EL DISCURSO LITERARIO: UN ENFOQUE PRAGMÁTICO II: TALLER PRÁCTICO DE ANÁLISIS DE TEXTOS. Dra. Sabina Longhitano Piazza Actividad Académica Complementaria, pensado para los estudiantes que tomaron mi curso anterior (“El discurso literario: un enfoque pragmático”), quienes provienen de distintos colegios de la Maestría en Letras Horario propuesto: Miércoles 12-14:00 Sede: Facultad de Filosofía y Letras Objetivos generales Premisa: En términos pragmáticos, los textos literarios representan un tipo específico de discurso, definido como el uso de un lenguaje natural para la comunicación, que es una actividad cognitiva especializada y coordinada entre interlocutores dentro de cierto contexto, tanto físico como comunicativo. Si el discurso literario forma parte del fenómeno general de la comunicación verbal, es preciso anclar su interpretación con una teoría general de cómo acontece la comunicación verbal, tanto en términos lingüísticos –semántica, sintaxis- como en términos pragmáticos –procesos interpretativos independientes del contenido lingüístico, para identificar tanto los aspectos comunes a otros tipos de discursos como las peculiaridades del discurso literario. En la tradición occidental existe una dicotomía entre textos literarios versus no literarios. La “literariedad”, sin embargo, parece ser en buena medida convencional, como una noción enraizada histórica y culturalmente. En este curso se utilizará a cambio la noción de “expresividad”, que se caracterizará como el resultado de un proceso cognitivo específico. En el semestre anterior se abordaron varias teorías pragmática (Austin, Searle, Grice y los neogriceanos), para después enfocar el curso en la Teoría de la Relevancia y presentar una visión pragmática –basada en la cognición, desglosable en términos de procesos y efectos cognitivos- del texto literario. En este semestre se quieren utilizar las herramientas ya proporcionadas para aplicarlas al análisis de textos, tanto los prototípicamente literarios como los que sólo tienen algunos rasgos de literariedad, a partir de la noción de un continuum de textos. Por todo lo anterior, los objetivos generales de este curso son: 1) Aplicar el punto de vista que se proporcionó el semestre anterior sobre la comunicación verbal en general, sus funciones y sus mecanismos de interpretación, a partir de la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson, 1986/1995), de corte neogriceano, al análisis de textos literarios. 2) Aplicar una perspectiva pragmática sobre el discurso literario, definido como “discurso expresivo”, que ofrezca explicaciones psicológicamente plausibles de su proceso de interpretación, desglosadas en términos de procesos y efectos cognitivos. 3) Integrar con una perspectiva pragmática los distintos enfoques críticos y analíticos que se ofrecen en el Posgrado en Letras, aplicando dicha teoría al análisis de textos literarios. Objetivos específicos Reflexionar sobre la noción de literariedad; trabajar con la noción de expresividad, definida como un continuum. Analizar textos expresivos, considerando que la expresividad es una intención informativa que se atribuye a un comunicador, a partir de la idea de que la expresividad no reside únicamente en el texto en sí, ni tampoco es sólo el fruto de una convención social. Tampoco depende exclusivamente de la interpretación de un lector. Integrar el análisis retórico-estilístico al análisis pragmático, a paartir de la distinción, que introducimos el semestre pasado, entre contenido proposicional (verdadero o falso) y no proposicional en el discurso. Observar la relevancia de información sin contenido proposicional en los textos expresivos, en cuanto elemento que detona un proceso de imaginación y la apreciación del texto de forma opaca como un objeto con intencionalidad, como un “artefacto verbal ostensivo”, diseñado para detonar y guiar un proceso de interpretación expresiva. 