Cuidar lo más delicado

Anuncio
PROSAR
Programa de Salud Sexual
y Reproductiva
5
PROSAR:
Cuidar lo más delicado
Diseño Naranhaus
Realización periodística Ana María Pertierra
Temario:
1- Una red regional para estudiar la salud sexual y
reproductiva de la mujer
2- Una metodología accesible
al laboratorio periférico
3- El PROSAR en el interior del país
4- Un proyecto convertido
en un inédito libro de consulta
Noticias
suplemento especial
Fundación Bioquímica Argentina
2 FBA
Noviembre 2013
Una red regional para estudiar la salud
sexual y reproductiva de la mujer
1.
Entrevista al Doctor Ramón de Torres, director del Programa de
Salud sexual y Reproductiva (PROSAR) de la Fundación Bioquímica Argentina
Oriundo de Paraná, provincia de Entre
Ríos, estudió en la Universidad Nacional
de Córdoba donde se graduó de
Farmacéutico y Bioquímico. Allí formó su familia y
se desempeñó como docente hasta que en 1969
eligió quedarse en Argentina a pesar de tener un
ofrecimiento para radicarse en Nueva York, EEUU.
Se trasladó a Buenos Aires para ocupar el cargo de
profesor de Microbiología en la Facultad de
Farmacia y Bioquímica de la UBA que ejerció hasta
su jubilación. Actualmente es profesor emérito de
esa alta casa de estudios.
Con una sólida vocación docente, se
dedicó al ejercicio de su profesión en
el ámbito público en hospitales y en
el académico en la universidad. Su
amplia trayectoria en los claustros, lo
habilita a confiarnos que uno de sus
mejores premios es el reconocimiento
de sus alumnos. En el
convencimiento de que la función del
profesor es la de estimular el interés
de sus discípulos, de Torres trasladó
su experiencia a la dirección de este
programa de FBA bajo el concepto de
"aprendizaje entre pares", una
modalidad de talleres de carácter
eminentemente práctico.
Tras una vida dedicada a la
investigación básica, luego de su
retiro se entusiasmó en colaborar con
el proyecto de FBA y ponerse al frente
de un programa con un objetivo claro
y ambicioso: lograr la cobertura
nacional de la atención primaria de
la disfunción vaginal para mejorar la
salud sexual y reproductiva de la
mujer. Pionero en el estudio de estas
patologías, es defensor acérrimo del
rol del bioquímico en su diagnóstico a
través de la observación
microscópica.
Orgulloso de sus colaboradores en el
interior del país aspira a que el
estudio BACOVA alcance a más
provincias en pos de un diagnóstico
adecuado y un tratamiento racional.
Crítico de las falencias del sistema de
salud que impiden un acceso
universal de la población femenina,
su compromiso está puesto en la
Atención Primaria de la Salud, una
preocupación que canaliza en la
optimización del uso de los recursos.
El estudio BACOVA requiere, para
alcanzar un diagnóstico de certeza,
del entrenamiento del profesional y
no necesita más que un instrumento
crucial para el laboratorio: el
microscopio.
¿Cuándo se inició este programa
de FBA?
En 2004 a instancias del Dr. Norberto
Cabutti, presidente de FBA por esa
época, quien me convocó para dirigir
este programa cuando yo ya estaba
participando dictando cursos para
Proeco. Por esos tiempos, detecté que
estábamos ante un estado caótico en lo
que se refería a diagnóstico y
tratamiento de las afecciones del tracto
genital femenino y en esa anarquía
mucho tenía que ver la cobertura de la
seguridad social. Entonces,
convocamos a médicos y bioquímicos
y apareció gente interesada del interior
y fuimos haciendo los talleres.
¿Cómo definiría a PROSAR?
Yo diría que es un experimento, una
prueba piloto, que ya tiene casi 10
años de existencia, una trayectoria
suficiente para que se amplíe aún más.
Pero para eso, se necesitan recursos a
través del algún tipo de financiamiento
ya sea público o privado para que la
actividad se pueda desarrollar al
menos en una agencia regional por
provincia. En este momento yo tengo
confianza en que el método funciona
lo que necesita es un financiamiento,
pero aclaro que no hay ningún interés
económico personal ni institucional
detrás de esto.
¿Cuál es principal objetivo del
Prosar?
