EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO LOS CASOS DE LADERA, EL RETIRO Y BUENAVENTURA CÉSAR R. CONTRERAS KATIE GORDON CLAUDIA MACÍAS JULIETA OSORNIO MARÍA CLARA PARDO M. CATHERINE DE LA TORRE Mayo 2013 1 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO CONTENIDO Contenido Agradecimientos ii Abreviaturas y Acrónimos iii Resumen Ejecutivo Introducción iv 1 a. Contextualización 1 b. Justificación del proyecto 2 Conceptualización del Modelo 4 a. Evolución en el tiempo del modelo Fundación Carvajal 4 b. El Modelo de atención a familias Fundación Carvajal 7 c. Referentes teóricos y metodológicos 12 Análisis comparativo con otros modelos de intervención territorial e integral Proyectos Urbanos Integrales en la ciudad de Medellín 15 Latino América: estudios sobre participación comunitaria 16 15 Evaluación de la intervención territorial en Ladera y El Retiro 19 a. Revisión de evaluaciones anteriores 19 b. Análisis de la intervención territorial en Ladera y El Retiro, un enfoque cuantitativo y cualitativo c. Análisis de resultados 21 30 Pertinencia del Modelo en Buenaventura 41 a. Análisis del Contexto en Buenaventura 41 b. Análisis FODA en Buenaventura 45 Conclusiones y Recomendaciones 50 a. Recomendaciones en torno al modelo 50 b. Recomendaciones de procesos 51 c. Recomendaciones organizacionales 52 Conclusiones 53 Referencias 56 Apéndices 59 a. Glosario 59 b. Anexo Metodológico del Análisis Cuantitativo a Nivel Territorial 60 c. Anexo Metodológico del Análisis Cuantitativo a Nivel Hogar 74 i EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO AGRADECIMIENTOS Agradecimientos La realización de este trabajo no hubiera sido posible sin la valiosa colaboración de la Fundación Carvajal, a cuyos integrantes agradecemos el haber manifestado en todo momento la mejor disposición y apertura hacia los miembros de este equipo. Agradecemos también la enorme hospitalidad y excelente trato que nos ofrecieron durante nuestras visitas a la Fundación. Asimismo, agradecemos a las personas de los territorios visitados por la generosa actitud con que nos abrieron las puertas de sus comunidades y nos compartieron sus ideas y experiencias. Deseamos agradecer especialmente la orientación que nuestro asesor, Dr. José Antonio Ocampo, nos brindó a lo largo de la realización de este proyecto. Su apoyo y experiencia nos resultaron de suma utilidad para llevar este proyecto a buen término. Finalmente, agradecemos a nuestra Alma Máter, la Universidad de Columbia, por hacer posible la realización de proyectos como éste que contribuyen a dar un verdadero sentido práctico a lo aprendido en las aulas. ii EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS Abreviaturas y Acrónimos CAF Corporación Andina de Fomento. CIDEU Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano. DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DNP Departamento Nacional de Planeación. DDHH Derechos Humanos. FC Fundación Carvajal. FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, herramienta de análisis. FUPROVI Fundación Promotora de Vivienda (Costa Rica). IPM Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia. NBI Necesidades Básicas Insatisfechas. OPHI Iniciativa de Oxford sobre Pobreza y Desarrollo Humano, por sus siglas en inglés (Oxford Poverty & Human Development Initiative). PEA Población Económicamente Activa. PIB Producto Interno Bruto. PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PUI Proyectos Urbanos Integrales. SIPA Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia, por sus siglas en inglés (School of International and Public Affairs). SISBEN Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales. VES Villa el Salvador (Perú). iii EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO RESUMEN EJECUTIVO Resumen Ejecutivo Este proyecto de investigación evalúa el modelo territorial e integral de desarrollo socio-económico de la Fundación Carvajal (FC) para los territorios de El Retiro y la zona de Ladera en la ciudad de Cali, Colombia. También incluye un análisis de la pertinencia del modelo para promover desarrollo socio económico en Buenaventura. Este proyecto fue realizado por un grupo de estudiantes del programa de Maestría en Administración Pública de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia. La pregunta que guía el proyecto es si el modelo es efectivo en alcanzar desarrollo social y económico. Para ello dividimos el análisis en dos objetivos: (1) evaluar los resultados del modelo implementado en los territorios de Ladera y El Retiro; (2) examinar el modelo en el contexto de Buenaventura, a partir de un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, FODA. Para esto usamos una combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas. CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO La Fundación Carvajal en 50 años de experiencia con comunidades ha desarrollado un modelo de atención a familias pobres y vulnerables que se ha ido perfeccionando en el tiempo. La primera parte del proyecto hace una conceptualización del modelo de intervención de la FC que incluye la evolución del modelo en el tiempo. Además incluimos un marco de referencia teórico y un análisis comparativo del modelo FC con otros modelos de desarrollo con enfoque territorial y/o integral. Concluimos que ningún modelo tiene un enfoque simultáneamente flexible, participativo y de largo plazo como el de la FC. En la evolución del modelo de intervención pueden identificarse cuatro gran etapas: (1) los orígenes de la FC y su administración de centros parroquiales 1961 – 1983; (2) un modelo propio - los centros de servicios básicos comunitarios 1982 – 2005; (3) enfoque territorial sistemático – Ladera y El Retiro 2005 2011; (4) expandiendo el enfoque territorial e integral – Buenaventura 2010 en adelante. El centro del modelo es la atención integral a las familias a partir de cuatro líneas de acción: generación de ingresos, vivienda y entorno, educación y desarrollo social. Este proceso empieza por la exploración de los territorios, y la construcción de confianza entre la comunidad y la FC. Luego se hace una caracterización socio-económica que contribuye a la planeación y diseño de los programas de intervención de acuerdo a las necesidades y prioridades de la comunidad. Finamente, el modelo tiene un componente de monitoreo y evaluación que acompaña su gestión. Este modelo de intervención se basa en tres grandes pilares: intervención integral con enfoque territorial, gestión del conocimiento, y construcción de alianzas. La intervención integral toma a la familia como unidad de intervención y entiende que la pobreza es multidimensional. El enfoque territorial entiende el territorio como un todo que incluye el espacio geográfico junto con las personas que lo habitan, lo apropian y lo modifican. El enfoque territorial busca intervenir el territorio como un todo construyendo capacidades a nivel individual, familiar y comunitario. El segundo pilar, la construcción de conocimiento hace énfasis en permanente monitoreo y evaluación de los programas, documenta experiencias y hace alianza con universidades. Esto contribuye a una práctica de mejoramiento continuo y adaptabilidad. El tercer pilar del modelo hace referencia a la producción de sinergias articulando diversos actores públicos y privados dentro y fuera del territorio. iv EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO Utilizando metodologías tanto cualitativas como cuantitativas realizamos una evaluación de la efectividad de la intervención de la FC para mejorar las condiciones de bienestar relacionadas con sus cuatro líneas de acción. De acuerdo con la lógica de la intervención, el mejoramiento de estas condiciones permitirá el desarrollo socio-económico sustentable en los territorios intervenidos. Metodología: La metodología de análisis cualitativo incluyó distintas técnicas de recolección de información como grupos focales, entrevistas individuales y entrevistas grupales. Basamos la determinación de los instrumentos a utilizar para este análisis en una primera visita de exploración, mediante la que identificamos actores específicos en los cuales enfocar las siguientes fases de este análisis: Jóvenes, microempresarios, mujeres beneficiarias, líderes comunitarios, colaboradores en territorio y representantes locales. En el marco de esta investigación desarrollamos un total de ocho grupos focales, una entrevista grupal y cinco entrevistas individuales. El análisis cuantitativo lo dividimos en dos: a) análisis de características a nivel territorio con información del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios (SISBEN). Por falta de datos a nivel barrio, realizamos un análisis a nivel Comuna. Esto nos impide realizar conclusiones sobre la efectividad de la FC en el desarrollo promedio de los territorios, pero nos proporciona un análisis del contexto en el que se encuentran inmersos los territorios de Ladera y El Retiro. En segundo lugar, b) utilizamos la metodología estadística de “Diferencias en Diferencias” para realizar comparaciones en la evolución promedio del bienestar de los hogares beneficiarios y no beneficiarios de la FC en cada uno de los territorios. Para dicho análisis, utilizamos bases de datos longitudinales elaboradas a partir de datos recabados por la FC entre 2007 y 2012. Para medir las características de desarrollo de los hogares, utilizamos el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), el cual está conformado por 15 variables, de las cuales utilizamos las que se encuentran relacionadas con las líneas de acción de la FC. Contextualización: Tanto las caracterizaciones de los territorios realizadas por la FC como el análisis territorial presentado en este documento, brindan una idea general de las condiciones de los territorios de Ladera y El Retiro. Las características más relevantes a tener en mente son las siguientes: - El barrio El Retiro es uno de los más antiguos del Distrito de Aguablanca, donde la FC lleva trabajando desde 1961. En él habitan alrededor de 10,885 habitantes de los cuales la gran mayoría se identifica como afrocolombiano. El barrio presenta altos índices de inseguridad, presencia de pandillas y grupos delincuenciales. - Lo que en este documento identificamos como el territorio de Ladera corresponde a la parte montañosa de Cali que no es visible desde el resto de la ciudad y en donde existe poca oferta institucional, pocos espacios públicos y altos niveles de informalidad. Esta zona tiene alrededor de 10,080 habitantes. El análisis a nivel hogar nos permitió identificar tendencias de desarrollo y vincularlas, en algunos casos, con la intervención directa de la FC. Para identificar el efecto de la FC es necesario comparar las tendencias de los beneficiarios con grupos similares de no beneficiarios al inicio de la intervención (2007). A través de un análisis de medias, pudimos concluir que los hogares beneficiarios de la FC tenían, en promedio, características demográficas y de bienestar similares a los no beneficiarios. Esta similitud fue mayor en El Retiro que en Ladera, en donde los beneficiarios mostraron tener, en promedio, más rezagos que los no beneficiarios. Resultados: El análisis tanto cuantitativo como cualitativo en los territorios de Ladera y El Retiro nos permite concluir que la intervención de la FC en dichos territorios ha mostrado resultados favorables para el desarrollo socio-económico de las familias beneficiarias. En general, existe la percepción de v EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO RESUMEN EJECUTIVO mejora en varias de las características de desarrollo en las que la FC interviene. Las principales mejoras percibidas se concentran en generación de ingresos, calidad de vida en sus barrios, disponibilidad de espacios públicos y las relaciones familiares. A pesar de esta mejoría, las familias participantes en los grupos focales o entrevistas reconocen que todavía enfrentan diversos desafíos para seguir mejorando sus condiciones de vida, especialmente en el tema educativo, la seguridad en las comunidades, la situación de propiedad de las viviendas y las oportunidades para los jóvenes. A través del análisis cuantitativo, pudimos observar tendencias favorables, de 2007 a 2012, en algunos de los indicadores de bienestar analizados. En El Retiro pudimos identificar un efecto positivo de la FC en mejorar el logro educativo de los integrantes del hogar mayores de 15 años de edad. En Ladera, se pudieron observar resultados positivos de la intervención, principalmente, en una disminución de la tasa de dependencia económica. Este efecto positivo también se observa, en algunos casos, en la tasa de asistencia escolar y en la mejoría del material de las paredes en las viviendas de los hogares beneficiarios de Ladera. Al momento de realizar el análisis cuantitativo, pudimos identificar diversas áreas de oportunidad de mejora en las bases de datos. Consideramos que estas limitaciones pudieron haber influido en la dificultad para obtener conclusiones contundentes en varios de los indicadores analizados 1 . Adicionalmente, consideramos que varios de los indicadores de desarrollo pueden requerir de mayor tiempo para mostrar tendencias favorables de bienestar. El análisis realizado también nos permite suponer que unas de las razones por las que identificamos mejorías más claras en Ladera que en El Retiro son: 1) en 2007, los hogares beneficiarios de Ladera presentaban mayores condiciones de vulnerabilidad que los no beneficiarios, lo que puede permitir que las mejorías en los indicadores de bienestar sean más perceptibles; 2) la FC y muchas otras organizaciones llevan tiempo interviniendo en territorios aledaños al barrio El Retiro, lo cual pudo haber ocasionado mejorías anteriores al tiempo de estudio (2007 – 2012) y hacer más difícil la identificación de tendencias de desarrollo en nuestro análisis. ANÁLISIS DE PERTINENCIA DEL MODELO EN BUENAVENTURA El modelo de intervención de FC es robusto y a la vez flexible y tiene buenas oportunidades de alcanzar desarrollo en las comunidades intervenidas. Existen tanto en el modelo como en el entorno de Buenaventura características y factores que abren oportunidades para alcanzar los objetivos de desarrollo. Un enfoque de largo plazo, como está contemplado en el modelo es fundamental para poder ver los frutos de los esfuerzos de la intervención. Sin embargo, en el entorno existen también amenazas que deben ser atendidas por la FC para llevar a cabo su intervención, especialmente relacionadas con los temas de seguridad, violencia y la presión sobre los jóvenes para participar en actividades delincuenciales. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A pesar de las limitaciones de los resultados cuantitativos es posible concluir que la intervención de la FC ha generado cambios positivos en los territorios. Esto está soportado por la evidencia cualitativa y está en línea con las bases del modelo. Buenaventura representa un reto dadas sus condiciones de vulnerabilidad, pero el modelo de la FC junto a sus largos años de experiencia presenta posibilidades de 1 En la sección de recomendaciones y en los anexos metodológicos se presentan diversas recomendaciones para aprovechar estas áreas de oportunidad. vi EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO RESUMEN EJECUTIVO alcanzar los objetivos de desarrollo para las comunidades atendidas. Sin embargo, la FC debe hacer algunas adaptaciones importantes para responder a las necesidades del contexto, especialmente con lo que tiene que ver con especificidades culturales y de la situación de conflicto. Adicionalmente, a manera de conclusión, listamos un grupo de recomendaciones que creemos pertinentes para el proceso de mejora continua de la FC. Estas recomendaciones están clasificadas en recomendaciones en tono al modelo, recomendaciones organizacionales y recomendaciones de procesos. vii EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO INTRODUCCIÓN Introducción El presente proyecto de investigación se realizó con el objetivo de llevar a cabo una evaluación del modelo territorial e integral de desarrollo socio-económico de la Fundación Carvajal (FC). La FC es una fundación sin ánimo de lucro que trabaja por el desarrollo socio-económico de las comunidades más vulnerables en el departamento del Valle del Cauca en Colombia. Los territorios donde la FC trabaja están localizados en Cali, la ciudad capital del Valle del Cauca, en algunas zonas del área rural del departamento y más recientemente en la ciudad de Buenaventura en la Costa Pacífica. Sin embargo, el proyecto se enfoca en el trabajo adelantado por la FC en determinados barrios de la ciudad de Cali y en Buenaventura. En el caso de los barrios de Cali que se estudian, hacemos una evaluación de resultados y para el caso de Buenaventura, un análisis de la pertinencia del modelo para este nuevo territorio. Este proyecto fue realizado en el marco del programa de Maestría en Administración Pública, cursado por los seis miembros de este equipo en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales (SIPA, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Columbia. En este contexto, este trabajo sirve como proyecto de grado de la Maestría. A. CONTEXTUALIZACIÓN Colombia ha demostrado un crecimiento económico sostenido en los últimos diez años, con un promedio de 4.5% de crecimiento real en el Producto Interno Bruto (PIB). De acuerdo con información del Banco Mundial (The World Bank, n.d.) el coeficiente de Gini apenas muestra una leve disminución de 0.587 a 0.559 del año 2000 al 2010; no obstante, la desigualdad de ingresos en Colombia sigue siendo relativamente una de las más altas en el contexto latinoamericano (DNP y DANE, 2012). Uno de los mayores logros del país ha sido, sin duda, la disminución de la violencia asociada con el narcotráfico, la guerrilla y los grupos paramilitares. Un ejemplo de ello es la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, que se redujo de 63.75 en el año 2000, a 38.26 en 2010 (Acero Álvarez A. , 2010). Sin embargo, el país aún enfrenta múltiples retos con respecto al tema social y a la violencia. La desmovilización de los paramilitares durante la década pasada dio paso a la aparición de las llamadas bandas criminales que son grupos armados al margen de la ley y asociados al narcotráfico. Esta modalidad de delincuencia se ha constituido en una amenaza en algunas regiones del país incluyendo el Valle del Cauca. De igual manera, a pesar de la debilitación de los grupos guerrilleros por la vía de la guerra, su derrota no está garantizada. Esto ha llevado al actual gobierno a plantear un proceso de paz cuyo desenlace es aún incierto. Es así como las evidentes mejoras reflejadas en las cifras no eliminan la persistente desigualdad y carencia de un gran sector de los colombianos: la falta de oportunidades y la carencia de servicios públicos, acceso a vivienda, educación y empleo de calidad. De acuerdo con el Departamento Nacional de Estadística (DANE) de Colombia, alrededor del 34% de la población colombiana permanece bajo la línea de pobreza (DANE, 2012b). La mejora de las condiciones sociales de los colombianos es también uno de los elementos necesarios en el camino de la construcción de la paz y la prosperidad. 1 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO INTRODUCCIÓN Es en este contexto que la FC se ha convertido en un actor fundamental para contribuir al desarrollo socio-económico del Valle del Cauca, con un enfoque de territorio que involucra un trabajo consistente y localizado. Bajo este modelo la FC ha trabajado en diversos barrios del Distrito de Aguablanca, y la zona de Ladera en Cali, así como en zonas rurales del departamento. Recientemente, la FC expandió su alcance a la ciudad de Buenaventura en la costa Pacífica del sur del Valle del Cauca. Durante los más de cincuenta años de intervención de la FC en el Valle del Cauca, la organización ha llevado a cabo un proceso de aprendizaje continuo basado en sus experiencias; como resultado, ha desarrollado un modelo de intervención social que tiene como características primordiales la integralidad y territorialidad. Dicho modelo considera a la familia como la unidad de intervención y está constituido por cuatro líneas de acción: generación de ingresos, educación, vivienda y entorno, y desarrollo social. La intervención de la FC está orientada a tener un impacto sostenible y, por lo tanto, todos los ámbitos de sus intervenciones incluyen un componente social de acompañamiento y soporte a las comunidades y familias. Esto contribuye a consolidar un impacto de largo plazo, aun cuando la Fundación haya concluido su intervención en el territorio. B. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO La experiencia de la Fundación trabajando con comunidades altamente vulnerables en la zona de Cali y el área más amplia del Valle del Cauca indica que el modelo de intervención integral y territorial parece haber producido resultados muy positivos sobre la población atendida. Las diversas evaluaciones de sus programas así parecen constatarlo. La intervención que comenzó más recientemente en Buenaventura, está fundamentada precisamente en las lecciones aprendidas de experiencias pasadas en otros territorios, bajo el supuesto de que este modelo integral y territorial, implementado de una manera eficiente, producirá resultados satisfactorios. La Fundación cuenta con un sistema de monitoreo y evaluación que ha permitido recabar información pertinente para hacer seguimiento al proceso de intervención a través del tiempo. Esta disponibilidad de información nos pone en condiciones de explorar el funcionamiento del modelo en los territorios objeto de nuestro análisis, además de determinar si el mismo enfoque es apropiado para el contexto particular de Buenaventura. El objetivo principal de este proyecto es responder a la pregunta de la FC sobre la efectividad de su modelo de intervención. Para ello dividimos el análisis en dos objetivos centrales que buscan responder la pregunta de investigación como se plantea a continuación: ¿Es el actual enfoque integral y territorial de Fundación Carvajal efectivo en lograr desarrollo socioeconómico? Objetivos centrales: 1) Evaluar los resultados del modelo implementado en los territorios de Ladera (Comuna 18) y El Retiro (Comuna 15). 2) Examinar el modelo en el contexto de Buenaventura, a partir de un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). 2 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO INTRODUCCIÓN Consideramos que la mejor manera de satisfacer los objetivos generales es a través de una metodología que incluya tres perspectivas complementarias: 1) Conceptualización del modelo, tarea mediante la que realizaremos un mapeo de la estructura general del modelo. Esta será la base sobre la que se fundamentarán los ejercicios cualitativos y cuantitativos del análisis de resultados así como un referente para el análisis de pertinencia del modelo en Buenaventura. Complementaremos esta sección con la integración de una mirada a experiencias externas de otras organizaciones que han implementado modelos territoriales. Además, Cuadro 1. Objetivos del proyecto. este ejercicio conceptual debe arrojar una explicación del modelo que permita su replicación. 2) Análisis cuantitativo, a través del cual presentaremos metodologías estadísticas para el análisis de indicadores a nivel familia y barrio. Asimismo, el análisis de las bases de datos existentes nos permitirá identificar áreas de oportunidad de mejora del sistema de evaluación que contribuya al uso efectivo de la información cuantitativa para presentar resultados directos en futuras oportunidades. 3) Análisis cualitativo, que utilizaremos como complemento al análisis cuantitativo con el fin de dar una perspectiva más completa de los diferentes contextos en los que opera el modelo de intervención y de los efectos que éste tiene en la población intervenida. 3 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO Conceptualización del Modelo La Fundación Carvajal en 50 años de experiencia con comunidades ha desarrollado un modelo de atención a familias pobres y vulnerables que se ha ido perfeccionando en el tiempo. Este proceso de mejoramiento continuo se explica tanto por la referencia constante a marcos teóricos que ayudan a entender las complejas realidades sociales, como a la evolución que a través del tiempo han tenido los programas y proyectos en su interacción con las comunidades. El resultado es hoy un modelo de intervención con enfoque integral y territorial que involucra un constante trabajo de gestión de recursos y la articulación de otros actores dentro y fuera del territorio. Todo lo anterior es acompañado por un componente permanente de monitoreo y un compromiso con la evaluación de resultados e impacto. En esta sección presentamos un ejercicio de conceptualización del modelo de intervención de la FC basado en fuentes documentales y fuentes primarias. Identificamos las principales fases de evolución del modelo en su proceso de adaptación a las necesidades de las comunidades y a los cambios del entorno. Esto nos permitió identificar las principales características y criterios del trabajo de la FC y delinear unos criterios de intervención. El objetivo de conceptualizar el modelo más allá de un ejercicio descriptivo es sentar un punto de referencia que guíe la evaluación. Esta conceptualización también produce un conocimiento que puede ser transferible y replicable. Finalmente, en esta sección incluimos también un análisis de los principales referentes teóricos y metodológicos de la intervención de la FC. Es importante mencionar que este ejercicio de conceptualización parte de los múltiples esfuerzos por sistematizar las experiencias y comunicar las metodologías de trabajo ya existentes en documentos de la FC. Sin embargo, en esta propuesta conceptual del modelo de atención nos enfocamos especialmente en la estrategia de atención territorial que ha sido refinada más recientemente a partir de los trabajos adelantados desde el año 2005. A. EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO DEL MODELO FUNDACIÓN CARVAJAL La FC surgió del compromiso de la familia Carvajal -dueña del grupo empresarial Carvajal- con el mejoramiento de las condiciones del entorno. La FC se estableció en 1961 bajo la comprensión de que el desarrollo social es fundamental para el éxito de una empresa. Manuel Carvajal Sinisterra, miembro de la familia y gerente de Carvajal SA lo expresó de la siguiente manera: “una empresa no puede crecer indefinidamente en un medio social enfermo porque tarde o temprano los males del entorno repercuten en su desempeño” (Fundación Carvajal, 2011a). Bajo esta premisa la FC ha trabajado durante más de cincuenta años por mejorar el desarrollo social en las regiones más marginadas de la ciudad de Cali y el Valle del Cauca. La Fundación Carvajal y sus orígenes, los centros parroquiales (1961 – 1983) En su origen, la FC asumió la responsabilidad de administrar tres centros parroquiales en algunas zonas de Aguablanca, la principal zona de urbanización informal de la ciudad de Cali. Estos centros ofrecían servicios de educación y salud, capacitación técnica, alimentación y planificación familiar a las familias de esta zona que carecía de cualquier presencia institucional. Además de esto, las familias del sector tenían acceso a centros de recreación, deportes y oportunidades culturales. Los centros parroquiales con su presencia en las comunidades vulnerables tenían una función de agentes de cambio del entorno. Desde este momento, la FC ha priorizado la educación (formal y no formal) como una herramienta de mejoramiento de las oportunidades de las comunidades más pobres. 4 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO Un modelo propio, los centros de servicios básicos comunitarios: construyendo soluciones con la comunidad (1982 – 2005) El principio de la década los ochenta presentó una brecha en el desarrollo, pues el oriente de la ciudad de Cali seguía creciendo de manera irregular y aunque los alrededores de los centros parroquiales mejoraban, las condiciones de las comunidades del sector más amplio enfrentaban grandes carencias. La pobreza desbordaba las capacidades de la ciudad y en Aguablanca no había presencia del Estado, centros de salud, ni escuelas. Como parte de su plan estratégico, la FC devolvió la administración de los centros parroquiales a la arquidiócesis junto con un fondo para contribuir a su sostenibilidad. Esta acción permitió a la FC desarrollar un modelo propio basado en la comunidad. En palabras de María Eugenia Carvajal, la FC cambió la dirección de la flecha; en vez de invitar a la gente a que participe en las actividades de la FC, la política nueva sería involucrarse en las iniciativas de las comunidades. Al hacer recorridos por los barrios de Aguablanca, la FC notó los esfuerzos de las familias por mejorar sus viviendas que eran evidentes en la compra de materiales de construcción. Esto fue entendido como evidencia del interés de las familias de mejorar su situación y la existencia de una capacidad de invertir en ello. Sin embargo, debido al aislamiento de las comunidades y a los pequeños volúmenes de compra, los precios de los materiales que las familias pagaban eran significativamente altos. Esto determinó la estrategia, la FC construiría sobre las capacidades y aspiraciones de las comunidades y a la vez continuaría acercando servicios e instituciones a la comunidad. Este proceso de integración de servicios e instituciones públicas y privadas contribuyó a delinear la estrategia de los primeros centros de servicios comunitarios en el Vallado, el Poblado y la Casona. El principio de participación se incorporó a los programas y oportunidades de los centros de servicios. La FC invitó a las comunidades a involucrarse en la solución de los problemas. La FC, en alianza con el Estado e instituciones privadas, apoyó los esfuerzos de la comunidad siempre a partir de un fuerte acompañamiento social a cada uno de los procesos. Desde el trabajo realizado a partir de los centros de servicios ya estaba presente la teoría de cambio de la Fundación Carvajal: sin el apoyo y acompañamiento social permanente, una familia no puede salir de la pobreza. Giro hacia un enfoque territorial sistemático, El Retiro y la Ladera en Cali (2005 – 2011) En 2005, después de varias décadas de trabajo en Aguablanca, la FC decidió orientar sus mayores esfuerzos a un asentamiento informal de la ciudad de Cali que era relativamente nuevo y se encontraba totalmente desatendido: la zona de Ladera. La FC consideró que su trabajo en el oriente de la ciudad había cumplido un ciclo y que otras zonas más vulnerables como la Ladera tenían más urgencia de ser priorizadas. Sin embargo, un estudio hizo evidente que había un barrio en Aguablanca, El Retiro, en el que la FC no había tenido una presencia importante2. Este barrio, llevaba el estigma de ser uno de los más inseguros de la ciudad y sus habitantes vivían en condiciones de marginación. La FC entendió que su labor en El Retiro apenas comenzaba. Como consecuencia, la FC además de empezar un trabajo en la Ladera con enfoque territorial, también incluyó a El Retiro como una de sus nuevas zonas priorizadas. El modelo entonces involucró el centro de servicios de El Vallado que se ubica en el territorio de El Retiro. En el caso de la Ladera se desarrollaría un proyecto para construir un centro de servicios en ese 2 Como parte de una estrategia de salida del distrito de Aguablanca, la FC realizó una encuesta en la que uno de los hallazgos más significativos fue el hecho de que había una población de un barrio en especial que no conocía a la FC. Esto era un indicador claro de que la FC no había tenido ningún impacto en esta comunidad. 