NOVEDADES EDITORIALES Perspectiva Psicosocial José Joel Vázquez Ortega (Coord.) 340 PERSPECTIVA PSICOSOCIAL. APROXIMACIONES HISTÓRICAS Y EPISTEMOLÓGICAS E INTERVENCIÓN. JOSÉ JOEL VÁZQUEZ ORTEGA (COORD.) Sección: Novedades Editoriales. Coordinación: Roberto González. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México/ Reserva 04-2011-040410594300-203 ISSN No. 2007-4778 No. IV Marzo - Septiembre 2013 NOVEDADES EDITORIALES Perspectiva Psicosocial José Joel Vázquez Ortega (Coord.) 341 CONTENIDO Presentación. Parte I. Aproximaciones históricas, epistemológicas en y desde Latinoamérica. Parte II. Perspectivas en l intervención psicosocial. Parte III. Experiencias concretas en Latinoamérica. Fuente: h)p:// www.inforural.com.mx/IMG/ arton23712.jpg Los autores. Sección: Novedades Editoriales. Coordinación: Roberto González. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México/ Reserva 04-2011-040410594300-203 ISSN No. 2007-4778 No. IV Marzo - Septiembre 2013 NOVEDADES EDITORIALES Perspectiva Psicosocial José Joel Vázquez Ortega (Coord.) 342 Coordinador José Joel Vázquez Ortega. José Joel Vázquez Ortega es psicólogo social. Premio Mexicano de Psicología 2011. Consejero ejecutivo por México ante la Unión latinoamericana de Entidades en Psicología (ULAPSI). Presidente de la Asociación de Egresados de Psicología Social, A.C. Coordinador del Programa Intervención Psicosocial y Comunitario en Derechos Humanos. Responsable del Cuerpo Académico Conocimiento Social, Vida Cotidiana y Drechos Humanos en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Ta m b i é n h a p u b l i c a d o a r t í c u l o s Sus intervenciones y publicaciones se han especializados en diferentes revistas y centrado en el análisis e intervención colaboraciones en libros en Brasil, Chile, en cuestiones relativas a la profesionalización España, Guatemala y México. del psicólogo social e historia de la psicología en México. Actualmente es profesor investigador titular C e integrante del área de Investigación Procesos ! Ha sido coordinador y coautor de Psicosociales de los Fenómenos Colectivos del obras como Historia de la psicología social, Departamento de Sociología y profesor en la vol. 1 (1998); Psicología social y la liberación licenciatura en Psicología Social en la en América Latina (2000); Globalización, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad violencia y derechos humanos: entre lo Iztapalapa. También ha sido profesor invitado en manifiesto y lo oculto (2006); Alternativas en la maestría en Psicología Educativa y en la psicología para América Latina (2007) y maestría en Ciencias Educativas de la Contribuciones desde la psicología en Universidad Regional del Sur (Ciudad de Latinoamérica Latina (en prensa). Oaxaca, México). Sección: Novedades Editoriales. Coordinación: Roberto González. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México/ Reserva 04-2011-040410594300-203 ISSN No. 2007-4778 No. IV Marzo - Septiembre 2013 NOVEDADES EDITORIALES Perspectiva Psicosocial José Joel Vázquez Ortega (Coord.) 343 Reseña del libro: Perspectiva Psicosocial. Aproximaciones históricas y epistemológicas e intervención. Roberto González LugoPerspectiva psico-social es conformación de una psicología social: por una un libro que contiene un psicología social crítica, parte, una teoría semiótica conjunto de trabajos en los humanizante, y liberadora para el análisis de patrones que se evidencia el que sea sensible y pictóricos en niños desarrollo histórico, el responda a determinadas y migrantes y jornaleros, y estatus epistemológico, y urgentes necesidades por otra, la teoría de redes algunas formas en las que sociales específicas del sociales como un soporte la psicología social puede territorio latinoamericano. que sirve para entender y intervenir en problemáticas sociales. La distinción del libro es que la postura La obra se organiza en tres partes. La primera está dedicada a la psicología social abordar los procesos latinoamericana. Es decir, históricos que han ido el abordaje que se da de los conformando a la psicología distintos temas, obedece a social, específicamente a la algunas psicologías psicología sociales nativas de la región latinoamericana, cuyos que, a diferencia de ciertos referentes son la psicología planteamientos o diseños social comunitaria y la hegemónicos, busca abrirse psicología social de la a nuevos postulados desde liberación. particulares de los autores (todos inmersos de una u otra forma en las comunidades que estudian). La intención es seguir contribuyendo a la reintegración social en los casos de ex convictos. general del mismo parte de y para las realidades guiar la intervención de social La segunda parte trata los aspectos y discusiones de orden epistemológico de ciertos casos reales en los que se ponen en práctica ciertas teorías de la La parte final del libro, estudia la relevancia del estudio de la psicología social de ciertos fenómenos sociales latinoamericanos. Aquí se trata primeramente el caso de la situación de las familias latinoamericanas en cuanto a los retos que enfrentan en el contexto actual; En un segundo y tercer apartado, se estudian las secuelas psicológicas tanto en la sociedad chilena a partir de la situación social ocasionada por golpe de Sección: Novedades Editoriales. Coordinación: Roberto González. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México/ Reserva 04-2011-040410594300-203 ISSN No. 2007-4778 No. IV Marzo - Septiembre 2013 NOVEDADES EDITORIALES José Joel Vázquez Ortega (Coord.) 