El principal objetivo ha sido
normatizar un estudio para el
FBANoticias - PROSAR 3
Noviembre 2013
diagnóstico de una patología que
afecta en nuestro país a más de 2
millones de mujeres todos los días
durante los 365 días del año. Es un
sistema de capacitación que pretende
que los médicos especialistas sepan lo
que tienen que pedir y lo que pueden
interpretar del estudio. La técnica es
simple, todo bioquímico está
capacitado para hacer un estudio
morfológico de esta naturaleza.
¿Cómo explica el concepto de
aprendizaje entre pares?
La aplicación de este concepto es
producto de lo que yo hacía en la
cátedra de Microbiología y que me dio
resultado. Yo siempre digo que como
profesor no le enseñé nada a nadie,
tan solo estimulé al alumno que
demostraba interés y quería estudiar y
con él aprendíamos juntos. En un
taller no más de 6 personas pueden
aprender algo nuevo juntas.
¿Cómo se desarrolló la actividad
de Prosar durante los años?
Prosar intenta generar agencias
regionales en todo el país. A través de
los talleres interactivos y gratuitos
sobre la temática de salud sexual y
reproductiva se pretendió detectar al
profesional más interesado y
seleccionarlo para que fuese
responsable de enseñar generando así
redes que amplifiquen la actividad. Lo
bueno de nuestros cursos es que son
eminentemente prácticos y el alumno
puede practicar en su propio
laboratorio con el microscopio.
¿Cuáles considera las trabas para
un desarrollo más sustentable de
esta práctica?
Si bien se ha logrado una importante
difusión de la aplicación de BACOVA
en el manejo de la atención primaria
de la salud de la mujer a través de la
actividad de las agencias regionales
que han generado resultados
confiables que se comunicaron en
reuniones científicas y algunos de ellos
se han publicado, todavía estamos
muy lejos de una cobertura racional de
la mujer, con equidad,
fundamentalmente por la falta de
cobertura de este estudio por parte de
las obras sociales y prepagas. Por
gestión de PROSAR, BACOVA está
incluido en el Nomenclador
Bioquímico Único (NBU) de la
CUBRA. Sin embargo, requiere una
modificación de categoría ya que
figura como práctica poco frecuente, y
no todas las obras sociales reconocen
este nomenclador.
¿Cuáles han sido los mejores
logros de este programa?
Uno de los éxitos más grandes ha sido
la elaboración de los consensos, es
decir las normas de procedimientos,
que logramos en forma conjunta con
representantes de la con la Federación
Argentina de Sociedades de
Ginecología y Obstetricia (FASGO).
Lo que tenemos que lograr es que el
estudio lo reconozcan las obras
sociales.
¿Cómo es su relación con las
agencias regionales?
Muy buena. Las agencias funcionan
bajo un reglamento y mientras tengan
un proyecto aprobado por Prosar
central, cada agencia puede funcionar
en forma autónoma bajo el aval de los
objetivos de Prosar y pueden gestionar
sus propios recursos para funcionar
con una evaluación real. He
descubierto en lugares recónditos del
país profesionales brillantes y estoy
orgulloso de que varias de las
responsables de las agencias
estén haciendo sus tesis
doctorales trabajando en
estos temas y dirigidas por
integrantes del grupo
ejecutivo de Prosar que son
docentes de la UBA.
4 FBA
Noviembre 2013
Una metodología accesible
al laboratorio periférico
2.
Las doctoras Adriana Maritato y Amelia
Morales son las responsables de la Agencia
regional central PROSAR de Lomas de Zamora y
de la central de la provincia de Buenos Aires.
Bioquímicas activas y entusiastas son el alma
mater del proyecto BACOVA, un análisis integral
para la evaluación de la disfunción vaginal
Dra. Adriana Maritato
Dra. Amelia Morales
¿Desde cuándo forman parte
del Prosar?