1 Reflexionaremos sobre los géneros literarios y otras formas culturales de la comunicación literaria –canónica y no canónica-, considerados como marcos culturales, que constriñen y guían la interpretación, formando parte del contexto de interpretación. Enfrentaremos aspectos traductológicos, siempre desde una perspectiva pragmática. A partir de la distinción entre invocación y evocación en el proceso de construcción del contexto de interpretación, que introducimos el semestre pasado, analizaremos el proceso de integración del contexto de interpretación en la evocación. Abarcaremos un amplio abanico de discursos, sin limitarnos necesariamente a los prototípicamente literarios: ya vimos que la expresividad (definida como la atribución de una intención expresiva) puede ser un rasgo principal (como en la poesía) o secundario (como en un anuncio comercial o un reportaje) en un discurso. Aplicaremos las herramientas de análisis pragmático a textos –prototípicamente literarios o noproporcionados por los mismos estudiantes. Temario (16 unidades temáticas, cada una de duración semanal: una clase de dos horas por semana): 1) Recapitulación de los aspectos teóricos estudiados el semestre pasado: noción de expresividad; invocación vs. evocación. Atribución de una intención expresiva: la expresividad como un extremo de un continuum en el discurso. Indicios para reconocer una intención expresiva. Mecanismos lingüísticos y estilísticos. 2) El análisis estilístico y retórico. 3) El análisis estilístico y retórico en el marco de la teoría pragmática. 4) Reflexiones sobre la ficción vs. la no ficción. 5) Los efectos poéticos como un amplio abanico de inferencias débiles: Pilkington, Wilson y Carston. 6) El enfoque inferencial. 7) Conjugación del enfoque inferencial con enfoques narratológicos: inferencias intratextuales y extratextuales. 8) Relación entre el narrador, los personajes y el lector en un enfoque inferencial. 9) Otros enfoques críticos compatibles con un análisis pragmático: presentación y discusión. 10) Otros enfoques críticos compatibles con un análisis pragmático: presentación y discusión. 11) Consideraciones sobre la traducción de textos expresivos. Pragmática y traducción. 12) Consideraciones sobre la traducción de textos expresivos. Pragmática y traducción. 13) El texto expresivo como un artefacto verbal ostensivo: taller de análisis de textos 14) El texto expresivo como un artefacto verbal ostensivo: taller de análisis de textos 15) El texto expresivo como un artefacto verbal ostensivo: taller de análisis de textos 16) El texto expresivo como un artefacto verbal ostensivo: taller de análisis de textos Requisitos adicionales: comprensión de lectura del inglés. Métodos de evaluación El 50 % de la evaluación del curso será constituido por la presencia y participación activa en clase, que implica: 1. la entrega oportuna a lo largo del semestre de ensayos y tareas relativas al temario del curso 2. la lectura en casa y exposición en clase de bibliografía pertinente al curso 3. la entrega y exposición en clase de análisis de textos. El otro 50% será constituido por un ensayo final (10-12 cuartillas), en el cual se aplicarán las herramientas analíticas proporcionadas a lo largo del curso a uno o más textos (o pasajes de textos). Bibliohemerografía actualizada Barsalou, L.W., Simmons, W.K., Barbey, A., & Wilson, C.D. (2003). “Grounding conceptual knowledge in modality-specific systems”. Trends in Cognitive Sciences 7: 84-91. Beristáin, H. (2000). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa. Blakemore, D. (1993) “The relevance of reformulations.” Language and Literature 2: 101-120. 