344 Perspectiva Psicosocial estado de 1973, como en la social en Latinoamérica a sociedad guatemalteca dado partir de la década de los el ambiente de violencia cincuenta del siglo XX. ejercida sobre los grupos de lucha obrera durante todo el siglo XX. Específicamente se hace un análisis de la psicología social comunitaria y la Parte I. Aproximaciones psicología social de la históricas, epistemológicas y liberación, ambas teorías de las organizaciones. nacidas en Latinoamérica, y que sirven como ejemplos del contraste entre los usos, métodos, objetivos, etc., de Escriba para introducir texto estas teorías psicosociales propias de la región Martín Baró Fuente: h)p://ripehp.files.wordpress.com/ 2012/11/hinacho.gif latinoamericana y teorías p. 19). El autor explica que adoptadas de otros estas primeras teorías territorios. adoptadas comienzan a entrar Vázquez afirma que en los primeros momentos de la aparición de la psicología social en Latinoamérica “[…] La primera aportación del predominó una producción libro es de José Joel de Vázquez Ortega, psicosociales marcada por la coordinador de la presente adopción acrítica de teorías publicación, con su trabajo y métodos surgidos en otras “Aportaciones del desarrollo latitudes, de la psicología social en y desvinculación entre los desde Latinoamérica”, hace problemas estudiados y la una contextualización de realidad sociales en que algunas características y esos procesos de la psicología producen” (Vázquez, 2012, conocimientos por estudios la se en crisis dados los cuestionamientos de sus efectos, relevancia, y utilidad para los problemas específicos de Latinoamérica. Es así como surge la necesidad de pensar los objetivos de una psicología social orientada a estudiar e intervenir – psicológica, social y políticamente- sobre p r o b l e m á t i c a s latinoamericanas. Todo esto, con la idea de que el proceso de desubordinación Sección: Novedades Editoriales. Coordinación: Roberto González. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México/ Reserva 04-2011-040410594300-203 ISSN No. 2007-4778 No. IV Marzo - Septiembre 2013 NOVEDADES EDITORIALES Perspectiva Psicosocial José Joel Vázquez Ortega (Coord.) 345 latinoamericano no sólo para provocar estados de investigaciones se aporta a surge de las condiciones vulnerabilidad, estados de las organizaciones sociales económicas sino de la impotencia, esquizofrenia contenidos que ayudan al concientización y s o c i o c o g n i t i v a , descubrimiento producción de la creatividad fragmentación del sentido comprensión de formas de y conocimientos; común, falta de credibilidad alienación o confinamiento transformaciones que para en los proyectos colectivos de la conciencia. darse sería valiosa la y solida- De igual manera, el autor interferencia de la ridad” (Vázquez, 2012, p. explica el surgimiento de psicología social. 22). Las investigaciones la psicología social de la Uno de los frutos de la de la psicología social liberación, la cual: “Se crisis recién comentada, es comunitaria buscan propone potenciar la la llamada psicología social descubrir cómo la guerra virtudes populares, los comunitaria; la cual psicológica y la violencia recursos por escasos que partiendo especialmente política han funcionado sean, el fortalecimiento de de los teóricos Paulo Freire como principales los pueblos, desarrollando y Orlando Fals-Borda, “[…] instrumentos de dominio capacidades ciudadanas, se desarrolla ante la sobre la sociedad y sus fomentando la democracia violencia simbólica y la individuos. Con los participativa, represión que se ejercen resultados de estas organización, movilizando en la y la Joel Ortega, México Eduardo Vieira, Uruguay Juan Cristóbal Aldana, Guatemala Sección: Novedades Editoriales. Coordinación: Roberto González. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México/ Reserva 04-2011-040410594300-203 ISSN No. 2007-4778 No. IV Marzo - Septiembre 2013 NOVEDADES EDITORIALES Perspectiva Psicosocial José Joel Vázquez Ortega (Coord.) 346 la conciencia desde y “praxis psicológica” para rescate de la memoria con una perspectiva producir la histórica, la potenciación de crítica, con un alto transformación de las virtudes populares; el compromiso social, individuos, grupos y evidenciar tratamientos político […] además de sociedades. etnocéntricos como interesarse en el desarrollo de la democracia a través de la defensa y promoción de los derechos humanos.” (Vázquez, 2012, pp. 24, 25). La psicología social de la liberación cuestiona el quehacer psicosocial y el rol del psicólogo con la realidad específica de la s o c i e d a d latinoamericana. Posteriormente, José Joel Vázquez destaca las a p o r t a c i o n e s epistemológicas y prácticas de la PSC y PSL. Conceptos determinantes para el abordaje estudioso de las sociedades latinoamericanas, se ven reflejados en la ampliación de los objetos de estudio de estas psicologías lationoamericanas. expresión de una hegemonía o exclusión reflejada incluso en ciertos consensos; el compromiso ético, social y político del psicólogo; la incorporación de problemáticas como la auto estima social, identidad, violencia, calidad de vida, el poder, derechos humanos, migraciones, etc. Entre sus muchas críticas a distintas posturas que no cumplen con los objetivos Entendiendo que la anteriores, cabe citar la que liberación psicosocial se está dirigida a la ética da comunicativa: en procesos individuales y sociales, y “La ética que restituye e el poder social actúa incluye la dimensión política como configurador de la como lo propone la psique humana, busca psicología social de la cambiar el enfoque de la liberación, a diferencia de la psicología centrado en el ética comunicativa, es status científico hacia los suficientemente radical problemas urgentes de Por mencionar algunos de las mayorías oprimidas, como para replantearse la esos temas, conceptos y a la ética comunicativa desde la objetivos: la búsqueda de una corporeidad, esto es, parte desideologización, el de la corporeidad y de la través de construcción de Sección: Novedades Editoriales. Coordinación: Roberto González. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México/ Reserva 04-2011-040410594300-203 ISSN No. 2007-4778 No. IV Marzo - Septiembre 2013 NOVEDADES EDITORIALES José Joel Vázquez Ortega (Coord.) 347 Perspectiva Psicosocial vida real. Cuando desde la comunitario, y a nivel ciencia multidisciplinar que ética comunicativa se organizacional y gremial, emergió durante el siglo profundizan las condiciones desarrollando proyecto XIX de las incipientes en que los afectados colectivos asociados a psicología y sociología, participan de los discursos grupos y comunidades pero que también encuentra argumentativos, se omite sociales. raíces en la economía, la toda referencia a las condiciones materiales de vida, de participación real y efectiva.” (Vázquez, 2012, p.28) Finalmente, el autor afirma que se han de seguir cuestionando las prácticas de la psicología en relación con la sociedad, los derechos humanos, la ética, política, etc. El artículo contiene en su parte final un glosario de los conceptos y métodos que piensa que se han de desarrollar en la psicología. El segundo texto de este libro es“Pensamiento organizacional: una revisión histórica desde la psicología social” de Xavier Pons Díez y José Luis Ramos Miralles. Aquí los ciencia de la administración, la ingeniería y la filosofía.” (Pons Diéz; Ramos Miralles, 2012, p. 47) En consecuencia, los autores estarán conectando su aproximación psicosocial con otras disciplinas que abordan los mismos asuntos, pues “la explicación psicosocial de los problemas sociales Propone una vocación de autores hacen un recorrido servicio a la comunidad y histórico de las formas de grupos vulnerables que se pensar de ciertas traduzca en políticas psicologías, sobre los públicas, y que no contribuya modos de trabajo y a que las formas de producción que se han ido explotación, exclusión social transformando desde la y violencia psicológica revolución industrial, así Los autores comienzan prosigan. Así, los retos de la como los efectos de dichos explicando las aportaciones psicología social en fenómenos el de la obra de Henri de Latinoamérica son los comportamiento del Saint-Simon, y Max Weber. cambios que se deben seguir trabajador. “La teoría de la Del primero se habla de las generando en la psicología organización comienza a características que refieren social a nivel académico, concebirse como una a una administración de en alcanza su máxima plenitud cuando se conecta e integra con otras disciplinas que abordan los mismo problemas.” (Pons Diéz, et. al., 2012, p. 47). Sección: Novedades Editoriales. Coordinación: Roberto González. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México/ Reserva 04-2011-040410594300-203 ISSN No. 2007-4778 No. IV Marzo - Septiembre 2013 NOVEDADES EDITORIALES Perspectiva Psicosocial una sociedad “basada en el de una organización, con la a p r o x i m a r s e desarrollo industrial intención de elaborar un científicamente al estudio del humanizado, en la modelo de trabajo. Se trata de teorías planificación económica y en organización, basado en nacidas en el primer cuarto el racionalismo, así como en esos mismos principios, es del siglo XX: la teoría de la la supresión de las decir, en “un conjunto de organización científica de desigualdades sociales y en reglas racionales que tratan Frederick Taylor y la teoría la satisfacción de las de estructurar y regular el universalista de la necesidades vitales de todos funcionamiento de la organización de Henri Fayol. los individuos.”48 Del organización en base al nivel Ambas teorías tienen en segundo, Weber, se explica de conocimientos y de común la pretensión de su teoría de la burocracia, competencias técnicas definir un sistema racional de desde la cual se va a definir, e s p e c í fi c a s d e c a d a trabajo de la empresa a través de ciertas formas de miembro, con la finalidad de industrial, asumiendo que el legitimación del poder, la conseguir así el máximo de fenómeno del trabajo es “empresa burocrática”, como eficiencia” (Pons Diéz, et. al., vulnerable de un estudio una que representa una 2012, pp. 49,50). científico, desde el cual se abstracción de los aspectos más racionales y eficientes “puro” José Joel Vázquez Ortega (Coord.) 348 Posteriormente, los autores analizan el primer intento por puedan descubrir unos p r i n c i p i o s c i e n t í fi c o s Perímetro HIstórico del Centro de la Ciudad de México Fuente Arq. Javier Villalobos Sección: Novedades Editoriales. Coordinación: Roberto González. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México/ Reserva 04-2011-040410594300-203 ISSN No. 2007-4778 No. IV Marzo - Septiembre 2013 NOVEDADES EDITORIALES Perspectiva Psicosocial José Joel Vázquez Ortega (Coord.) 349 universales con los que se pueda determinar la test de capacidad mentales para la selección organización del trabajo: divisiones, jerarquías, racional y científica de los trabajadores, etc., tareas, motivadores del trabajador, formas de esta teoría soslaya los factores psicosociales disciplina, etc. de las relaciones entre personas, no tiene la En este mismo apartado se exponen las críticas dedicadas a ambas teorías. Por mencionar algunas dedicadas al taylorismo, intención de mejorar la calidad de vida del trabajador, sostiene de forma importante la eficacia de los test de selección, etc. están la de que esta teoría se limita a pensar En seguida encontramos el apartado “El que el trabajador es una pieza más de la movimiento de las relaciones humanas y maquinaria empresarial, olvida de los desarrollos afines”, en donde se ven ciertos aspectos psicológicos implicados en la aspectos que evidencian la importancia del organización y conducta del trabajador, estudio de los factores psicosociales en el reduce la motivación laboral a los incentivos comportamiento laboral, pues las relaciones económicos, ignora los efectos en la entre personas que trabajan son motivantes producción de la calidad de las condiciones