5 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO territorio. Allí y en Retiro, la FC ha usado el centro de servicios como un eje de desarrollo para toda la comunidad a partir de la articulación de programas y proyectos propios de las líneas de acción de la FC y de otras instituciones. Sin embargo, estos procesos no se dan de manera inmediata. Precisamente el modelo contempla una primera fase de construcción de confianza entre la FC y las comunidades donde se trabaja conjuntamente para definir las posibles soluciones a los problemas sentidos por la comunidad. En esta nueva etapa el componente social se afianza como un tema transversal y articulador de la intervención territorial. Es el acompañamiento social el que facilita la intervención integral al articular los programas de las diferentes líneas de acción. Con esta visión de la transversalidad del componente social, la FC fortaleció su visión integral de intervención al hacer acompañamiento a las familias desde diferentes programas de intervención. La FC buscó un fuerte foco en la convivencia familiar, un trabajo en valores con jóvenes, el fortalecimiento de los líderes, el medio ambiente, los deportes, y el trueque comunitario (Fundación Carvajal, 2011b). Este nuevo enfoque demandó de la FC un cambio en su organización para poder articular la mirada del territorio con el enfoque programático. Es así, como la FC comenzó un proceso de adaptación a un enfoque matricial en su estructura organizacional. Esto implica que los colaboradores están organizados también alrededor de los territorios y no exclusivamente a partir de las líneas de acción. Los cargos ocupacionales satisfacen dos criterios de responsabilidad una línea de acción y un territorio. La organización matricial busca reflejar el énfasis en la integralidad con enfoque territorial que tiene la Fundación. Expandiendo el enfoque territorial, énfasis en la producción de evidencia y nuevos retos en Buenaventura (2010 en adelante) A partir de los aprendizajes de la intervención en Ladera y El Retiro, la FC ha consolidado un modelo territorial de intervención integral a partir del cual decide entrar a trabajar con las comunidades en Buenaventura, el principal puerto del Pacífico Colombiano. Este, el más reciente territorio en el que la FC interviene cuenta con la ventaja de aplicar todas las lecciones aprendidas de Ladera y Retiro y de un acumulado de 50 años de trabajo con comunidad. Sin embargo, además de incorporar los aprendizajes de los otros territorios, Buenaventura ha abierto la posibilidad de producir evidencia que permita evaluar el impacto de la intervención. Este énfasis en la producción temprana de herramientas de medición para la evaluación de impacto es la consolidación de los aprendizajes de Ladera y El Retiro. Buenaventura como intervención reciente abre la posibilidad de refinar la estrategia de recolección de información y medición de impacto. Desde el año 2010 la FC empezó un trabajo exploratorio en Buenaventura. La entrada a Buenaventura ha demandado de la FC un trabajo de interacción con la comunidad para adaptar el modelo de intervención a las necesidades y características propias de este nuevo contexto. En este proceso, el equipo de Buenaventura ha identificado la necesidad de trabajar con enfoque de género, etnia, edad y derechos humanos. Es probable, que estos aprendizajes de Buenaventura tengan repercusiones sobre el modelo en general y los otros territorios existentes en particular. Esta es y ha sido la política de mejoramiento continuo de la FC a partir de los aprendizajes sobre el terreno. 6 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO B. EL MODELO DE ATENCIÓN A FAMILIAS FUNDACIÓN CARVAJAL El modelo de intervención territorial que hoy en día orienta el trabajo de la FC es, como se explica en la sección anterior, el resultado de un proceso activo de reflexión y mejoramiento. Ese proceso de mejoramiento continuo que es inherente al modelo mismo implica que este no es estático ni tiene un punto de llegada. Este es un modelo vital y dinámico que contempla la necesidad de cambiar, adaptarse e innovar. En este sentido, la intervención de la FC puede entenderse como un proceso orgánico con particularidades específicas de cada contexto y cada momento. Sin embargo, en el presente ejercicio de conceptualización buscamos identificar los aspectos que determinan la forma en que la FC trabaja con las comunidades en sus territorios para promover su desarrollo, un desarrollo que sea sostenible en el tiempo y que perdure más allá de la intervención directa de la FC. Desde una perspectiva general, el modelo de intervención de la FC consta de unos principios básicos y unas líneas programáticas alrededor de las que se han articulado las actividades concretas de la atención de las familias. El giro hacia un enfoque de trabajo territorial mantiene constantes las nociones de presencia geográfica, integralidad de los servicios, la familia como unidad de intervención, el potenciamiento de las capacidades propias de la comunidad y la visión de largo plazo que han estado presentes desde los inicios. Sin embargo, este giro implica una mayor sistematicidad de estos principios y una mayor articulación de los programas y proyectos para contribuir a la transformación del territorio. Proceso de intervención: etapas y criterios de la lógica de la intervención La lógica del proceso de intervención de la FC tiene unas etapas que tienden a seguir un cierto orden, que sin embargo no es siempre lineal ni rígido. En la realidad, las actividades relativas a cada etapa pueden tener una secuencia circular o alternativa. Éstas son las etapas que la FC ha definido como su proceso de intervención. 1) Observación y exploración de los territorios: proceso de reconocimiento de las realidades locales e identificación de potenciales territorios de intervención. 2) Generación de confianza: establecimiento de relaciones de confianza entre la FC y la comunidad. este proceso facilitara la recolección de información durante la siguiente etapa. 3) Caracterización socioeconómica: levantamiento de línea de base que permita identificar principales problemas en la comunidad. 4) Diseño y ejecución de la estrategia de desarrollo: en colaboración con la comunidad y basado en los resultados de la línea de base se diseña la estrategia de Cuadro 2. Proceso de intervención. Fuente: Elaborado con información de la FC. 7 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO intervención teniendo en cuenta los límites de la oferta de la FC. Una vez que la estrategia está diseñada, se da comienzo a la ejecución de los diferentes proyectos y programas ofrecidos por la FC en las cuatro líneas de intervención. 5) Evaluación y monitoreo: la línea de base es el referente principal para el monitoreo y evaluación de la ejecución de la estrategia. El monitoreo se hace manera constante para poder hacer los ajustes necesarios a la estrategia. Criterios de operación Innovación: hay muchas formas de hacer las cosas, la FC busca identificar nuevas estrategias que resulten más efectivas para alcanzar los objetivos de acuerdo a las realidades del territorio Medición de impacto: orientar la gestión a partir de resultados objetivos Sostenibilidad económica y administrativa: crear un balance entre la máxima prestación de servicios y los mínimos costos de operación para permanecer en el tiempo Mejoramiento continuo: en oposición a una mentalidad artesanal Enfoque integral: la familia y las múltiples dimensiones de la pobreza El enfoque integral de la FC tiene dos caras: la familia como unidad de atención y el carácter multidimensional de la pobreza. Por un lado está su enfoque en la familia como su principal unidad de intervención que trasciende el enfoque sobre el individuo. La segunda es la comprensión de que las personas y comunidades tienen carencias y necesidades simultáneas en múltiples dimensiones de la vida, que van más allá de lo material. Los programas de la FC están dirigidos a diferentes miembros del grupo familiar de manera individual, pero buscan tener incidencia en la comunidad y en la familia como un todo. Esta concepción de familia de la FC no es normativa, pues entiende que la familia es el grupo primario en el entorno inmediato de un individuo. Por esto para la FC las familias toman múltiples formas. Operacionalmente, la familia se define de manera paralela al hogar: el grupo de personas que comparten el techo y los alimentos. Cuadro 3. Estructura del Análisis del Modelo. 8 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO Este enfoque en la familia como unidad de intervención parte de dos principios fundamentales: la familia es la unidad primaria de socialización de las personas y el esfuerzo de una persona por desarrollarse es sostenible cuando sus frutos revierten en la familia. Para la FC si las ganancias de los esfuerzos de una persona no benefician a los demás miembros de la familia, las probabilidades de que los esfuerzos sean sostenibles disminuyen. Al mismo tiempo, la familia es el soporte de cualquier esfuerzo del individuo, los beneficios alcanzados por este deben servir como plataforma para el mejoramiento de la calidad de vida del grupo familiar como un todo. La FC busca además que los aprendizajes y esfuerzos de las personas no se vean contrarrestados por las dinámicas del hogar. En este sentido, el componente social cumple un rol central en hacer que el enfoque integral sea una realidad. Los asesores sociales en su interacción permanente con los beneficiarios son los encargados de identificar en sus familias otros potenciales beneficiarios de los programas de la FC o de otras instituciones. El objetivo es fortalecer las capacidades de los miembros del grupo familiar a partir de la oferta de la FC directamente y de otros actores presentes en el territorio. Enfoque territorial: el problema de la pobreza visto desde la perspectiva micro La idea de que el trabajo social se hace en el territorio ha acompañado la gestión de la FC desde sus orígenes. La FC empezó su gestión a partir de la presencia geográfica con los centros parroquiales y luego los centros de servicios. Los centros de servicios se desarrollaron como puntos estratégicos de prestación de servicios de los que la comunidad carecía. Esto era especialmente importante debido a su marginación geográfica con respecto al resto de la ciudad. Estos centros se convierten en una plataforma sobre la cual tanto la FC como otros actores públicos y privados proveen servicios Cuadro 4. Metodología y teoría del cambio de la FC. fundamentales para la población y a su alcance. Siguiendo esta misma lógica, la noción de integralidad también estuvo presente desde muy temprano en la FC. Los centros de servicios atendían diversas necesidades de la población desde la comprensión de que las carencias de las familias son múltiples. Sin embargo, el concepto de un enfoque territorial como principio de intervención se desarrolló plenamente alrededor de la entrada a trabajar con las comunidades de Ladera y El Retiro. En esta nueva etapa, la estrategia territorial trasciende la presencia geográfica en la prestación de servicios y concentra fuertemente las actividades de la intervención en las comunidades que habitan ese territorio. El enfoque territorial además involucra una relación específica de acompañamiento a las familias en donde la FC busca ofrecer soporte a todos los miembros de la familia independientemente de cuál de los miembros tuvo un primer contacto con la FC. Esto va de la mano del enfoque integral. 9 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO El territorio se entiende entonces más allá del mero espacio geográfico. La geografía es el espacio donde ocurren las dinámicas territoriales, es decir las dinámicas sociales y económicas, y cuyos límites trascienden las divisiones político administrativas. Esta idea del territorio es dinámica y cambia con los cambios que ocurren a las comunidades. El territorio cambia en la medida en que las personas se apropian de él, le dan usos e interpretaciones específicas. En este sentido puede decirse que el enfoque territorial, busca el mejoramiento del territorio como un todo incluyendo más allá de los espacios físicos, las condiciones de la vida de las comunidades que viven en él y sus relaciones con el entorno. Dentro de esta visión de territorio, identificamos en el modelo de intervención de la FC, los principales elementos del enfoque territorial: Identificación de las capacidades endógenas para su potenciación: trabajar a partir de lo que hay Presencia en territorio como parte de la estrategia de interacción con la comunidad Fortalecimiento de las instituciones en el territorio Enfoque micro en la búsqueda del desarrollo y la reducción de la pobreza Todos los procesos se hacen en concertación con la comunidad Rol central de la comunidad en la gestión de su desarrollo Flexibilidad y alta capacidad de adaptación a las dinámicas locales Alianzas dentro y fuera del territorio: generando sinergias Uno de los aspectos más importantes del modelo de la FC es la construcción de sinergias en torno a las comunidades atendidas. La FC trabaja bajo el principio de presencia en el territorio y con una decisión estratégica sobre su enfoque programático. Es decir, la FC busca la transformación del territorio como un todo a partir de la atención integral a las familias, pero sin la pretensión de tener soluciones para todos los problemas que puedan surgir. Estratégicamente define tres líneas de acción sobre las que opera sus programas mientras que para los demás aspectos construye alianzas. El modelo de la FC opera sobre la construcción de alianzas como una de sus prioridades. La FC no reemplaza al Estado, y reconoce las capacidades propias de las comunidades y la experticia de otras organizaciones públicas y privadas en atender las necesidades de los territorios. Estas alianzas contribuyen a lograr los objetivos de romper las trampas de pobreza. En este proceso se trabaja conjuntamente con las familias y así se contribuye a la generación de capacidades locales para reducir la pobreza. El trabajo de la FC para generar sinergias en el territorio se hace a partir del trabajo conjunto con organizaciones públicas, privadas, sin ánimo de lucro y lo más importante, las comunidades. Los esfuerzos por generar sinergias deben potenciar las dinámicas positivas del territorio y alinear los esfuerzos de diferentes actores. La alianza más importante que hace la FC en el territorio es la que hace con las familias, pero el siguiente aliado estratégico es el estado en los diferentes niveles de la administración pública (municipal, departamental, nacional). Además existen otros tipos de alianzas que involucran operadores de programas en el territorio, organizaciones de base, cooperantes nacionales e internacionales. Además, la FC participa en mesas de discusión de política pública. El constante ejercicio de generar alianzas es un enfoque dentro del modelo más que un objetivo en sí mismo; construir alianzas se constituye como una forma de hacer las cosas. Este componente del modelo existe de manera transversal y permanente independientemente del programa, proyecto o colaborador. Este principio de intervención parte de la base de que las alianzas producen dinámicas 10 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO propias en territorio que perduran en el tiempo: desde el fortalecimiento de las comunidades de base, hasta la consolidación de la presencia del Estado, pasando por la inversión de recursos de cooperación. Este enfoque de alianzas está guiado por los objetivos de desarrollo del territorio. En su intervención territorial, la FC juega un rol central en movilizar esfuerzos, recursos y actores hacia la consecución de objetivos concretos tanto en el corto como en el largo plazo. Dentro del modelo de intervención la articulación de actores en el territorio es una condición necesaria para potenciar las dinámicas internas del territorio y el trabajo con la comunidad. Es importante anotar que este trabajo de alianzas es a la vez sumamente difícil de medir, o siquiera hacer visible. Esto es especialmente cierto dado que los efectos de las acciones de otros actores no pueden ser directamente adjudicados a la FC. No obstante, sin la gestión de la FC, las posibilidades de que estas acciones se llevaran a cabo en el territorio en cuestión serían muy bajas. El trabajo de articulación de actores requiere del buen nombre de la FC y de un trabajo constante de cultivar relaciones con otras personas e instituciones. Este trabajo tiene resultados intangibles y sin embargo, altamente significativos para los resultados de desarrollo del territorio. Gestión del conocimiento y mejoramiento continuo En cincuenta años la FC ha vivido diversas experiencias a partir de su trabajo con comunidades que ha sabido cultivar y convertir en importantes aprendizajes. Este ha sido un principio presente en la FC desde temprano en su intervención. El principal interés de la FC en hacer seguimiento a su gestión es poder hacer un análisis objetivo del éxito de su trabajo y de la eficiencia con que usan los recursos. Se busca con esto hacer una evaluación sistemática de la gestión sobre la que se pueda mejorar continuamente. Para la FC la gestión del conocimiento tiene cuatro dimensiones: monitoreo, evaluación, transferencias, y producción de conocimiento académico. El monitoreo es realizado internamente por el departamento de Control de Gestión a partir de seguimiento de resultados, seguimiento de metas (a partir de la herramienta de administración Balanced Scorecard) y los procesos de auditoría interna. El monitoreo se enfoca en hacer seguimiento a los procesos establecidos y sigue una lógico similar a la de la empresa privada. La evaluación en el contexto de la cooperación es también un requisito de la financiación de proyectos. La FC incluye en la formulación de sus proyectos un componente de evaluación a ser realizado por una entidad externa e independiente (consultorías y Centros de investigación de Universidades). Para esto se realizan levantamientos de línea de base a los que se hace seguimiento para establecer los cambios ocurridos en el territorio durante el tiempo de la intervención3. Otra forma en que se administra el conocimiento de la FC es la transferencia de metodologías. Para esto la FC contrata externamente ejercicios de sistematización en los que se documenta y analiza la experiencia y se identifica las lecciones aprendidas. A partir de éstas y de las estrategias y herramientas de intervención que se desarrollan en los proyectos4, la FC asesora a otras iniciativas de atención a 3 Sin embargo, dada la estructura de financiación por proyectos, las evaluaciones tienden a responder a proyectos específicos y no necesariamente a la intervención territorial como un todo. Nosotros encontramos que este es un reto del modelo sobre el cual la presente evaluación es un primer esfuerzo por dar cuenta de los resultados de la intervención integral con enfoque territorial 4 Esto se refiere, por ejemplo, a manuales y guías pedagógicas en las que queda plasmada una metodología de intervención. 11 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO población vulnerable. Normalmente éstas responden a iniciativas de responsabilidad social corporativa de empresas que buscan en la FC un apoyo y guía para ejecutar sus estrategias de intervención. Estas transferencias, sin embargo, son más que un ejercicio simple de réplica. Precisamente por los principios del modelo en donde se parte de la adaptación al contexto, la transferencia empieza por enseñar el enfoque territorial (con todas sus etapas y principios), entrenar los colaboradores de estas organizaciones y hacer acompañamiento al proceso. El ejercicio de transferencia de conocimiento también puede involucrar organizaciones estatales e influencia de las políticas públicas. Por último, para la producción de conocimiento, la FC se alía con la academia directamente. Para ello la FC tiene una actitud de apertura y promoción del trabajo académico en torno a su experiencia y trabajo en los territorios. Todas estas formas de administrar el conocimiento son importantes para la FC no solo por su valor en sí mismas, sino sobre todo por la capacidad de reflexión que generan al interior de la organización y por ende la posibilidad de usar mejores prácticas, lecciones aprendidas, e innovaciones en mejorar sus intervenciones en todos los territorios. C. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS La FC opera en un contexto de alta vulnerabilidad de la población y con retos para promover la inclusión de las familias en de los territorios intervenidos y fortalecer sus capacidades para mejorar sus condiciones de vida. En función de este contexto la FC ha identificado referencias teóricas que contribuyan a la comprensión de las realidades que busca transformar. En este sentido, la FC hace referencia a la teoría de desarrollo a escala humana del economista chileno Manfred Max-Neef (Ekins, 1992), y al desarrollo sobre trampas de pobreza del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Adicionalmente, la FC tiene en cuenta los documentos de política pública para trabajar alineada a estos objetivos. Promoción del desarrollo a escala humana Los fundamentos del modelo de la FC pueden enmarcarse en la teoría de Manfred A. Max-Neef, quien propuso el modelo de desarrollo basado en las necesidades de los seres humanos. Este desarrollo se enfoca en la comprensión de que las necesidades de las personas trascienden las necesidades materiales fundamentales. Además de satisfacer las necesidades básicas de subsistencia, Max-Neef resalta la importancia de generar capacidades en la gente para que pueda participar en sus comunidades y en la sociedad civil. El modelo de la FC, partiendo de los problemas identificados en las líneas de base y durante la generación de confianza, prioriza al ser humano como sugiere Max-Neef. La FC no tiene agendas predeterminadas, sino que implementa programas y genera capacidades después de escuchar y concertar sobre lo que quiere la comunidad. La FC enfatiza su rol como capacitador de la gente y prioriza las necesidades de los seres humanos. El modelo comienza por las necesidades básicas, pero la Fundación no impone sus ideas y valores en las comunidades. Al contrario, sigue la teoría de Max-Neef de entender las necesidades primero y después diseñar programas e intervenciones. Max-Neef explica que la gente necesita ser autónoma en el proceso de desarrollo y el éxito depende de un cambio del rol de objeto-persona hacia sujeto-persona. Max-Neef define necesidades según categorías axiológicas: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, esparcimiento, creación, identidad y libertad. Las necesidades humanas son infinitas y son transversales a cualquier momento en la historia o cultura. Podría decirse que el modelo de la FC afecta diversas dimensiones de las necesidades humanas. Lo interesante es que cada 12 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO línea de intervención es muy detallada y concreta y se enfoca tanto en necesidades materiales y no materiales. Además, el componente de desarrollo social es más amplio y abarca otras de las dimensiones descritas por las categorías de Max-Neef. El desarrollo social trabaja en cada categoría axiológica; su transversalidad distingue al modelo de la FC de otros programas de intervención. En cuanto a otras esferas de las necesidades de las comunidades donde la FC no tiene programas de desarrollo, la FC reconoce sus propios límites y promueve el trabajo de otros actores para atender esas necesidades. Las opciones que tiene una comunidad para satisfacer sus necesidades definen a una sociedad. La FC trata de ampliar las opciones de las comunidades; le da a la comunidad herramientas para crear sus propias opciones de desarrollo. La intervención territorial de la FC incorpora este tipo de acciones que satisfacen las diferentes necesidades de las personas. Ekins y Max-Neef explican que las acciones satisfactorias son formas de ser, tener, hacer e interactuar, y se las asocian con estructuras. La FC adopta esta noción en su cercanía con los individuos, las familias y la comunidad; invita a que la gente cambie sus situaciones personales con las herramientas que la FC provee. Max-Neef entiende las necesidades humanas como sistema en vez de como una jerarquía lineal (211). Una intervención que parte de una idea jerárquica sigue el entendimiento tradicional de la pobreza que es la falta de subsistencia y posibilidades económicas. El modelo de jerarquía define necesidades como "de-privación" y las opciones que satisfacen las necesidades normalmente son singulares en vez de múltiples. Utilizando las líneas de base y generación de confianza, la FC evita imponer una jerarquía y en vez de esto, convierte las necesidades en opciones para mejorar la comunidad en su conjunto. Este enfoque para la atención de la pobreza aprovecha las potencialidades de la gente al tiempo que disminuye la de-privación. Capacidades y libertades: rompiendo las trampas de pobreza El modelo de la FC también tiene convergencias con la teoría de la pobreza del economista Amartya Sen. Sen fue uno de los primeros críticos de la reducción de la pobreza a variables monetarias. A pesar de que la medición a partir de variables monetarias es muy práctica, esta tiene sus limitaciones y de acuerdo con Sen, no debe definir nuestra comprensión de pobreza. Con su teoría de capacidades y libertades, Sen llamó la atención sobre la importancia para las personas de tener la capacidad de hacer efectiva la ventaja de tener un bien. Más allá de tener dinero, lo que realmente define el bienestar de las personas es el set de posibilidades dentro de las que pueden escoger para usar ese dinero. La teoría de capacidades y libertades de Sen (2001) inspiró el Índice Desarrollo Humano de Naciones Unidas que se creó como una alternativa a la medición netamente monetaria de la pobreza (la línea de pobreza). Este índice está centrado en las capacidades de las personas que les permiten llevar una vida digna más allá de sus ingresos. En el caso de la FC, el levantamiento de las líneas de base, refleja este enfoque en donde hay un interés por establecer las condiciones de vida de las personas a partir de variables diversas que involucran el capital humano (educación, generación de ingresos, vivienda y entorno). Basados en esta información la FC diseña junto con la comunidad estrategias útiles y específicos para mejorar las capacidades de la comunidad. La teoría de cambio y modelo de la FC se enmarca en el concepto de trampas de pobreza del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). PNUD identifica trampas de pobreza en tres niveles de incidencia: individuales, regionales y nacionales. El modelo de la FC se enfoca en todas las trampas individuales: trabajo infantil, analfabetismo, bajo nivel escolar, bajo capital de trabajo, bajo 13 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO aseguramiento, bajo acceso a información, desnutrición y enfermedad, características demográficas, uso de la tierra, criminalidad y violencia, y acceso al derecho de identificación. El enfoque trasversal del desarrollo social permite que cada intervención de la FC contribuya a romper los ciclos viciosos que resultan de las trampas individuales desde dos perspectivas complementarias: acompañamiento social y cada línea específica de intervención. La premisa del modelo de la FC es que al intervenir desde estas dos perspectivas, se logra afectar tanto el acceso de las personas a bienes y servicios, como sus capacidades para hacer uso efectivo de ellos, que es lo que mejora sus condiciones de bienestar. En este sentido, el enfoque integral de la FC está alineado con la teoría de PNUD. PNUD explica que para romper las trampas de pobreza, es necesario intervenir con acciones integrales en vez de regímenes de subsidios o programas específicos (PNUD, 13). Estas intervenciones solamente mejoran un problema temporalmente en vez de dar a la comunidad las herramientas para mejorar sus condiciones y sostener estos cambios en el tiempo. Todos los programas de la FC buscan fortalecer las capacidades de la comunidad para en el corto plazo encontrar soluciones a sus necesidades básicas y eventualmente poder salir de situaciones de dependencia. A partir de sus experiencias en diferentes países y escenarios, PNUD nota que para lograr un cambio profundo en la pobreza, hay que acompañar a la comunidad para que construya sus propias rutas de salida de la pobreza. La FC ofrece acompañamiento permanente en todos sus programas, lo cual resulta muy útil para propiciar capacidades locales. Este acompañamiento se puede ver por ejemplo en sus programas de generación de ingresos y escuelas de liderazgo. Incluso, los beneficiarios entienden que el rol de la FC no es reemplazar al estado o asumir las responsabilidades de satisfacer las necesidades de la comunidad. Los beneficiarios reconocen que el rol de la FC es el de fortalecer a la comunidad para que sea ella misma quien gestione su propio desarrollo. Es muy claro que todos—empleados, beneficiarios y aliados estratégicos—entienden este aspecto de la misión de la FC. Desde este mismo enfoque es importante resaltar que un elemento central en el modelo de la FC – generar sinergias en el territorio- busca romper los ciclos de las trampas de pobreza a nivel geográfico. La FC va un paso más allá del trabajo directo con las familias para mejorar sus oportunidades individuales, sino que además, trabaja en alianza con el estado y con otros actores para dinamizar el territorio. De esta manera se busca que las trampas de pobreza a nivel territorial empiecen a romperse también. Esto puede verse en las intervenciones de mejoramiento del entorno físico de los barrios donde se interviene, pero también en el rol de fortalecimiento de instituciones educativas y de líderes comunitarios. 