2 Blakemore, D. (1994) “Relevance, poetic effects and social goals: A reply to Culpeper.” Language and Literature 3: 49-59. Blakemore, D. (2008) “Apposition and affective communication.” Language and Literature 17(1): 37-57. Blakemore, D. (2009) “Parentheticals and point of view in free indirect style.” Language and Literature 18(2): 129153. Blakemore, D. (2013) “Voice and expressivity in free indirect thought representations: Imitation and representation.” Mind & Language 28(5): 579-605. Carston, R. (2002a). “Linguistic meaning, communicated meaning and cognitive pragmatics”. Mind & Language, Vol 17, nos 1 and 2 February/april 2002, pp.127-148. Carston, R. (2002b). “Metaphor, ad hoc concepts and word meaning: more questions than answers. London, UCL Working Papers in Linguistics 14, 83-105. Carston, R. (2008). “Linguistic communication and the semantics/pragmatics distinction” Synthese 165: 321-345. Carston, R. (2010). “Metaphor: ad hoc concepts, literal meaning and images”. En Proceedings of the Aristotelian Society 110: 295-321. Chapman, S. and B. Clark (2014). “Introduction.” In: Pragmatic literary stylistics. Eds. S. Chapman and B. Clark. London: Palgrave Curcó, C. (1996). “The implicit expression of attitudes, mutual manifestness, and verbal humour”. UCL Working Papers in Linguistics 8: 89-99. Clark, B. (1996) "Stylistic analysis and relevance theory." Language and Literature 5: 163-178. Clark, B. (2009a) "Salient inferences: Pragmatics and The Inheritors." Language and Literature 18(2): 173-212. Clark, B. (2009b) “‘The place near the thing where we went that time’: An inferential approach to pragmatic stylistics.” Topics in Linguistics 3: 4-11. Clark, B. (2012a) "Relevance Theory, literary interpretation and literary value." Paper delivered at EPICS V. Plablo de Olavide UIniversity (Seville, Spain), March. Clark, B. (2012b) "Beginning with 'One More Thing': Pragmatics and editorial intervention in the work of Raymond Carver." Journal of Literary Semantics 41(2): 155-173. Clark, B. (2014a) “Pragmatics and inference.” In: The Cambridge Handbook of Stylistics. Eds. P. Stockwell and S. Whiteley. Cambridge: Cambridge University Press. Clark, B. (2014b) “Before and after Chekhov: Inferring literary interpretations and literary value.” In: Pragmatic Literary Stylistics. Eds. S. Chapman and B. Clark. London: Palgrave. Clark, B. (2014c) “Beyond comprehension, beyond interpretation: Relevance-theoretic stylistics.” Paper delivered at Interpreting for Relevance: Discourse and Translation Conference 7. Warsaw (Poland), September. Clark, B. (2015) “‘What do you want me to tell?’ The inferential texture of Alice Munro’s ‘Postcard.’” Etudes de Stylistique Anglaise. Clark, H.H. (1987) "Relevance to what?" Behavioral and Brain Sciences 10: 714-715. Curcó, C. (1998). “Indirect echoes and verbal humour”. En Rouchota, V. y Jucker, A. H., Current issues in Relevance Theory. John Benjamins Publishing Co., Amsterdam-Philadelphia, 305-325. Curcó, C. (2000). “Irony: negation, echo and metarrepresentation”. En Lingua 110: 257-280. Escandell Vidal, V. (1994). “La noción de estilo en la teoría de la relevancia.” Foro Hispánico 8: 55-64. Furlong, Anne. (1996) Relevance Theory and Literary Interpretations. Tesis de doctorado no publicada, London, London University College. Furlong, A. (2011). “The soul of wit: A relevance theoretic discussion.” Language and Literature 20(2): 136-150. Furlong, A. (2012). “It's not quite what I had in mind': Adaptation, faithfulness, and interpretation.” Journal of Literary Semantics 41(2): 175-191 Grice, H. P. (1975). “Logic and conversation.”; “Further notes on “Logic and conversation”“ Reimpreso en Grice, H. P. (1989). Studies in the way of words. Harvard University Press, Cambridge Ma. Guijarro, J. L. (1998). “¿Hay alguna posibilidad de descolgar la literatura de su gancho celestial?” Estudios de Lingüística Cognitiva I, 77-101. Guijarro, J.L. (1998b). “The possible place of relevance theory in a cognitive explanation of literature.” Revista Alicantina de Estudios Ingleses 11: 117-137. Guijarro, J.L. (1998c). “Aproximación cognitiva al texto.” Pragmalingüística 5-6: 173-209. Hamlyn, D. W. (1994). “Imagination”. In S. Guttenplan (Ed.), A companion to the philosophy of mind. Oxford, Blackwell: 361–366. Jakobson, R. (1960). “Linguistics and poetics”. En Sebeok, T.A. (ed.). Style in language. Cambridge, Mass: MIT Press. 