Integramos el Programa de Salud
Sexual y Reproductiva PROSAR de
FBA desde sus inicios en el año
2004. En ese año el Dr. Ramón de
Torres había dictado el curso
presencial denominado “Bacova” de
PROECO en la ciudad de Adrogué
para el Centro de Especialistas en
Análisis Biológicos - CEABI DII. El
objetivo primordial de este curso fue
convocar el armado de Talleres
proponiendo la participación
voluntaria y desinteresada de grupos
de bioquímicos que utilizan la
metodología Bacova para luego
generar la notificación de casos de
estudios de contenido vaginal, donde
además se busca la mejora continua
del análisis integral para el estudio
de la disfunción vaginal en la
atención primaria de la mujer en
edad fértil y en menopausia, siempre
buscando unificar el modelo de
informe y divulgándolo en el ámbito
biomédico.
¿Cuáles son sus tareas
específicas como integrantes
del PROSAR?
Nuestras primeras tareas fueron las
relativas a los talleres participativos
nominales. Desde 2009 hasta el
presente formamos parte del Comité
de Asesores Científicos del PROSAR
de FBA y ambas somos titulares del
Proyecto Disfunción Vaginal Bacova y específicamente
responsables de la Agencia Regional
PROSAR de Lomas de Zamora,
puestos honoríficos ya que la
reglamentación de la estructura de
PROSAR contempla que la función
de la Coordinación de las Agencias
Regionales, no genera ninguna
relación de dependencia laboral con
la FBA y refiere a una actividad
académica ad honorem, por mutuo
acuerdo, contemplando sólo el
apoyo económico para material de
enseñanza y gastos vinculados con la
organización y mantenimiento de los
talleres de entrenamiento en
servicio, sin ningún tipo de
honorarios.
Desde nuestra Agencia surgió el
logo para el proyecto BACOVA, que
representa, con sus tres cuadrantes,
gris, fuscia y violeta los tres frotis
que se analizan: fresco, coloración
de Gram y con Giemsa, y un cuarto
que destaca el valor agregado que es
el conocimiento aplicado por el
bioquímico que hace el estudio. En
el centro hay una mira que señala el
objetivo del microscopio, destacando
su importancia como el instrumento
principal para el examen.
También hicimos el tríptico para la
divulgación en el equipo biomédico,
el díptico para dar las instrucciones
a la paciente, abrimos las casillas de
correo electrónico:
prosar_agencialdz@yahoo.com.ar y
capacitacionbacova@yahoo.com.ar,
el Facebook: Capacitación Bacova.
Desde 2005 nos encargamos de
editar y publicar anualmente el
material en formato electrónico para
divulgar la metodología BACOVA
para los bioquímicos y los médicos
interesados en la temática, en esos
Cedés además de incorporar las
presentaciones en formato de power
point, se incluye toda la información
relativa al Proyecto Disfunción
vaginal-BACOVA de PROSAR en
forma actualizada, año tras año,
para exponer en todos los ámbitos
de salud y distribuir en todas las
Agencias Regionales, generando
nexos para el aprendizaje entre
pares. Las consultas, los
comentarios y todas las sugerencias,
se responden en tiempo y forma a
medida que recibimos cada mensaje,
ya sea por vía electrónica, telefónica,
personalmente o por correo postal.
Se participó y se participa en la
mejora continua tanto del Manual
de Procedimiento Bacova (el último
corresponde al año 2012), de la Guía
práctica integral clínica-laboratorio
para el estudio de las vaginosisvaginitis FBA-FASGO (la última es
del año 2012) y del Módulo de
Apoyo de la Guía (la última versión
pertenece al año 2011) revisamos y
actualizamos tanto sus contenidos
como sus diseños.
Hemos recopilado datos de todos los
estudios BACOVA de nuestros
laboratorios de análisis clínicos, los
dos ubicados en la zona céntrica de
la ciudad de Lomas de Zamora
pertenecientes al sector privado y
desarrollado las investigaciones para
luego demostrar la prevalencia de la
Disfunción vaginal en mujeres en
edad fértil y en menopáusicas
sintomáticas y asintomáticas.
Como encargadas del Proyecto
Disfunción vaginal analizamos
extendidos de otros participantes
para controlar el correcto informe y
acompañar con todas las tareas de
taller y aprendizaje entre pares.
¿Qué son las agencias
regionales y cómo trabajan?
Las agencias constituyen
organizaciones potenciales que se
inician bajo el liderazgo de uno o
más bioquímicos, que asumen la
responsabilidad de dirigir un
proyecto de trabajo definido a
desarrollar en un período de tiempo
establecido, que es considerado y
apoyado por PROSAR.