14 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO ANÁLISIS COMPARATIVO CON OTROS MODELOS DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL E INTEGRAL Análisis comparativo con otros modelos de intervención territorial e integral A continuación presentamos una revisión bibliográfica de algunos modelos de desarrollo comunitario que cuentan con enfoques territoriales y/o integrales. Estos modelos estudiados son ejecutados por diferentes actores públicos o privados y en condiciones diversas. Esta revisión nos sirve como un estándar de comparación frente al modelo de la FC que nos ayude a identificar sus fortalezas y sus posibles áreas de mejora. PROYECTOS URBANOS INTEGRALES EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN Los Proyectos Urbanos Integrales (PUI) en Medellín, Colombia son una experiencia interesante de desarrollo territorial. Este enfoque se inició en 2004 bajo la administración del Municipio de Medellín y la Empresa de Desarrollo Urbano. Este programa comparte con el enfoque de la FC la misión y la metodología. Sin embargo, este proyecto parte desde la iniciativa de la administración municipal y se enfoca en los aspectos urbanísticos del territorio. Como la FC, PUI interviene en territorios específicos de la ciudad con programas que mejoran las dimensiones físicas, sociales e institucionales (CIDEU, n.d.). En la medida en que los PUI buscan intervenir en estas dimensiones comparten aspectos de la metodología de la FC. Se busca mejorar lo social a través de la identificación de las prioridades y su validación por parte de la participación de la comunidad, a la vez que se hace un esfuerzo por educar a la comunidad. La dimensión física está definida por diversos aspectos, como mejoramiento de espacios públicos, legalización de los predios de la vivienda, recuperación del medio ambiente y adecuación de la infraestructura. Como PUI es un programa del gobierno, es esperable que tenga un eje institucional muy fuerte en su modelo. La dimensión institucional está presente a partir de la coordinación interinstitucional e intersectorial. Los PUI tienen el apoyo de la Secretaría Municipal de Educación, de Salud, de Medio Ambiente, de Obras Públicas, de Tránsito y Transporte y de Desarrollo Social. Estas alianzas y la naturaleza gubernamental del programa hacen que su alcance sea más amplio que el de la FC. Para los PUI la integralidad se da a partir del desarrollo local del entorno físico, mientras la FC se concentra en la familia como eje de integralidad. El componente social en el caso de los PUI no es trasversal como en el modelo de la FC. Sin embargo, el enfoque de los PUI sí hace un fuerte énfasis en el rol de los líderes locales en acompañar los procesos. Tanto la FC como PUI tienen un componente de gestión del conocimiento. En suma, los enfoques de PUI y la FC se distinguen en la medida en que las instituciones que los ejecutan tienen naturalezas diferentes, sin embargo, ambos enfoques comparten visiones de desarrollo humano y territorial. La FC puede aprender de los PUI sobre cómo manejar la coordinación entre oficinas del gobierno para el desarrollo social. Por otro lado, la FC tiene un componente muy importante en el desarrollo socio-económico que los PUI no contemplan: la generación de ingresos. La FC incluye la generación de ingresos porque entiende que la falta de trabajo o ingresos estables es una causa directa de la pobreza en el hogar y el territorio. PUI se preocupa más por los temas de seguridad, transporte y entorno y espacio público. La FC y PUI se acercan al desarrollo socio-económico del territorio desde niveles distintos: la operación de la FC se da a nivel comunitario, mientras los PUI son gestionados desde 15 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO ANÁLISIS COMPARATIVO CON OTROS MODELOS DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL E INTEGRAL la política y la gestión pública. La FC se enfoca en la familia y la comunidad, a la vez que los PUI se enmarcan en el contexto institucional de la municipalidad. LATINO AMÉRICA: ESTUDIOS SOBRE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Los niveles de participación de la comunidad en procesos de mejoramiento de barriadas es una característica que puede distinguir a un programa de desarrollo de otro. En el caso de la FC, la participación comunitaria es fundamental e impulsa cada programa y proyecto en los territorios de intervención. El modelo depende de la participación de la comunidad y está muy claro en la misión de la FC que busca fortalecer la capacidad de las personas y no imponer soluciones mientras la comunidad es un observador pasivo. Según el espectro desarrollado por Goethert, citado por Imparato & Ruster (2003), la FC ha creado una participación en el nivel cuarto, de “control compartido” (ver Cuadro 5). Nivel de Participación Papel de la Comunidad Papel de los no participantes NINGUNO Sustituto INDIRECTO CONSULTA CONTROL ..COMPARTIDO CONTROL TOTAL Grupo de Interés Defensor Participantes/ Parte Interesada Participantes/ Parte Interesada Principal Recurso Cuadro 5. Niveles de participación. Fuente: Tomado y traducido de (Imparato & Ruster, 2003) En este nivel, la comunidad maneja el proyecto y tiene una relación igual a la de actores externos. El Banco Mundial explica que la participación es un resultado de la creación de un ambiente abierto y la asignación suficiente de recursos para animar la participación (Azcueta, n.d.). La FC ha incorporado este concepto fuertemente en su metodología. A continuación, presentamos casos diversos donde las posibilidades de participación varían por razones de administración y financiamiento. Villa el Salvador (VES), Perú es un ejemplo de participación alta de la comunidad en la etapa de planificación pero donde el gobierno manejó el desarrollo del pueblo. Desde 1971, el gobierno nacional y local y organizaciones comunitarios han trabajado en mejorar una región específica de la ciudad. Este enfoque territorial se enfocó en mejorar el espacio urbano y el entorno social a través de escuelas, clínicas y centros comunitarios. Como vimos en la discusión de Medellín, la FC se distingue de este modelo porque se enfoca en la familia como unidad de intervención en vez de la comunidad entera, lo cual le permite hacer medición de los avances. En términos de financiamiento, VES recibe fondos del gobierno nacional, local y organizaciones filantrópicas. Además, VES cuenta con una estrategia para sostenerse y cubrir sus costos a través de 16 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO ANÁLISIS COMPARATIVO CON OTROS MODELOS DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL E INTEGRAL impuestos de tierra y pagos de acueducto, alcantarillado y electricidad. La FC no tiene acceso a fondos públicos, pero tiene una fuente estable de recursos propios junto a una gran capacidad de apalancamiento en fuentes de financiación públicas, filantropía y cooperación. VES impulsa la participación de mujeres en el trabajo por mejorar la nutrición y educación de la comunidad. Involucrar a las mujeres en la estrategia de desarrollo implica tener una visión integral sobre la familia. Sin embargo, el énfasis de la FC en la familia es más marcado y sistemático. Desde la perspectiva de la territorialidad, VES es muy distinta a la FC ya que parte del programa involucra alternativas de reasentamiento para algunas de las familias que vivían en el territorio. VES prioriza el desarrollo del espacio por un lado y el de la familia de manera independiente. En San José, Costa Rica, el gobierno nacional y una organización sin ánimo de lucro empezaron con FUPROVI (Fundación Promotora de Vivienda) un proyecto para mejorar barrios en 1988. Distinto a la FC, el enfoque es la zona metropolitana de San José en vez de unos barrios específicamente definidos. El modelo de construcción de apoyo mutual es fundamental en FUPROVI. Para obtener los servicios de FUPROVI, cada familia beneficiaria tiene que trabajar 30 horas cada semana en la construcción durante 18 o 24 meses. El requisito de trabajar sirve como un filtro de participación para FUPROVI. En el caso de la FC no hay límites definidos en sus programas de vivienda, aunque si existen las limitantes de recursos financieros. Un efecto secundario es la actividad económica que resulta de apoyar la construcción. La gente construye cafeterías, guardarías y métodos de transporte al sitio. Sin embargo, todos estos servicios son temporales. FUPROVI carece de servicios de capacitación y acompañamiento para establecer empresas más sostenibles. De acuerdo al Banco Mundial, la baja permanencia de estas actividades debilita el programa (Imparato & Ruster, 2003). En términos de gerencia y financiamiento, FUPROVI comparte algunos métodos con la FC. La comunidad comunica a FUPROVI sus deseos y planes para construcción. FUPROVI revisa estos planes y capacita a la comunidad sobre el proyecto y la organización de la comunidad. De esta manera, FUPROVI comparte la visión de desarrollo desde la comunidad en vez de imponer un plan desde afuera. La gran diferencia es que la FC no cobra por los servicios aunque pide un esfuerzo colaborativo por parte de la comunidad. Los empleados de FUPROVI explican claramente que la comunidad tendrá que pagar por la construcción, aunque el precio suele estar por debajo de la tasa del mercado. FUPROVI también ofrece apoyo para legalizar los predios y otros tipos de asistencia técnica. Otra diferencia es que si la comunidad no tiene la tierra para la construcción, FUPROVI financia la compra. La FC no cobra por sus servicios a la comunidad; los proyectos tienen cobertura de la Fundación y sus aliados institucionales. Sin embargo, el rol activo de la comunidad siempre está presente y bajo el concepto de trueque la FC promueve que la comunidad ponga de su parte. El modelo de la FC considera los gastos en el desarrollo de la comunidad como una inversión en el mejoramiento del territorio completo sin pensar en términos de costo individual por beneficiario o familia. El programa de desarrollo en Tijuana, México tiene el mismo énfasis en participación comunitaria que tiene FUPROVI. Los gobiernos local, estatal y nacional financian el proyecto que cubre toda la ciudad. La comunidad también tiene que contribuir con el 30% del costo de la construcción. Una organización comunitaria maneja todos los fondos y contratos para la construcción (Imparato & Ruster, 2003). 17 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO ANÁLISIS COMPARATIVO CON OTROS MODELOS DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL E INTEGRAL El enfoque de desarrollo en Tijuana no es integral ni territorial, pero es participativo. La comunidad participa en la elaboración del presupuesto y la mayoría de los proyectos proveen pavimentación. No hay una visión para el desarrollo de largo plazo para la comunidad y por eso, los líderes escogen la pavimentación como algo muy visible y fácil de resolver. No ofrece otros programas y capacitaciones para la comunidad, y por eso, no es un modelo integral ni territorial. Sin embargo, es importante resaltar que el enfoque de la FC reconoce la importancia de las victorias tempranas y visibles como parte de un proceso de generación de confianza que construya impacto en el largo plazo. La organización y coordinación es débil para el desarrollo en Tijuana. Como los proyectos solamente duran medio año, no hay generación de ingresos sostenible. Otra vez, vemos la falta de un modelo integral. La FC entiende que todas las interacciones con las personas son una oportunidad de capacitar a la gente y mejorar sus oportunidades. En Tijuana, la falta de organización se hace evidente en las relaciones entre los niveles del gobierno. El municipio está a cargo de la pavimentación pero no coordina con otros oficiales de sistemas públicos como electricidad, y agua servidas. El programa de mejoramiento participativo no sirve como un canal de comunicación entre el sector privado, público y la sociedad civil. En suma, los casos de Medellín, Villa el Salvador, San José y Tijuana exponen otros modelos de desarrollo urbano e integral. Estos programas se distinguen de la FC en cuanto a su financiamiento, administración y acciones centrales. Desde la perspectiva de esta comparación podemos decir que el modelo de la FC es superior a los demás en la medida en que práctica simultáneamente estrategias complementarias. Algunos modelos hacen énfasis en la participación comunitaria, otros en el desarrollo territorial desde una perspectiva de los espacios públicos, otros tienen un enfoque de provisión de servicios básicos y otros la articulación de diferentes actores. Sin embargo, la FC incorpora simultáneamente todas estas estrategias con una mirada de largo plazo y de acompañamiento social permanente. Por otro lado, una lección importante del reporte del Banco Mundial es que siempre evalúa los programas en términos de las opciones disponibles para mujeres. Actualmente, la FC no incorpora activamente un elemento de género en su modelo. Con la entrada a Buenaventura se abre una oportunidad para la FC de incorporar en el modelo no sólo un enfoque de género, sino uno que identifique las necesidades especiales de otros individuos en situación de minoría en los territorios (por ejemplo, desplazados, reinsertados, o minorías étnicas). Con esto no queremos decir que hasta ahora la FC no haya dado soporte a personas en situación de minoría. El punto central aquí es sino que es posible incorporar de manera sistemática en el modelo un acercamiento al trabajo con minorías. 18 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO Evaluación de la intervención territorial en Ladera y El Retiro El objetivo de la presente sección es mostrar una mirada global de los resultados de la intervención de la FC en los territorios de Ladera y El Retiro. Para ello, realizamos una revisión de las evaluaciones ya existentes y utilizamos técnicas tanto cuantitativas como cualitativas para complementar los hallazgos de dichas evaluaciones con una visión enfocada en el modelo territorial e integral descrito en la sección anterior. A. REVISIÓN DE EVALUACIONES ANTERIORES Como se mencionó anteriormente, las actividades de evaluación y monitoreo forman parte del proceso de intervención de la FC. Actualmente, la FC cuenta con diversos documentos de evaluación y sistematización que presentan una mirada descriptiva de la intervención en los territorios de Ladera y El Retiro. Estos documentos son elaborados por consultores externos y normalmente tienen como objetivo un proyecto o programa particular de la FC. Las evaluaciones presentan el alance de los resultados del proyecto con respecto a sus objetivos y son parte de los acuerdos establecidos con los aliados y cooperantes. Las sistematizaciones documentan experiencias de determinados procesos con el fin de conservar evidencia documental de su experiencia como parte de su compromiso con la construcción de conocimiento. En la revisión de los documentos, encontramos que estos indican que la mayor fortaleza del modelo es su habilidad de adaptarse al contexto y a las necesidades del territorio. Por otro lado, sugieren que la FC revise sus procesos en los que comparte información sobre sus programas y logros específicos a lo largo de los distintos territorios. Los siguientes párrafos muestran de manera sintética los principales resultados de las evaluaciones anteriores. El objetivo de esta revisión bibliográfica es presentar las principales fortalezas de los programas y las áreas de oportunidad de mejora para la FC que los estudios anteriores han identificado. Fortalezas Flexibilidad del modelo: Todas las evaluaciones mencionan la flexibilidad del modelo como una de sus principales fortalezas, ya que el proceso de la FC se adapta a las necesidades y contextos específicos del territorio. Dicha flexibilidad permite que aun con unos marcos de referencia de la intervención claros, los colaboradores de la FC puedan intervenir en el territorio de la manera que consideren más adecuada de acuerdo a la previa caracterización del territorio y la información obtenida a través del trabajo en campo. Por ejemplo, esta flexibilidad del modelo hizo que la FC comenzara su intervención en El Retiro apoyando el desarrollo de vivienda antes que otros programas. Esto se hizo con el objetivo de alimentar el proceso de generación de confianza al producir resultados tangibles y dando respuesta al contexto específico del territorio (Fundación Carvajal 2001, 31). Por otro lado, en el territorio de Ladera, se hizo énfasis en el programa del trueque como método de construcción de confianza y a la vez generación de ingresos. Esta es una muestra de la flexibilidad de la FC (Rouvinski, 2011, pág. 108). Recolección y uso de información: La recolección de información es una actividad central dentro del modelo de la FC, la cual comienza en cada territorio con una caracterización sobre las 19 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO familias, sus planes y deseos para el futuro. Esta información influye las decisiones y programas específicos que la FC implementa. Adicionalmente, el proceso de recolección de información permite que los empleados de la FC fortalezcan las relaciones con la comunidad y con sus actores centrales. No usan solamente información del base de datos, sino también buscan información de las instituciones aliadas en el campo. La evaluación en El Retiro anota que generar confianza y establecer aliados con otras instituciones es muy importante en el proceso de construir una buena relación con la gente de la comunidad. Vemos aquí que se puede usar la información parar construir relaciones estratégicas en la comunidad (Loaiza, L.A., 2012a, pág. 32). Áreas de oportunidad de mejora Mejorar la comunicación: Todas las evaluaciones indican que la comunicación es fundamental para el éxito de los programas de la FC e identifican algunas áreas de mejora. La evaluación de Ladera apunta que la FC debe fortalecer las líneas de comunicación principalmente con la Alcaldía, así como con otros actores sociales y políticos a través de un convenio (Rouvinski, 2011, pág. 124). La evaluación en El Retiro sugiere a la FC multiplicar y fortalecer sus vínculos con aliados públicos y/o privados como herramienta para mejorar el contexto de la comunidad (Loaiza, L.A., 2012a, pág. 45). Fomentar la continuidad del personal de la FC en el territorio: Una característica muy importante de la FC es su personal. El reporte de Ladera sugiere que la FC revise su política de rotar personal de campo, ya que este proceso puede debilitar los resultados de la intervención. Para ser exitosos, los programas necesitan una presencia consistente de la FC y de su personal para contribuir a la generación de confianza dentro de la comunidad (Rouvinski, 2011, pág. 110). Revisar y ajustar la intervención de acuerdo con el contexto cambiante del territorio: Las evaluaciones de Ladera y El Retiro observan que el contexto del territorio tiene un impacto fuerte en el éxito de las intervenciones de la FC. En Ladera, la sugerencia es monitorear constantemente el contexto actual y las dinámicas entre los actores institucionales. El informe menciona el problema de coordinar los tiempos de los proyectos con actores institucionales para evitar las demoras (Rouvinski, 2011, pág. 123). Por otro lado, la FC requiere fortalecer la planeación dentro de contextos de violencia. La evaluación de El Retiro identifica “una fuga de cerebros,” (Loaiza, L.A., 2012a, pág. 44), la cual ocurre cuando los microempresarios salen del barrio debido a que las condiciones de inseguridad debilitan su negocio. Aun cuando la mejora en las condiciones de vida de los microempresarios capacitados es un logro importante, dicha evaluación sugiere a la FC crear estrategias para incrementar el capital humano dentro del territorio (Loaiza, L.A., 2012a, pág. 44). Mejorar la recolección de datos: Debido a que la información tiene un impacto en las decisiones de política y financiamiento, las evaluaciones sugieren contar con un proceso regular y fuerte para la recolección de datos. Explica: “De manera cualitativa hay unos acercamientos, pero se podría incidir más cuantitativamente” (Loaiza, L.A., 2012a, pág. 45). En el caso específico de El Retiro, la evaluación sugiere implementar procesos de medición cada año, para comparar la situación actual con el contexto de la línea de base (Loaiza, L.A., 2012a, pág. 45). La mayoría de las evaluaciones revisadas hacen referencia a experiencias de implementación de programas específicos. Sin embargo, el trabajo de la FC no había sido objeto de una evaluación a un 20 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO nivel general del enfoque territorial e integral. A continuación, presentamos el análisis cuantitativo y cualitativo englobado dentro del marco general del modelo. Dicho análisis permite identificar algunos resultados concretos de la intervención territorial e integral de la FC. B. ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO, UN ENFOQUE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO Para realizar una evaluación efectiva de los resultados bajo la lógica de intervención territorial del modelo de la FC, partimos del análisis de la problemática que la intervención desea atender. Para ello, se utilizó la metodología de Matriz de Marco Lógico5. A partir de la identificación de los problemas generales y específicos que restringen el desarrollo de las familias dentro del territorio, identificamos los principales objetivos del modelo de intervención territorial. Dichos objetivos los analizamos de manera general, sin tener en mente un territorio en específico, con el propósito de aplicarlos a cualquiera de los territorios intervenidos. El siguiente cuadro (Cuadro 6) presenta de manera esquemática este análisis: a) el fin de la intervención – tanto de la FC como de otras organizaciones aliadas- es el desarrollo socioeconómico sustentable dentro del territorio; b) para contribuir con este gran objetivo es necesario que se cumplan una serie de propósitos implementados de manera complementaria e integral. Cuadro 6. Principales objetivos del modelo de intervención territorial e integral (Metodología de Marco Lógico). Fuente: Elaboración propia con la participación del personal de la FC, a través de talleres y reuniones. La hipótesis que nos planteamos es que las acciones que la FC realiza dentro del territorio a partir de una intervención integral es efectiva para el logro de los propósitos planteados en el esquema anterior y, en consecuencia, para la consecución del fin: desarrollo socio-económico sustentable en el territorio. 5 La metodología de Marco Lógico permite comunicar los objetivos de un proyecto, programa o intervención de manera clara y comprensible en una sola matriz. Dicha matriz resume las características principales de la intervención. La matriz completa que desarrollamos contiene muchos componentes y presentarla en el reporte podría causar confusión. Por ello, decidimos únicamente describir las conclusiones principales de manera esquemática. 21 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO Esta hipótesis toma en consideración que existen otros actores que también contribuyen a la mejora de las condiciones de vida en el territorio; en especial, en las áreas en las que la FC no interviene. Con la finalidad de probar nuestra hipótesis – analizar si la intervención ha sido efectiva- diseñamos metodologías tanto cuantitativas como cualitativas que permiten identificar algunos resultados específicos. El análisis cuantitativo lo dividimos en dos: Por un lado, a) el análisis a nivel territorio pretende estudiar las tendencias de desarrollo en los territorios en dónde la FC interviene, contextualizando dichas tendencias a través de la comparación con otros territorios. Para dicho análisis usamos información del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN). En particular, tomamos los indicadores que se relacionan con las líneas de acción de la FC. Por falta de datos disponibles al momento del estudio, realizamos el análisis a nivel Comuna. Sin embargo, lo ideal es utilizar información a nivel barrio pues permite un análisis territorial más preciso. Esta información existe en la base de datos del SISBEN y de estar accesible podría ser de gran utilidad para la FC en su interés por medir el impacto de su gestión. Por otro lado, b) el análisis a nivel hogar estudia la efectividad del enfoque integral, a través del análisis de bases de datos longitudinales recabadas por la FC y utiliza la metodología de diferencias en diferencias para estimar el efecto de la FC en algunos de los indicadores del Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM). Los indicadores elegidos son aquellos que se encuentran directamente relacionados con las líneas de acción de la FC. La metodología que utilizamos para realizar el análisis cualitativo incluyó distintas técnicas de recolección de información como grupos focales, entrevistas individuales y entrevistas grupales. Los siguientes recuadros describen de manera sucinta ambas metodologías. Recuadro 1. Metodología de análisis cuantitativo Objetivos específicos Considerando la lógica de intervención integral y territorial de la FC, diseñamos dos tipos de análisis cuantitativo con los siguientes objetivos específicos: a. Análisis a nivel territorio: Identificar las tendencias de desarrollo en los territorios de Ladera y El Retiro, en comparación con otros territorios que no han sido intervenidos por la FC. Debido a limitaciones metodológicas, este análisis proporciona únicamente información sobre el contexto en el cual se desenvuelven los hogares beneficiarios de la FC. Un análisis ideal a nivel territorial, debería estimar el efecto de la FC en mejorar los indicadores promedio a nivel barrio. b. Análisis a nivel hogar: Identificar si los hogares beneficiarios han mejorado, en promedio, sus condiciones de desarrollo gracias a la intervención del programa, en comparación con los hogares no beneficiados. Las condiciones de desarrollo las medimos a través de diversos indicadores relacionados con los objetivos de la intervención. 22 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO Descripción de los datos utilizados: a. Para analizar los resultados a nivel territorio, utilizamos fuentes de datos externas (datos del SISBEN). b. Para el análisis a nivel hogar, utilizamos los resultados de las caracterizaciones de territorio que realiza la FC. A partir de las diversas bases de datos proporcionadas, construimos dos bases de datos longitudinales con información a nivel hogar; una de ellas para el territorio de Ladera y la otra correspondiente a El Retiro. Las observaciones corresponden a los años 2007, 2010 y 2012 en el caso del territorio de la Ladera y a 2007 y 2012 para El Retiro. (ver C. Anexo Metodológico del Análisis Cuantitativo a Nivel Hogar, para mayor detalle). Metodologías estadísticas: a. Para el análisis territorial realizamos comparaciones de tendencias que son de utilidad para conocer el contexto en el que se desenvuelven los hogares beneficiarios de la FC durante el periodo de 2006 a 2010 (periodo elegido por la disponibilidad de datos). b. Análisis de diferencias en diferencias para el análisis a nivel hogar utilizamos la metodología de diferencias en diferencias, la cual describimos a continuación: La estimación de diferencias en diferencias exige definir un indicador de tratamiento que identifique a los beneficiarios (grupo tratado) y no beneficiarios (grupo control). Asimismo, es necesario identificar él o los indicadores que permitan medir los resultados esperados del programa o intervención. El análisis de diferencias en diferencias requiere la medición de estos indicadores en al menos dos momentos en el tiempo, ya que el objetivo es comparar las tendencias de desarrollo de los dos grupos a lo largo del tiempo. De acuerdo con Athey e Imbens (2005), la característica principal de este método consiste en el supuesto de que la tendencia temporal registrada por los individuos pertenecientes al grupo control (no beneficiarios) sirve para estimar la evolución que hubiera seguido el grupo tratado (beneficiarios) de no haber recibido los beneficios de la intervención. Adicionalmente, es deseable identificar características de la población que no sean afectadas por la intervención, con el objetivo de controlar por aquellas diferencias entre los dos grupos observados que pudieran sesgar la estimación de resultados (variables control). La base de datos utilizada para este tipo de análisis es tipo panel. El modelo general que utilizamos para el análisis es el siguiente: Donde, : Variable dependiente que describe el cambio en el “nivel de bienestar de los hogares entre 2012 y 2007”. En total, se identificaron doce indicadores de desarrollo que respetan la metodología del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) – ver C. Anexo Metodológico para mayor detalle. Z: variable binaria que identifica a los hogares beneficiarios de la FC. Z=1 si el hogar es beneficiario en 2012 y Z=0 si el hogar es no beneficiario en 2012. X: Variables control (no siempre es necesario incluir este conjunto de variables). : Estimador de diferencias en diferencias. Este parámetro estima el efecto de la intervención de la FC en los hogares beneficiarios. β: parámetros de las variables control. ε: error. El supuesto para poder estimar el efecto de la FC, es que éste es aleatorio y de media cero: E [ε | D, T ] = 0 23 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO Variables Las variables dependientes (Yi) consideradas en diversos modelos son las siguientes: Variables de ingresos: 1. trabajo_infantilh Proporción de integrantes entre 12 y 17 años fuera del mercado laboral. 2. depen_econh Razón de personas en el hogar a miembros ocupados. 3. econ_infh Proporción de la PEA del hogar con ocupación y acceso a pensiones. 4. Ing_smml Ingreso nominal mensual en términos de salarios mínimos Variables educativas: 5. logro_eduh : Escolaridad promedio miembros >= 15 años. 6. alfabh: Proporción de integrantes >=15 años que sabe leer y escribir. 7. asist_escuelah: Proporción de integrantes entre 6 y 16 años que asisten al colegio. 8. sin_rezagoh: Proporción de integrantes entre 7 y 17 años sin rezago escolar. 9. aipih: Proporción de integrantes entre 0 y 6 años con servicios de atención a la primera infancia. Variables de vivienda: 10. piso_notierra: Proporción de hogares sin piso de tierra. 11. pared_mat: Proporción de hogares con paredes adecuadas. 12. hacinamiento: Número de personas por cuarto para dormir. Adicionalmente, se consideraron diversas variables control que reflejan algunas características demográficas de los hogares como proporción de mujeres en el hogar, etnia a la que pertenecen, tipo de hogar (monoparental, nuclear, etc.), entre otras variables que se describen en el Anexo C, al final de este reporte. Limitaciones y posibles amenazas a la validez de los resultados a. El análisis a nivel territorio no permite estimar el efecto de la intervención de la FC en los indicadores promedio de los territorios intervenidos principalmente debido a que la información a nivel Comuna no refleja específicamente las condiciones de los barrios intervenidos. Adicionalmente, para realizar comparaciones adecuadas entre los territorios intervenidos y los no intervenidos por la FC, se requiere un análisis más detallado de los datos. b. Las limitaciones y amenazas del análisis a nivel hogar provienen tanto de complicaciones con las bases de datos como de características inherentes a la intervención de la FC. Por un lado, la unión de las diversas bases de datos (más de 11) fue complicada debido a la falta de un indicador único por hogar (familia) y debido a diferencias importantes en la cantidad y calidad de la información. Estas complicaciones ocasionaron la perdida de una gran cantidad de observaciones (problema especialmente marcado en Ladera) y la dificultad para comparar algunos indicadores relevantes. En especial, los indicadores que intentan medir interacciones sociales son poco comparables, por lo que fue imposible medir el impacto de la FC en su línea de acción social. Por otro lado, la intervención multidimensional de la FC genera un reto sumamente relevante para el análisis cuantitativo, ya que es difícil aislar y medir los resultados a partir de pocos indicadores correlacionados entre sí. Adicionalmente, es probable que la intervención de la FC también tenga efectos positivos para las familias no beneficiarias, lo cual podría provocar una subestimación del impacto de la FC a través del análisis de diferencias en diferencias. 