Presentación Presentación Emilio Cordero Michel1 Desde que comencé a editar esta revista, hará algo más de diez años, he procurado que circulara a más tardar un mes después de concluido el ciclo de su publicación y así lo logré hasta el primer semestre de 2011 con Clío-181. Sin embargo, con el correspondiente al segundo semestre de dicho año, el presente Clío-182, no ha ocurrido así y está siendo entregado al público con bastante retraso, no por causas atribuibles a su editor, sino por motivos ajenos a su voluntad que no es del caso señalar aquí. Solamente es de esperar que no vuelvan a repetirse las circunstancias que han provocado esta dilación. Como en todos los números anteriores, en esta ocasión se publican trabajos que cubren un amplio período de la historia dominicana: desde la temprana colonización de la isla por España, pasando por los siglos XVI, XVIII, XIX y parte del XX. Así, en el primer trabajo La conquista de Higüey y la fundación de Salvaleón de Higüey, el Académico de Número Dr. Amadeo Julián analiza la sociedad aborigen del cacicazgo de la zona oriental de la isla, las características de su conquista y colonización, el establecimiento de la villa de Higüey y su mística religiosa. 1. Miembro de Número de la Academia Dominicana de la Historia y editor de esta revista. 7 CLÍO 182 En Los Cabildos de La Española en la segunda mitad del siglo XVIII, la profesora e investigadora de la Universidad de Salamanca y Académica Correspondiente de la institución, Dra. Ruth Torres Agudo, hace un interesante estudio del papel y poder de las familias que, por su poder y posición económica, ocuparon los cargos edilicios en la ciudad de Santo Domingo y como mantuvieron su control por generaciones. En El sonido de la libertad: 30 años de agitaciones y conspiraciones en Santo Domingo, 1791-1821, la Asistente Colaboradora Licda. Quisqueya Lora Hugi, hace un novedoso ensayo sobre los movimientos antiesclavistas e independentistas ─algunos poco conocidos en nuestra historiografía─ desde finales del siglo XVIII como efectos del inicio de la Revolución Haitiana de 1791, hasta la proclamación del fallido Estado del Lic. José Núñez de Cáceres. De muchísima importancia fueron los movimientos escenificados en las llamadas “Reconquista” y “España Boba” ─etapas en las que por primera vez en la historia dominicana emergió la lucha de clases en el campo político─ por los explotados, por “los de abajo”, los esclavos y sectores de la baja pequeña burguesía urbana, que se plantearon luchar por la abolición de la esclavitud y la proclamación de un Estado libre, independiente y soberano con ayuda de Haití o incorporado a dicho país. El cuarto trabajo, Duarte, la prensa de Curazao y la Independencia Dominicana, fue el discurso de ingreso que como Miembro de Número de la Academia pronunció el Lic. Adriano Miguel Tejada en la noche del 29 de noviembre. En el mismo, basado en documentos y la prensa de Curazao, ofreció informaciones desconocidas hasta entonces sobre un viaje del patricio a Curazao en 1842, inmediatamente después del terremoto que afectó a la isla de Santo Domingo, y rectificó la fecha de otro viaje de Duarte a ese centro comercial caribeño 8 Presentación desde Caracas en enero de 1844 y no en diciembre de 1843 como se tenía entendido. En el quinto trabajo, para dar cumplimiento a las disposiciones del Art. 40 del Reglamento Orgánico de la Academia Dominicana de la Historia, el Académico de Número Lic. Raymundo Manuel González de Peña dijo el discurso de recepción al de ingreso del Lic. Adriano Miguel Tejada. Resaltó su importancia por las novedades descubiertas en los archivos y prensa de Curazao, especialmente en el semanario Curacaosche Courant (Gaceta de Curazao) de los años 18421846, y estimó muy valiosas las consideraciones referentes a las divisiones entre los reformistas haitianos que facilitaron la causa independentista dominicana. El sexto trabajo, La compleja coyuntura interna de la República Dominicana y su reflejo en la prensa española, 18561858, del historiador español de la Universidad Iberoamericana Dr. Luis Alfonso Escolano Giménez, es un ensayo en el que su autor recogió de algunas publicaciones periódicas madrileñas noticias sobre el país en los convulsos años de la última campaña de la guerra dominico-haitiana, de la pugna entre Báez y Santana por el control político y económico del país para lograr la cesión de una parte de la soberanía nacional, las permanentes y descaradas ingerencias de los cónsules y agentes de Francia, Estados Unidos, España e Inglaterra por obtener los dos primeros países la codiciada bahía de Samaná y los dos últimos por evitarlo. Trata la llamada “Revolución tabaquera cibaeña” de 1857 y el traicionero golpe de Estado de Santana contra el gobierno de José Desiderio Valverde que le permitió plasmar la Anexión a España en 1861. El séptimo trabajo, España “Boba”, España “Calavera” y España “Madre y Maestra”: Las relaciones hispanodominicanas en la conformación de las respectivas identidades 9 CLÍO 182 nacionales, del profesor español de la Universidad Carlos III, de Madrid, Dr. Eduardo González Calleja, es un breve ensayo en el que su autor hace un recorrido histórico de las vicisitudes del pueblo dominicano entre los años 1795 y 1873, en los que fue ocupado por Francia, Haití, España y casi pudieron hacerlo los Estados Unidos. Paralelamente, trata la situación en su país desde la guerra contra Napoleón en 1808 hasta la Guerra Hispanoamericana de 1898. El octavo, Guayacanes: una empresa poco conocida de Máximo Gómez, del historiador y profesor cubano de la Universidad de La Habana, Dr. Yoel Cordoví Núñez, es un novedoso ensayo sobre una actividad poco divulgada del generalísimo: su vocación agraria. Gómez tenía un profundo sentimiento telúrico que lo atraía al campo y durante su exilio en Cuba ─antes de incorporarse a la guerra independentista de 1868─. Jamaica y Honduras quiso ser agricultor y fracasó. Igualmente quiso serlo en la finca La Reforma, Guayacanes, Monte Cristi, donde con la ayuda de la Casa Jimenes formó una colonia tabaquera que también se malogró. El noveno y último trabajo, Población, endogamia y consanguinidad en La Sierra de San José de las Matas, del Miembro de Número (electo) Lic. Edwin Espinal Hernández, trata de la genealogía de las familias fundadoras de los asentamientos en esa peculiar zona del macizo montañoso central del país. Fue una conferencia que dictó en el municipio de San José de las Matas el 28 de agosto de 2010, en ocasión del bicentenario de su fundación. Cierran este número de Clío las ya clásicas secciones: Noticias de la Academia; Últimas publicaciones de historia, 1º de julio-31 de diciembre de 2011; Directorio de la Academia; y Publicaciones de la Academia. 10