La continuidad de la Agencia se basa
en concretar la actividad inicial y la
eventual presentación sucesiva de
uno o más nuevos proyectos,
estimulados por los resultados
previos. La agencia existe mientras
se ejecute un proyecto de trabajo
formativo aprobado y que debe
completarse en un período
determinado. PROSAR central,
además del apoyo técnico científico
a los proyectos en desarrollo de las
agencias, aporta en el marco de sus
posibilidades, ayuda material a los
mismos.
Las agencias constituyen una nueva
experiencia de trabajo en grupos
descentralizados, cuya organización
se consolida durante el desarrollo de
actividades concretas. Inicialmente
basado en la realización de talleres
participativos nominales: actividad
básica propuesta para la Agencia
Regional. La actividad requiere el
desarrollo de varias etapas:
Normatización, Entrenamiento en
Servicio, Transferencia y
Notificación Voluntaria. La actividad
de cada participante se documenta
en un archivo personal centralizado
en la Agencia, con copia a FBA, en
donde consta su participación en el
cumplimiento de las etapas previstas
y es base de la certificación que el
participante acredita.
La modalidad de trabajo sigue
siendo el desarrollo de un taller
participativo no arancelado, basado
en el aprendizaje entre pares para
FBANoticias - PROSAR 5
Noviembre 2013
Programa de Salud Sexual
y Reproductiva
Tel: (+54+11) 4374-6295
- 4373-5659. Fax: 4371-8679
prosar_agencialdz@yahoo.com.ar
capacitacionbacova@yahoo.com.ar
Web: www.fba.org.ar
Facebook: Capacitación Bacova
Fundación Bioquímica
Argentina
resolver un problema concreto. Se
ofrece la participación a todos los
bioquímicos interesados en el tema,
para contribuir a la normalización
definitiva del procedimiento y a su
aplicación con el mayor nivel de
calidad en la atención primaria de la
salud de la mujer en edad fértil y su
componente reproductivo.
La actividad de cada participante se
documenta en un archivo personal
centralizado en la Agencia, con copia
a FBA, en donde consta su
participación en el cumplimiento de
las etapas previstas y es base de la
certificación que el participante
acredita.
¿Qué es ERIGE dentro del
PROSAR?
Es el Taller participativo nominal
Estudio de la Respuesta Inflamatoria
Genital (ERIGE) bajo el liderazgo del
Prof. Dr. Luis PALAORO. Este Taller
tiene la misma modalidad que
BACOVA y puede iniciarse en
cualquier momento. ERIGE da el
apoyo teórico-práctico para la
interpretación en el informe de
células no habituales presentes en el
contenido vaginal extraído de fondo
de saco vaginal y de la toma
exocervical que complementa en
forma integral y es un aporte
valiosísimo para el Informe BACOVA.
¿Qué rol juegan las
herramientas de información en
este programa?
Ante la cantidad de consultas
decidimos crear en 2009 dos cuentas
de correo electrónico
prosar_agencialdz@yahoo.com.ar y
capacitaciónbacova@yahoo.com.ar
para responder las demandas y
agilizar el envío del material de
discusión. Para acercar a los
profesionales interesados y permitir
la discusión del material de
aprendizaje abrimos un Facebook
denominado Capacitación
BACOVA, el que actualmente tiene
913 contactos.
Estas herramientas nos ha permitido
llegar con la metodología y los
criterios que la fundamentan a
lugares que no nos hubiéramos
Las Dras. Adriana Maritato y
Amelia Morales durante la
presentación de su poster en el
Congreso de Climaterio 2010
imaginado. Colegas de nuestro país
como de Latinoamérica nos consultan
y proponen que subamos casos
clínicos para su estudio, como así
también ellos exponen sus
experiencias, convirtiéndose en un
espacio enriquecedor.
Los Cursos a distancia se iniciaron en
el año 2012, auspiciado por FBA y
ABA desde el campus virtual de
PROECO de FBA se desarrolló dos
veces, de mayo a septiembre y de
octubre a diciembre, con 103 y 41
participantes respectivamente. En
este año el mismo curso es totalmente
auspiciado por CUBRA, FABA y FBA,
con sistema de becas, se inició en
agosto y finaliza el 16 de diciembre,
actualmente contamos con 97
participantes. En la modalidad a
distancia, Bacova ha llegado a colegas
de países latinoamericanos, tales
como Costa Rica, Paraguay,
Venezuela, Colombia, Bolivia, Perú y
México. También a muchísimos
profesionales de las diversas
provincias de nuestra República.