24 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO Recuadro 2. Metodología de análisis cualitativo Desarrollamos un total de ocho grupos focales, una entrevista grupal con actores clave (identificados durante nuestra primera visita exploratoria) de El Retiro y Comuna 18, así como un total de cinco entrevistas individuales en el territorio de Buenaventura. A continuación presentamos una descripción de los instrumentos de análisis cualitativo que utilizamos como parte de esta investigación, incluyendo los territorios en los que éstas tuvieron lugar, el objetivo y el perfil de los participantes: Grupos focales con Jóvenes Cantidad: 2 Territorio: Comuna 18 y El Retiro (por separado). Objetivo: Analizar con jóvenes la problemática que enfrentan en el territorio en el que residen, con el fin de conocer las oportunidades a las que tienen acceso. Perfil de los participantes: Jóvenes de 12 a 18 años de edad, residentes de cada uno de los territorios bajo estudio (por separado). Hombres y mujeres, incluyendo beneficiarios y no beneficiarios de la FC. Grupos focales con Microempresarios Cantidad: 2 Territorio: Comuna 18 y El Retiro (por separado). Objetivo: Conversar con participantes del programa de microempresas de la Fundación Carvajal y conocer sus experiencias e intereses como agentes que coadyuvan en el beneficio de sus propias regiones. Perfil de los participantes: Beneficiarios del programa de microempresas en cada uno de los territorios bajo estudio (por separado). Hombres y mujeres. Edad indistinta. Grupos focales con Mujeres Beneficiarias Cantidad: 2 Territorio: Comuna 18 y El Retiro (por separado). Objetivo: Hablar con mujeres para conocer su rol al interior de las familias beneficiarias de los programas de Fundación Carvajal. Perfil de los participantes: Beneficiarios de cualquiera de los programas de la FC, residentes de cada uno de los territorios bajo estudio (por separado). Diferentes rangos de edad. Grupos focales con Líderes Comunitarios Cantidad: 2 Territorio: Comuna 18 y El Retiro (por separado). Objetivo: Conocer los retos y oportunidades para la intervención de Fundación Carvajal, derivados de la experiencia en campo de los líderes territoriales. Perfil de los participantes: Líderes comunitarios de cada uno de los territorios bajo estudio (por separado). Hombres y mujeres. Edad indistinta. Entrevista colectiva con Colaboradores en Territorio Cantidad: 1 Territorio: Comuna 18 y El Retiro (conjuntamente). Objetivo: Escuchar las experiencias de los colaboradores y explorar posibles áreas de oportunidad para la creación de sinergias en campo, con el fin de fortalecer la intervención de la Fundación. Perfil de los participantes: Personas provenientes de organizaciones que colaboran (cooperantes/aliados) con Fundación Carvajal en Comuna 18 y El Retiro, y que cuentan con experiencia de primera mano en el territorio. Sexo y edad indistintos. Entrevistas individuales con Representantes Locales Cantidad: 6 Territorio: Buenaventura. Objetivo: Profundizar en la problemática de Buenaventura con el fin de establecer las principales similitudes y diferencias con otros territorios. Perfil de los participantes: Personas de perfiles variados que tengan conocimiento de la problemática que prevalece en Buenaventura. Sexo y edad indistintos. 25 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO Contextualización de los territorios intervenidos y de las familias beneficiarias A continuación a manera de análisis del contexto donde trabaja la FC introducimos una caracterización de los barrios donde se desarrollan las intervenciones, así como de las condiciones en que se encontraba la población en estos territorios al momento en que la FC empezó su intervención. Esto nos ayuda a entender las circunstancias del entorno con que la FC empezó a trabajar en el año 2007 para eventualmente tener un punto de comparación después de 6 años de trabajo con las familias y comunidades. Adicionalmente, este ejercicio de contextualización nos da una idea de los cambios experimentados por el entorno más general como punto de referencia para entender las dinámicas experimentadas por los beneficiarios de manera particular. Esta caracterización se divide en dos partes, una da una mirada al contexto de los territorios y las Comunas. La segunda describe las condiciones de las familias beneficiarias y no beneficiarias usando variables demográficas e indicadores sociales. a. Caracterización y contextualización de los territorios: Ladera y El Retiro Las caracterizaciones realizadas por la FC proporcionan información detallada y valiosa sobre ambos territorios en al menos dos momentos en el tiempo (2007 y 2012). Las siguientes son características particularmente relevantes de tener en mente al momento de analizar los resultados de la FC: El barrio El Retiro es uno de los barrios más antiguos del Distrito de Aguablanca, área en donde la FC lleva trabajando desde 1961. En él habitan alrededor de 10,885 habitantes (Fundación Carvajal, 2012a), de los cuales la gran mayoría se identifica como afro-colombiano (90 y 70% en 2007 y 2012, respectivamente, de acuerdo con la caracterización realizada por la FC). El barrio presenta altos índices de inseguridad, presencia de pandillas y grupos delincuenciales relacionados con las estructuras nacionales de violencia y narcotráfico. Lo que en este documento identificamos como el territorio de Ladera corresponde a la parte alta de la Comuna 18, la cual fue priorizada por la FC por sus altos niveles de vulnerabilidad. Dicha zona corresponde a la parte montañosa de la periferia de Cali y no es visible desde la parte baja del resto de la ciudad. Esta zona corresponde a un desarrollo urbano reciente e informal y por ende existe poca oferta institucional, pocos espacios públicos y altos niveles de informalidad (el porcentaje de legalidad de los predios no supera el 20%). Esta zona tiene alrededor de 10,080 habitantes (Fundación Carvajal, n.d. b). Adicionalmente, nuestro análisis territorial permite contextualizar las características de los territorios, a través del análisis comparativo a nivel Comuna. Ninguna de las tendencias identificadas en este análisis se puede atribuir al trabajo de la FC y, por consiguiente, únicamente muestran información del contexto en el que los territorios de Ladera (dentro de la Comuna 18) y El Retiro (dentro de la Comuna 15) se desenvolvieron durante 2006 y 20106. La Tabla 1, presentada a continuación, muestra los resultados principales al analizar distintas variables a través del tiempo en las Comunas 15 (El Retiro) y 18 (Ladera) en comparación con las otras de los mismos territorios. 6 Con excepción del indicador de violencia familiar, la información se obtuvo de las bases de datos de SISBEN 2006 y 2010. Esto significa que los indicadores no son representativos de la población total de las comunas analizadas, sino del sector de la población vulnerable en la cual se focaliza este sistema de identificación y Fundación Carvajal. Para mayor información sobre este análisis y sobre la selección de las comunas de comparación ver B. Anexo Metodológico del Análisis Cuantitativo a Nivel Territorial en la sección de Apéndices de este reporte. 26 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO Vivienda y servicios Trabajo Condiciones educativas COMUNAS INTERVENIDAS COMUNAS COMUNAS DE INTERVENIDAS COMPARACIÓN 15: Retiro 18: Ladera 2006* 2010 10, 19 Secundaria 42% 45% 21 Alfabetismo 75% 78% n. d. Asistencia escolar 31% 30% 2, 9 Secundaria 40% 46% 2 Alfabetismo 78% 81% Asistencia escolar 30% 27% 2, 19 EVOLUCIÓN RESPECTO A COMUNAS DE COMPARACIÓN n .d. 15: Retiro 2, 9, 16, 19, 20, 21 Desempleo de larga duración 2% 4% 18: Ladera 2, 9, 16, 19, 20, 21 Desempleo de larga duración 2% 3% n. d. Acueducto 96% 99% n. d. n. d. Alcantarillado 96% 97% n. d. 7, 19 Piso permanente 98% 98% 10 Paredes adecuadas 97% 97% 16 Acueducto 90% 98% 16 Alcantarillado 87% 97% Piso permanente 94% 100% Paredes adecuadas 87% 91% 15: Retiro 18: Ladera n. d. 20 Social INDICADOR CAMBIO 20102006 15: Retiro 1, 3, 7, 10, 12 Violencia familiar 0.3% 0.2% 18: Ladera 6, 9 Violencia familiar 0.5% 0.5% n. d. Tabla 1. Análisis territorial de comunas. */ El escenario base es 2005 para la variable violencia familiar. n. d./ no disponible. En 2006 ninguna comuna tenía un indicador similar al de la comuna de intervención. Por ejemplo, en el periodo de 2006 a 2010, las condiciones laborales empeoraron en general para todas las comunas que tenían una tasa de desempleo de larga duración (de 29 a 52 semanas) similar a la de las comunas 15 y 18 en 2006 (2, 9, 19, 20, 16 y 21), misma que se ubicó en alrededor del 1.5 por ciento. No obstante, las comunas 15 y 18 se ubicaron entre aquellas con un mayor repunte en la tasa de desempleo, la cual aumentó en 2010 a 3.3 por ciento en la comuna 18 y a 4.1 por ciento en la comuna 15. Únicamente la comuna 21 tuvo un peor desempeño al de las comunas intervenidas, durante el periodo analizado. b. Características de las familias beneficiarias Como parte inicial del análisis cuantitativo, identificamos el perfil de los hogares que son beneficiarios de la FC en comparación con los hogares que no son beneficiarios dentro del mismo 27 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO territorio7. Esto nos permite establecer la línea desde la que partió la FC con su intervención. Para poder identificar estas características previas a la intervención (2007), realizamos un análisis de medias de variables demográficas, así como de variables relevantes para las tres dimensiones clave de la FC: ingresos, educación y vivienda. Para medir las características de desarrollo de los hogares, utilizamos el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). El IPM fue desarrollado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) y es “un indicador que refleja el grado de privación de las personas en un conjunto de dimensiones” (Angulo, 2011). En particular, de acuerdo con la propuesta de Departamento Nacional de Planeación de Colombia, el IPM nacional está conformado por 15 variables que integran 5 dimensiones distintas (condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y juventud, trabajo, salud y servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda). El Estado reconoce que una persona está en condición de pobreza si se encuentra privada de al menos 5 variables de las 15 que conforman el indicador. Por lo tanto, entre menor sea el IPM en un rango del 0 al 1, mayor será el número de carencias en el hogar. Con el objetivo de analizar las tendencias de desarrollo de los beneficiarios de la FC, es de nuestro interés que el grupo de no beneficiarios sea comparable. Es deseable que los promedios de las características de los dos grupos sean similares en el momento antes de la intervención. Al inicio de la intervención de la FC (2007), los hogares que fueron identificados como beneficiarios en 2012 presentaban, en promedio, características demográficas y de bienestar similares a los no beneficiarios8. En el territorio de Ladera, 19 de las 30 características analizadas mostraron ser en promedio iguales para los hogares beneficiarios y no beneficiarios. En El Retiro, 21 de las 269 características mostraron ser en promedio iguales en 2007. Las características que mostraron ser significativamente diferentes en 2007 tienden a favorecer a los hogares no beneficiarios en el territorio de Ladera. Es decir, en promedio, los hogares beneficiarios de Ladera presentaban más carencias en 2007 que los hogares no beneficiarios. El análisis de medias de estas variables en Ladera demuestra el sólido compromiso de la FC en beneficiar a los más necesitados. En el territorio de Ladera, la FC beneficia a las familias que en 2007 presentaban un mayor número de carencias, lo cual potencialmente contribuye a un mayor impacto para las familias y el territorio. En El Retiro la tendencia no es tan clara, ya que, en promedio, los hogares beneficiarios muestran tener un mayor ingreso mensual, pero un menor porcentaje de los beneficiarios habita en viviendas con piso firme (no de tierra). Las razones por las que esta tendencia no es clara en El Retiro pueden ser variadas. En principio, es importante considerar que tanto la FC como un gran número de organizaciones llevan más tiempo interviniendo en el Distrito de Aguablanca, lo cual pudo haber 7 En el C. Anexo Metodológico incluimos una descripción más detallada de la manera en la que identificamos a los beneficiarios en cada uno de los territorios. En Ladera, consideramos como beneficiarios a aquellos hogares que declararon ser beneficiarios de la FC en 2012. En el caso de El Retiro, tuvimos que identificar a los hogares beneficiarios en la base de datos de capacitaciones, la cual registra a los individuos que recibieron alguna capacitación o apoyo de la FC en 2012. 8 Algunas de estas características son: Número de miembros en el hogar; proporción de hogares nucleares, extensos y monoparentales; composición por género – porcentaje de mujeres en el hogar; porcentaje de hogares con documento que acredita la propiedad de la vivienda; asistencia a la escuela; rezago escolar; tasa de dependencia; y número de personas por cuarto para dormir (hacinamiento), entre otras. La Tabla 4 del Anexo Metodológico (C) incluye mayor detalle. 9 Con la base de datos de El Retiro no fue posible estimar todos los indicadores. Ver C. Anexo Metodológico. 28 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO ocasionado que los beneficiarios ya hubieran mejorado algunos aspectos de sus condiciones de vida en 2007. La siguiente tabla muestra de manera resumida las diferencias antes descritas. Sombreamos en verde aquellas características que representan mejores condiciones de desarrollo que el grupo de comparación: LADERA VARIABLE NO BENEFICIARIOS EL RETIRO NO BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS IPM en 2007 (menor número refleja mayores carencias) 0.62 0.53 * Porcentaje de pobreza multidimensional 64% 89% * Porcentaje de integrantes mayores de 15 años que sabe leer y escribir 100% 80% ** Proporción de la PEA/1 del hogar con ocupación y acceso a pensiones 19% 0% * Porcentaje de viviendas con paredes adecuadas 54% 11% *** Porcentaje de viviendas con piso firme 95% 78% * Ingreso mensual del hogar en veces el salario mínimo Diferencia no significativa BENEFICIARIOS Diferencias no significativas 91% 81% ** 1.17 1.48 ** Tabla 2. Indicadores de bienestar en los que los hogares beneficiarios y no beneficiarios mostraron diferencias significativas en 2007. Diferencias significativas al * 10%, ** 5%, y *** 1%. /1 PEA: Población Económicamente Activa. Fuente: Construcción propia con bases de datos proporcionadas por la FC (Caracterizaciones de los territorios en 2007). En relación a las características demográficas que presentaba la población de Ladera en 2007, se pudo ver que los hogares intervenidos tenían, en promedio, una mayor proporción de afrocolombianos que los hogares no intervenidos10: 29% y 10.5%, respectivamente. Asimismo, el porcentaje de hogares desplazados era mayor en la población beneficiada, con un 39% en comparación con 14% en los no beneficiarios. Adicionalmente, observamos que la edad promedio en los hogares beneficiarios en Ladera es mayor al promedio en los hogares no beneficiarios; 21 y 30 años, respectivamente11. En El Retiro, pudimos observar que una menor proporción de hogares beneficiarios son mestizos (10%) en comparación con los hogares no beneficiaros (17%). Adicionalmente, una mayor proporción de hogares beneficiarios son identificados a sí mismos como familias extensas (47%), en comparación con los no beneficiarios (31%). 10 Estas características fueron calculadas con datos de 2012; sin embargo, utilizamos el supuesto de que estas circunstancias no cambian en el tiempo, por lo que las consideramos como características del año base (2007). 11 Esta diferencia de edad promedio entre los dos grupos amerita mayor investigación dado que la diferencia es importante y puede estar indicando alguna dinámica particular 29 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO C. ANÁLISIS DE RESULTADOS En los siguientes párrafos describimos las conclusiones más relevantes tanto del análisis cualitativo como del análisis cuantitativo. Como comentamos anteriormente, el análisis cualitativo lo realizamos a partir de grupos focales y entrevistas, por lo que las percepciones descritas en los siguientes párrafos corresponden a las de los participantes en dichos ejercicios. Dichas percepciones nos brindan información relevante sobre las condiciones de bienestar desde la perspectiva de los beneficiarios y actores relevantes, así como posibles miradas a la intervención de la FC. Mientras que el análisis cuantitativo nos ayuda a establecer tendencias y posibles asociaciones, el análisis cualitativo tiene un valor especial pues nos da acceso a las subjetividades de los beneficiarios y cómo estos perciben las dinámicas del entorno. En esta sección se presentan parte de los resultados del análisis cuantitativo de los territorios de Ladera y El Retiro, el resto pueden ser consultados en el Anexo C Metodológico. Este análisis debe proporcionar un precedente para futuras evaluaciones, debido a que las bases de datos no fueron construidas con la finalidad de realizar análisis de tendencias comparativas entre beneficiarios y no beneficiarios. En este ejercicio nos encontramos con diversas limitaciones técnicas al momento de construir las bases longitudinales. Los principales problemas se presentaron al momento de identificar a los beneficiarios de la FC, así como al momento de comparar los indicadores en el tiempo (algunas preguntas y criterios de codificación varían entre los años de estudio 2007 – 2012). El Anexo C Metodológico también describe de manera más detallada esta problemática. Adicionalmente, tanto en el anexo referido como en la sección de recomendaciones, planteamos algunas áreas de oportunidad de mejora para la recolección de datos y para el sistema de evaluación de la FC. a. Ingresos de las familias dentro del territorio Percepción general del entorno En general, existe la percepción de que los ingresos han mejorado en los hogares. Adicionalmente, ambos grupos de participantes12 refirieron un cambio en el esquema de generación de ingresos, destacando que ahora más miembros de la familia contribuyen para cubrir los gastos del hogar, debido a que la participación de la mujer con respecto a años anteriores ha aumentado (especialmente, debido al aumento de la cantidad de madres solteras). Existe la percepción de que la situación económica del país ha mejorado, pero en general dijeron no sentir que dichos beneficios hayan mejorado su capacidad para vivir mejor (poder adquisitivo), debido al alza de precios y a problemas como el desempleo. Asimismo, los participantes lamentaron la inestabilidad laboral que prevalece en la actualidad y que afecta a quienes trabajan en sectores especialmente vulnerables, como es el caso de la construcción. Los participantes refirieron que, aunque el acceso a financiamiento ha mejorado gracias a instituciones como el Banco de la Mujer, la percepción general es que los intereses siguen siendo altos y el proceso de solicitud complicado. No obstante, los participantes refirieron que tienen a su alcance otros esquemas como las “cadenas” y el Banco del Trueque, esquemas en los que los mismos miembros de la comunidad participan. En el caso específico de los microempresarios, la 12 Por participantes nos referimos a aquellas personas que participaron en los grupos focales o entrevistas que realizamos como parte de nuestro análisis cualitativo. 30 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO iniciativa de la comunidad los ha llevado a integrar programas como Bancomunales, por medio del cual los participantes tienen acceso a financiamientos, a cambio de una baja tasa de interés. Análisis de resultados en El Retiro Los participantes mencionaron que una parte importante de las cabezas de familia se encuentran empleadas de manera independiente sin prestaciones ni salario fijo. Sin embargo, una excepción a esto son los microempresarios, quienes refirieron haber experimentado un cambio importante al pasar de un ingreso variable en un trabajo informal, a una fuente de ingresos más estable gracias a sus propias empresas. Adicionalmente, las mujeres dijeron que el acceso a servicios para el cuidado de sus hijos ha aumentado, lo que ahora permite que ellas puedan participar en las labores generadoras de ingresos con mayor facilidad. El análisis cuantitativo de El Retiro no nos permitió concluir ninguna tendencia clara, ya que ninguna de las estimaciones del efecto de la FC en las variables de generación de ingresos resultaron ser significativas. Sin embargo, los datos muestran una tendencia positiva, aunque no significativa, en el ingreso mensual de los hogares beneficiarios (medido en salarios mínimos mensuales para hacerlo comparable en el tiempo). La Gráfica 1 muestra que, en promedio, los hogares beneficiarios casi duplicaron su ingreso mensual (de 1.5 a 3 veces el salario mínimo), mientras que los no beneficiarios, en promedio, no mostraron cambio en su ingreso entre 2007 y 2012 (línea roja). La razón principal por la que la diferencia de tendencias no es estadísticamente significativa es por una alta variabilidad en los datos, lo que hace que el error de la estimación sea mayor y no podamos concluir (con un nivel de confianza del 90%-95%) un efecto positivo de la FC en el ingreso mensual Gráfica 1. Ingreso mensual por hogar (veces el salario mínimo). del hogar. Análisis de resultados en el territorio de Ladera Quienes han recibido talleres de capacitación relacionados a temas administrativos, dijeron que éstos les han sido de gran ayuda para priorizar los gastos en sus hogares y poder aprovechar mejor los recursos disponibles. Por otro lado, además de esquemas como las “cadenas”, refirieron que la comunidad ha puesto en marcha el Grupo Ahorrador de Ladera, cuyos miembros adquieren “acciones” de manera quincenal como una forma de inversión y pueden disponer del monto ahorrado al final del año; no obstante, este esquema les permite también financiar a otros miembros del Grupo que necesitan mayor liquidez, a una tasa de interés más baja que la de las instituciones financieras. 31 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO Con respecto al componente de ingresos, los resultados del análisis cuantitativo en el territorio de Ladera son positivos, ya que encontramos un efecto significativo13 de la FC en disminuir la tasa de dependencia de los hogares. Esto nos permite estimar (con un 90% de confiabilidad) que los hogares beneficiarios registraron una mayor disminución en su tasa de dependencia económica (1.5 personas) en relación al cambio del indicador en los hogares no beneficiarios14, de 2007 a 2012, gracias a la intervención de la FC. El supuesto que realizamos en esta estimación es que de no haber sido beneficiados por la FC, los hogares que ahora son clasificados como beneficiarios hubieran seguido la misma tendencia que los hogares no beneficiarios (prácticamente sin cambio de 2007 a 2012). En 2007, tanto los hogares beneficiarios como no beneficiarios tenían, en promedio, una tasa dependencia de alrededor de 3.3 personas por miembro del hogar ocupado. b. Logro educativo Percepciones generales La percepción de los participantes en ambos grupos es que la educación es un elemento importante para tener mejores oportunidades de desarrollo en el futuro así como para empoderar a la comunidad; sin embargo, plantean que una de las principales problemáticas que los afecta es la alta deserción, la cual atribuyen a factores como embarazo adolescente, drogadicción, poca motivación en los niños y jóvenes, falta de acompañamiento de los padres (debido a que ellos mismos abandonaron los estudios) y a la necesidad de obtener un trabajo para apoyar con los gastos del hogar. Análisis de resultados en El Retiro "Mientras más sepa uno, más importante se siente como persona". Recuadro 3. Comentario de una de las participantes del grupo focal de mujeres en Ladera. Los participantes perciben que el hecho de que los adultos reciban oportunidades de capacitación (a través de talleres, por ejemplo) es un elemento que, consideran, ayuda a motivar a los hijos a seguirse preparando, a través del ejemplo que representan los padres. El análisis de los grupos focales indica que al interior de las familias, aunque la educación tiene un valor importante, al momento de tomar una decisión sobre seguir estudiando o no (por ejemplo, cursar educación superior), juegan en contra aspectos como la necesidad de ingresos de manera inmediata, prefiriendo así la inserción del estudiante al mercado laboral, además de la percepción de que, aunque se cuente con estudios superiores, las oportunidades laborales no mejorarán (por ejemplo, universitarios conduciendo taxis). Es importante destacar que, durante los ejercicios grupales, notamos una participación más activa de las mujeres al momento de hablar sobre educación. 13 Significativo al 1% en la regresión con variables control y al 10% en la regresión sin variables control. Para mayor información ver el Anexo Metodológico (C). 14 Este resultado es el correspondiente a la regresión sin incluir variables control y responde a la estimación más conservadora. 32 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO A través del análisis cuantitativo, podemos decir que la FC parece tener un efecto positivo y significativo15 en el logro educativo de los hogares beneficiarios, medido a través de la escolaridad promedio (en número de años) de los miembros mayores de 15 años de edad. En promedio, los hogares beneficiarios incrementaron su nivel de escolaridad 1.7 años más que los hogares no beneficiarios. Sin embargo, sugerimos interpretar estos resultados con cautela debido a que en 2007 el nivel de escolaridad es considerablemente bajo tanto para no beneficiarios como para beneficiarios (1.4 y 1.5 años de escolaridad promedio, respectivamente). Este hecho nos hace pensar que el indicador puede no ser comparable entre 2007 y 2012- Ver C. Anexo Metodológico para mayor detalle. Análisis de resultados en el territorio de Ladera Los participantes consideran como un problema grave la falta de calidad de la educación y la falta de vinculación de ésta con el sector laboral, que compromete las posibilidades de empleo de los egresados. Asimismo, aunque consideran que las escuelas se encuentran a una distancia geográfica que no compromete el acceso, los participantes aseguran que las rutas que deben tomar pueden llegar a ser difíciles de transitar –los estudiantes normalmente deben llegar caminando. Además se reconocieron problemas de infraestructura en las mismas escuelas. No obstante, existe la percepción de que hay un mayor acceso actualmente a bibliotecas, actividades y talleres para seguirse capacitando, sin distinción de sexo o edad. Los jóvenes refieren que el deporte les ha sido de gran ayuda en sus estudios, pues dicen les ha ayudado a tener mejores relaciones con sus compañeros y con alumnos de otras escuelas. Específicamente las mujeres refirieron que, años atrás, existía una gran resistencia por parte de sus parejas para que ellas tuvieran acceso a cualquier tipo de capacitación; sin embargo, estas restricciones se han ido desvaneciendo a través del tiempo, cuando los cónyuges descubren los beneficios económicos derivados de la educación de sus compañeras. En el territorio de Ladera, el análisis cuantitativo, nos permite estimar un efecto positivo de la FC en la tasa de asistencia escolar en los niños de 6 a 16 años de edad. Sin embargo, aunque positivo, este estimador no resultó ser consistentemente significativo en todas las estimaciones (Ver C. Anexo Metodológico – Tabla 2). Lo que podemos decir es que, para los hogares beneficiarios, el porcentaje de niños de 6 a 16 años de edad que asiste a la escuela se incrementó, mientras que disminuyó para los hogares no beneficiarios. Esta tendencia la podemos observar principalmente de 2007 a 2010 (ver Anexos). 15 Gráfica 2. Tasa de asistencia escolar de los niños de 6 a 16 años de edad. Fuente: Elaboración propia con bases de datos de la FC. Significativo al 5% en ambas regresiones (controlando por otras variables y no controlando por otras variables). 33 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO El resto de los indicadores educativos muestran algunas tendencias positivas. Sin embargo, ninguna de ellas nos permite estimar efectos estadísticamente significativos. c. Condiciones de habitabilidad Percepciones generales A pesar de encontrarse en topografía diferente, los participantes de ambos territorios aseguran que la calidad de vida en sus barrios ha incrementado debido a que perciben una mejora en la disponibilidad de espacios públicos como lugares de juego, instrucción y centros de atención a la salud. Sin embargo, en ambos territorios existe preocupación sobre la situación legal de las viviendas. Análisis de resultados en El Retiro Los participantes de El Retiro, en general aseguran que sus viviendas no han mejorado, al asegurar que uno de los principales problemas es la propiedad de la vivienda y el tamaño de éstas. Específicamente, algunos de los participantes indicaron que en sus viviendas prevalecen condiciones de hacinamiento. El análisis cuantitativo no arrojó ningún estimador significativo del efecto de la FC en las condiciones de habitabilidad. Para contextualizar esta falta de evidencia, es necesario tener en mente que los indicadores que se pudieron medir a través de las bases de datos corresponden a características de la vivienda y no incluyen ninguna característica del entorno como espacios comunitarios o percepción de seguridad. Adicionalmente hay que tener en cuenta que el barrio El Retiro tiene más tiempo de haber sido consolidado y se halla en medio de una zona urbana sin mayores posibilidades de expansión, lo cual puede explicar la falta de cambios a nivel vivienda entre el 2007 y el 2012. Análisis de resultados en el territorio de Ladera Los participantes mostraron una actitud optimista con respecto a las condiciones de sus viviendas, diciendo que algunas de éstas han sido mejoradas, o incluso, han logrado mudarse a viviendas de mayor tamaño. El análisis cuantitativo es consistente con esta percepción de los beneficiarios, ya que encontramos un efecto positivo (no siempre estadísticamente significativo) en las condiciones de las paredes y una tendencia de reducción en los niveles de hacinamiento (no estadísticamente significativa). En las gráficas siguientes (Gráfica 3 y Gráfica 4) podemos observar que tanto los beneficiarios como los no beneficiarios experimentaron mejorías en sus condiciones de vivienda durante 2007 y 2012 en términos de la calidad de las paredes en su vivienda y de los niveles de hacinamiento. Para ambos indicadores, la tendencia se muestra más pronunciada para los hogares beneficiados. Sin embargo, entre el 2007 y el 2010 el nivel de hacinamiento no muestra una tendencia favorable para los beneficiarios. Probablemente, ésta es la razón por la que, a pesar de tener un cambio positivo entre el 2007 y el 2012, todavía no podemos ver un efecto estadísticamente significativo de la FC en este indicador. 34 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO Gráfica 3. Proporción de los hogares con paredes adecuadas en su vivienda. Fuente: Elaboración propia con bases de datos de la FC. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO Gráfica 4.Número de personas por cuarto para dormir en la vivienda (indicador de hacinamiento). Fuente: Elaboración propia con bases de datos de la FC. d. Ambiente familiar y comunitario Percepciones generales Los participantes de los diferentes grupos coincidieron en el impacto que talleres como el de Habilidades Parentales impartido por la FC han tenido no sólo en el mejoramiento de las relaciones con sus hijos, quienes antes mostraban conductas agresivas, sino también en la comunicación que tienen con sus parejas. En el aspecto comunitario es importante destacar que los microempresarios evidenciaron su interés de ayudar a sus comunidades a salir adelante, empleando a miembros del barrio y generando oportunidades de desarrollo para éstos; particularmente, dijeron sentirse contentos por ser capaces de generar interés y motivación entre los miembros de la comunidad al servir como referente de que las cosas pueden mejorar. A pesar de que la FC ha medido variables relacionadas con el ambiente familiar y comunitario, decidimos no realizar el análisis cuantitativo para estimar potenciales resultados en estos aspectos, debido a que cualquier inconsistencia en los instrumentos de recolección de datos puede resultar en mayores problemas de estimación al intentar medir cambios en la percepción de los entrevistados. En la sección de recomendaciones, se incluyen algunas posibles áreas de oportunidad para poder incluir variables familiares y comunitarias en futuros análisis de las bases de datos. "Hay una distinción con el resto de la comunidad: el microempresario se convierte en un modelo a seguir". Recuadro 4. Comentario de uno de los participantes del grupo focal de microempresarios en Ladera. 35 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO Análisis de resultados en El Retiro Uno de los principales temas que afectan a la comunidad es la inseguridad, problema que se ha agravado según su percepción. Los participantes de los grupos focales aseguran que las divisiones y rivalidades entre grupos al interior del barrio (las denominadas “fronteras invisibles”) afectan la movilidad de los habitantes, comprometiendo incluso el acceso a las escuelas. Consideran que parte del problema se debe a que los jóvenes no cuentan con suficientes oportunidades, pero a la vez coinciden en que la necesidad de las mujeres de salir del hogar para poder trabajar ha tenido implicaciones en el nivel de atención que reciben los hijos. Aquí se hace evidente la importancia de programas de apoyo y cuidado de la primera infancia y para niños y jóvenes que den apoyo a padres en la crianza y cuidado de sus hijos. Asimismo, aseguran que la mujer tiene un rol importante en la motivación de los jóvenes para involucrarse en pandillas: la percepción es que muchas mujeres prefieren a jóvenes que tienen dinero y armas, sobre aquéllos que no se involucran en dichas actividades. Esta es una muestra de cómo los estereotipos y roles de género pueden tener un impacto negativo en las capacidades de las personas y comunidades para alcanzar bienestar. "Todo empieza en casa. La inseguridad permea a todos los sectores, porque es un problema familiar". Recuadro 5. Comentario de los participantes del grupo focal de microempresarios en El Retiro. Frente a la situación de inseguridad, consideran que es necesario que exista un ente articulador de los actores involucrados: representantes del barrio y gobierno, pues los problemas actuales han sobrepasado a la comunidad. Pese a los problemas de El Retiro, resulta interesante el interés de los participantes por continuar viviendo en el mismo barrio, asegurando que aún existe gente con valores, y que son precisamente los valores familiares los que pueden hacer una diferencia. Sobre la participación de los miembros de su comunidad, los participantes dijeron que existe gran apatía pues gran parte de la población espera recibir algo a cambio de su intervención en las tareas comunitarias. Aseguran que la disposición de los miembros de la comunidad para colaborar ha disminuido, especialmente desde que las viviendas pasaron de ser construidas con materiales temporales a permanentes. Resulta particularmente interesante que las mujeres manifestaron que uno de los cambios más importantes a nivel familiar es que, a diferencia de los que ocurría años atrás, las mujeres ya no soportan maltratos físicos y se encuentran en condiciones de mayor igualdad respecto a los hombres. Análisis de resultados en el territorio de Ladera A diferencia de lo que sucede en El Retiro, los participantes de los grupos focales de Ladera no consideran que la seguridad sea un problema importante en su comunidad. Por el contrario, hay quienes aseguran que no es frecuente escuchar de pandillas (las que normalmente llegan de otros barrios). Sin embargo, consideran que la falta de atención hacia los jóvenes y sus necesidades, pudieran derivar en el futuro en un problema de seguridad, pues han notado un incremento en la venta y consumo de sustancias psicoactivas. 36 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO De acuerdo con los participantes, la comunidad demuestra un gran interés en participar, no sólo para solucionar los problemas de su barrio, sino incluso para colaborar con otros –lo que antes no sucedía-. Aseguran que un elemento importante que despierta ese interés son las capacitaciones. La difusión de información sobre la oferta de capacitaciones corre a cargo de la misma comunidad cuando alguien conocido participa y le comunica a más personas. Especialmente, los jóvenes aseguran que las actividades deportivas, culturales y artísticas abren la puerta al involucramiento de los miembros de la comunidad, y convierten a quienes participan en esas actividades en referentes para otros jóvenes del barrio. En general, consideran que el modelo del trueque contribuye a fortalecer las relaciones comunitarias. Los participantes perciben que la comunidad tiene una gran capacidad de autogestión, pero dicen que ésta se ve comprometida en muchas ocasiones por la existencia de programas asistencialistas. A nivel familiar, consideran que las oportunidades para que las mujeres trabajen desde sus hogares (teniendo sus negocios en sus domicilios) ha permitido no sólo un aumento en los ingresos familiares, sino que ha contribuido al mejoramiento de las relaciones familiares al permitirles estar más al tanto de las necesidades sus hijos y su familia. e. Fundación Carvajal y el modelo de integralidad: complementariedad de las acciones a nivel familia Percepciones generales Al definir lo que mejor hace la FC, los participantes de ambos grupos aseguraron que lo más importante para ellos es que no hay un enfoque hacia un solo grupo poblacional, sino que se atiende a la familia como unidad: mencionaron que el dar oportunidades a niños y jóvenes, a través de actividades culturales y deportivas, así como a los padres de familia, a través de los talleres de capacitación (como el de Habilidades Parentales) y programas de generación de ingresos, ha logrado un cambio de vida en las familias beneficiarias que ha impactado a las comunidades. Adicionalmente, aseguran que parte del valor de las intervenciones de la FC es que éstas no llegan a imponer sus proyectos, sino que éstos se construyen con la gente y para la gente y asimismo, esto ayuda a desvanecer el asistencialismo y ayuda a valorar más las capacidades de la gente. Análisis de resultados en El Retiro Aunque existen diferentes organizaciones trabajando en este territorio, los participantes de los grupos focales aseguran que una diferencia importante de la FC es que no se limita sólo a intervenciones específicas, a diferencia de otras instituciones, sino que realiza una labor de acompañamiento y se queda en el barrio. Es importante destacar que, aunque algunas personas dijeron no conocer bien la FC, la información que poseen la han obtenido a través de familiares y amigos que han sido beneficiarios de los programas de la FC, especialmente Golazo, en el caso de los jóvenes. Sobre las áreas de oportunidad de mejora para la Fundación, se hizo referencia a la necesidad de promover más la oferta de talleres y cursos de capacitación. Asimismo, consideran que la Fundación podría ser de gran ayuda para ayudar a articular a otros actores en el barrio y a conciliar las diferencias que prevalecen entre los habitantes. 37 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO Recuadro 6. Ejercicio de Integralidad Como parte complementaria a nuestro análisis cualitativo a través de grupos focales, decidimos incorporar un ejercicio de integralidad entre los participantes. Éste tenía como objetivo que los participantes ordenaran las cuatro líneas de acción en relación a sus prioridades individuales. Particularmente, el ejercicio consistía en hacer que los participantes simularan el contar con recursos limitados y que éstos debían ser asignados como inversión entre las cuatro líneas de acción, más una opción abierta. Podían elegir invertir todos sus recursos en una sola línea, en varias o en todas. Los resultados claramente reflejaron que las cuatro líneas de acción en las cuales interviene la FC son fundamentales para el desarrollo del individuo debido a que absolutamente todos los participantes colocaron recursos en las cuatro líneas de acción, a pesar de que fuera con distinto peso: Consistentemente, la mayoría de los participantes eligió invertir sus recursos en Generación de Ingresos como primer lugar. Dos excepciones son los grupos de microempresarios de El Retiro y jóvenes de Ladera, quienes eligieron en primer lugar a la línea de Educación. En segundo lugar quedó principalmente Educación; no obstante, algunos grupos colocaron a Vivienda y Entorno así como Ambiente Familiar y Comunitario en este puesto. En tercer lugar, la mayoría de los participantes eligió Ambiente Familiar y Comunitario. En cuarto lugar, la mayoría invirtió sus últimos recursos en Vivienda y Entorno; sin embargo, hubo algunos participantes que eligieron la opción abierta, para incluir inversión en salud y cultura. Análisis de resultados en el territorio de Ladera Existe la percepción de que la FC se distingue de otras organizaciones que trabajan en Ladera por ser precisamente ésta la que abrió la puerta de entrada a otras instituciones que hoy trabajan en ese territorio. De acuerdo con los participantes, entre las áreas de oportunidad de la FC se encuentra la necesidad de promover un intercambio de experiencias entre los beneficiarios de diferentes territorios, de tal manera que exista una transferencia del conocimiento. Adicionalmente, en el tema de asesoría a microempresarios, consideran que ésta podría mejorarse si se pudiera disminuir la rotación de asesores o, al menos, facilitar la transferencia de los avances de un asesor a otro (de tal manera que el microempresario no tenga que reiniciar el proceso con cada nuevo asesor). f. Desarrollo socio-económico sustentable en el territorio Como se refirió anteriormente, existe interés de los miembros de la comunidad, especialmente en el grupo de microempresarios de promover el desarrollo de sus barrios, a través de la generación de 38 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO empleos y beneficios a los residentes. Dicho compromiso fue manifestado, independientemente del interés de los beneficiarios en salir de su barrio para residir en otras zonas. Adicionalmente, un aspecto mencionado de manera reiterada fue el referente a las oportunidades para que los beneficiarios en los barrios intervenidos por la FC cuenten con capacitaciones y asesoría para organizarse en actividades productivas –como es el caso de las cooperativas- que tienen un impacto positivo, no sólo en la generación de ingresos, sino también en la estabilidad laboral de los participantes. Como hemos mencionado a lo largo de la presente sección, no pudimos medir los indicadores de desarrollo a nivel barrio, lo cual nos permitiría realizar estimaciones del desarrollo promedio en los barrios intervenidos. Esto es relevante porque la FC podría tener impacto en el barrio en su conjunto, no únicamente a través de la mejora de las condiciones de vida de las familias beneficiarias, sino también a partir de efectos indirectos en las condiciones generales del barrio. Esta es precisamente una de las premisas del enfoque territorial. Estos potenciales efectos no se pueden observar a partir del análisis a nivel hogar. Las bases de datos del SISBEN, podrían ser de utilidad para realizar este tipo de análisis. Sin embargo, nos fue imposible conseguir dichas bases de datos durante el transcurso de este estudio. Para medir el desarrollo socio-económico a nivel hogar, decidimos utilizar el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), el cual es el promedio ponderado de 15 variables, agrupadas en 5 dimensiones distintas (condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y juventud, trabajo, salud y servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda). Como se explicó anteriormente, un mayor IPM indica menores carencias en el hogar y, por consiguiente, un mayor nivel de desarrollo. En el caso de El Retiro, nos fue imposible cuantificar algunos de los indicadores que deberían ser considerados dentro del IPM debido a inconsistencia de las bases de datos a través del tiempo. En total pudimos calcular 11 de las 15 variables que integran el IPM (Ver C. Anexo Metodológico, al final de este reporte). En el caso de Ladera, sí pudimos medir todos los indicadores del IPM. El análisis cuantitativo no nos permitió estimar efectos significativos en ninguno de los territorios analizados, lo cual puede deberse a que es más difícil observar variaciones en indicadores agregados (promedio de características multidimensionales). En el caso de El Retiro los problemas de medición de varios de los indicadores del IPM pudieron también haber influido con los resultados no contundentes. Adicionalmente, es importante considerar que la FC comenzó su intervención en territorios cercanos a El Retiro desde antes del 2007, lo cual puede también contribuir a la dificultad de observar un efecto durante los años del estudio (2007-2012), ya que los hogares pudieron haber experimentado mejoría en sus condiciones de bienestar desde antes del 2007. Por otro lado, las tendencias del IPM en el territorio de Ladera nos permiten inferir contribuciones positivas (no significativas estadísticamente) de la intervención en la disminución de carencias (incremento del IPM) y por consiguiente en la disminución de la pobreza multidimensional (Ver Gráfica 5 y Gráfica 6). 39 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO Gráfica 5. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Un mayor número representa mejores condiciones. Fuente: Elaboración propia con bases de datos de la FC. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN LADERA Y EL RETIRO Gráfica 6. Proporción de pobres multidimensionales Fuente: Elaboración propia con bases de datos de la FC. 40 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO PERTINENCIA DEL MODELO EN BUENAVENTURA Pertinencia del Modelo en Buenaventura Desde el año 2011, la FC decidió entrar a trabajar con las comunidades más vulnerables del distrito de Buenaventura, en la costa Pacífica de Colombia. Buenaventura es el segundo puerto más importante del país en términos de intercambio comercial, por donde entra el 40 por ciento de toda la carga. Esta ciudad queda en el extremo suroccidental del Valle del Cauca, a unas pocas horas de Cali. Siguiendo su misión de trabajar por las comunidades más vulnerables del Valle del Cauca y reconociendo la deuda histórica que tienen el país y el departamento con las poblaciones de Buenaventura, la FC asumió el reto de empezar una intervención integral con enfoque territorial en la ciudad de Buenaventura. Para empezar, se identificaron las zonas potenciales de trabajo para la FC y se hizo un levantamiento de información para llegar a la identificación de las zonas priorizadas. De acuerdo con los primeros trabajos de exploración, la FC eligió a las Comunas 3 y 5, ubicadas en la parte insular de la ciudad, así como a las Comunas 10 y 12, en la parte continental. Dentro de estas comunas se identificó un total de 16 barrios. La decisión de priorizar comunidades tanto en la parte insular como en la parte continental, es estratégica y busca mitigar el impacto de posibles modificaciones en la planeación urbana de la isla. Como es costumbre en la forma en la que trabaja la FC, se comenzó un proceso de generación de confianza y conocimiento de las comunidades, haciendo uso de los aprendizajes de las otras experiencias territoriales en Ladera y El Retiro, pero adaptándose a las realidades locales. Como resultado de esto último, el equipo de la FC en Buenaventura identificó la necesidad de un enfoque de etnia, género y derechos humanos. En esta sección presentamos un análisis de la pertinencia del modelo de intervención integral con enfoque territorial de la FC para trabajar en el desarrollo de las comunidades de las zonas priorizadas de Buenaventura. La lógica de este análisis parte del trabajo hecho en el capítulo de Conceptualización del Modelo del presente reporte, en donde delineamos los principales elementos del modelo de intervención de la FC y lo contrastamos con la información analizada sobre el contexto específico de Buenaventura. Para este análisis utilizamos fuentes documentales y la visita que hicimos a campo, junto con las múltiples entrevistas con personal de la FC y con líderes de las comunidades intervenidas. Para esta sección hacemos primero un análisis general del contexto de Buenaventura y sus comunidades vulnerables y luego usamos la herramienta de análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) para contrastar la capacidad del modelo de la FC en proporcionar apoyo a estas comunidades con el fin de lograr su desarrollo socio-económico de manera sostenible. A. ANÁLISIS DEL CONTEXTO EN BUENAVENTURA Buenaventura es el municipio del Valle del Cauca con mayor extensión geográfica, al ocupar casi la tercera parte del departamento. El municipio cuenta con una zona urbana que concentra la mayoría de la población, así como con una zona rural. Buenaventura se encuentra entre la Cordillera Occidental y la costa Pacífica. A pesar de ser un puerto importante, el acceso por vía terrestre es deficiente debido a la mala calidad de la vía y a la accidentada geografía de la Cordillera Occidental. El municipio de Buenaventura tiene importancia estratégica para el país, pero a la vez ha sido descuidado por el gobierno nacional en lo que va más allá del puerto. Buenaventura enfrenta 41 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO PERTINENCIA DEL MODELO EN BUENAVENTURA condiciones de desigualdad muy marcadas en un contexto donde más del 80% de la población vive por debajo de la línea de pobreza, mientras que la ciudad produce el 5.87% del PIB departamental (Alcaldía Distrital de Buenaventura, 2010). Por otro lado, mientras en Buenaventura se recaudaron 1,779,183 millones de pesos en 2004, la ciudad sólo recibió 107,712 millones de pesos en transferencias (Gobernación del Valle del Cauca, n.d.). La situación de abandono ha permeado también el ambiente de institucionalidad, al punto que incluso en más de una ocasión el Alcalde se ha visto involucrado en escándalos de corrupción. Esto ha llevado a que la población sienta desconfianza frente a la institucionalidad pública (El Espectador, 2012) (Radio Nacional de Colombia, 2011) (El País, 2013b). A pesar de lo anterior, Buenaventura tiene grandes potencialidades y riquezas. Además de su valor comercial por el puerto, el distrito de Buenaventura tiene una alta biodiversidad, que representa un gran potencial para el ecoturismo. Demografía Para el año 2005, Buenaventura contaba con un poco más de 290 mil habitantes y, según las proyecciones del Censo Nacional, al año 2010 la población se acercaba a los 328 mil habitantes (DANE, 2010a). Sin embargo, algunos cálculos no oficiales estiman que el verdadero tamaño de la población es hoy cercano a los 500 mil habitantes. En efecto, la población en esta región tiene una alta movilidad dado a que Buenaventura es receptor y a la vez emisor de población desplazada. El municipio tiene un 51.8% de población femenina, ligeramente por encima del promedio nacional (51.0%), pero por debajo del promedio de mujeres de la población de Cali (52.8%). El promedio de personas por hogar es de 4.4, bastante por encima de los promedios de Cali (3.7) y Colombia en general (3.9). Además, esta región tiene una alta concentración de población negra, con un 88.5% de los habitantes que se identifican con esta categoría étnica16. Ésta es una de las variables donde este municipio más se diferencia del resto del país: En Cali, la población identificada con la categoría étnica negra es el 26.2% y a nivel nacional es el 10.5%. Indicadores sociales En Buenaventura, el porcentaje de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI17) alcanza los 35.85 puntos. En el caso de Cali, esta cifra es de 11.01%, mientras que en Colombia es de 27.78% a nivel nacional y de 19.64% en las cabeceras (zonas urbanas). En cuanto al acceso a servicios públicos, Buenaventura tiene coberturas por debajo de Cali e incluso de los promedios nacionales. Esto resulta paradójico en un contexto rico en fuentes de agua, pues Buenaventura cuenta con múltiples ríos. El problema de agua potable responde a un problema de administración pública más que a la disponibilidad del recurso hídrico. El analfabetismo es también mayor en Buenaventura comparado con Cali y con el promedio del país. En Buenaventura el 9.2% de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir, mientras la cifra equivalente para Cali es 3.1% y para el país es 8.4%. 16 Población negra incluye las siguientes categorías: Negro, mulato, afrocolombiano, o afrodescendiente. NBI es un indicador de pobreza estructural que incluye las siguientes variables a nivel hogar: Viviendas inadecuadas, hacinamiento crítico, servicios inadecuados, alta dependencia económica y niños en edad escolar que no asisten a la escuela. 17 42 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO PERTINENCIA DEL MODELO EN BUENAVENTURA La carencia de acueducto y alcantarillado es especialmente problemática en los asentamientos costeros de la isla, que son resultado de la autoconstrucción de viviendas palafíticas18 y cuyos títulos no están formalizados. La situación de informalidad complica más las cosas, dado que está prohibido invertir en infraestructura de acueducto y alcantarillado en terrenos no formales. Esto abre oportunidades para el mercado negro de provisión de servicios. Violencia La violencia es uno de los problemas más fuertes que enfrenta la población de esta región. Del total de la población en Buenaventura que cambió de residencia en los últimos 5 años, el 12% lo hizo como efecto de que su vida estaba amenazada. Al comparar con Cali, vemos que este porcentaje fue del 3%, mientras que a nivel nacional del 4.2%. La posición estratégica de Buenaventura es también una fuente de conflicto al ser un punto de interés para el tráfico de drogas por el Océano Pacífico. El interés por controlar estos territorios pone a la población local en situación de vulnerabilidad. De hecho, Buenaventura tiene 40.26 homicidios por cada 100,000 habitantes, un poco por encima del promedio nacional de 38.36 (Acero Álvarez A. , 2010). Mercado laboral Según el Observatorio del Mercado Laboral de la Cámara de Comercio de Buenaventura, este municipio tiene la tasa global de participación laboral más alta en comparación con las principales ciudades del país, y a la vez la tasa de ocupación más baja dentro del mismo grupo. La tasa global de participación indica la cantidad de personas que están dispuestas a trabajar como proporción de las personas en edad de trabajar, mientras que la tasa de ocupación indica la proporción de personas que están ocupadas (con o sin remuneración), sobre el total de personas en edad de trabajar. La gran desproporción presente en Buenaventura con respecto a estas dos variables es un indicador de la alta demanda de trabajo, frente a la escasez de empleos. Se estima que para el 2010, la población desocupada en el municipio llegaba al 61.1% entre el grupo de edad entre 25 y 54 años, y a 28.3% entre el grupo de edad entre 20 y 24 años. Esta situación de alto desempleo es propicia para que los grupos criminales encuentren un espacio entre el población que enfrenta grandes necesidades y muy pocas oportunidades. La mayoría de la población ocupada declara ser trabajador por cuenta propia (46.4%). Aparte de la población con autoempleo, el 34.3% de la población ocupada se identifica como obrero o empleado particular. Estas cifras hablan de altos niveles de informalidad y de empleos de baja calificación. Adicionalmente, los principales sectores de empleo son pocos, debido a la baja diversificación de la economía local. El 78.3% del total de los empleados de Buenaventura se concentraban en tres sectores económicos: servicios (30.3%), comercio (28.7%), y transporte y comunicaciones (19.3%). La sociedad portuaria, como es de esperarse, es uno de los empleadores más importantes. Sin embargo, dada la baja calificación de la fuerza laboral, los trabajos calificados son usualmente ocupados por personas externas a Buenaventura. Mientras tanto, los trabajos no calificados tienen un alto grado de inseguridad. Esto genera frustración entre los bonaverenses, cuya percepción es que las oportunidades están cerradas para los locales. 18 Construidas sobre el agua y sostenidas por postes o palos de madera. 43 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO PERTINENCIA DEL MODELO EN BUENAVENTURA Presencia institucional Buenaventura cuenta con las herramientas propias de la estructura institucional municipal. Sin embargo, en términos de su posición geográfica y política con respecto al centro del país, su posición es periférica y hasta cierto punto frágil. A pesar de tener un rol central en el comercio del país como puerto del Pacífico, Buenaventura ha sido históricamente olvidado por los procesos de desarrollo del país. El sistema de captación de recursos centraliza los aportes de Buenaventura y luego reparte los recursos de acuerdo a prioridades nacionales definidas en Bogotá. Recientemente, Buenaventura fue decretado como Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Eco-turístico por el Congreso de la República, lo cual introduce cambios en la estructura político administrativa (Congreso de Colombia, 2013). Esto tendrá implicaciones administrativas y de presupuesto, especialmente para los territorios del área metropolitana. Este nuevo estatus amplía el acceso a recursos y dispone la designación de presupuestos a nivel de las diferentes unidades administrativas en que se divide la ciudad, lo cual crea grandes oportunidades de desarrollo local (El País, 2013a). Sin embargo, también representa un gran reto para las comunidades por involucrarse y velar por el respeto a sus intereses. Las zonas priorizadas: El contexto específico de las comunidades atendidas En el 2012, la FC realizó el levantamiento de una línea de base para hacer una caracterización socioeconómica de la población de los barrios de las zonas priorizadas (Fundación Carvajal, 2012c). A partir de la información recogida sobre los más de 2,000 hogares que fueron encuestados, se calculó que el 39.25% de las personas vive en situación de pobreza estructural y el 11.71% se encuentra en condiciones de pobreza extrema, según el IPM. A nivel nacional, la proporción de personas en pobreza según el IPM es del 32%. En cuanto a la línea de pobreza, se identificó que el 59% de la población encuestada es pobre, mientras que el porcentaje de personas por debajo de la línea de indigencia es de alrededor de 19 puntos. La línea de base arrojó información sobre las tasas de dependencia de los hogares, al observar la pirámide poblacional de los encuestados. El promedio de personas por hogar es de 4.5, incluso por encima del promedio de Buenaventura (4.4) que ya es mayor que el nacional (3.9). Los hogares extensos son predominantes, lo cual responde también a preferencias culturales. En casos de reubicación de hogares con viviendas palafíticas, esto resulta problemático ya que normalmente las casas ofrecidas para reubicación no son adecuadas para acomodar familias con muchos miembros. Además, el 55% de las personas tiene menos de 24 años. Ésta es una población joven con gran potencial de fuerza laboral y productividad que, sin embargo, se encuentra en un contexto de carencias y falta de oportunidades laborales. El 59% de los hogares depende del ingreso generado por un solo miembro. En cuanto a educación, los resultados del estudio arrojan que el 35% de la población tiene primaria completa o menos. Sólo el 22% de las personas terminaron la secundaria, mientras que un 5% no tiene ningún nivel educativo. Únicamente un tres por ciento de la población terminó una carrera universitaria. Esta deficiencia tanto en la cobertura como en la calidad de la educación es una de las principales barreras de acceso a la educación superior y al empleo entre la población. Esto se traduce en bajos ingresos y en que, como la línea de base mostró, una gran proporción de la población se encuentre en pobreza extrema. De hecho, el 92% de los hogares gasta más del 30% de sus ingresos en alimentos; el segundo gasto más importante es el pago de servicios públicos. 44 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO PERTINENCIA DEL MODELO EN BUENAVENTURA En el 55% de los hogares, el jefe de hogar es una mujer, proporción significativamente más alta que el promedio regional (29.5% en la región Pacífica, 2011) y nacional (32.4%, 2011) (DANE, 2010a). El embarazo adolescente ha sido identificado como una trampa de pobreza; entre la población encuestada, el 12% de los hogares ha tenido una mujer de menos de 19 años embarazada, pero las edades más frecuentes de embarazo entre adolescentes son entre los 15 y 17 años. El 43% de los embarazos en menores se da en hogares con familia extensa. Sin embargo, durante la etapa de generación de confianza se estableció que esta cifra puede estar subestimada, dada la renuencia de las familias a discutir los temas de embarazo adolescente en la esfera pública. Igualmente, se encontró que a pesar de que no se hizo evidente en la línea de base, el abuso sexual es un problema en estas comunidades. El 71% de los hogares cuenta con la propiedad de su vivienda, pero en el material de las paredes predomina la madera, que es fácilmente adquirible en la zona. Con respecto a la vivienda, se encuentra que el 62% de los hogares vive en casa y el 35% en vivienda palafítica. En el 35% de los hogares se usan letrinas como sanitario, aprovechando la cercanía con ríos y el mar. Sólo el 73% de las viviendas cuenta con servicio de agua; sin embargo, el servicio no es constante: en promedio hay disponibilidad de agua corriente durante tres días a la semana. Alrededor de los hogares de la Zona 2 no se tiene alcantarillado. Además de indagar acerca de las condiciones de calidad de vida de los hogares, la línea de base incluyó la identificación de las instituciones existentes en los territorios. De este ejercicio se identificaron un total de 60 instituciones educativas y 76 hogares de primera infancia (jardines infantiles para menores de 5 años). Además se identificó y caracterizó la existencia de 456 empresas y microempresas en estos territorios. B. ANÁLISIS FODA EN BUENAVENTURA Como ya se mencionó anteriormente, la intervención en Buenaventura es relativamente reciente y responde a una decisión de la FC de seguir expandiendo el alcance de su gestión hacia otros territorios del Valle del Cauca. Buenaventura ha hecho más evidente aún para la FC que el contexto define una porción significativa de la intervención. Como la intervención en Buenaventura es tan reciente, una evaluación de resultados en este territorio no es viable aún. Para incorporar el territorio de Buenaventura en la evaluación, nuestra propuesta fue desarrollar un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) del modelo de intervención de la FC. Con esto en mente, comparamos las potencialidades del modelo de la FC con respecto al contexto de Buenaventura para valorar las posibilidades de adaptación y éxito de la organización a este nuevo contexto y poder contribuir a mejorar las condiciones de vida de las comunidades. Según la metodología del análisis FODA, bajo fortalezas examinamos elementos internos y positivos del modelo que permiten su adecuación al contexto de Buenaventura. Entre ellos se destacan su capacidad para adaptarse a las realidades locales, su capacidad de hacer una presencia permanente y tener continuidad en el trabajo con las comunidades. En un contexto de alta vulnerabilidad como el de Buenaventura, con fuerte presencia de grupos armados y poca fortaleza institucional, el empoderamiento de la comunidad es fundamental para construir propuestas de desarrollo que sean efectivas y duraderas. El componente social garantiza que todas las estrategias produzcan capacidades en las personas para gestionar su propio desarrollo. Adicionalmente, el componente social trabaja en doble vía, pues ayuda a la FC a adaptarse a las diferentes lógicas de tiempos y relaciones sociales de los territorios. 