COLEGIO FRANCISCO DE MIRANDA PEÑALOLÉN FILOSOFIA IIIº MEDIO GUÍA TEMÁTICA: “LA MEMORIA” « […] En cuanto reconocí el sabor del pedazo de magdalena mojado en tila que mi tía me daba (aunque todavía no había descubierto y tardaría mucho en averiguar el por qué ese recuerdo me daba tanta dicha), la vieja casa gris con fachada a la calle, donde estaba su cuarto, vino como una decoración de teatro a ajustarse al pabelloncito del jardín que detrás de la fábrica principal se había construido para mis padres, y en donde estaba ese truncado lienzo de casa que yo únicamente recordaba hasta entonces; y con la casa vino el pueblo, desde la hora matinal hasta la vespertina y en todo tiempo, la plaza, adonde me mandaban antes de almorzar, y las calles por donde iba a hacer recados, y los caminos que seguíamos cuando hacía buen tiempo… todo eso, pueblo y jardines, que va tomando forma y consistencia, sale de mi taza de té […]» (Marcel Proust, “En busca del tiempo perdido”) La memoria es un proceso cognitivo, que funciona como un sistema que recibe (a partir de la percepción), codifica (le da sentido), almacena (guarda la información) y recupera (trae al presente) información que se configura a partir de la percepción de los hechos pasados, las experiencias e impresiones vividas por nosotros y las imágenes que se formaron al captar la realidad. El resultado de esta capacidad se traduce en lo que conocemos como “Recuerdo”. También se dice que la Memoria es la “facultad de conservar y revivir los estados psicológicos, reconocidos como propios y pasados, básicos en el aprendizaje y en el pensamiento. La cualidad de evocar eventos pasados, en cuanto pasados es propiedad exclusiva y característica del humano (en cuanto ser temporal e histórico). Proceso de recuperación de información de la memoria: SITUACIÓN PASADA Información almacenada en la conciencia RECUERDO RECONOCIMIENTO Lo que se evoca Traer al presente la información pasada Teoría de la memoria como “Multialmacén” (Teoría de Atkinson y Shiffrin, 1968): En principio, hay en la memoria mayor cantidad de recuerdos de los que creemos poseer. Algunos no los recuperamos nunca, otros afloran con frecuencia de modo espontáneo, otros los recuperamos cuando encontramos una clave para ello, otros se manifiestan en los sueños y otros, en fin, aunque permanecieron unos instantes, luego desaparecieron definitivamente. Estos hechos han llevado a los psicólogos a distinguir y analizar diversos niveles de la memoria, que operan como almacenes que recepcionan la información que viene del exterior, separándola según nivel de significancia para nuestro quehacer cotidiano. A partir de dicha teoría, se reconocen tres importantes almacenes de información; a saber, la Memoria Sensorial (MS), la Memoria de Corto Plazo (MCP) y la Memoria de Largo Plazo (MLP). El material atraviesa nuestros sentidos para llegar primeramente a la memoria sensorial (MS), que es la primera impresión del estímulo. Su duración es de 2 a 3 segundos y luego esta información desaparece, pero si tiene algo de significancia puede ser transferida a la memoria de corto plazo (MCP), almacén en donde se manifiesta una retención básica del estímulo, pudiendo permanecer en ella entre 20 a 30 segundos. Si no desaparece en esta etapa, se dirigirá a la memoria de largo plazo (MLP), lugar en donde la información puede permanecer ahí por el resto de nuestra vida. *(recordar la analogía que hicimos con el dibujo del hombrecillo con la copa, el vaso y el plato en la cabeza) * En función de la estructura de la teoría de la memoria como multialmacén, se derivan, especialmente de la memoria de largo plazo, diversos tipos de memoria, tales como: Memoria Sensorial: Primera impresión del estímulo (2-3 seg.). Memoria de Corto Plazo: Retención básica de la información (20-30 seg.). Memoria de Largo Plazo: Retención profunda de la información, en donde permanece, se organiza y almacena (teóricamente no se olvida). Memoria Afectiva: Rol de los afectos y las emociones en la recuperación de ciertos episodios. Memoria Icónica: Recuerdo de imágenes visuales (formas, tamaños, colores, distancias, etc.). Memoria Ecoica: Recuerdo de imágenes auditivas (canciones, sonidos, conversaciones, melodías, etc.). Memoria Semántica: Recuerdo de información relativa a palabras, significados, reglas, normas, conocimientos en general. Memoria Episódica: Recupera acontecimientos de nuestro pasado. Memoria Eidética: Recuerdo de cosas oídas o vistas con precisión casi exacta. Las “Leyes del Recuerdo” Recordar de manera efectiva implica un ejercicio permanente de resignificación de información, con la finalidad de retener y almacenar en la memoria lo aprendido. Desde esta perspectiva se retiene mayor y mejor calidad de información a través de un aprendizaje Incidental (es decir, se crean relaciones significativas entre la información que ya poseemos junto con la nueva información), más que a través de un Aprendizaje Intencional (cuando se dirigen los esfuerzos en memorizar la información). Ambos tipos de aprendizaje son claves para evitar el desvanecimiento de la inmensidad de información que constantemente recibimos. Las Leyes del Recuerdo dan cuenta de algunas situaciones propias del acto de recordar que nos pueden ayudar a dirigir con mayor efectividad los esfuerzos para memorizar información. Algunas de las leyes del recuerdo son: 1. En una serie o secuencia informativa (ej. Película, libro, historia, etc), se recuerda mejor lo primero (efecto de primacía) y lo último (efecto de recencia), como lo muestra la curva de posición serial: Efecto de primacía Principio Efecto de Recencia Fin 2. Más allá de su posición en la serie, se recuerdan mejor aquellas informaciones que resultan extrañas, inusuales o grotescas. 