¿Han publicado trabajos de
investigación epidemiológica
con los datos obtenidos por el
PROSAR a lo largo de casi 10
años de existencia?
Entre los años 2005 y 2010 hemos
reunido los datos de 1616 mujeres en
edad fértil no embarazadas, de las
cuales 1109 eran sintomáticas y 507
asintomáticas; de esta investigación
surge un trabajo titulado “Frecuencia
de disfunción vaginal
(vaginosis/vaginitis) en mujeres en
edad fértil, sintomáticas y
asintomáticas”, que se ha publicado
en la Revista de OGLA, Obstetricia y
Ginecología Latinoamericana.
En abril de 2010 presentamos un
trabajo denominado Disfunción
vaginal en edad fértil: un problema de
atención primaria en el 3° Congreso
Provincial de Atención Primaria de la
salud. 1° encuentro Nacional de APS ,
organizado por Ministerio de Salud
Provincia Buenos Aires COSAPRO en
el que incorporamos la población de
1616 mujeres estudiadas en nuestra
Agencia a la de otras agencias,
totalizando 3.500 casos y
concluyendo que el 45% de las
mujeres sintomáticas presentan
vaginosis bacteriana o estado vaginal
básico IV y que el 50% de las
asintomáticas están expuestas al
aumento significativo del riesgo de
adquirir infecciones, sólo el 47%
presenta microbiota normal o estado
vaginal básico I. El 90% de toda la
población estudiada no requiere de
otros estudios especiales,
confirmando el valor predictivo de
BACOVA para diagnosticar los
estados de normalidad vaginal (EVB
I), la microbiota intermedia (EVB III)
y la vaginosis bacteriana (EVB IV),
diferenciándolos de aquellos casos en
los que se agrega la reacción
inflamatoria vaginal (EVB II y EVB
V). También presentamos un trabajo
en la XLII Reunión Nacional Anual de
FASGO- Federación Argentina de
Sociedades de Ginecología y
Obstetricia, en Salta del 6 al 8 de
octubre de 2010 que integraba 507
mujeres en edad fértil asintomáticas
de nuestra Agencia, junto con datos
de otras agencias, totalizando una
población de 1039 mujeres de
distintas regiones segregadas en tres
series:1) controles de área de
cobertura social, 2) asistentes a
controles de procreación del sector
público y 3) controles de trabajadoras
sexuales.
En noviembre de 2010 en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires,
presentamos un trabajo denominado:
Estados vaginales básicos definidos
según Bacova en mujeres
menopáusicas sintomáticas, en el IX
Congreso Argentino de Climaterio,
organizado por Asociación Argentina
para el estudio del Climaterio. Aquí se
presenta un estudio sobre 180
mujeres menopáusicas sintomáticas
entre 45 a 85 años de edad, 44 con
tratamiento hormonal de reemplazo
(THR) y 136 sin THR analizadas entre
los años 2007 a 2010 en nuestros
laboratorios. Se comprueba la menor
prevalencia de vaginosis bacteriana o
EVB IV, vulvovaginitis por levaduras
y vaginitis por tricomonas en el grupo
con THR. Mayor prevalencia de
microbiota lactobacilar en el grupo
con THR respecto del grupo sin THR.
Confirmando el efecto protector de la
función vaginal que induce el THR,
Bacova demuestra un alto valor
predictivo para el diagnóstico
diferencial de vaginosis (EVB IV),
vaginitis convencionales (EVB II y
EVB V) y un valioso aporte al
diagnóstico diferencial de colpitis
atróficas.
También en noviembre de 2010
presentamos en el XVI Congreso
Internacional de ginecología infanto
juvenil -Sociedad Argentina de
Ginecología Infanto-Juvenil en
Buenos Aires un trabajo denominado
Disfunción Vaginal en adolescentes
sintomáticas y asintomáticas.