45 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO PERTINENCIA DEL MODELO EN BUENAVENTURA La FC tiene una estructura organizacional similar a la de la empresa privada, con roles y responsabilidades asignadas y con trabajo por cumplimiento de metas. Esto, sumado a los esfuerzos en monitoreo y evaluación, facilita la intervención en un contexto nuevo. Sin embargo, el modelo también tiene apertura al cambio, adopción e innovación, lo cual ha sido sumamente importante para incorporar temas centrales en la realidad de Buenaventura alrededor de la etnia, los DDHH, la edad y el género. Esta flexibilidad también se ve reflejada en la premisa de trabajar a partir de las capacidades locales, incluyendo las estructuras de liderazgo. El trabajo con líderes tiene la ventaja de que requiere menor intervención directa por parte de personas de la FC que pueden ser percibidos en los territorios como agentes externos. Por el contrario, los líderes tienen mejor capacidad de articular actores locales y de sortear las limitaciones que la violencia impone en el territorio. La capacidad de la FC de mantener las intervenciones por largo tiempo, tanto en términos económicos como de modelo, abre grandes oportunidades para alcanzar los objetivos en condiciones adversas. Esto es importante pues, además del efecto acumulativo de la intervención en sí misma, también construye fuertes lazos de confianza entre la FC y la comunidad, así como entre los miembros de la misma comunidad. Este tejido social es fundamental para enfrentar situaciones de violencia como la que vive Buenaventura. Por otro lado, el trabajo de fortalecimiento de instituciones locales que realiza la FC al aliarse con el Estado, contribuye a la sostenibilidad de las intervenciones. Esto es de particular importancia frente a la desconfianza que expresan los bonaverenses en las instituciones del Estado. La trayectoria del trabajo de la FC y el buen nombre del Grupo Carvajal19 han ganado el respeto y reconocimiento de las comunidades, lo cual contribuye a fortalecer las relaciones y la credibilidad en la propuesta de la FC. La capacidad operacional de la FC es robusta y presta un gran apoyo para el equipo que trabaja en el territorio de Buenaventura. Además, las experiencias pasadas no son sólo una fuente de conocimiento, sino también una fuente de motivación, paciencia y esperanza para los colaboradores de la FC que trabajan en Buenaventura. La FC tiene como parte de su política presentar los casos exitosos a sus nuevos colaboradores y beneficiarios como parte del ejercicio de transferencia del modelo. Las vulnerabilidades del contexto pueden ser abrumadoras, pero la existencia de experiencias pasadas produce confianza en los colaboradores y líderes en que existen oportunidades y salidas. Siguiendo con el análisis FODA, pasamos ahora a las debilidades, que se basan en la identificación de elementos internos y del modelo que dificultan su adecuación al contexto de Buenaventura. Éstas deben ser tratadas como áreas de mejora. Dado que el modelo de intervención tiene años de aprendizaje y mejoramiento continuo, las principales debilidades que encontramos están relacionadas con los procesos normales de adaptación a un nuevo territorio y contexto social. Los esfuerzos de adaptación están ocurriendo y, de hecho, hacen parte del modelo, pero hay áreas específicas en que los procesos de adaptación tienen oportunidades de mejorar y volverse no sólo más ágiles y efectivos, sino también quedar incorporados sistemáticamente en la operación de la FC. En este sentido, identificamos que hay pocos espacios formales de comunicación e intercambio de experiencias tanto entre los colaboradores de diferentes territorios, como entre los de diferentes líneas de acción. Esto no quiere decir que en la práctica no haya intercambios de este tipo, pero sin espacios formales para ello, éstos se limitan a la mayor o menor propensión individual por compartir y discutir avances y metodologías desarrolladas sobre la práctica. Esto está relacionado con una segunda debilidad 19 El Grupo Carvajal tuvo por mucho tiempo la frase “Carvajal hace las cosas bien” en su estrategia de comunicación. Esta propuesta de valor quedó fuertemente arraigada en el imaginario de las personas que asocian el apellido Carvajal con calidad. 46 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO PERTINENCIA DEL MODELO EN BUENAVENTURA que encontramos: La dificultad para adaptar el material usado en las intervenciones (como capacitaciones y talleres) a las particularidades del entorno. Los temas emergentes en Buenaventura – género, etnia, edad y DDHH- no han sido incorporados en los materiales de las intervenciones y, aunque los colaboradores hacen un buen esfuerzo por incorporar estas perspectivas, un trabajo más especializado y sistemático tiene mayores posibilidades de ser exitoso. Dada la estructura de la FC y sus áreas de soporte, existen oportunidades de realizar este trabajo de manera más sistemática. Con altos niveles de necesidades en la población y baja oferta institucional, la presencia de la FC ha generado expectativas en la población. El modelo contempla un trabajo honesto, sistemático y de largo aliento frente a la comunidad, lo cual busca mitigar este efecto sobre las expectativas. Sin embargo, la dificultad de producir resultados inmediatos puede deteriorar las relaciones con la comunidad, especialmente frente a las necesidades de alternativas para jóvenes. Por último, encontramos como una debilidad del modelo para adaptarse a Buenaventura, la dificultad de alinear intervenciones que se desarrollaron previamente a la intervención territorial, con el resto del trabajo que se hace desde 2011 bajo el modelo integral de intervención territorial. Esto tiene que ver con las dificultades generales de la FC de migrar de un esquema organizacional piramidal a uno matricial. Los líderes de territorio no están empoderados dentro de la estructura administrativa para coordinar acciones a través de las líneas de acción (Ingresos, Educación y Vivienda y Entorno). El análisis FODA contempla también una mirada desde la perspectiva externa de aquello sobre lo que la FC no tiene un control directo, pero que afecta de manera positiva o negativa sus posibilidades de alcanzar los objetivos de la intervención. Desde el punto de vista de los factores positivos en el entorno de Buenaventura que pueden ser aprovechados para la buena implementación del modelo, resaltamos las siguientes oportunidades. Buenaventura es extenso en su área geográfica, pero su población e instituciones están concentradas en el área urbana que, comparada con Cali, es relativamente pequeña. Como ciudad más pequeña, Buenaventura ofrece mejores posibilidades de tener incidencia y visibilidad en las dinámicas de política pública local. Las mujeres, en el contexto de Buenaventura, tienen prácticas de liderazgo y participación activa en temas comunitarios. Adicionalmente, la cultura de la costa Pacífica se caracteriza por gran solidaridad y colectivismo. A pesar de que las personas perciben un declive en este tipo de comportamiento colectivo, ésta se constituye como una oportunidad para construir lazos comunitarios más fuertes que soporten los procesos de la intervención. También encontramos que las comunidades tienen líderes locales reconocidos y respetados, lo cual proporciona estructuras para la FC sobre las cuales desplegar su intervención. Además también hay jóvenes que se empiezan a involucrar en actividades de liderazgo y desarrollo comunitario. De hecho, otro factor del contexto que ofrece oportunidades para los objetivos de la FC es la gran proporción de población joven, que alcanza la mitad del total de la población. Los jóvenes tienen energía y capacidad de trabajo y pueden ser un punto de focalización para las actividades de la FC y para articular las estrategias de cambio social. La Ley 70 de 1993 confirió derechos especiales a las comunidades negras de Colombia con respecto al acceso a la tierra, desarrollo económico y social, servicios de salud y el derecho a la etnoeducación. Aunque las promesas de la Ley 70 no han sido cumplidas a cabalidad, este marco legal ofrece oportunidades para movilizar recursos desde el gobierno central y departamental. Además, esta categorización étnica va más allá del marco legal y está muy presente y viva en la identidad de las personas y en sus referentes comunes. Estos referentes comunes facilitan la articulación de tejido social y de trabajo colectivo, a la vez que son la base para un trabajo con enfoque de derechos. De hecho, la FC 47 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO PERTINENCIA DEL MODELO EN BUENAVENTURA ha reconocido en su trabajo con las comunidades del puerto que existen muestras de un trabajo previo de formación adelantado por otras organizaciones en el marco de derechos de estas comunidades. Buenaventura tiene características como su alta biodiversidad, el potencial para el turismo y las oportunidades del puerto que podrían convertirse en ventajas comparativas y competitivas. Conjuntamente, hay dos aspectos en el marco nacional que afectan las oportunidades para Buenaventura: El marco de reparación de las víctimas del conflicto y las inversiones en competitividad y promoción del desarrollo económico del país. Estos dos factores han traído atención de la política pública y de la inversión sobre la ciudad. Es importante aprovechar dicha coyuntura para incidir en las agendas de decisión sobre el futuro de Buenaventura. El análisis FODA también nos ayudó a identificar amenazas, es decir, situaciones negativas del contexto de Buenaventura que pueden atentar contra la buena implementación del modelo de la FC. A lo largo de este capítulo hemos mencionado bastantes retos que enfrenta Buenaventura, por lo que a continuación vamos a resaltar los que representan, de manera más prominente, una amenaza para el alcance de los objetivos de la intervención de la FC. La amenaza más significativa que enfrenta el modelo de la FC en el contexto de Buenaventura es la compleja presencia de inseguridad, violencia y actores del conflicto armado nacional en medio del puerto y su población. La escala de estos problemas está por fuera del control directo de la FC, pero permea casi todos los espacios de interacción en la ciudad. Esto representa un riesgo tanto para los colaboradores de la FC, como para los líderes comunitarios y la comunidad en general. Además, la inseguridad produce desplazamientos de las poblaciones de los territorios lo cual dificulta el mantenimiento de los procesos. Adicionalmente a los problemas de orden público, Buenaventura enfrenta problemas de mercado laboral: Altas tasas de desempleo, informalidad y baja diversificación de la economía. Esta combinación es propicia para que las estructuras ilegales y de conflicto ejerzan presión sobre los jóvenes, con el fin de que se involucren en actividades ilegales. Los intereses de la FC de generar desarrollo comunitario y empoderamiento de las comunidades, contraponen los intereses de determinados grupos de poder de mantener a las comunidades en una situación de vulnerabilidad que facilite su control (Molano, El espectador). Esto podría representar una amenaza directa para la FC, pudiendo convertirse en objeto de intimidaciones. Las identidades de género locales refuerzan estereotipos de lo femenino y lo masculino que dificultan el trabajo comunitario. Por ejemplo, la idea de que los hombres no necesitan involucrarse en temas de habilidades parentales, o la tendencia a la especialización del empleo por sexo, en un contexto de poca diversificación económica (la mayoría de los empleos vienen del puerto, un trabajo típicamente masculino). Esto genera dependencia de las mujeres hacia los hombres. La larga historia de pobreza de Buenaventura ha creado la práctica en las comunidades de establecer una relación con organizaciones de desarrollo en la que ellas son meros receptores de beneficios y no aliados y cogestores de su propio desarrollo. El modelo de la FC incorpora mecanismos para modificar este tipo de conductas y expectativas, lo cual mitiga el impacto de esta variable en alcanzar los objetivos de intervención. Además, como ya se mencionó, las personas han generado relaciones de desconfianza con las instituciones oficiales. Sería de esperarse que los aspectos de generación de confianza y construcción de alianzas logren mitigar el impacto de este factor en el entorno. 48 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO PERTINENCIA DEL MODELO EN BUENAVENTURA Finalmente, la informalidad de los terrenos donde se encuentran las comunidades, así como las condiciones de riesgo, dificultan el avance de programas relacionados con vivienda. Esto es especialmente problemático porque la línea de acción de vivienda es una herramienta para construir confianza y motivación, a partir de lo que puede llamarse victorias tempranas o resultados tangibles en un plazo relativamente corto. Para mitigar el impacto de esta amenaza, la intervención tiene contemplado modificar esta estrategia por el mejoramiento de espacios públicos en los territorios. De acuerdo con el análisis FODA, identificamos potencialidades, limitaciones, riesgos y desafíos para la FC en cumplir su objetivo de construir mejores condiciones de vida, rompiendo las trampas de pobreza que enfrenta la población y fortaleciendo las capacidades de los territorios. 49 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones y Recomendaciones La flexibilidad del modelo de la FC y su disposición hacia el mejoramiento continuo abren posibilidades de incorporar recomendaciones que podrían mejorar la experiencia tanto en los territorios actuales como en los de más reciente incorporación, como es el caso de Buenaventura. Como parte de las conclusiones identificamos una serie de recomendaciones resultado de nuestro análisis. Las recomendaciones se enmarcan dentro del alcance de este proyecto cuyo objetivo estuvo enfocado en el enfoque territorial e integral de la FC. Para simplificar este análisis, decidimos identificar a las recomendaciones dentro de tres categorías principales. En primer lugar, presentaremos las recomendaciones al modelo general de la Fundación, es decir, recomendaciones referentes a los componentes de territorialidad e integralidad, las cuatro líneas de intervención, así como a la organización de programas y proyectos. En segundo lugar, haremos mención de recomendaciones específicas para la mejora de procesos. Finalmente, presentaremos recomendaciones organizacionales, es decir, las referentes a la forma en la que la FC se organiza en la operación de su modelo territorial e integral. A. RECOMENDACIONES EN TORNO AL MODELO A través de nuestra interacción con la comunidad atendida, pudimos identificar la existencia de roles de género severamente marcados en la sociedad, los cuales pueden obstruir un desarrollo socio-económico sostenible que a su vez, mejore la situación económica de la población en general. A este respecto, creemos oportuno el hecho de iniciar un diálogo explícito en temas de los roles de género, que vaya más allá de programas específicos para la mujer, a quien consideramos un actor clave y fundamental para el desarrollo socio-económico de cualquiera de los territorios. Sin embargo, los estereotipos de masculinidad y feminidad arraigados en las comunidades pueden tener efectos negativos en el desarrollo tanto de hombres como de mujeres. En particular, percepciones que asocian la masculinidad con el despliegue de fuerza y violencia y la feminidad con la dependencia económica del hombre tienen efectos devastadores tanto a nivel familiar como de la comunidad. Un trabajo con enfoque de género debe involucrar tanto hombres como mujeres y debe plantear una discusión sobre los roles tradicionales de género. Por otro lado, nos dimos cuenta que la educación en adultos tienen un impacto sumamente positivo en la educación de los hijos. Muchos padres de familia no han sido beneficiarios de la educación, esto se convierte en una trampa de pobreza al ser un obstáculo importante en la motivación que encuentren sus familiares en materia académica. Por lo tanto, recomendamos la inclusión de contenidos explícitos que preparen a los adultos para participar en la educación de sus hijos como parte de los programas de educación y capacitación para adultos. Identificamos una importante cantidad de actores de desarrollo involucrados en los territorios de Ladera y El Retiro. En particular, varios beneficiarios comentaron la existencia de diversas organizaciones no gubernamentales que intervienen en el territorio con objetivos y misiones distintas entre sí. Parece haber una desarticulación de los actores que intervienen en las comunidades a nivel de la base. Es por esto que recomendamos trabajar en la alineación de objetivos comunes con actores no aliados para así maximizar el impacto en el territorio. Una de las fortalezas de la FC es la articulación de actores. Es importante usar esta fortaleza a un nivel 50 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES más micro dentro del territorio, para generar una mejor articulación con otras organizaciones de menor tamaño. Es posible que esto implique un proceso de aprendizaje de las mejores prácticas de trabajo interinstitucional en condiciones de asimetría, dado que la FC es percibida como una organización de inmensas dimensiones. Creemos que una gran parte de la población de jóvenes ha quedado desatendida por los programas de la FC. Específicamente, los “adolescentes-adultos” que salen de programas como Golazo (entre 14 y 18 años de edad) tienen poca oferta de programas que den continuidad a su desarrollo, lo que significa un riesgo de que estos jóvenes se conviertan en blanco vulnerable para formar parte del crimen organizado. Programas que fomenten la continuidad en sus estudios o que los mantengan enfocados en actividades recreativas como la música, cultura y el arte, podrían generar continuidad de la intervención y así maximizar el impacto en su vida futura. Finalmente, creemos que se pueden implementar programas con un enfoque particular en disminuir la violencia amenazante y/o existente en los territorios. Creemos que la FC hace una gran labor en implementar programas de prevención; sin embargo, consideramos que una intervención con objetivos claros de reconstrucción y reintegración social de jóvenes ya involucrados en la delincuencia y drogadicción, podría impulsar a un mayor bienestar en todos los sentidos. Si bien esto puede estar por fuera del alcance de los objetivos estratégicos de la FC, es aún importante fortalecer los lazos con organizaciones que tengan experiencia en estos temas. B. RECOMENDACIONES DE PROCESOS La información recolectada a través de las fichas de caracterización es útil para analizar el territorio; sin embargo, al querer realizar comparaciones a través del tiempo entre beneficiarios y no beneficiarios, nos dimos cuenta que se pierde mucha información que resultaba valiosa para el análisis. Los siguientes puntos específicos son recomendaciones que consideramos cruciales para estandarizar los sistemas de recolección de datos y así, poder brindar una mejor evaluación del modelo general de la FC en cualquier territorio: o o o o o o Contar con un identificador por familia, comparable en el tiempo y que se encuentre vinculado a las bases de monitoreo. Que el identificador por familia permita rastrear si una persona perteneció a otra familia en años anteriores. Ejemplo: tener un número en común en la familia de origen. Homogeneización de las preguntas. En caso de que se requiera mejorar una pregunta, tener claro cómo se pueden rastrear los cambios. Contar con criterios claros de captura y codificación de las encuestas (nombres completos, ser consistentes en la captura de cédulas de ciudadanía). Tener claro cuál es el objetivo de investigación a la hora de elegir las preguntas que se incluyen en las encuestas. Hay avance al querer medir el IPM, ya que es un lenguaje común y permite hacer una comparación con cifras oficiales. Mejorar los indicadores cualitativos (variables sociales), ya que el IPM no los considera. Una de las fortalezas del modelo de intervención de la FC es el trabajo de desarrollo social y comunitario. Desafortunadamente, la medición de avances en estas áreas representa un reto. El sistema de información ya cuenta con indicadores cualitativos en la línea de base, sin embargo, 51 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES sugerimos hacer un trabajo sistemático e integrado. Puede ser de utilidad referirse a experiencias internacionales de medición de pobreza y calidad de vida que combinan herramientas cualitativas y cuantitativas20. También puede ser útil explorar las herramientas de investigación de la antropología y la sociología como las historias de vida y los ejercicios participativos. Lo clave en este punto es mantener la consistencia de la metodología a lo largo del tiempo para que los resultados sean comparables y pueden dar cuenta de los cambios ocurridos. Como se presentó en el análisis a nivel territorio, el uso de bases de datos externas es crucial para la evaluación de resultados. Para impulsar este análisis, recomendamos fuertemente que se aprovechen las alianzas de la FC con el gobierno, para contar con bases de datos oficiales y oportunas que permitan realizar una evaluación de los indicadores a nivel territorio (a nivel barrio). Ejemplo: bases de datos del SISBEN. Dada la alta adaptabilidad del modelo, es importante que los aprendizajes adelantados en los territorios, como resultado de los procesos de adaptación, sean incorporados en los materiales de entrenamiento. En particular, el territorio de Buenaventura ha identificado la necesidad de incorporar los enfoques de género, etnia, derechos humanos y edad como parte de la intervención. En ese sentido, los materiales de capacitación producidos en Cali deben reflejar estos cambios para Buenaventura y, cuando sea pertinente, para todos los territorios. Esto es particularmente importante dado que la FC cuenta con áreas de apoyo que pueden hacer un mejor trabajo de investigación y desarrollo que lo que pueden hacer los colaboradores en campo. Nos dimos cuenta que existe una oferta muy limitada de espacios para intercambiar experiencias entre beneficiarios. Creemos que no sólo sería profundamente enriquecedor para los beneficiarios de diferentes territorios, sino para el modelo mismo. Los beneficiarios cuentan con varias ideas e iniciativas que podrían fácilmente ser implementadas en otros contextos. Por lo mismo, recomendamos ampliamente que se cree una plataforma para intercambio de experiencias entre beneficiarios de distintos territorios y programas. C. RECOMENDACIONES ORGANIZACIONALES Después de interactuar con el departamento de monitoreo y evaluación de la FC, pudimos identificar una serie de oportunidades de mejora, las cuales podrían generar un impacto bastante positivo a largo plazo. Específicamente, nuestras recomendaciones en cuestión organizacional son: Mejorar el área de sistemas de información, ya que creemos que no cuenta con la importancia que debería. Creemos que el identificar de antemano las responsabilidades de la evaluación de programas, así como incrementar el personal del área, podrían mejorar significativamente la capacidad de dar seguimiento y reportar resultados. Consideramos crucial el promover el uso de los sistemas de información para la planeación, tanto territorial, como por línea de acción y, al mismo tiempo, que esta información se difunda de manera clara y sistematizada en toda la organización. La información con la que actualmente 20 Ver por ejemplo: Q-squared, combining qualitative and quantitative methods in poverty appraisal, editado por Ravi Kanbur. Delhi. Permanent Black. Bangalore. Distribuido por Orient Longman, 2003. 52 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES se cuenta es sumamente valiosa; sin embargo, su uso podría ser mucho más fructífero que el actual. Creemos que la FC hace un trabajo muy valioso en la recolección de información en los territorios intervenidos. Sin embargo, el uso de esta información no se encuentra sistematizado de manera que permita analizar la evolución de diversos indicadores en el tiempo y de evaluar la intervención de la FC. Creemos que el desarrollo de un plan estratégico del área de monitoreo y evaluación, que integre objetivos específicos de investigación que guíen la recolección de información, podrían mejorar significativamente la calidad de la información y el análisis resultantes. Creemos que las evaluaciones realizadas anteriormente son de gran utilidad; sin embargo, esta utilidad se pierde al no ser incorporadas en un sistema de seguimiento. Creemos que la FC puede diseñar un sistema para la incorporación y el seguimiento de estas evaluaciones y recomendaciones, para así incluirlas en los procesos de mejora continua. Una alternativa es escoger las recomendaciones principales e incorporarlas a la planeación estratégica. Las dificultades organizacionales de adaptarse a la estructura matricial son un tema ya identificado como un punto de mejora en evaluaciones anteriores. Creemos que es importante empoderar a los líderes de territorio para que ellos se vuelvan un punto de convergencia del reporte de información a nivel de territorio. Un reto para esta estructura organizacional matricial en el caso de la FC es que los presupuestos se asignan por líneas de acción o programas y no por territorio. Entendemos que existen limitaciones frente a la modificación de la estructura presupuestal; sin embargo, una posibilidad a explorar es asignar el rol de depositario de información al líder de territorio, de manera que éste tenga autoridad al pedir el reporte de información. La FC tiene un compromiso con la sistematización de su gestión. Sin embargo, hay aprendizajes que ocurren en el día a día y que tienen un gran potencial de enriquecer la gestión de la FC en otros territorios. Recomendamos la creación de espacios formales de retroalimentación y comunicación de aprendizajes. La mejor forma de aprovechar estos espacios es que tengan un formato semi-estructurado para que combinen flexibilidad y producción de resultados. CONCLUSIONES Como mencionamos anteriormente, el objetivo principal de este proyecto es responder a la siguiente pregunta sobre la efectividad del modelo de intervención de la FC: ¿Es el actual enfoque integral y territorial de Fundación Carvajal efectivo en lograr desarrollo socio-económico? Con el objetivo de contestar dicha pregunta, el contenido de este documento se ha centrado en a) conceptualizar el modelo como base fundamental del análisis, b) evaluar los resultados del modelo implementado en los territorios de Ladera y El Retiro, y en c) analizar la pertinencia del modelo para el contexto de Buenaventura. Con respecto al modelo podemos concluir que la FC ha desarrollado un modelo de intervención completo, flexible y sostenible. Es especialmente significativo el aprendizaje continuo que ha tenido la FC y cómo ha podido incorporar mejoras frente a los retos que típicamente encuentran las organizaciones al trabajar en desarrollo comunitario. La FC ha encontrado respuestas efectivas a estos 53 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES retos y ha sabido sistematizar sus aprendizajes e innovaciones, de manera que éstos se puedan mantener en la organización y se puedan replicar. Adicionalmente, una de las principales fortalezas del modelo es la de generar sinergias y alianzas fuera y dentro del territorio. Además de los efectos inmediatos de las alianzas sobre las familias beneficiarias, este trabajo de la FC impulsa procesos de largo plazo que fortalecen las instituciones y construyen capacidades locales. Asimismo, la FC cuenta con una fuente propia de recursos que le permite tener independencia en su estrategia de intervención. Esto, sumado a su capacidad de adaptación, es otra fortaleza de la FC, pues le permite reaccionar a las fluctuaciones de la financiación sin perder la presencia en el territorio. La capacidad de apalancamiento y la de formulación de proyectos de la FC es otra fortaleza que hace que la operacionalización del modelo sea más efectiva, pues permite a la Fundación adaptar los diferentes proyectos a los objetivos estratégicos del territorio. Por otra parte, el modelo está basado en fundamentos teóricos robustos que guían la toma de decisiones y permiten tener un modelo alineado a los objetivos, no obstante su gran flexibilidad. También encontramos que, en comparación con otros modelos de intervención territorial e integral, el modelo de la FC posee bastantes fortalezas. La combinación de múltiples enfoques, junto con un trabajo importante de articulación de actores y una pregunta permanente por la gestión y el aprendizaje, hacen del modelo de la FC uno sólido con una fuerte capacidad de responder a los retos del entorno y de alcanzar los objetivos de desarrollo de las comunidades atendidas, incluyendo las comunidades en Buenaventura. De hecho, la reciente intervención en Buenaventura ha abierto importantes oportunidades para la FC en lo que respecta a revisar el modelo y seguir incorporando aprendizajes, especialmente en lo referente a temas de género, etnia, edad y DDHH. Además, el modelo de la FC con su flexibilidad, su carácter participativo y su capacidad de construir alianzas, está en capacidad de explorar alternativas que contribuyan a la mitigación del impacto adverso del entorno de violencia que viven algunos de sus territorios. El análisis, tanto cuantitativo como cualitativo en los territorios de Ladera y El Retiro, nos permite concluir que la intervención de la FC en dichos territorios ha mostrado resultados favorables para el desarrollo socio-económico de las familias beneficiarias. En general, existe la percepción de mejora en varias de las características de desarrollo en las que la FC interviene. Las principales mejoras percibidas son en lo que respecta a la generación de ingresos en los hogares, la calidad de vida en sus barrios, disponibilidad de espacios públicos y las relaciones familiares. A pesar de esta mejoría, las familias participantes reconocen que todavía enfrentan diversos desafíos para seguir mejorando sus condiciones de vida. Los principales desafíos son en el tema educativo, la seguridad en las comunidades, la situación de propiedad de las viviendas y las oportunidades para los jóvenes. Adicional a la percepción de los beneficiarios, a través del análisis cuantitativo pudimos observar tendencias favorables entre 2007 y 2012, en algunos de los indicadores de bienestar analizados. En El Retiro, estas tendencias se observan en términos del incremento en el ingreso mensual y en una mejoría del logro educativo de los integrantes del hogar mayores de 15 años de edad. Para este último indicador, podemos decir que la FC ha tenido un efecto positivo y estadísticamente significativo. Es 54 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES importante recordar que estas tendencias las medimos para los beneficiarios de la FC, en comparación con los no beneficiarios dentro del mismo territorio. En Ladera, fue posible identificar tendencias favorables durante 2007 y 2012, en términos de la disminución de la tasa de dependencia económica, el incremento de la tasa de asistencia escolar de los niños de 6 a 16 años, una mejoría en el material de las paredes de las viviendas y en una reducción en los niveles de hacinamiento. Pudimos identificar un efecto estadísticamente significativo de la FC en la disminución de la tasa de dependencia económica. Este efecto se observa en algunos casos en la tasa de asistencia escolar y en la mejoría del material de las paredes. Todas estas mejorías nos permitieron observar una tendencia de reducción de la pobreza multidimensional en el territorio de Ladera. Sin embargo, esta tendencia no muestra ser estadísticamente significativa. Al momento de realizar el análisis cuantitativo, pudimos identificar diversas áreas de oportunidad en las bases de datos. Consideramos que estas limitaciones pudieron haber influido en la dificultad para obtener conclusiones contundentes en varios de los indicadores analizados. Adicionalmente, consideramos que varios de los indicadores de desarrollo pudieran requerir de mayor tiempo para mostrar tendencias favorables de bienestar. 