Diplomado en Salud Pública 2.2. Estadística Preguntas tipo test- Autoevaluación 2.2. Estadística. Preguntas tipo test- Autoevaluación 2.2.1. Estadística descriptiva y métodos diagnósticos 1. La desviación típica: a) La desviación típica viene expresada en las unidades de la variable al cuadrado. b) Está comprendida entre 0 y 1 y es la raíz cuadrada positiva de la varianza. c) Puede tomar cualquier valor, no está acotada. d) Es una medida de dispersión expresada en las mismas unidades que la variable. e) Ninguna de las anteriores es correcta. 2. Sobre las medidas de posición: a) La media aritmética es el promedio más utilizado por ser en todos los casos el más representativo. b) La mediana suele ser una medida de dispersión adecuada cuando la distribución de los datos es asimétrica. c) La moda no tiene por qué ser única. d) La mediana a veces toma un valor similar al del percentil 50. e) Ninguna de las anteriores es correcta. 3. Sobre los gráficos: a) Un diagrama de sectores es siempre la mejor opción para representar una variable de forma clara. b) El histograma y el diagrama de barras son el mismo gráfico, se puede llamar de las dos maneras. c) En el box plot no se pueden identificar los cuartiles de la distribución, sólo los percentiles. d) En un diagrama de barras, la altura de las barras es proporcional a las frecuencias. e) Ninguna de las anteriores es correcta. 4. Siendo VPP= Valor Predictivo Positivo, VPN= Valor Predictivo Negativo, ¿qué condiciones debe cumplir una prueba? Sólo una de las respuestas debe ser forzosamente cierta: a) Mayor sensibilidad que especificidad b) Mayor especificidad que sensibilidad c) Mayor VPP que prevalencia d) Mayor VPP que VPN e) Mayor VPN que VPP Ana Dorado Díaz J. Francisco Martín Rodríguez 1 Diplomado en Salud Pública 2.2. Estadística Preguntas tipo test- Autoevaluación 5. Construimos una nueva prueba diagnóstica combinando otras dos ya existentes. Se considerará que un caso es “positivo” si lo es para las dos pruebas iniciales. Las siguientes afirmaciones se hacen de la nueva prueba respecto de las iniciales simultáneamente: a) No podemos anticipar nada sobre la nueva prueba b) Ganará en sensibilidad y especificidad c) Ganará en sensibilidad y perderá en especificidad d) Perderá en sensibilidad y especificidad e) Perderá en sensibilidad y ganará en especificidad Ana Dorado Díaz J. Francisco Martín Rodríguez 2 Diplomado en Salud Pública 2.2. Estadística Preguntas tipo test- Autoevaluación 2.2.2. Inferencia estadística: estimación y contrastes 1. Para aumentar la longitud de un intervalo de confianza podemos: a) Aumentar el nivel de confianza. b) Aumentar el tamaño muestral. c) Disminuir la variabilidad de los datos. d) No se puede aumentar la longitud de un intervalo. e) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. 2. Obtenemos un p-valor de 0,038: a) Rechazamos la hipótesis nula al 5%. b) Rechazamos la hipótesis nula al 1%. c) Aceptamos la hipótesis nula al 5%. d) Aceptamos la hipótesis nula al 1%. e) Las respuestas a) y d) son ciertas. 3. Obtenemos un p-valor de 1: a) Eso no es posible, nos hemos confundido en algo. b) Sí es posible, la p puede tomar cualquier valor positivo. c) Aceptamos la hipótesis nula al 5%. d) Rechazamos la hipótesis nula al 5%. e) Las respuestas b) y c) son ciertas. 4. Un contraste de hipótesis: a) Sólo sirve para contrastar medias muestrales. b) Sirve para hacer inferencias sobre cualquier parámetro muestral. c) Sirve para hacer inferencias sobre cualquier parámetro poblacional. d) Es un artilugio matemático menos fiable que los intervalos de confianza. e) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. 5. El tamaño de la muestra: a) Tiene que ser por lo menos de 1.000 para que los resultados sean representativos de la población. b) Tanto si el tamaño de muestra es pequeño como si es grande, los resultados serán siempre los mismos. c) Dependerá del tipo de estudio que se quiera llevar a cabo y por lo tanto del diseño muestral que se realice. d) Es mejor que sea pequeño porque así serán más manejables los datos y se cometerán menos errores. e) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. Ana Dorado Díaz J. Francisco Martín Rodríguez 3 Diplomado en Salud Pública 2.2. Estadística Preguntas tipo test- Autoevaluación 2.2.3. Tablas de contingencia y análisis de regresión 1. Las tablas de contingencia se emplean cuando comparamos: a) Tres variables cualitativas. b) Variables que toman tres posibles valores. c) Dos variables cualitativas. d) Variables que toman dos posibles valores. e) Variables que toman cualquier número de posibles valores. 2. Si la tabla esperada coincide con la observada: a) Nos inclinamos a pensar que no hay asociación. b) El estudio no puede realizarse. c) Nos inclinamos a pensar que hay una fuerte asociación. d) El estudio ha sido perfecto. e) Es imposible que ocurra. 3. En un modelo de regresión, que la pendiente esté próxima a: a) -1, nos indica no relación. b) 0, nos indica no relación. c) 0, nos indica relación. d) 1, nos indica no relación. e) 1, nos indica relación. 4. En un modelo de regresión lineal: a) El p-valor correspondiente a la pendiente coincide con el de la ordenada en el origen. b) El p-valor correspondiente a la pendiente es mayor que el de la ordenada en el origen. c) No tiene sentido hablar de p-valor para la ordenada en el origen. d) El p-valor de la pendiente tiene el mismo signo que ésta. e) Ninguna de las anteriores. Ana Dorado Díaz J. Francisco Martín Rodríguez 4 Diplomado en Salud Pública 2.2. Estadística Preguntas tipo test- Autoevaluación Respuestas correctas: 2.2.1. Estadística descriptiva y métodos diagnósticos Pregunta 1: d) Pregunta 2: c) Pregunta 3: d) Pregunta 4: c) Pregunta 5: e) 2.2.2. Inferencia estadística: estimación y contrastes Pregunta 1: a) Pregunta 2: e) Pregunta 3: c) Pregunta 4: c) Pregunta 5: c) 2.2.3. Tablas de contingencia y análisis de regresión Pregunta 1: c) Pregunta 2: a) Pregunta 3: b) Pregunta 4: e) Ana Dorado Díaz J. Francisco Martín Rodríguez 5