3. Se recuerda mejor la información que ha sido asociada con acontecimientos emocionales (positivos o negativos) destacados en la vida de la persona. 4. Se recuerda mejor la información que se adapta a nuestra propia visión de las cosas, a nuestras capacidades o a nuestro contexto, siendo necesario para ello añadir, quitar, simplificar o sintetizar información, con el fin de aumentar su coherencia o de establecer mayor concordancia entre lo que recordamos y nuestra visión actual de los acontecimientos o personas. El Olvido En general, el olvido cumple la función de liberar a nuestra memoria de excesos de información o de información que provoca displacer. Podemos mencionar brevemente tres teorías que suelen tenerse en cuenta para explicar el fenómeno del olvido: 1. Teoría del olvido motivado o por represión: se olvida lo que se desea o necesita olvidar (la teoría psicoanalítica al hablar de la represión se sumaría a esta línea explicativa). 2. Teoría del olvido por desuso o decaimiento temporal: la información que no se emplea a menudo, se pierde (la perspectiva empirista y su hincapié en la repetición como motor de la memoria apoya esta teoría). 3. Teoría de la interferencia: el aprendizaje de nuevas informaciones a veces se superpone y entra en conflicto con información previamente acumulada y ello obliga a la memoria a olvidar alguna de las dos informaciones para evitar la interferencia y la incongruencia de los contenidos mnémicos. Si bien el olvido es un elemento propio del funcionamiento normal de la memoria, tenemos situaciones en las que dicho proceso se altera, dando paso a patologías como la denominada Amnesia. La amnesia es un trastorno del funcionamiento de la memoria, durante el cual el individuo es incapaz de conservar o recuperar información almacenada con anterioridad. Las causas de la amnesia son orgánicas o funcionales. Las orgánicas incluyen daño al cerebro, causado por enfermedades o traumas, o por uso de ciertas drogas (generalmente sedantes). Las funcionales son factores psicológicos, como mecanismos de defensa. 1. Amnesia Anterógrada: Es aquella alteración de la memoria que afecta al procesamiento de información de los sucesos posteriores al daño o lesión cerebral responsable de la amnesia, es decir, afecta a la MCP; no se pueden introducir nuevos conocimientos en la mente, puesto que se desvanecen (información actual) 2. Amnesia Retrógrada: Es aquella alteración de la memoria que afecta al procesamiento de información referida a hechos ocurridos antes de la lesión o del trastorno, es decir, afecta a la MLP; hay una incapacidad de recordar los conocimientos anteriores (profesión, familiares, historias pasadas, etc.) 3. Síndrome de Korsakov: Está producido por el abuso prolongado de alcohol y se sufre amnesia de los dos tipos anteriormente descritos. La Curva del Olvido (Hermann Ebbinghaus) El olvido aparece como la cara negativa de la retención, lo que no somos capaces de retener, se olvida, aunque no es fácil de determinar ni lo uno ni lo otro. Se entiende por olvido la incapacidad de retener o de actualizar información. Los grados de retención y de olvido van a la par: la medida de uno va pareja a la medida del otro. Hermann Ebbinghaus (1850-1905) fue el primero que las midió. Experimentando consigo mismo, elaboró la “Curva de Retención y Olvido”. Constató que la memoria sufre un proceso espontáneo de extinción de información, que se intensifica de manera progresiva con el tiempo. Esta curva se elaboró con sílabas sin sentido que tenían que ser memorizadas (13 sílbas). A los 20 minutos ya había olvidado el 40%. Tras una hora había olvidado el 66%, y a los seis días había olvidado el 75%, y un mes después el 80%. Al continuar el experimento, repasó las 13 sílabas 30 veces más, lo que derivó en un mejor recuerdo. Esto demuestra que el dedicar más tiempo al aprendizaje servía para recordar mejor, y que la repetición es una de varias estrategias válidas para retener información por más tiempo en nuestra mente. Estrategias de memorización: 1. Repetición de todos los elementos uno por uno varias veces. 2. Repaso acumulativo: Repetición del material repasando algo antiguo con la información nueva. 3. Organización Significativa: Establecimiento de relaciones entre las diferentes partes del material. 4. Asignación Jerárquica: Ordenar de forma que lo más importante se aborde en primer lugar. 5. Asignación de un esfuerzo diferencial: Dedicación de un esfuerzo adicional a lo que todavía queda por memorizar. 6. Elaboración mediante imágenes: Establecer relaciones entre el material que se va a aprender, asignándole una imagen a cada parte o elemento. 7. Elaboración verbal: Relacionar toda la información mediante una historia. 8. Método de la Palabra Clave: A cada parte de la información se le asigna una palabra que es familiar para el que estudia. 9. Revisión del proceso de memorización: Hacerse preguntas a uno mismo, leerse el material, grabar la información para después oírla, hacer resúmenes, etc.- ...EN UNA SEGUNDA ENTREGA VENDRÁ LA PAUTA CON EL TRABAJO A REALIZAR...POR MIENTRAS LEAN, CAPTEN, CODIFIQUEN, ALMACENEN Y RECUERDEN TODO ESTE MAMOTRETO...