55 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO REFERENCIAS Referencias Acero Álvarez, A. (2010). Descripción del Comportamiento del Homicidio. Colombia 2010. Recuperado el 30 de Marzo de 2013, de http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2010/HOMICIDIO.pdf Alcaldía Distrital de Buenaventura. (2010). Anuario Estadístico Buenaventura en Cifras 2010. Buenaventura: Alcaldía Distrital de Buenaventura. Angulo, R. (2011). Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) 1997-2010. Archivos de Economía. 382. Athey, S., & Imbens, G. (2005). Identification and Inference in Nonlinear Difference-in-Difference Models. Recuperado el 21 de Abril de 2013, de http://kuznets.fas.harvard.edu/~athey/CIC.pdf Azcueta, M. (n.d.). Transporte y Pavimentación de víasen los Pueblos Jóvenes de Lima, La Experiencia de Villa El Salvador. Recuperado el 25 de Marzo de 2013, de http://siteresources.worldbank.org/INTURBANTRANSPORT/Resources/1azcueta.pdf Cámara de Comercio de Buenaventura. (2010). Observatorio del Mercado Laboral en el Distrito de Buenaventura. Obtenido de Dirección de Estudios Económicos. CIDEU. (n.d.). Proyectos Integrales Urbanos-PUI Presentación. Recuperado el 23 de Abril de 2013, de http://www.cideu.org/index.php?mod=objeto&act=verObjeto&idObjeto=254 Congreso de Colombia. (5 de Febrero de 2013). Ley No. 1617 por la cual se expide el régimen para los distritos epseciales. Recuperado el 25 de Marzo de 2013, de Presidencia de la República de Colombia: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201617%20DEL%2005% 20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf DANE. (2010a). Boletín Informativo Censo General 2005, Perfil Buenaventura, Valle del Cauca. Recuperado el 23 de Abril de 2013, de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/76109T7T000.PDF DANE. (2010b). Boletín Informativo Censo General 2005, Perfil Cali, Valle del Cauca. Recuperado el 23 de Abril de 2013, de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/76001T7T000.PDF DANE. (2010c). Boletín Informativo Censo General 2005, Perfil Colombia. Recuperado el 23 de Abril de 2013, de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/00000T7T000.PDF DANE. (Abril de 2012a). Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2011. Obtenido de Boletín de Prensa: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boletin_Prensa_E CV_2011.pdf DANE. (17 de Mayo de 2012b). Pobreza en Colombia. Recuperado el 3 de Abril de 2013, de Comunicado de prensa: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/cp_pobreza_2011.pdf 56 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO REFERENCIAS DNP y DANE. (2012). Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (Mesep). Recuperado el 15 de Abril de 2013, de Pobreza monetaria en Colombia: Nueva metodología y cifras 2002-2010: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=sWVVQZ7fQH4%3D&tabid=337 Ekins, P. y.-N. (1992). Real-Life Economics: Understanding Wealth Creation. Routledge. El Espectador. (4 de Enero de 2012). Alcalde de Buenaventura, Bartolo Valencia, dice que no acepta chantajes. Recuperado el 2 de Abril de 2013, de http://www.elespectador.com/impreso/politica/articulo-319605-alcalde-de-buenaventurabartolo-valencia-dice-no-acepta-chantaje El País. (7 de Febrero de 2013a). Conozca qué beneficios trae a Buenaventura el convertirse en Distrito Especial. Recuperado el 25 de Marzo de 2013, de http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/conozca-beneficios-trae-buenaventuraconvertirse-distrito-especial El País. (24 de Febrero de 2013b). Involucran al Alcalde de Buenaventura en asesinato de concejal Stalin Ortiz. Recuperado el 25 de Marzo de 2013, de http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/involucran-alcalde-buenaventura-asesinatoconcejal-stalin-ortiz Fundación Carvajal. (2011a). Documental Fundación Carvajal 50 años. Obtenido de Vimeo: http://vimeo.com/31842894 Fundación Carvajal. (2011b). El Trueque Comunitario en la Zona de Ladera de la Ciudad de Cali. Santiago de Cali, Colombia. Fundación Carvajal. (2012a). Caracterización de El Retiro, con datos del SISBEN 2010. Fundación Carvajal. (Junio de 2012b). Buenaventura. Recuperado el 2 de Mayo de 2013, de Presentación Institucional: http://www.fundacioncarvajal.org.co/sitio/index.php?option=com_phocadownload&view=cate gory&download=5%3Apresentacion-institucional-junio-2012&id=2%3Apresentaciones&lang=es Fundación Carvajal. (2012c). Línea base de Buenaventura. Fundación Carvajal. (n.d. a). Cómo Trabajamos. Recuperado el 3 de Marzo de 2013, de http://www.fundacioncarvajal.org.co/sitio/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item &id=16&Itemid=3&lang=es Fundación Carvajal. (n.d. b). Zona de Ladera de Cali. Recuperado el 2 de Mayo de 2013, de Fundación Carvajal: http://www.fundacioncarvajal.org.co/sitio/index.php?option=com_k2&view=item&id=57:barrio -el-retiro&Itemid=4&lang=es Giménez, G. (1996). Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Universidad de Colima, México. Gobernación del Valle del Cauca. (n.d.). Gobernación del Valle del Cauca. Recuperado el 30 de Marzo de 2013, de http://www.valledelcauca.gov.co/planeacion/descargar.php?id=83 57 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO REFERENCIAS Imparato, I., & Ruster, J. (2003). Slum Upgrading and Participation: Lessons from Latin America. Washington, D.C.: The World Bank. Loaiza, L.A. (2012a). Documento de Sistematización de la Experiencia del Proyecto: Promoción de la inclusión social de los habitantes del barrio El Retiro -Comuna 15 de Cali- a partir de iniciativas de generación de ingresos y del fortalecimiento de la capacidad productiva. Santiago de Cali, Colombia. Loaiza, L.A. (2012b). En búsqueda de formas de construir capacidades humanas a través de la inclusión socioeconómica en comunidades comúnmente estigmatizadas—la experiencia del barrio El Retiro-Cali. Cali, Colombia. Max Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a Escala Humana: Conceptos, Aplicaciones y Algunas Reflexiones. Icaria Editorial. PNUD. (n.d.). ¿Cómo romper las trampas de pobreza en Buenaventura? . Recuperado el 23 de Abril de 2013, de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=a-c-1--&x=18650 Radio Nacional de Colombia. (18 de Octubre de 2011). Por corrupción, capturado alcalde de Buenaventura. Recuperado el 25 de March de 2013, de http://www.radionacionaldecolombia.gov.co/component/topcontent/article/1-noticias/22301por-corrupcion-capturado-alcalde-de-buenaventura Rouvinski, V. (2011). Evaluación final del proyecto: Fortalecimiento del tejido socioeconómico de la Zona de Ladera de Cali, mediante el desarrollo educativo, la organización comunitaria, el saneamiento básico y la generación de ingresos. Santiago de Cali, Colombia: Fundación Carvajal. Sen, A. (2001). Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press. Stock, J. (2011). Introduction to Econometrics. 3era edición: Pearson Education. The World Bank. (n.d.). GINI index. Recuperado el 25 de March de 2013, de Data: http://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.GINI UN Habitat. (2011). Building Urban Safety through Slum Upgrading. Nairobi, Kenia. 58 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO APÉNDICES Apéndices A. GLOSARIO Territorio: El territorio sólo existe en cuanto ha sido ya valorizado de múltiples maneras: como zona de refugio, como medio de subsistencia, como fuente de productos y de recursos económicos, como área geopolíticamente estratégica, como circunscripción político administrativa, como “belleza natural”, como objeto de apego afectivo, como tierra natal, como espacio de inscripción de un pasado histórico o de una memoria colectiva, como símbolo de identidad socio territorial (Giménez, 1996). Enfoque territorial: Actuación en territorios prioritarios para aprovechar sus capacidades y recursos endógenos para potenciar su desarrollo socio-económico. Enfoque integral: Atención de necesidades prioritarias de una familia miembro de una comunidad, englobando distintas disciplinas que contribuyen al desarrollo humano, familiar y comunitario. Desarrollo comunitario: Dotar a las comunidades vulnerables de los conocimientos, oportunidades y habilidades de organización colectiva que requieren para participar efectivamente en la solución de sus propios problemas y de los de su comunidad (Fundación Carvajal, n.d. a). Trampas de pobreza: Estado en el que una familia carece de los mecanismos (y de condiciones) para romper con su situación de pobreza y, generación tras generación, perpetúa esta condición en su descendencia (Fundación Carvajal, n.d. a). Enfoque programático: Se refiere a los elementos de la intervención que están organizados en programas a partir de las tres líneas de acción sobre las que trabaja la FC: Educación, Generación de Ingresos y Vivienda y Entorno. 59 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO APÉNDICES B. ANEXO METODOLÓGICO DEL ANÁLISIS CUANTITATIVO A NIVEL TERRITORIAL EVALUACIÓN DEL ENFOQUE TERRITORIAL DE LA INTERVENCIÓN DE FUNDACIÓN CARVAJAL (FC) EN LOS TERRITORIOS DE LADERA Y EL RETIRO METODOLOGÍA DE ANÁLISIS CUANTITATIVO A NIVEL TERRITORIAL 1. Objetivo Como hemos mencionado a lo largo del documento, el enfoque territorial tiene el objetivo de focalizar las acciones realizadas en los territorios en condiciones de alta vulnerabilidad, para así mejorar las condiciones socio-económicas promedio en estos territorios. En términos de análisis a nivel territorio, el objetivo es identificar las tendencias de desarrollo en los territorios de Ladera y El Retiro, en comparación con otros territorios que no han sido intervenidos por la FC. Debido a limitaciones metodológicas, este análisis proporciona únicamente información sobre el contexto en el cual se desenvuelven los hogares beneficiarios de la FC. Un análisis ideal a nivel territorial debería estimar el efecto de la FC en mejorar los indicadores promedio a nivel barrio. A continuación presentamos la metodología a seguir en el supuesto de que la información necesaria esté disponible y sea oportuna. Esto con el propósito de guiar futuros esfuerzos de la FC en mejorar el análisis a nivel territorio. Después, mostramos unos ligeros cambios a esta metodología para realizar un primer análisis a partir de la información disponible. 2. Descripción de la metodología El análisis territorial tiene por objetivo realizar una comparación del desarrollo socio-económico de los barrios que integran los territorios donde la FC ha intervenido (grupo tratamiento) con el de aquellos barrios cuyas características eran similares antes de la llegada de la FC (grupo control). Parte importante de este análisis consiste en encontrar un grupo de control o de comparación válido. El primer paso para obtener un grupo control válido consiste en estimar una serie de indicadores de desarrollo socio-económico para una muestra de barrios. La información para estimar estos indicadores ya existe en fuentes externas; no es necesario que la FC invierta recursos en recolectar datos, más tarde se tocará este tema. Definimos que dos barrios son similares en un indicador probando que las medias del indicador son estadísticamente iguales, a través de la Prueba T, cuya explicación es la siguiente. 2.1 Prueba T de Diferencias en Medias Ejemplo de indicador Tasa de alfabetismo: Porcentaje de los miembros del hogar mayores a 15 años que sabe leer y escribir 60 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO APÉNDICES Estimador de la media para grupo tratamiento ̂ ̂ ∑ ( ) Estimador de la media para grupo control ̂ ̂ ∑ ( ) Hipótesis nula (Ho) ̂ ̂ La hipótesis nula es que la diferencia de medias entre la tasa de alfabetismo de los barrios intervenidos y no intervenidos es igual a cero. En otras palabras, que la media de la tasa de alfabetismo es estadísticamente igual para ambos tipos de barrios. Estadístico t ( ̂ ̂) (̂ ̂ ( ̂ ̂) ( ̂ ̂) ) Errores estándar de la diferencia en medias (̂ ̂) √ ̂ ̂ Estimador de varianza ̂ ∑( ̂) ̂ ∑( ̂) 61 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO APÉNDICES Prueba de hipótesis Rechazamos Ho si |t|>1.96 Con un nivel de confianza del 95 por ciento rechazamos que la media del indicador (por ejemplo, tasa de alfabetismo) sea igual entre el grupo control y el grupo tratamiento, si el estadístico t es mayor a 1.96 en términos absolutos. Además de hacer esta estimación para los indicadores de desarrollo socio-económico, también es conveniente realizar el mismo ejercicio para las características sociodemográficas de la población (por ejemplo, el porcentaje de la población con etnicidad afrocolombiana, el porcentaje de los hogares con mujeres como jefas de familia, el tipo de hogar etc.). El objetivo es identificar barrios de comparación cuya población y desarrollo socio-económico haya sido lo más homogéneo posible en relación a los barrios intervenidos. Es posible que un barrio intervenido y otro no intervenido no coincidan en todos los indicadores medidos, por lo que se debe seleccionar al barrio de comparación en base al máximo número de indicadores similares y considerar las diferencias ex ante dentro de nuestro análisis. Una vez seleccionado uno o más barrios de comparación, debemos medir los mismos indicadores y variables para el periodo después de la intervención de la FC. La expectativa es que si la FC tuvo un impacto en el territorio, las medias en los indicadores no deberían ser estadísticamente iguales en el periodo posterior a la labor de la FC. Para identificar el cambio en el desarrollo territorial de los barrios intervenidos en relación a los no intervenidos, se utiliza el indicador de diferencias en diferencias, el cual se muestra a continuación. 2.2 Estimador de diferencias en diferencias ̂ (̂ ̂ ) (̂ ̂ ) ̂ ̂ Este indicador permite medir diferencias entre barrios intervenidos y no intervenidos, considerando el cambio en el tiempo de un indicador en un barrio en comparación con el cambio en el tiempo del mismo indicador en otro. Este estimador informa sobre diferencias entre barrios considerando el valor inicial de los indicadores, así como su tendencia. El supuesto que se realiza bajo esta técnica es que en la ausencia de la intervención de la FC, los barrios intervenidos hubieran seguido la misma tendencia que los barrios no intervenidos en los indicadores de desarrollo socio-económico. Bajo el supuesto de que las medias de todos los indicadores y características sociodemográficas hubieran sido estadísticamente iguales entre un barrio control y tratamiento en el periodo previo a la intervención de la FC, el estimador de diferencias en diferencias es insesgado y consistente (Stock, 2011). Sin embargo, es probable que ambos tipos de barrios sean distintos en algunas variables ex ante, por lo que el estimador de diferencias en diferencias debe considerar estas diferencias en el periodo previo al tratamiento. 62 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO APÉNDICES 2.3 Estimador de diferencias en diferencias controlando por diferencias en el periodo previo al tratamiento El cambio en la media del indicador socio-económico en el barrio i Estimador de diferencias en diferencias condicionado a las variables W 1 si el barrio i es tratamiento, o 0 si el barrio i es control Variables o características previas a la intervención, cuyas medias fueron distintas entre barrios tratamiento y control Finalmente, es posible determinar el impacto de la FC en el desarrollo territorial de los barrios donde trabaja condicionado a las diferencias previas entre los barrios control y tratamiento. 3. Bases de datos externas Para realizar el análisis territorial a nivel barrio, algunas opciones de bases de datos externas podrían ser las siguientes: FUENTE Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN): Base de datos de beneficiarios Departamento Administrativo de Planeación Municipal: Censo 2005 por barrios Observatorio Social Municipal Observatorio de Violencia Familiar Municipal USO Indicadores de desarrollo socio-económico y características sociodemográficas de los barrios de Cali ex ante y ex post la intervención de la FC Indicadores de desarrollo socio-económico y características sociodemográficas de los barrios, antes de la intervención de la FC Indicadores de desarrollo social como tasas de homicidio Indicadores de desarrollo social como violencia intrafamiliar Es importante aclarar que las fuentes municipales ofrecen información que es representativa de la población de Cali, mientras que éste no es el caso para SISBEN. El SISBEN, como instrumento de focalización de programas sociales, ofrece información sobre el sector de la población que es vulnerable. En este sentido, los indicadores obtenidos de esta fuente de información no serán representativos del barrio analizado, pero sí de la población vulnerable de ese territorio. Consideramos que SISBEN es una herramienta útil para los objetivos de la FC de evaluar su impacto sobre el territorio, debido a que la Fundación se focaliza en la misma población. 4. Descripción de variables Con el objetivo de que el análisis de territorio tenga coherencia con el realizado a nivel hogar sugerimos que los indicadores a nivel territorial sean equivalentes a los componentes del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) más otros indicadores que midan el desarrollo social y comunitario de los barrios, ya que el IPM no incluye este tipo de indicadores. 63 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO APÉNDICES 4.1 Indicadores del Índice de Pobreza Multidimensional (Angulo, 2011)21 DIMENSIÓN VARIABLE PUNTOS DE PRIVACIÓN INDICADOR CORTE Condiciones educativas del hogar Bajo logro educativo (0.1) Escolaridad promedio de las personas de 15 años y más del hogar 9 años (0.2) Analfabetismo (0.1) Porcentaje de personas del hogar de 15 años y más que saben leer y escribir 100% Inasistencia escolar (0.05) Proporción de niños entre 6 y 16 años en el hogar que asisten al colegio 100% Rezago escolar (0.05) Proporción de niños y jóvenes (7-17 años) dentro del hogar sin rezago escolar (según la norma nacional) 100% Barreras de acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia (0.05) Proporción de niños de cero a cinco años en el hogar con acceso simultaneo a salud, nutrición y educación inicial 100% Trabajo infantil (0.05) Proporción de niños entre 12 y 17 años en el hogar que se encuentra por fuera del mercado laboral 100% Desempleo de larga duración (0.1) Proporción de la PEA del hogar que no se encuentra en desempleo de larga duración (más de 12 meses) 100% Empleo informal (0.1) Proporción de la PEA del hogar que son ocupados con afiliación a pensiones (proxy de informalidad) 100% Proporción de miembros del hogar, mayores de cinco años, asegurados a Seguridad Social en Salud 100% Proporción de personas del hogar que acceden a servicio institucional de salud ante una necesidad sentida 100% Condiciones de la niñez y juventud (0.2) Trabajo (0.2) Sin aseguramiento en salud Salud (0.2) (0.1) Barreras de acceso a servicio de salud (0.1) 21 Tabla extraída de Angulo R., (2011). Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) 1997-2010. Archivos de Economía. 382, pp.21 64 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DIMENSIÓN APÉNDICES VARIABLE PRIVACIÓN PUNTOS DE INDICADOR CORTE Hogar urbano: se considera como privado si no tiene servicio público de acueducto en la vivienda. Sin acceso a fuente de agua mejorada (0.04) Acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones Hogar rural: se considera privado cuando obtiene el agua para preparar los alimentos de pozo sin bomba, agua lluvia, rio, manantial, carro tanque, aguatero u otra fuente. 1 Inadecuada eliminación de excretas (0.04) Hogar urbano: se considera como privado si no tiene servicio público de alcantarilladlo. Hogar rural: se considera como privado si tiene inodoro sin conexión, bajamar o no tiene servicio sanitario 1 Pisos inadecuados (0.04) Se consideran en privación los hogares que tienen pisos en tierra. 1 Paredes exteriores inadecuadas (0.04) Hogar urbano: se considera privado si el material de las paredes exteriores es madera burda, tabla, tablón, guadua, otro vegetal, zinc, tela, cartón, deshechos o sin paredes. Hogar rural: se considera privado si el material de las paredes exteriores es guadua, otro vegetal, zinc, tela, cartón, deshechos o sin paredes. 1 de la vivienda (0.2) Hacinamiento crítico (0.04) Número de personas por cuarto para dormir excluyendo cocina, baño y garaje e incluyendo sala y comedor *Urbano: 3 o más personas por cuarto *Rural: Más de 3 personas por cuarto 65 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO APÉNDICES 4.2 Posibles indicadores de desarrollo social y comunitario PRIVACIÓN INDICADOR FUENTE Inadecuadas habilidades parentales Violencia Familiar: Porcentaje de individuos en un barrio con violencia familiar Observatorio de Violencia Familiar Municipal Inadecuada organización comunitaria Participación comunitaria: Proporción de los hogares en un barrio que participa en una organización comunitaria Censo 2005 Ausencia de planificación familiar y educación sexual Embarazo adolescente: Porcentaje de adolescentes entre 15 y 19 años en un barrio que ya son madres o están embarazadas SISBEN Inseguridad y violencia Tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes en un barrio Observatorio Social Municipal 5. Limitaciones en el análisis y alternativas La mayoría de los indicadores anteriormente sugeridos se estiman a partir de la información contenida en las bases de datos de SISBEN. Para poder realizar este análisis, el equipo contó con información disponible a nivel barrio para los años previos a la intervención de la FC, incluyendo la información del Censo 2005, datos de fuentes municipales y la base de datos de SISBEN 2007. Sin embargo, no contamos con información a nivel barrio para el periodo ex post a la intervención de la FC, debido a que no se pudieron obtener las bases de datos de SISBEN para años posteriores, de manera oportuna. Ante esta limitación, decidimos realizar un análisis territorial a nivel comuna, debido a la disponibilidad de información en internet. Este tipo de ejercicio nos ofrece información sobre el contexto en donde la FC se encuentra trabajando, así como las tendencias de las comunas donde la FC tiene presencia en comparación con el resto de Cali. Las limitaciones de los indicadores a nivel comuna es que no se puede atribuir un cambio al impacto de la FC, debido a que dentro de una comuna existen barrios intervenidos y no intervenidos. El territorio de Ladera se ubica en la Comuna 18, mientras que El Retiro se localiza en la Comuna 15. Con la información disponible para el periodo previo y posterior a la intervención de la FC fue posible construir los siguientes indicadores de desarrollo socio-económico: 66 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO APÉNDICES 5.1 Lista de indicadores a nivel comuna DIMENSIÓN PRIVACIÓN Bajo logro educativo Condiciones educativas Analfabetismo Inasistencia escolar Trabajo Desempleo de larga duración Sin acceso a fuente de agua mejorada Acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda Inadecuada eliminación de excretas Pisos inadecuados Paredes exteriores inadecuadas Desarrollo social Habilidades parentales inadecuadas INDICADOR Secundaria: Porcentaje de la población total cuyo nivel educativo alcanzado es secundaria Alfabetismo: Porcentaje de la población mayor de 15 años con algún nivel de educación Asistencia escolar: Porcentaje de la población total que asiste a un centro educativo Desempleo de larga duración: Porcentaje de la Población Económicamente Activa que ha buscado trabajo por 28-52 semanas Acueducto: Porcentaje de viviendas con acceso a acueducto Alcantarillado: Porcentaje de viviendas con acceso a alcantarillado Piso permanente: Porcentaje de viviendas sin piso de tierra o arena Paredes adecuadas: Porcentaje de viviendas con paredes de ladrillo, piedra, y material prefabricado Violencia Familiar: Porcentaje de individuos con violencia familiar FUENTE SISBEN SISBEN SISBEN SISBEN SISBEN SISBEN SISBEN SISBEN Observatorio de Violencia Familiar Municipal 6. Resultados principales Los indicadores anteriormente listados fueron estimados para las 21 comunas que integran Cali. Posteriormente, realizamos un análisis de igualdad de medias, como explicamos al inicio de esta sección, para el periodo previo a la intervención de FC; en este caso 2006, para los indicadores cuya fuente es SISBEN, y 2005 para aquéllos cuya fuente es el Observatorio de Violencia Familiar Municipal. En esta etapa, comparamos la media de cada indicador de la Comuna 18 y la Comuna 15 contra el resto de las comunas a fin de identificar comunas con condiciones socio-económicas similares a las de las comunas intervenidas por la FC. El cuadro 6.1 muestra los resultados. Las casillas en verde indican aquellas 67 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO APÉNDICES comunas cuyo indicador era estadísticamente igual al de la Comuna 15 o 18, con un 95 por ciento de confianza, según sea el caso, antes de la intervención de Fundación Carvajal. Logro educativo En 2006 la Comuna 18 mostró indicadores educativos similares a los de las Comunas 2 y 19. El 40 por ciento de la población total reportó secundaria como logro educativo, cifra estadísticamente igual para las Comunas 2 y 9. El 78 por ciento de la población mayor a 15 años contó con algún nivel educativo (alfabetismo), al igual que en la Comuna 2. El 30% de la población total asistió a un centro educativo, cifra similar a la observada en las Comunas 2 y 19. La Comuna 15 mostró indicadores educativos estadísticamente iguales a los de las Comunas 10, 19, y 21. El 42% de la población contó con un nivel educativo de secundaria, al igual que las Comunas 10 y 19. El 75% de la población mayor a 15 años sabía leer y escribir al igual que en la Comuna 21. El 31% de la población total asistió a la escuela, aunque para este indicador no identificamos una comuna con un indicador estadísticamente similar. Empleo En este rubro medimos la tasa de desempleo de larga duración (29-52 semanas) e identificamos que en 2006, tanto la Comuna 18 como la 15, mostraron una tasa de desempleo similar de alrededor de 1.5%. En ese mismo año, las Comunas 2, 9, 16, 19, y 21 también contaron con una tasa de desempleo no estadísticamente distinta de 1.5%. Condiciones de habitabilidad La Comuna 18, en 2006, mostró condiciones de habitabilidad similares a las de las Comunas 16 y 20. En el acceso a servicios públicos, 87% de las viviendas tenía acceso a alcantarillado, mientras que el 90% a acueducto. Estas cifras fueron estadísticamente similares para la Comuna 16. En las condiciones de vivienda, el 87% de éstas contaron con paredes exteriores construidas a partir de ladrillo, piedra y material prefabricado, al igual que en la Comuna 20. El 94% de las viviendas reportaron no tener pisos de tierra o arena, sin otra comuna con un indicador estadísticamente similar. En ese mismo año, la Comuna 15 alcanzó indicadores de condiciones de habitabilidad similares a los de las Comunas 7, 10 y 19. En el acceso a servicios públicos no identificamos comunas con indicadores estadísticamente similares. En la Comuna 15, el 96% de las viviendas tenía acceso a alcantarillado y a acueducto. En términos de condiciones de vivienda, el 97% de éstas contaba con paredes exteriores de materiales no provisionales al igual que en la Comuna 10. El 98% de las viviendas contaban con pisos firmes (no de tierra o arena), como en las Comunas 7 y 19. Violencia familiar No fue posible construir este indicador a partir de la información proporcionada por las bases de datos del SISBEN, por lo que lo estimamos con fuentes municipales oficiales. Esto significa que, en contraste 68 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO APÉNDICES con el resto de las variables, este indicador sí es representativo del total de la población de las comunas estudiadas y de todos los niveles socio-económicos. En 2005, 0.5% del total de la población de la Comuna 18 fue víctima de violencia familiar, cifra estadísticamente igual a la registrada en las Comunas 6 y 9. Por su parte, la cifra para la Comuna 15 en ese mismo año fue de 0.3%, al igual que en las Comunas 1, 3, 7, 10 y 12. 6.1 Comunas con indicadores socio-económicos similares a los de las comunas intervenidas en 2006 COMUNAS DE COMPARACIÓN DONDE NO SE RECHAZÓ Ho: µT=µc EN 2006 COMUNA 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Secundaria 1 Alfabetismo 1 Asistencia escolar 1 Desempleo larga duración 1 21 1 1 1 1 Acueducto 1 Alcantarillado 1 1 1 1 Piso permanente Paredes adecuadas 1 Violencia familiar INDICADORES SIMILARES 1 1 0 4 0 0 0 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 3 0 0 2 2 1 COMUNAS DE COMPARACIÓN DONDE NO SE RECHAZÓ Ho: µT=µc EN 2006 COMUNA 15 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Secundaria 17 18 1 19 20 21 1 Alfabetismo 1 Asistencia escolar Desempleo larga duración 1 1 1 1 1 1 1 2 Acueducto Alcantarillado Piso permanente 1 Paredes adecuadas Violencia familiar INDICADORES SIMILARES 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 2 0 1 1 3 1 0 1 0 0 0 1 0 0 3 Una vez identificadas las comunas de comparación, el siguiente paso consistió en estimar los mismos indicadores para 2010 (periodo ex post intervención) y realizar una comparación de la evolución de los indicadores de las comunas intervenidas en el tiempo y en relación a las comunas de comparación. 