Estudiando 204 mujeres entre 17 a 20
años, 87 asintomáticas y 117
sintomáticas con la metodología
BACOVA, concluyendo que el 78%
presenta EVB I , 6% EVB IV, 10%
EVB II y 6% EVB V. Se concluye que
es un alerta significativo que un 30%
de adolescentes asintomáticas
muestren un EVB alterado. En este
grupo como en sintomáticas, la
microbiota intermedia o EVB III y la
vaginosis bacteriana típica o EVB IV
son indicadores de disfunción
sistémica del factor estrógeno,
generando alto riesgo de
colonizaciones e infecciones que
requieren seguimiento clínico.
6 FBA
Noviembre 2013
FBANoticias - PROSAR 7
Noviembre 2013
El PROSAR en el interior del país
3.
Las Agencias regionales
están en:
CABA
Pcia de Bs As:
Bahía Blanca, Hospital
Posadas, Lomas de Zamora
Mar del Plata y Tandil (5)
Catamarca
Córdoba
Chaco
Chubut
Jujuy
Misiones
Mendoza
Neuquén
Río Negro
San Luis
Santa Fe (norte y sur): 2
Tucumán
Con una sólida evidencia científica desarrollada en los ámbitos académicos más
representativos del país, este programa
de la Fundación Bioquímica Argentina se
propone contribuir al mejoramiento de
los indicadores de morbimortalidad
materno infantil y a la disminución de la
frecuencia de infecciones de transmisión
sexual de alta prevalencia, a través de la
implementación a nivel nacional de un
método de diagnóstico accesible a todo
tipo de laboratorio que ha demostrado
ser altamente eficaz y aplicable a la atención primaria de la salud: el Balance del
Contenido Vaginal (BACOVA).
Buenos Aires, crece la capacidad de atención primaria de
la salud femenina
La doctora Susana Di Bartolomeo, Bioquímica especialista en Microbiología,
jefa de la Sección Microbiología del Hospital Nacional Dr. Alejandro Posadas a
cargo de la agencia regional Prosar en
dicho hospital, cuenta su experiencia: “La
agencia regional Hospital Posadas ha
funcionado prioritariamente en la investigación y docencia personalizada, ámbito
en el que han participado médicos del
servicio de Obstetricia como la doctora
Patricia Leonino y del servicio de Neonatología como la doctora Mirta Higa. En
este momento, la agencia se halla en
pleno crecimiento y cuenta con capacidad
docente para encarar el desarrollo de
talleres externos”. Y–a grega– estamos
también en otros proyectos como el del
estudio de Streptococcus agalactiae
(EGB) a mi cargo, en el marco de investigación y participación en cursos convencionales del PROECO. Sin embargo, aclara, todavía no hemos logrado que los
médicos apliquen este estudio de forma
racional y eso se debe fundamentalmente
a que aún no se ha logrado que los financiadores, obras sociales y prepagas, reconozcan con un arancel digno la retribución de esta prestación.
Di Bartolomeo, que participa en el programa de FBA desde sus inicios, señala
como una fortaleza del Prosar en el Hospital Posadas las contribuciones llevadas
a cabo en el estudio de la disfunción vaginal, clamidias y EGB a través de publicaciones y comunicaciones en reuniones
científicas. Además– destacó–“ hubo un
marcado crecimiento en la capacidad de
atención primaria de la salud de la mujer”.
Chaco: Bacova implementado por el Ministerio de Salud
Laura Irene Piccoli, Bioquímica, profesora adjunta de Microbiología General en la
Facultad de Ciencias Naturales (FACENA) de la Universidad Nacional del NordEste, a cargo de la agencia Prosar de la
provincia del Chaco desde hace 5 años,
describe: “Yo difundo el programa Bacova y el ministerio de salud pública de
Chaco lo tiene implementado como un
programa oficial, del cual yo soy responsable, que se aplica, controla y actualiza
anualmente en toda la provincia. Piccoli,
que se desempeña en el Servicio de
Microbiología Clínica del Hospital Julio
C. Perrando de Resistencia, reconoce que
“el objetivo primordial de Prosar es la
formación continua del egresado en función de las necesidades locales y del avance en el conocimiento”. Sin embargo,
confiesa que todavía falta mucho por
hacer. “Me falta tiempo para organizar
cursos y capacitaciones en el interior de la
provincia para los bioquímicos que no
trabajan en salud pública, así como para
redactar manuales de procedimientos
accesibles a todos los niveles de atención”.