sociales del comportamiento y la producción laborales, etc. Dadas las limitantes de las laboral. Los autores estudian las aportaciones anteriores teorías, nace en las dos primeras de Elton Mayo entre 1924 y 1940, destacando décadas del siglo XX, la psicología aplicada al sus resultados respecto a la disposición trabajo con la corriente de la psicología positiva de la empresa hacia el trabajador industrial a partir de la obra de Hugo como una fuente de motivación para éste. De Münsterbeg y Jams Cattell. igual forma, se menciona que el La idea central de esta teoría es la de que para mejorar el rendimiento productivo ha de ser necesario estudiar las condiciones de las relaciones entre el hombre y su puesto de trabajo, con la intención de que aquél comportamiento del trabajador se ve determinado por valores y normas de los grupos a los que pertenece al interior de la empresa, así como a los de la empresa en su conjunto. aumente su comodidad física y psicológica, y Posteriormente, se estudia a Kurt Lewin con con esto su productividad. su teoría sobre el liderazgo formal, y se A pesar de tomar en cuenta fenómenos como la fatiga física y mental, ciertos motivantes no económicos del trabajador, el desarrollo de discuten los efectos en el comportamiento de la organización laboral de los tres estilos de liderazgo definidos por este auto: autoritario o Sección: Novedades Editoriales. Coordinación: Roberto González. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México/ Reserva 04-2011-040410594300-203 ISSN No. 2007-4778 No. IV Marzo - Septiembre 2013 NOVEDADES EDITORIALES Perspectiva Psicosocial José Joel Vázquez Ortega (Coord.) 350 autocrático, democrático o tecnológicos de la empresa en relación a la práctica participativo, y permisivo o con los aspectos humanos y formativa para capacitar concesivo. sociales de la satisfacción deseos de logro en los laboral. trabajadores. Finalmente, se Finalmente, se estudia a Mary Follett y Chester En “Las aportaciones Barnard. De la primera dando conductistas”, los autores importancia sus abordan las teorías de a fi r m a c i o n e s s o b r e l a Frederick Herzberg y Richar relevancia de una ética Hackman respecto al alcance c o h e s i v a , e s d e c i r, d e en la eficacia en el trabajador asociación cooperativa entre de sentimientos de trabajadores en beneficio de r e c o n o c i m i e n t o , a estudia la teoría de contingencia de Fred Fiedler en donde se problematiza el liderazgo y cuál debería ser su disposición apropiada frente a determinadas situaciones. Finalmente, en “Los enfoques la organización. Del segundo, se destaca el que una gran parte del éxito de una organización depende de la cooperación del personal, buenas relaciones internas, pero también buenas relaciones hacia el exterior con los clientes, instituciones, etc. Fuente: h"p://www.4vientos.net/?p=12476 Se dedica el apartado “el instituto Tavistock”, a estudiar autorrealización, crecimiento humanistas” se estudian las las investigaciones personal; de la autonomía ideas de la psicología desarrolladas por Eric Trist y ejercida en el trabajo, de la humanista en torno a las Ken Rice, respecto a los función de la autoimagen o motivaciones de los efectos que los cambios identidad ocasionada por las trabajadores, y las propuestas tecnológicos tienen en los tareas realizadas, la respecto a modelos de trabajadores, así como a las retroalimentación obtenida en organización mejores maneras de el trabajo, etc. También se humanizados, en los cuales el armonizar los aspectos menciona a David McClelland cumplimiento de los objetivos más Sección: Novedades Editoriales. Coordinación: Roberto González. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México/ Reserva 04-2011-040410594300-203 ISSN No. 2007-4778 No. IV Marzo - Septiembre 2013 NOVEDADES EDITORIALES Perspectiva Psicosocial José Joel Vázquez Ortega (Coord.) 351 organizacionales sea cada persona confluyan con la investigación con niños compatible con el cumplimiento de la empresa, dando como indígenas migrantes y de los objetivos vitales de cada resultado un trabajo común. jornaleros agrícolas, con la miembro de la empresa. En Específicamente se estudian que se pretende interpretar, a otras palabras, el trabajo ha de las características de Douglas partir de dibujos hechos por servir para cumplir las McGregor, Chris Argyris y estos niños, los procesos de expectativas vitales del Rensis Likert. configuración de identidad de trabajador y al mismo tiempo éstos. “Ante los procesos de cumplir las expectativas de la exclusión y las dificultades en empresa. Las organizaciones más exitosas logran un clima cooperativo, mediante la confluencia de voluntades individuales, el respeto de las peculiaridades y necesidades personales, y demás disposiciones que ocasiona que las fuerzas motivadoras de Parte II. Perspectivas en la intervención psicosocial. En la segunda parte del libro, empezamos por leer el texto “El dibujo como una medida de identidad en niños indígenas migrantes”, a cargo de José Vera Noriega, María Lunez Pérez y Reyna Castillo Vega. Se trata de un trabajo que documenta una el manejo del español, los niños indígenas desarrollan y promueven sus procesos artesanales que no son más que la expresión pictórica de su desarrollo histórico cultural en sus tejidos, cestería, barro, textiles, hierro y muchos materiales más. Ellos incorporan sus imágenes, sus símbolos, expresando y preservando sus valores, sus Sección: Novedades Editoriales. Coordinación: Roberto González. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México/ Reserva 04-2011-040410594300-203 ISSN No. 2007-4778 No. IV Marzo - Septiembre 2013 NOVEDADES EDITORIALES Perspectiva Psicosocial José Joel Vázquez Ortega (Coord.) 352 creencias, sus rituales y los manejarse con los demás y hablantes de la lengua, procesos de vida cotidiana.