3 Lausberg, H. (1969). Elementi di retorica. (Primera edición en alemán: 1949). Bologna, Il Mulino. Lausberg. H. (1995). Manual de retórica literaria. Madrid, Gredos. Longhitano, S. (2003). La ironía como recurso de la sátira política en Baol de Stefano Benni: un análisis basado en la Teoría de la Relevancia. Tesis no publicada de Maestría en Lingüística Aplicada. México, UNAM. Longhitano, S. (2005). “Pragmática y literatura: un análisis cognitivo del primer párrafo de de Stefano Benni, Baol. Una tranquilla notte di regime”. En Italia a través de los siglos. Lengua, ideas, literatura. VI Jornadas de estudios italianos. México, FFYL UNAM y Cátedra Extraordinaria Italo Calvino: 267-288. Longhitano, S., (2009). “Effetti poetici in Conversazione in Sicilia di Elio Vittorini (1908-1977)”. En La generación de 1920. México, FFYL UNAM y Cátedra Extraordinaria Italo Calvino, p. 169-190. Longhitano, S. (2014). “Comunicar lo inefable: una caracterización pragmática del discurso expresivo”. Tesis de doctorado no publicada. México, UNAM. Longhitano, S. (2014). “Communicating the ineffable. A pragmatic account of literariness.” Procedia -Social and Behavioral Sciences 158: 187-193. MacMahon, B. (2006). “Relevance theory: stylistic applications.” In: International encyclopedia of language and linguistics (2nd edition), volume 10. Ed. K. Brown. Amsterdam: Elsevier, 519-522 MacMahon, B. (2014b). “Relevance theory, syntax and literary narrative.” In: Pragmatic literary stylistics. Eds. S. Chapman and B. Clark. London: Palgrave Mortara Garavelli, B. (1988). Manuale di retorica. Milano, Bompiani. Olsen, J.A. (2002). “De l'analyse stylistique considérée comme explication intentionnelle.” Paper delivered at XV Skandinaviske Romanistkongress, Oslo. Pilkington, A. (2000). Poetic effects. A relevance theory perspective. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. Reboul, A. (1987). “The relevance of Relevance for fiction.” Behavioral and Brain Sciences 10: 729. Sperber, D. (1994). “Understanding verbal understanding”. En Jean Khalfa ed.What is Intelligence? Cambridge, Cambridge University Press, 179-198. Sperber, D. (1996). Explaining culture: a naturalistic approach. Oxford, Blackwell. Sperber, D. (2007). “Seedless grapes. Nature and Culture.” En Margolis, E. y Lawrence, Creations of the mind theories of artifacts and their representation. Oxford, OUP: 124-137. Sperber, D. (2007 [19751]). “Rudiments of cognitive rhetorics”. Rhetoric Society Quarterly 1930-322x, 37-4: 361– 400. Sperber, D. y Wilson, D. (1981). “Irony and the use-mention distinction”. En Cole, P. Radical Pragmatic New York, Academic Press. Sperber, D. y Wilson, D. (1986/1995). Relevance. Communication and cognition. Oxford, Blackwell. Sperber, D. y Wilson, D. (1986). “Loose talk”. En Proceedings of the Aristotelian Society 86: 153-171. Sperber, D. y Wilson, D. (1990). “Rhetoric and relevance”. En Bender, J. & Wellberg, D. (eds.). The ends of rhetoric: history, theory, practice. Stanford University Press, Stanford, Ca.140-156. Sperber, D. y Wilson, D. (2008). “A deflationary account of metaphor”. En Gibbs, R. ed.The Handbook of Metaphor and Thought. Cambridge, Cambridge University Press. Spitzer, L. (1948). Linguistics and literary history: essays in stylistics, Princeton, University Press; [Londres, Geoffrey Cumberlege]. Spitzer, L. (1955). “The ‘Ode on a grecian urn’ or content vs. metagrammar”. Comparative Literature 7-3: 203-225. Thomas, N. J. T. (2006). An Introduction to the Science and Philosophy of Mental Imagery. En http://www.imageryimagination.com/mipia.htm Thomas, N. J. T. (2010). “Mental imagery”. En Zalta E. N. ed. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. [http://plato.stanford.edu/entries/mental-imagery/] Unger, C. (2006). Genre, relevance and global coherence. The pragmatics of discourse type. London: Palgrave Macmillan Wilson, D. y Carston, R. (2006). “Metaphor, relevance and the 'emergent property' issue.” Mind & Language 21(3): 404-433. Wilson, D. (2011). “Relevance and the interpretation of literary works”. UCL Working Papers in Linguistics 2011.01: 69-80. Wilson, D. y Sperber, D. (1992). “On verbal irony”. Lingua 87 1/2: 53-76. 4