Misiones, una de las agencias
más recientes
Graciela Jorda, bioquímica especialista
en Microbiología Clínica, y profesora
adjunta de la Cátedra de Virología de la
Universidad Nacional de Misiones, se
desempeña también como bioquímica en
el sector Bacteriología de la obra social
del IPS.
“Pertenezco a la agencia Prosar desde
2010 y estoy a cargo de actividades relativas a la docencia, capacitación, investigación y también asistencial”, comenta la
bioquímica .“Si bien el número de asistentes a los talleres que se han hecho en
presencia del Dr. Ramón de Torres fue
significativo, todavía el tema no logra la
trascendencia que debería”.
“Los bioquímicos tienen muy arraigada la
metodología tradicional del cultivo (para
el estudio del flujo vaginal) y creo que en
Misiones no son más de 4 o 5 los laboratorios que utilizan el procedimiento
BACOVA”, reconoció Graciela Jorda.
La especialista considera que para que el
programa se consolide más bioquímicos
deberán incorporar esta metodología .“Es
importante la actuación de los bioquímicos en la atención primaria de la salud y
en la comunicación con los médicos para
explicarles la información que les provee
un informe de BACOVA”.
Chubut, una experiencia
muy productiva
“En la región patagónica, la organización
de talleres participativos multiplicadores
tendientes a optimizar la calidad de los
estudios bioquímicos y ampliar la cobertura real de las prestaciones ha sido continua y productiva”, señaló la doctora Silvia Estevao Belchior, profesora titular de
la cátedra de Microbiología clínica de la
Facultad de Ciencias Naturales de la Uni-
versidad Nacional de la Patagonia San
Juan Bosco, y coordinadora regional.
Belchior, que forma parte de la agencia
regional Chubut desde 2004 comentó
que “fue numerosa la participación de
bioquímicos de centros de salud públicos
y privados como de alumnos de la carrera
de Bioquímica. Se logró la incorporación
del procedimiento BACOVA en laboratorios de instituciones públicas de Comodoro Rivadavia de la que participaron médicos ginecólogos y pediatras”.
Mendoza, sugiere mayor difusión
Cristina Salomón, bioquímica especialista
en microbiología y profesora del Área de
Parasitología de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad Nacional de
Cuyo y Jefa del Laboratorio de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de
Salud de Mendoza, actúa desde la agencia
regional desde 2009 y cuenta: “ Intento
despertar interés por BACOVA y formar
una masa crítica de recursos humanos
para que se instale de forma permanente
y sostenida el programa en Mendoza”.
Salomón considera de suma importancia
el objetivo de PROSAR en “el cuidado de
la mujer en su aspecto biológico”. Sin
embargo –aclaró– veo que no tiene la
repercusión que merece en la comunidad
bioquímica y creo que se deberían buscar
los medios para que PROSAR tenga
mayor impacto en los sistemas de salud.
Salomón subrayó “la tenacidad y perseverancia” de las personas responsables de la
dirección del programa que continúan
instando a las provincias a desarrollar
Prosar. Aunque reconoció la falta de una
campaña de difusión. “Son pocos los que
lo conocen aún dentro de la comunidad
bioquímica. Creo que una forma de difusión sería generar actividades científicas
independientes para darle mayor identidad al programa.
Córdoba, buena repercusión
entre bioquímicos y médicos
La doctora Beatriz Basso, bioquímica
especialista en Bacteriología, profesora de
la Facultad de Ciencias Médicas de la
UNC forma parte de la agencia cordobesa
desde 2008. “Dicto talleres de BACOVA
para médicos y bioquímicos y la repercusión es muy buena, sobre todo entre los
profesionales más jóvenes, eso lo confirman las encuestas de satisfacción que
realizamos al finalizar cada taller. Sin
embargo, este año la convocatoria no ha
sido la esperada. “Este es el primer año
que no hemos podido realizar talleres por
falta de convocatoria. Se había organizado uno que abarcaba las poblaciones del
Departamento de San Justo pero ha quedado postergado para el primer trimestre
de 2014”.
8 FBA
Noviembre 2013
Un proyecto convertido
en un inédito libro de consulta
4.