¨ los sentimientos hacia el originarios y residentes en el p. 92 El dibujo, al igual que la prójimo […]” (Vera Noriega, municipio de Chilapa de artesanía, son importantes et. al., p. 98). Posteriormente Álvarez del estado de formas de expresión de los a la creación del dibujo, se le Guerrero. Los resultados de afectos, emociones, historias pedía a los niños un reporte la investigación demuestran personales, vínculos oral de lo que habían diferencias significativas colectivos, símbolos de dibujado. A partir de todos entre los niños residentes en pertenencia, cosmogonía, estos datos el investigador Chilapa de Álvarez y los entorno ecológico, creencias hacía inferencias e niños migrantes. La religiosas, esperanzas, interpretaciones cercanas a presencia o ausencia de dudas, etc. la descripción que el niño “señas” como la flor, el describió. arcoiris, referencia a la Específicamente, el estudio consistió en la interpretación Los participantes del estudio de la expresión pictórica de fueron 20 niños nahuas estos niños, a los que se les entre 7 y 12 años, pidió dibujaran lo que procedentes de la región de quisieran a partir de las La Montaña Baja del estado palabras familia, casa, árbol de Guerrero pero ubicados y persona. Cada uno de en campos agrícolas del estos conceptos simboliza, estado de Sonora. De estos en el caso de casa, a la vida niños 5 eran hablantes de la hogareña o las relaciones lengua materna y 5 no lo con los padres y hermanos; eran. Además, los años de el árbol, los sentimientos migración van de uno a 11 profundos e inconscientes años, en los que el niño que el individuo tiene de sí; y junto a sus familias han la persona representa la cambiado dos o tres veces autoimagen más cercana a de campo agrícola. la conciencia, es decir: “Los aspectos menos profundos, junto con los recursos que los individuos emplean para familia extensa, riqueza decorativa, color, etc., son algunos elementos de esas diferencias. Se podría decir que en la medida en que el dibujo es escaso en dichos rasgos, el niño se siente más desarraigado de su contexto comunal. Por mencionar algunos resultados de la investigación, está el caso de los niños no migrantes, los cuales tienen un mayor arraigo que los niños migrantes, en razón de los patrones de las Y para el patrón de análisis características ornamentales se tomaron en cuenta a 6 de sus dibujos. A su vez, los niños no migrantes, niños migrantes que Sección: Novedades Editoriales. Coordinación: Roberto González. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México/ Reserva 04-2011-040410594300-203 ISSN No. 2007-4778 No. IV Marzo - Septiembre 2013 NOVEDADES EDITORIALES Perspectiva Psicosocial José Joel Vázquez Ortega (Coord.) 353 conservan la oralidad y la habilidades, conocimientos sentidos, que en conjunto escritura de su lengua madre o competencias. Para poder dificultan una reinserción tienen mayor arraigo que enfrentar esta transición, se social integral para el ex aquellos que no tienen estos requieren programas que convicto. Podría decir que atributos, y que no tienen ayuden al pequeño a hay muchas características una percepción de sí mismos procesas esta información y en estas personas que son como indígenas náhuas. hacer mucho más fácil la f u e n t e d e c o n fl i c t o s transición hacia una nueva psicológicos. La importancia de investigaciones como estas es que la identidad étnica representa un elemento de resilencia en los niños. Frente a los graves problemas que viven día a día, se hace necesario trabajar en la vulnerabilidad ocasionada por una carente capacidad de procesamiento de las vivencias. En este sentido, identidad (Vera Noriega, et al., 2012, p. 113). El siguiente texto “Redes sociales y reinserción social. El caso de primo-delicuentes recién liberados”, está firmado por Víctor Gerardo Cárdenas González y Érika Berenice Cortés Velázquez. Se trata de una exploración de los factores psicológicos y Es fundamental hacer notar que sociales de la reinserción el proceso que se observa social de personas que han no es de pérdida de estado en prisión por identidad, sino de determinados periodos de incorporación de una nueva tiempo. El tema es identidad, y parecería ser relevante para la psicología que tal transición resulta social, pues los estados en sorprendet, novedosa y a los que se encuentran los veces hasta dolorosa para reos al salir de prisión es el niño que no tiene precario en muchos Hay necesidades insatisfechas de tipo afectivo al darse la pérdida de vínculos familiares, falta de apoyo emocional, sentimientos de exclusión, incapacidad para recuperar la capacidad de confiar en los otros y de establecer relaciones cercanas con estos, etc. Evidentemente, Sección: Novedades Editoriales. Coordinación: Roberto González. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México/ Reserva 04-2011-040410594300-203 ISSN No. 2007-4778 No. IV Marzo - Septiembre 2013 NOVEDADES EDITORIALES Perspectiva Psicosocial José Joel Vázquez Ortega (Coord.) 