Se trata de un
Atlas sobre el
estudio Bacova, un
material original
elaborado desde
PROSAR de FBA
El análisis Bacova requiere
de un entrenamiento profesional en
la observación
microscópica de
los preparados
con el material
de estudio bajo
diferentes condiciones de tinción
específica y para alcanzarlo
los docentes consideraron de
crucial importancia la elaboración de un Atlas.
Amelia Morales y Adriana
Maritato desde la Agencia
Reconocimiento al
director de PROSAR
Para el Dr. Ramón de Torres, sólo tenemos
palabras de agradecimiento y admiración. Todo lo
logrado a lo largo de estos años se lo debemos a él
que nos invitó a formar parte de su proyecto,
depositando su confianza en nosotras como líderes
de la Agencia Central y junto a él, emprendimos
este camino que nos dio tantas satisfacciones.
Siempre tuvimos su apoyo y dirección, pero
también nos ha dado la libertad de proponer y la
oportunidad de crecer profesionalmente. Nos
integró en la comunidad docente y nos animó a
participar en ámbitos académicos y en la
publicación de trabajos de investigación
epidemiológica con los datos obtenidos en nuestros
laboratorios.
Es destacable su admirable vocación por la
docencia, por compartir conocimientos y
transmitirlos a todos los bioquímicos que tengan
voluntad de aprender.
Un párrafo aparte merece su gran preocupación y
compromiso social por el bienestar de las personas
y la optimización del uso de los recursos al
considerar el gran aporte que Bacova brinda en la
Atención Primaria de la Salud, ámbito al que
accede la población en general.
Adriana Maritato y Amelia Morales
central bonaerense propusieron la iniciativa y ya están
llegando a concretar ese
objetivo tan valioso.
“Creímos que el Atlas era un
buen aporte para lograr una
mayor llegada de este proyecto”, señala Morales.
Y–agrega– al reunir una
gran cantidad de preparados
en fresco, coloraciones de
Gram y Giemsa vimos la
posibilidad de elaborar un
Atlas sobre el tema Bacova,
sabiendo que no existe un
material de tales características para estudiar la Disfunción vaginal”.
Luego de casi dos años de
una tarea minuciosa seleccionando imágenes de casos
clínicos propios, ordenándolos y clasificándolos lograron
exhibir los más representativos y didácticos.
(ver imágenes)
Sin embargo, su propuesta
no se agotó allí porque
ampliando su alcance decidieron darle formato de
libro. Solicitaron la colaboración de dos profesores de la
UBA: Beatriz Perazzi, especialista en Bacteriología clínica y Luis Palaoro, especialista en Citología, quienes se
encargaron del desarrollo
temas específicos en diferentes capítulos de este libro
que aspiran a presentar ante
la comunidad bioquímica en
el próximo congreso Calilab
2014.
“Los textos ya están revisados y terminados, utilizamos
muchas tablas, gráficos,
fotos de los elementos necesarios para desarrollar la técnica o procedimiento BACOVA, ejercitaciones para la
comprensión de los cálculos
del Valor numérico y Reac-
Exámen en fresco (400x). Se observan células epiteliales
pavimentosas. Bacilos Fondo limpio.
Examen Gram (1000X). Se observa célula epitelial pavimentosa . Bacilos
Gram Positivos compatibles con Lactobacillus spp (>30).
bacilos Gram positivos compatibles con Corynebacteriun spp (MEX).VN=
0 RIV : Negativa
Examen Giemsa (1000X) Se observan 1células epitelial pavimentosa intermedia Bacilos. RIV :Negativa
CONCLUSION: La muestra es compatible con
EVB I. Microbiota Normal.
ción inflamatoria vaginal,
fundamentales para definir
los Estados vaginales básicos
y anhelamos tenerlo listo
para presentarlo en el Calilab
2014”, explicó Morales.
VIII Congreso Argentino de la
Calidad en el Laboratorio Clínico
VI Jornada Latinoamericana de la
Calidad en el Laboratorio Clínico
Sede: Sheraton Mar del Plata Hotel Alem 4221 - Mar del Plata, Argentina
www.fba.org.ar/calilab
calilab2014@fba.org.ar
Informes: FBA. Viamonte 1167, 3er Piso - C1053ABW - CABA
Tel: (54-11) 4373-5659 - FAX: (54-11) 4371-8679
Descargar