354 el ex convicto no sólo necesitaría de un productivas o laborales, así como el trabajo para reintegrarse pacíficamente a desarrollo, mediante el soporte afectivo la sociedad, sino de apoyo psicológico que facilitado en las actividades de la misma facilite, entre otras cosas, un desarrollo al institución, de una regulación emocional. En nivel de sus capacidades sociales. este sentido, el capital social también La tesis principal del texto es la de redes sociales, la cual amplía el estudio meramente centrado en el individuo delincuente, para incluir circunstancias relacionales, es decir, sociales, que requiere de elementos subjetivos, a saber, que el individuo logre un desenvolvimiento emocional de la confianza, la reciprocidad, y demás capacidades que referirían a la procedencia del vínculo social. condicionan las posibilidades de reinserción En este trabajo se evidencia la ineficiencia social. “Lo que puede sostenerse es que el y escasez de las políticas mexicanas capital social productivo, en tanto conjunto dedicadas al tema de la reinserción social, de recursos, favorece la integración social y tanto en el terreno intracarcelario, en el que que la integración social a su vez favorece condiciones de reclutamiento dificultan la participación, el compromiso y otros gravemente los procesos de integración factores que pueden actuar como factores social post-carcelaria, así como en ésta de protección frente al involucramiento en última etapa. actividades delicuenciales.” (Cárdenas González, Cortés Velázquez, 2012, p. 119). Este capital social, visto como un conjunto de recursos que facilitan la integración social del individuo, refiere por una parte a elementos objetivos: las redes sociales, es decir, los servicios que institucionalmente podrían apoyar la reinserción social a través de la facilitación de oportunidades Los autores se preguntan “una vez que estas personas recuperan su libertad, ¿con qué recursos sociales, actitudinales, morales, etc., cuentan para enfrentar de manera positiva su proceso de reinserción social?, ¿pueden simplemente, al salir, relacionarse de manera diferente con los demás, dejando en el pasado el tipo de relaciones que vivieron?” (Cárdenas Sección: Novedades Editoriales. Coordinación: Roberto González. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México/ Reserva 04-2011-040410594300-203 ISSN No. 2007-4778 No. IV Marzo - Septiembre 2013 NOVEDADES EDITORIALES González, Perspectiva Psicosocial José Joel Vázquez Ortega (Coord.) 355 Cortés Velázquez, 2012, p. 127). El artículo sobresale especialmente por la investigación del caso de la Fundación Familia Alternativa, cuyo origen se debe a la Comisión de Pastoral Penitenciaria de la Arquidiócesis Primada de México. Con este caso se hace más claro la dirección hacia la que podrían llevarse a cabo las implementaciones que permitirían integralmente la probabilidad d2 reinserción social. Fuente: h)p://www.elclarin.cl/web/images/stories/2013/agosto/golpeestado73.jpg que brinda esta institución, externos a la institución que que en conjunto permiten el de una u otra forma se intercambio de bienes entre comprometen con su l o s b e n e fi c i a r i o s , l o s sociedad mediante el apoyo trabajadores de la confiado a esta asociación. Se trata de una institución institución, y los “contactos” que apoya a los ex externos a ésta, es decir, a carcelarios en distintos la sociedad que apoya de niveles, desde el espiritual, una u otra forma a la material, legal, etc., y que institución. De esta manera, En “Desafíos y fortalezas en con esto facilita los esta institución cumple con familias Latinoamericanas”, procesos transicionales que funciones importante en la María Rosario Espinosa finalmente llevarían a los construcción de un tejido Salcido, resalta la actual individuos a la construcción social más sano, desde la importancia de un nuevo proyecto de reinserción de los ex investigación y ética de la vida. convictos en un ámbito psicología social respecto a psicológico, social, hasta en temas relacionados con la En el trabajo se describen las actividades y provisiones Parte III. Experiencias concretas en Latinoamérica. de el compromiso de individuos Sección: Novedades Editoriales. Coordinación: Roberto González. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México/ Reserva 04-2011-040410594300-203 ISSN No. 2007-4778 No. IV Marzo - Septiembre 2013 la NOVEDADES EDITORIALES Perspectiva Psicosocial José Joel Vázquez Ortega (Coord.) 356 intervención terapéutica de La autora revisa diferentes una propuesta que estudia la familia. fenómenos sociales, políticos el fenómeno familiar con un y de salubridad que en el enfoque cuya atención está caso concreto de México se dirigida a la capacidad de las han venido dando en los familias para resistir el últimos años y a los que las cambio en distintas familias mexicanas no han situaciones de crisis. A esto podido adaptarse. Esto lo lo llama resiliencia sistémica hace para afirmar que el familiar. “Originalmente, la terreno a tomar en cuenta por resiliencia era concebida parte del psicólogo es el del como una cualidad personal, contexto particular no sólo de de ciertos individuos las complejas relaciones capaces de superar la familiares actuales, sino del adversidad, pero a raíz de difícil contexto social; pues que la evaluación y la El contexto podría evidentemente hay una intervención se han ido advertirse con mencionar interrelación entre los grupos redirigiendo de cómo se las siguientes dinámicas. familiares y la sociedad en la produjeron los problemas a El que viven. cómo pueden ser resueltos, Esto es así, pues desde finales del siglo XX se han venido dando, sobre la base de los cambios económicos, sociales, etc., transformaciones complejas y diversas en las estructuras familiares, que afectan necesariamente las afectividades de los individuos. aumento de s e p a r a c i o n e s matrimoniales, de madres solteras, familias reconstituidas, parejas del mismo sexo que adoptan y crían hijos, la unión libre, de familias compuestas por hijos de segundas o terceras nupcias, padres desempleados que se hacen cargo de las tareas domésticas o que asumen En este sentido: “[…] la familia se mantiene como un pilar clave en el régimen de bienestar ante las insuficiencias de los sistemas de protección social, las familias desempeñan roles claves en la producción y reproducción del bienestar.” (Espinosa Salcido, 2012, p. 168) a través de la identificación y ampliación de las competencias potenciales existentes en las familias, surgen definiciones que rebasan la idea de la resiliencia como un atributo personal.” (Espinosa Salcido, 2012, p.161). Es decir, la autora propone la investigación de aquellas “competencias” que las la crianza sin su pareja, Desde este panorama, la familias desarrollan por sí etc. autora se dedica a investigar mismas para reparar, en Sección: Novedades Editoriales. Coordinación: Roberto González. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México/ Reserva 04-2011-040410594300-203 ISSN No. 2007-4778 No. IV Marzo - Septiembre 2013 NOVEDADES EDITORIALES José Joel Vázquez Ortega (Coord.) 357 Perspectiva Psicosocial Lucha Obrera y campesina Fuente: h)p://farm4.staFcflickr.com/3330/3619657749_9131b572f1_z.jpg?zz=1 situaciones críticas, la cambio y universalización de los c o h e s i ó n f a m i l i a r, l a crecimiento” (Espinosa derechos humanos, y de organización, el apoyo Salcido, 2012, p. 167). cómo a pesar de la mutuo y demás actitudes Asimismo, explica la introyección de estos que propician órdenes y importancia la derechos en las prácticas significados de vida positivos investigación de los recursos políticas de latinoamerica, en los miembros de la resilientes de las familias, continúa existiendo en ésta familia. pues con ello se daría la un grave nivel de violaciones posibilidad de crear a esos derechos. Por propuestas de intervención mencionar un ejemplo psicosocial a problemas respecto a los objetos de específicos, mediante un estudio de la psicología esfuerzo colaborativo entre social, cabe mencionar la la familia y el psicólogo. impunidad a injusticias Para esto, la autora subraya la influencia de la psicología positiva, cuyo enfoque epistemológico se amplía de la psicología clínica tradicional y la mitigación del de sufrimiento, hacia las En “El trabajo de la psicología fuentes de salud psicológica, en el ámbito de los derechos creatividad, fortaleza, y humanos. Una experiencia demás potencialidades que chilena”, Valeria Moscoso más que nada “asumen las Urzúa, hace un recorrido crisis como oportunidad de histórico de la sociales que deriva en la repetición de esas violaciones, así como “en una profunda pasividad, en una apatía en la población, pérdida de la capacidad Sección: Novedades Editoriales. Coordinación: Roberto González. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México/ Reserva 04-2011-040410594300-203 ISSN No. 2007-4778 No. IV Marzo - Septiembre 2013 NOVEDADES EDITORIALES Perspectiva Psicosocial José Joel Vázquez Ortega (Coord.) 358 crítica, normalización de las presentación de diversos sociales, nace una nueva dinámicas de opresión y problemas psiquiátrico- psicología m a r g i n a c i ó n , psicológicos; realizan Latinoamerica como una etcétera.” (Espinosa Salcido, d i a g n ó s t i c o s , forma de ampliar la visión 2012, p. 175) Además: “Todo clasificaciones y dejan de los fenómenos de la esto ha ido creando una generalmente de lado los psicología hegemónica, y cultura donde las esperanzas orígenes; ha sido una que mediante la creación de justicia y equidad se van psicología que reduce, de conceptos y teorías “se perdiendo, la credibilidad del descontextualiza, que plantea como una praxis Estado de derecho ha caído individualiza los dialógica y dialogante, y se legitiman conductas que fenómenos.” (Espinosa socialmente consciente y desvalorizan la vida y la Salcido, 2012, p. 175) comprometida, que libertad.” Para contrastar lo anterior, En esta línea, la autora Mosocoso rescata el caso centra su crítica en la de la creación de teorías disciplina de la psicología, p s i c o l ó g i c a s la cual en cierto sentido ha latinoamericanas a partir d i fi c u l t a d o en de lo sucedido por el golpe Latinoamérica el trabajo en de estado chileno de 1973. derechos humanos. Fue consecuencia de las La tradición psicológica positivista y biomédica son “modos hegemónicos de hacer en la psicología [que] se han centrado, más bien, en un enfoque de d é fi c i t , en la enfermedad, en la falta, y la orientación fundamental ha apuntado a observar la relación de los diferentes conflictos, incluso los conflictos sociales, con la abundantes violaciones de derechos que los psicólogos se vieron en la necesidad de generar teorías acordes a esas situaciones socio políticas específicas, y con eso en considera a las personas como sujetos activos, dinámicos, constructores de su propia realidad y busca rescatar las potencialidades de estas personas para lograr las transformaciones, no desde arriba, de los sectores del poder o desde los llamados expertos, sino, más bien, desde las propias necesidades y deseos de la comunidad.”(176) desarrollar formas de El texto logra ejemplificar lucha, resistencia y ayuda históricamente las psicológica a las personas características de esta en sufrimiento. Además, psicología Latino- frente a esta situación, y a americana estudiada en partir de diversas luchas el presente libro. Sección: Novedades Editoriales. Coordinación: Roberto González. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México/ Reserva 04-2011-040410594300-203 ISSN No. 2007-4778 No. IV Marzo - Septiembre 2013 NOVEDADES EDITORIALES Perspectiva Psicosocial José Joel Vázquez Ortega (Coord.) 359 Con ella se traspasaron los límites Finalmente, respecto al ámbito académico impuestos por la propia profesión, comenzó afirma el importante reto de incluir un cambio en la forma de entender los curricularmente temas de estas otras derechos humanos, se cuestionó el clásico formas de hacer psicología que en su vínculo terapéutico neutral del psicólogo saber permiten un relevante factor de para darle un rol ético desde un “vínculo transformación social. comprometido” con la sociedad, la integración de disciplinas, la creación de teorías “desde abajo” y con miras a la solución de problemas de la comunidad, etc. “Lucha obrera y campesina en Guatemala. Aproximaciones psicosociales y resarcimiento histórico” de José Joel Vázquez Ortega y Juan Cristóbal Aldana Finalmente, la autora deja en claro tres Alfaro, consiste en un recorrido histórico desafíos para la psicología latinoamericana. de las formas de opresión social en En primer lugar, la necesidad de lograr una Guatemala, y tiene el objetivo de echar integralidad de saberes, mediante la luz, desde la psicología social de la valoración de los conocimientos de lo liberación, a las consecuencias psicológico y biomédico, lo humanista y lo psicológicas en la sociedad del fenómeno científico, lo individual y colectivo, etc. de la violencia y represión que se vivieron en determinados momentos de la historia En segundo lugar, el abandono de los de Guatemala del siglo XX. ideales de neutrailidad y objetividad de la disciplina, cuestionando así la idea de que El texto analiza los contextos del siglo XX los sujetos del saber se encuentran sobre y de Guatemala, centrando la atención en fuera de las realidades que se estudian, así los grupos oligárquicos guatemaltecos así como de la influencia de ideologías que como en la influencia Estadounidense en repercuten en las decisiones que se toman las decisiones oligárquicas y militares en el quehacer profesional. sobre las clases populares guatemaltecas. Asimismo, se revisa la emergencia de En tercer lugar, y en la línea del artículo anterior de María Rosario, menciona la importancia de no centrarse únicamente en las fallas o patologías, para prestar atención a las respuestas adaptativas, resilencias, movimientos de resistencia, de luchas indígenas y de clase obrera mestiza, de la creación de partidos políticos de izquierda, de la revolución guatemalteca de 1944, la formación de sindicatos en las generando así la posibilidad de rescatar las potencialidades de los propios individuos. Sección: Novedades Editoriales. Coordinación: Roberto González. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México/ Reserva 04-2011-040410594300-203 ISSN No. 2007-4778 No. IV Marzo - Septiembre 2013 NOVEDADES EDITORIALES Perspectiva Psicosocial José Joel Vázquez Ortega (Coord.) 360 transnacionales, la A partir de este panorama, “Todo lo anterior, sobre la formación de grupos los autores estudian los base de la amenaza a la guerrilleros, etc. efectos psicológicos en los vida, a la integridad corporal individuos de las realidades y a la libertad, lo convierte en sociales guatemaltecas. Se una estrategia más eficaz, a evidencian mecanismos de partir de la circulación de control psicológico social informaciones en forma mediante la represión física, subrepticia y extraoficial persecución, intimidación, respecto de hechos chequeos sorpresivos, represivos, que el propio inducción a la delación y a la poder se encargaba de culpabilización social, difundir.” (Vázquez Ortega, amenaza, propaganda y “el Aldana Alfaro, 2012, p. 197) El panorama histórico que se revisa contiene abundantes datos sobre la respuesta del poder guatemalteco y estadunidense a los movimientos de oposición: injusticias, exterminios, y brutales violaciones de derechos humanos, se ejemplifican con casos históricos. Por mencionar un caso, la estrategia represiva del Estado g u a t e m a l t e c o “ Ti e r r a arrasada”, consistía en incendiar o bombardear aldeas enteras con todo y habitantes. Se estima que el 80% de los 200 mil muertos y desaparecidos la mayoría procedentes lugares de población rural e indígena- a causa de la represión, ocurrieron entre 1978 y 1982, como consecuencia de dicha estrategia. poder omnímodo del Estado, ya que todos [éstos] contribuyen a generar en la población y en la subjetividad colectiva sentimiento de debilidad, humillación e impotencia, sin que resulte sencillo determinar (o discernir) si se trata de violencia instrumental o terminal.” (Vázquez Ortega, Aldana Alfaro, 2012, p. 195). Se trata de una “dominación del espíritu”, cuyo desenlace sería el silencio frente a la opresión, la “ruptura” de la población con sus grupos de p e r t e n e n c i a , e n fi n , e l quebranto del tejido social. ! En este sentido, las últimas páginas del texto están dedicadas a la revisión de las condiciones sociales actuales del resarcimiento histórico guatemalteco, el involucramiento político por parte de la sociedad mediante el ejercicio del derecho, la firma de los acuerdos de Paz, el peso de la cultura popular como símbolo y motivador de unión social y motor de transformación o empoderamiento para la fundación de un nuevo Estado, ciertos fenómenos sociales que ya hablan de un intento social por transformar Sección: Novedades Editoriales. Coordinación: Roberto González. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México/ Reserva 04-2011-040410594300-203 ISSN No. 2007-4778 No. IV Marzo - Septiembre 2013 NOVEDADES EDITORIALES José Joel Vázquez Ortega (Coord.) 361 Perspectiva Psicosocial involucrarse en la decisiones representaría un factor de del poder, etc. Los efectos de este desastre humano produjeron silencio, desconfianza y miedo sobre las expresiones culturales de quieres lograron sobrevivir. El miedo a nivel de paranoia y la impotencia ante la maquinaria represiva provocaron pasividad ante la desigualdad y la opresión, así como aversión hacia todas las organizaciones políticas y sociales que se oponen al sistema dominante. (Vázquez Ortega, Aldana Alfaro, 2012, p. 199). Se termina afirmando que el salud mental, dada la cultura del miedo determinada por lo años de violaciones de derechos que conllevaron a un comportamiento colectivo de “anomia” en el ejercicio del derecho: resignación frente al autoritarismo, inhibición en la participación ciudadana, etc. Bibliografía: Joel Vázquez Ortega (coord.). (2012). Perspectiva Psicosocial. Aproximaciones históricas y epistemológicas e intervención. Ciudad de México. Itaca. ejercicio del derecho Sección: Novedades Editoriales. Coordinación: Roberto González. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México/ Reserva 04-2011-040410594300-203 ISSN No. 2007-4778 No. IV Marzo - Septiembre 2013