69 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO APÉNDICES Vivienda y servicios Trabajo Condiciones educativas 6.2 Cuadro resumen de la evolución de comunas intervenidas en el tiempo y en relación a comunas de comparación COMUNAS COMUNAS DE INTERVENIDAS COMPARACIÓN 15: Retiro 18: Ladera 10, 19 Secundaria 42% 45% 21 Alfabetismo 75% 78% n. d. Asistencia escolar 31% 30% 2, 9 Secundaria 40% 46% 2 Alfabetismo 78% 81% Asistencia escolar 30% 27% 2, 19 EVOLUCIÓN RESPECTO A COMUNAS DE COMPARACIÓN n .d. 15: Retiro 2, 9, 16, 19, 20, 21 Desempleo de larga duración 2% 4% 18: Ladera 2, 9, 16, 19, 20, 21 Desempleo de larga duración 2% 3% n. d. Acueducto 96% 99% n. d. n. d. Alcantarillado 96% 97% n. d. 7, 19 Piso permanente 98% 98% 10 Paredes adecuadas 97% 97% 16 Acueducto 90% 98% 16 Alcantarillado 87% 97% Piso permanente 94% 100% Paredes adecuadas 87% 91% 15: Retiro 18: Ladera n. d. 20 Social INDICADOR COMUNAS INTERVENIDAS CAMBIO 2006* 2010 20102006 15: Retiro 1, 3, 7, 10, 12 Violencia familiar 0.3% 0.2% 18: Ladera 6, 9 Violencia familiar 0.5% 0.5% n. d. Tabla 3. Análisis territorial de comunas. */ El escenario base es 2005 para la variable violencia familiar. n. d./ no disponible. En 2006 ninguna comuna tenía un indicador similar al de la comuna de intervención. Logro educativo En el área educativa, durante el periodo de 2006 a 2010 no encontramos una tendencia clara en el avance educativo de las comunas intervenidas. Si bien las Comunas 15 y 18 registraron avances en los indicadores de secundaria y alfabetismo, la asistencia escolar disminuyó durante el periodo analizado. Cabe destacar que en comparación con otras comunas, la Comuna 18, donde se localiza Ladera, mostró un desempeño superior en el indicador secundaria, mientras que en otros indicadores, siguió la tendencia de las comunas de comparación. Por el contrario, destaca el rezago de la Comuna 15 donde se encuentra El Retiro, con indicadores educativos en 2010 por debajo de los alcanzados por sus comunas de comparación. De 2006 a 2010, la Comuna 18 registró un avance en el porcentaje de la población con nivel secundaria de 40 a 46%. Esta mejoría se localiza por encima de los avances registrados en la Comunas 2 y 9, las 70 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO APÉNDICES cuales contaban con una razón de población con secundaria a población total similar a la de la Comuna 18 en 2006. El alfabetismo entre la población mayor a 15 años tuvo un cambio positivo de 78 a 81 por ciento. La tendencia fue similar para la comuna de comparación 2. En relación a la razón de asistencia escolar al total de la población, observamos un retroceso en relación a la tasa de 2006 (de 30 a 27%). No obstante, el retroceso no fue una particularidad de la Comuna 18, ya que comunas con un indicador comparable en 2006, siguieron la misma tendencia. En la Comuna 15, donde se encuentra El Retiro, la proporción de la población total con secundaria registró una avance de 42 a 45%. No obstante, comunas con un indicador similar en 2006 tuvieron un mejor desempeño. El indicador de alfabetismo entre la población mayor a 15 años registró un cambio de 75 a 78 por ciento, por debajo del avance de la Comuna 21. Por su parte, la razón de asistencia escolar al total de la población permaneció en alrededor del 30%. En relación a las comunas donde Fundación Carvajal tiene intervención, Comunas 15 y 18, es importante señalar que los indicadores disponibles apuntan a que la Comuna 15 se encuentra más rezagada. En términos de la razón de la población con secundaria al total de la población, la Comuna 18 presentaba un indicador inferior al de la Comuna 15 en 2006 (40 contra 42%). No obstante, en 2010, la Comuna 18 registró un repunte en el indicador, superando inclusive la cifra de la Comuna 15 (46 contra 45%). Asimismo, la Comuna 15 muestra una tasa de alfabetismo menor a la de la Comuna 18. Empleo De 2006 a 2010, las condiciones laborales empeoraron en general para todas las comunas. No obstante, las Comunas intervenidas, 15 y 18, se ubicaron entre aquéllas con un mayor repunte en la tasa de desempleo de larga duración (de 29 a 52 semanas). Únicamente la Comuna 21 tuvo un peor desempeño que el de las comunas intervenidas, durante el periodo analizado. En 2006, diversas comunas (2, 9, 19, 20, 18, 16, 15 y 21) registraron una tasa similar de desempleo de larga duración, la cual se ubicó en alrededor de 1.5%. En 2010, todas las comunas anteriormente mencionadas registraron un repunte en este indicador. De una cifra de 1.5%, la tasa de desempleo aumentó a 3.3% en la Comuna 18 y a 4.1% en la Comuna 15. Condiciones de habitabilidad En el periodo analizado, se registró una mejoría consistente en los indicadores de vivienda y de acceso a servicios públicos para la Comuna 18. No obstante, la comparación con otras comunas muestra que la comuna donde se localiza Ladera aún hay espacio para mejorar en este rubro; por ejemplo en paredes exteriores adecuadas. En la Comuna 15, donde se ubica el barrio del Retiro, los indicadores disponibles de vivienda en 2010 permanecieron cercanos a sus niveles de 2006, aunque cabe destacar que en el año inicial los indicadores ya mostraban condiciones habitabilidad y acceso a servicios públicos bastante aceptables. En la Comuna 18, los indicadores disponibles muestran avances principalmente en un mayor acceso a alcantarillado (de 87 a 97% de las viviendas) y acueducto (de 90 a 98%), así como más viviendas sin piso de tierra (de 94 a 100%) y con material adecuado en las paredes exteriores (de 86 a 93%). No obstante, otras comunas, como la 16 y 20, con algunos indicadores de condiciones de vivienda similares en 2006, mostraron mejorías de mayor magnitud. 71 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO APÉNDICES Caso contrario observamos en la Comuna 15, donde los indicadores de paredes exteriores adecuadas y viviendas sin piso de tierra, los porcentajes permanecieron en 97 y 98%, respectivamente en 2010. Si bien, estos indicadores permanecieron estables, es importante señalar que su base esta alta. En relación a comunas con indicadores de vivienda similares en 2006, la Comuna 15 no mostró un desempeño superior. Por otra parte, durante el periodo de estudio, los indicadores disponibles de servicios públicos mostraron ligeros avances para esta comuna. El acceso a acueducto pasó de una cobertura de 96 a 99% de 2006 a 2010, mientras que el servicio de alcantarillado amplió su cobertura de 96 a 97% en el mismo periodo. Un punto positivo de la Comuna 18 en relación a la Comuna 15 en lo que se refiere a condiciones de vivienda y acceso a servicios públicos es que en 2006, en general, las condiciones de la primera eran peores. Sin embargo, para 2010 los indicadores mejoraron a condiciones similares a los de la Comuna 15, si bien aún hay áreas de mejora. Violencia familiar Las comunas de intervención registraron tendencias distintas en lo que se refiere al indicador de violencia familiar. En la Comuna 18, donde se localiza Ladera, observamos que no hubo avances en relación al porcentaje de la población que sufre de violencia familiar de 2005 a 2010. El indicador se mantuvo en alrededor de 0.5% de la población. En comparación con otras comunas, cuyo indicador fue similar al de la Comuna 18 en 2005, esta comuna tampoco mostró un mejor desempeño. Caso contrario observamos en la Comuna 15, donde se localiza el barrio de El Retiro. Esta comuna mostró una reducción en el porcentaje de la población con violencia familiar de 0.34 a 0.25%. Asimismo, la Comuna 15 mostró un desempeño favorable en relación a comunas de comparación en 2005. 6. 3 Pruebas de igualdad de medias en 2006 y 2010 INDICADOR COMUNA 18 (T) 2006 2010 Secundaria 39.7% 46.0% Alfabetismo 78.3% 80.5% Asistencia escolar 30.1% 27.2% Desempleo de larga duración 1.6% 3.3% Acueducto Alcantarillado Piso permanente Paredes adecuadas 89.6% 86.6% 93.6% 86.7% 98.3% 96.6% 99.8% 90.6% Violencia familiar 0.5% 0.5% COMUNAS COMPARACIÓN (C) 2 9 2 2 19 2 9 16 19 20 21 16 16 n. d. 20 6 9 2006 2010 40.3% 43.6% 39.2% 42.2% 78.3% 79.9% 29.0% 27.8% 28.9% 26.0% 1.6% 2.1% 1.7% 2.6% 1.6% 4.0% 1.2% 2.9% 1.6% 3.2% 1.4% 4.9% 87.5% 99.9% 87.3% 100.0% n. d. n. d. 86.0% 93.5% 0.4% 0.4% 0.5% 0.5% Ho: µT-µC=0 T 2006 -0.9 1.1 0.0 1.8 1.7 -0.1 -0.7 -1.1 1.2 -1.0 1.1 -1.8 -1.8 n. d. 1.8 1.3 0.0 ̂ T 2010 3.4 6.6 1.0 -1.0 1.6 6.1 5.4 0.8 2.6 4.5 -5.2 -21.2 -21.2 n. d. -7.8 5.4 0.1 * * * * * * * * * * * ̂ 3.1% 3.3% 0.7% -1.8% 0.0% 2.0% 1.6% 0.2% 0.8% 0.9% -0.9% -3.8% -2.7% n. d. -3.6% 0.1% 0.0% 72 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO Comuna 15 (T) Indicador 2006 2010 Secundaria 42% 45% Alfabetismo Asistencia escolar 75% 31% 78% 30% Desempleo de larga duración 1.5% 4.1% Acueducto Alcantarillado 96.0% 95.7% 98.6% 96.8% Piso permanente 98.2% 98.4% Paredes adecuadas 97.5% 97.2% Violencia familiar 0.3% 0.2% APÉNDICES Ho: µT-µC=0 Comunas comparación (C) 2006 2010 10 19 21 n. d. 2 9 16 19 20 21 n. d. n. d. 7 19 10 1 3 7 10 12 42.4% 42.1% 74.7% n. d. 1.6% 1.7% 1.6% 1.2% 1.6% 1.4% n. d. n. d. 98.2% 98.4% 96.8% 0.3% 0.4% 0.4% 0.4% 0.3% 49.5% 49.1% 78.4% n. d. 2.1% 2.6% 4.0% 2.9% 3.2% 4.9% n. d. n. d. 99.0% 98.4% 95.3% 0.3% 0.4% 0.5% 0.2% 0.4% ̂ T 2006 T 2010 -0.2 0.1 0.6 n. d. -0.1 -0.7 -1.1 1.2 -1.0 1.1 n. d. n. d. 0.1 -0.3 1.0 1.3 -0.3 -1.8 -1.4 1.0 -3.9 -4.4 -3.5 n. d. 6.1 5.4 0.8 2.6 4.5 -5.2 n. d. n. d. -5.1 -0.2 2.3 -3.8 -4.7 -9.5 4.3 -4.2 * * * * * * * * * * * * * * * ̂ -4.0% -3.9% -1.0% n. d. 2.0% 1.6% 0.2% 0.8% 0.9% -0.9% n. d. n. d. -0.7% 0.1% 5.5% -0.1% -0.1% -0.2% 0.1% -0.1% */ La hipótesis nula de igualdad de medias se rechaza con un intervalo de confianza del 95 por ciento. 73 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO APÉNDICES C. ANEXO METODOLÓGICO DEL ANÁLISIS CUANTITATIVO A NIVEL HOGAR EVALUACIÓN DEL ENFOQUE INTEGRAL Y TERRITORIAL DE LA INTERVENCIÓN DE FUNDACIÓN CARVAJAL (FC) EN LOS TERRITORIOS DE LADERA Y EL RETIRO METODOLOGÍA DE ANÁLISIS CUANTITATIVO A NIVEL HOGAR 1. Objetivo Identificar si los hogares beneficiarios han mejorado, en promedio, sus condiciones de desarrollo gracias a la intervención del programa, en comparación con los hogares no beneficiarios. Las condiciones de desarrollo las medimos a través de diversos indicadores de desarrollo que explicaremos más adelante. El presente anexo describe tanto la metodología como los resultados de cada uno de los análisis realizados. 2. Metodología: Análisis de diferencias en diferencias La metodología estadística que utilizamos para el análisis de resultados de la intervención de FC es la estimación de diferencias en diferencias. Este método de estimación causal es utilizado para la evaluación de programas sociales a través de estudios observacionales (los grupos de beneficiarios y no beneficiarios no son aleatoriamente seleccionados). El análisis de diferencias en diferencias exige definir un indicador de tratamiento; es decir, identificar a los beneficiarios (grupo tratado) y no beneficiarios (grupo control). Asimismo, es necesario identificar el o los indicadores que permitan medir los resultados esperados del programa o intervención. El análisis de diferencias en diferencias requiere la medición de estos indicadores en al menos dos momentos en el tiempo, ya que el objetivo es comparar las tendencias de desarrollo de los dos grupos a lo largo del tiempo. De acuerdo con Athey e Imbens (2005), la característica principal de este método consiste en el supuesto de que la tendencia temporal registrada por los individuos pertenecientes al grupo control (no beneficiarios) sirve para estimar la evolución que hubiera seguido el grupo tratado (beneficiarios) de no haber recibido los beneficios de la intervención. Adicionalmente, es deseable identificar características de la población que no sean afectadas por la intervención, con el objetivo de controlar por aquellas diferencias entre los dos grupos observados que pudieran sesgar la estimación de resultados (variables control). Características específicas de la metodología: 74 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO VARIABLE APÉNDICES DEFINICIÓN Variable dependiente que describe el cambio en el “nivel de bienestar de los hogares entre 2012 y 2007”. En total, se identificaron doce indicadores de desarrollo que respetan la metodología del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Z Variable binaria que identifica a los hogares beneficiarios de FC. Z=1 si el hogar es beneficiario en 2012 y Z=0 si el hogar es no beneficiario en 2012. X Variables control (no siempre es necesario incluir este conjunto de variables). Estimador de diferencias en diferencias. Este parámetro estima el efecto de la intervención de la FC en los hogares beneficiarios. β Parámetros de las variables control. ε Error. El supuesto para poder estimar el efecto de la FC, es que éste es aleatorio y de media cero: E [ε | D, T ] = 0 3. Descripción de la base de datos Actualmente, la FC genera una gran diversidad de reportes de monitoreo y hace un esfuerzo importante por contar con bases de datos que permitan caracterizar a los territorios donde trabaja. Después de analizar las bases de datos que fueron proporcionadas, decidimos utilizar los resultados de las caracterizaciones de territorio que realiza la FC para el análisis a nivel familia. Caracterizaciones de territorio: La FC realizó estudios de línea de base para los territorios de Ladera y El Retiro en 2007. Estos estudios tienen como objetivo realizar una caracterización de los territorios antes de la intervención, así como para permitir la evaluación posterior. En el caso del territorio de Ladera, se realizaron dos seguimientos posteriores: uno en 2010 y el otro en 2012. En el barrio de El Retiro se realizó un levantamiento posterior a la línea de base, en el año 2012. De acuerdo con la FC, la selección inicial se realizó de manera aleatoria en 2007 y en los años posteriores se trabajó con una sub-muestra también aleatoria. Una proporción de los hogares encuestados en 2007 fue contactada nuevamente, permitiendo construir una base de datos tipo panel. Desafortunadamente, no existe un identificador único de hogar a través de las distintas caracterizaciones. En un esfuerzo por reconstruir la historia de las familias a través de los años, construimos un identificador de hogar mediante cruces entre las distintas caracterizaciones utilizando variables como la cédula de ciudadanía y distintas combinaciones en los nombres (ejemplo: todos los nombres y todos los apellidos, primer nombre y todos los apellidos, segundo nombre y todos los apellidos etc.). Sin embargo, los errores en la codificación de ambas variables no permitieron identificar los indicadores de 2007 y 2010 para el total de familias encuestadas en 2012. La Tabla 1 muestra los tamaños de las muestras y el número de observaciones con las que contamos en la base de datos final, la cual es tipo panel o longitudinal. En el caso de Ladera, el análisis de diferencias en diferencias para el periodo 2007-2012 se realizó con el 38% de los hogares encuestados en 2012, mientras que en El Retiro las estimaciones se obtuvieron a partir del 66% de los hogares de la última caracterización. 75 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO TERRITORIO AÑO APÉNDICES UNIDAD DE MEDIDA NÚMERO DE OBSERVACIONES Individuos 2,972 Hogares 557 Individuos 922 Hogares 210 Individuos 469 Hogares 111 Individuos 9,606 Hogares 1904 Individuos 1744 Hogares 424 2007 Ladera 2010 2012 2007 El Retiro 2012 BASE FINAL (LONGITUDINAL) Hogares comunes de 2007 a 2012: 42 Hogares comunes de 2010 a 2012: 65 38% de hogares (2007 a 2012) 59% de hogares (2010 a 2012) Hogares comunes de 2007 a 2012: 278 66% de los hogares de 2012 Tabla 1. Descripción de Bases de Datos. 4. Descripción de Variables Dependientes: Indicadores de desarrollo donde FC podría tener impacto Para calcular los indicadores objetivo y las características de desarrollo de los hogares, utilizamos el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). El IPM fue desarrollado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) y es “un indicador que refleja el grado de privación de las personas en un conjunto de dimensiones” (Angulo, 2011). En particular, de acuerdo con la propuesta de Departamento Nacional de Planeación de Colombia, el IPM nacional está conformado por 15 variables que integran 5 dimensiones distintas (condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y juventud, trabajo, salud y servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda). El Estado reconoce que una persona está en condición de pobreza si se encuentra privada de al menos 5 variables de las 15 que conforman el indicador. Por lo tanto, entre menor sea el IPM en un rango del 0 al 1, mayor será el número de carencias en el hogar. A continuación presentamos las variables dependientes consideradas en nuestras estimaciones. 76 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO PRIVACIÓN APÉNDICES VARIABLE INDICADOR PUNTOS CORTE INGRESOS 1 Trabajo infantil trabajo_infantilh 2 Dependencia económica depen_econh 3 Empleo informal econ_infh 4 Bajos ingresos Ing_smml Proporción de integrantes entre 12 y 17 años fuera del mercado 100% laboral Razón de personas en el hogar a 3 miembros ocupados Proporción de la PEA del hogar con ocupación y acceso a 100% pensiones Ingreso nominal mensual en No incluido términos de salarios mínimos en el IPM EDUCACIÓN 5 Bajo logro educativo logro_eduh 6 Analfabetismo alfabh 7 Inasistencia escolar asist_escuelah 8 Rezago escolar sin_rezagoh 9 Barreras de acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia aipih Escolaridad promedio miembros >= 15 años Proporción de integrantes >=15 años que sabe leer y escribir Proporción de integrantes entre 6 y 16 años que asisten al colegio Proporción de integrantes entre 7 y 17 años sin rezago escolar Proporción de integrantes entre 0 y 6 años con servicios de atención a la primera infancia 9 años 100% 100% 100% 100% VIVIENDA 10 Pisos de tierra piso_notierra 11 Paredes exteriores inadecuadas pared_mat 12 Hacinamiento crítico hacinamiento Proporción de hogares sin piso de tierra Proporción de hogares con paredes adecuadas Número de personas por cuarto para dormir 1 1 3 Tabla 2. Variables Dependientes: Indicadores donde FC podría tener impacto. 5. Descripción de Variables Independientes El cambio en los indicadores de desarrollo anteriormente listados de 2007 a 2012 se explica por dos factores. El primero es si el hogar analizado es o no beneficiario de la FC; el segundo se refiere a una serie de variables en las cuales la FC no tiene influencia pero que también explican la evolución del indicador en cuestión. 5.1 Variable dicotómica para identificar a los hogares beneficiarios de la FC La determinación de la condición de hogar beneficiario de FC siguió un proceso diferente para cada uno de los territorios. En Ladera, la caracterización socio-económica de 2012 contiene una pregunta específica sobre si el individuo encuestado es beneficiario o no de algún proyecto de la FC. En El Retiro, 77 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO APÉNDICES las caracterizaciones no cuentan con una pregunta que permita determinar si la persona es beneficiaria de la FC. En este caso, la variable de beneficiario se construyó a partir del cruce de la lista de capacitación y asesoría y la caracterización de El Retiro de 2012, usando la variable de cédula de ciudadanía como variable de unión. En ambos territorios, bastaba con que al menos un integrante de la familia fuera beneficiario de FC, para considerar a una familia como beneficiaria. 5.2 Variables de control Adicionalmente, se consideraron diversas variables control que reflejan características en las que hogares beneficiarios y no beneficiarios difirieron en el periodo previo a la intervención de la FC (2007). Este grupo de variables incluye características demográficas y componentes del IPM que están correlacionados con el cambio en el indicador de desarrollo que estamos analizando. De esta manera, el estimador de Diferencias en Diferencias mide la diferencia entre hogares beneficiarios y no beneficiarios en el cambio de un indicador de bienestar, condicionado a las variables de control. Las Tabla 3a y 3b muestran las variables que categorizamos como de control. VARIABLE NOMBRE 1 Hogar beneficiario FC bene12 2 Edad promedio del hogar 3 Etnicidad 4 Desplazado o reintegrado prom_edad07 afro_col12 indígena12 mestizo12 desp_reintf 5 Alfabetismo alfabh07 6 Material de paredes pared_mat07 DESCRIPCIÓN bene12=1 Si por lo menos un miembro de la familia ha participado en un proyecto de FC. bene12=0 Hogares no beneficiarios. Promedio de edad del hogar en 2007. Proporción de afrocolombianos, indígenas y mestizos en el hogar. Se excluye al grupo blanco para evitar colinearidad perfecta. Proporción de desplazados o reintegrados en el hogar. Proporción de integrantes del hogar mayores a 15 años que sabían leer y escribir en 2007. Pared_mat07=1 si la vivienda contaba con paredes exteriores adecuadas en 2007. Pared_mat07=0 si la vivienda contaba con material temporal en la paredes exteriores en 2007. Tabla 3a. Ladera: Variables Independientes o Explicativas. 78 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO VARIABLE NOMBRE 1 Hogar beneficiario FC bene12 2 Etnicidad afro_col12 indígena12 mestizo12 3 Tipo de hogar extensa12 monoparental12 4 Ingreso ing_smml07 5 Material de piso piso_notierra07 APÉNDICES DESCRIPCIÓN bene12=1 Si por lo menos un miembro del hogar aparece en el listado de capacitación y asesoría de FC. bene12=0 Hogares no beneficiarios. Proporción de afrocolombianos, indígenas y mestizos en el hogar. Se excluye al grupo blanco para evitar colinearidad perfecta. extensa12= 1 si la familia es de tipo extensa, 0 en otro caso. monoparental12=1 si la familia es de tipo monoparental, 0 en otro casoLos estimadores de estas variables miden la diferencia en la variable dependientes en relación al tipo de familia excluido, en este caso nuclear. Ingreso nominal mensual del hogar en salarios mínimos en 2007. piso_notierra07= 1 si la vivienda no cuenta con pisos de tierra o arena, 0 en otro caso. Tabla 3b. El Retiro: Variables Independientes o Explicativas. 6. Ladera: Análisis de resultados cuantitativos Antes de realizar el análisis de impacto de la intervención de Fundación Carvajal (FC), fue necesario evaluar qué tan diferentes eran las familias beneficiarias en relación a otras familias en la zona de Ladera, antes de la intervención de la FC. Estas diferencias fueron medidas en términos de los indicadores educativos, de empleo y de vivienda de interés, así como en relación a otras características sociodemográficas de las familias estudiadas. En un escenario ideal, las familias beneficiarias y no beneficiarias registran las mismas características en 2007, antes de la intervención de la Fundación Carvajal. De esta forma, el cambio en los indicadores en 2012 podría ser atribuido al efecto producido por los programas de la Fundación. El análisis de las características de la muestra de familias estudiadas mostró que previo a la intervención de la FC, las familias beneficiarias registraron una composición étnica distinta, con una mayor proporción de miembros afrocolombianos. En promedio el 29% de los integrantes de una familia beneficiaria era de origen afrocolombiano en comparación con 11% en las familias no intervenidas. Las familias beneficiarias también estaban compuestas por miembros de mayor edad. En 2007, el promedio de edad entre las familias intervenidas era de 33 años, en comparación con 22 años en las familias control. En el periodo previo a la intervención de FC las condiciones de vivienda también eran peores para las familias beneficiarias, por lo menos en lo que se refiere al material de las paredes. Únicamente 11% de las familias beneficiarias contaban con paredes de material adecuado (bloque, ladrillo, o tabletas), en comparación con el 54% de las familias control estudiadas. El resto de los indicadores y características entre los grupos de familias estudiados fueron similares para 2007. Esto nos permite aseverar que ambos grupos de estudio se comportan “como si” la asignación de 79 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO APÉNDICES beneficios por parte de FC hubiera sido aleatoria, controlando por la proporción de miembros del hogar afrocolombianos, la edad promedio del hogar y los materiales de las paredes de la vivienda22. Así, una vez considerada la influencia de estas variables sobre el indicador de impacto, es posible aproximar el efecto de la FC en el bienestar de las familias. A continuación presentamos los resultados. NO BENEFICIARIOS VARIABLE BENEFICIARIOS OBS PROMEDIO E.E. OBS PROMEDIO E.E. PRUEBA T 1 Número de personas en el hogar 22 7.09 0.84 18 6.78 1.24 0.22 2 Proporción de mujeres en el hogar 22 0.54 0.04 18 0.49 0.08 0.58 3 Beneficiarios del SISBEN 22 0.64 0.10 18 0.72 0.11 -0.56 4 Hogares desplazados 19 0.16 0.09 18 0.39 0.12 -1.59 5 Proporción de indígenas 43 0.10 0.05 27 0.14 0.06 -0.48 6 Proporción de afro-colombianos 43 0.11 0.05 27 0.29 0.09 -2.10 ** 7 Proporción de mestizos 43 0.60 0.07 27 0.42 0.09 1.61 . 8 Proporción de blancos 43 0.15 0.05 27 0.15 0.05 -0.04 32 0.56 0.09 23 0.52 0.11 0.29 32 0.31 0.08 23 0.39 0.10 -0.60 32 0.13 0.06 23 0.09 0.06 0.44 1/ 1/ 1/ 1/ nucleares 2/ * 9 Hogares 10 Hogares extensos 11 Hogares monoparentales 12 Cuenta con documento de propiedad 20 0.85 0.08 18 0.72 0.11 0.95 13 Promedio de edad en el hogar 22 21.41 1.79 18 30.33 3.67 -2.31 ** 14 Valor IPM07 3/ 22 0.62 0.03 18 0.53 0.04 1.77 * 15 Pobreza multidimensional 22 0.64 0.10 18 0.89 0.08 -1.87 * 16 Ingreso mensual en salarios mínimos 25 1.20 0.16 18 1.12 0.14 0.36 17 Proporción de integrantes >=15 años que sabe leer y escribir 21 100.00 0.00 17 80.04 9.40 2.37 18 Proporción de integrantes entre 6 y 16 años que asisten al colegio 22 98.48 1.52 18 88.89 7.62 1.36 19 Proporción de integrantes entre 7 y 17 años sin rezago escolar 22 67.20 7.52 18 65.74 10.04 0.12 20 Proporción de integrantes entre 0 y 6 años con servicios de atención a la primera infancia 22 70.45 9.68 18 52.78 11.77 1.17 21 Proporción de integrantes entre 12 y 17 años fuera del mercado laboral 22 36.36 10.5 0 18 55.56 12.05 -1.21 22 Razón de personas en el hogar a miembros ocupados 17 3.46 0.40 14 3.29 0.57 0.26 2/ 2/ 22 Con el fin de mejorar el ajuste de nuestras estimaciones en el análisis de diferencias en diferencias, además de incluir estas variables, se agregaron otras como alfabetismo en el hogar, hogares desplazados, la proporción de la población económicamente activa del hogar con empleo y acceso a pensiones, así como la proporción de los miembros del hogar que se enferman frecuentemente. Para estas variables, estadísticamente no se rechazó que sus medias fueran iguales para ambos grupos, con un intervalo de confianza del 95%. Sin embargo, es posible rechazar la igualdad de medias con un intervalo de confianza del 90%. 80 ** EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO NO BENEFICIARIOS VARIABLE 23 24 26 APÉNDICES Proporción de la PEA del hogar con ocupación y acceso a pensiones Proporción de integrantes mayores de 6 años con acceso a salud Proporción de hogares con agua mejorada BENEFICIARIOS OBS PROMEDIO E.E. OBS 21 19.05 8.78 21 93.88 22 PRUEBA T PROMEDIO E.E. 15 0.00 0.00 1.83 4.79 17 93.77 3.99 0.02 1.00 0.00 18 0.94 0.06 1.11 * 27 Proporción de hogares con acceso a alcantarillado 22 0.68 0.10 18 0.72 0.11 -0.27 28 Proporción de hogares sin piso de tierra 22 0.95 0.05 18 0.78 0.10 1.70 * 29 Proporción de hogares con paredes adecuadas 22 0.55 0.11 18 0.11 0.08 3.13 *** 30 Número de personas por cuarto para dormir 21 2.92 0.43 18 2.69 0.68 0.29 Tabla 4. Ladera: Análisis de Medias de Características Demográficas, Indicadores IPM e Ingreso en 2007. E.E. / Errores estándar. 1/ Sólo contamos con información en 2012. Asumimos que es una variable que no cambia en el tiempo. 2/ No contamos con información en 2007. Utilizamos 2010 y probamos la ausencia de variación de 2010 a 2012. 3/ Un menor IPM indica menor bienestar. Diferencias significativas al * 10%, ** 5%, y *** 1%. Fuente: Construcción propia con bases de datos proporcionadas por la FC. Logro educativo En el terreno educativo, siguiendo la metodología del Índice de Pobreza Multidimensional, los indicadores analizados a nivel familia fueron los siguientes: Logro educativo o escolaridad promedio de los miembros de la familia mayores a 15 años, el porcentaje de alfabetismo entre de miembros con 15 años y más, la asistencia escolar de niños y jóvenes entre 6 y 16 años, el rezago escolar entre niños y jóvenes de entre 7 y 17 años de la familia, y la atención a la primera infancia a través del acceso simultáneo a salud, nutrición y educación inicial. El análisis cuantitativo de estos indicadores mostró que con la información disponible y con un nivel de confianza del 95%, no es posible concluir que la Fundación Carvajal tuvo un impacto en estos indicadores educativos para la muestra de familias analizada. Con variables control Sin variables control (1) (2) IPM % POBREZA MULTIDIMENSIONAL (6) (7) (8) LOGRO ASISTENCIA ALFABETISMO EDUCATIVO ESCOLAR (9) (10) (11) SIN REZAGO EDUCATIVO ATENCIÓN PRIMERA INFANCIA NO TRABAJO INFANTIL BIENESTAR GENERAL 0.05 -0.23 0.81 -5.24 EDUCACIÓN E INFANCIA 10.80 -11.24 (0.07) (0.22) (1.33) (5.00) (10.73) (21.61) 0.0277 -0.0707 1.144 9.804 17.78* (0.0564) (0.200) (1.163) (8.498) (8.572) 29.41 3.01 (20.86) (5.82) -23.12 28.54 -25.00 (16.50) (17.59) (30.62) Tabla 5a. Logro Educativo: Estimadores de Diferencias en Diferencias. Nivel de significancia: ** 1%; * 5%; + 10% (en paréntesis se muestran los errores estándar). Verde obscuro: Los estimadores son estadísticamente significativos. Verde: La relación entre el indicador y ser hogar beneficiario fue la esperada. Rojo: La relación entre el indicador y ser hogar beneficiario fue contraria a la expectativa (ninguno de estos coeficientes resultó estadísticamente significativo). 81 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO APÉNDICES Ingreso y empleo En este rubro se analizaron los indicadores de tasa de dependencia económica medida como el número de personas por miembro ocupado de la familia, la proporción de la población económicamente activa del hogar que tiene una ocupación con acceso a pensiones, como una aproximación de la participación en la economía formal, así como un indicador de trabajo infantil definido como la proporción de jóvenes entre 12 y 17 años que se encuentra fuera del mercado laboral. Por otra parte, analizamos el impacto en el ingreso mensual del hogar medido en términos de salarios mínimos. El ser beneficiario de la Fundación Carvajal durante 2012, está asociado a una reducción de 1.1 personas en la tasa de dependencia económica. Por el contrario, a partir de la información posible, no encontramos ningún efecto del trabajo de la Fundación Carvajal en la proporción de la población económicamente activa de los hogares que se emplea en la economía formal, o en una disminución del trabajo infantil entre los hogares estudiados. Asimismo, no encontramos evidencia de que la FC tuviera un impacto de 2007 a 2012 en el ingreso real de los hogares beneficiados. (1) IPM Con variables control Sin variables control (2) (3) % POBREZA DEPENDENCIA MULTIDIMENSIONAL ECONÓMICA BIENESTAR GENERAL 0.05 -0.23 (4) TRABAJO FORMAL (5) INGRESO, VECES EL SALARIO MÍNIMO GENERACIÓN DE INGRESOS -2.605** -32.44 0.57 (0.07) (0.22) (0.88) (20.15) (0.35) 0.0277 -0.0707 -1.491+ -23.21 0.192 (0.0564) (0.200) (0.762) (16.70) (0.286) Tabla 5b. Ingreso y Empleo: Estimadores de Diferencias en Diferencias. Nivel de significancia: ** 1%; * 5%; + 10% (en paréntesis se muestran los errores estándar). Verde obscuro: Los estimadores son estadísticamente significativos. Verde: La relación entre el indicador y ser hogar beneficiario fue la esperada. Rojo: La relación entre el indicador y ser hogar beneficiario fue contraria a la expectativa. Condiciones de habitabilidad adecuadas En relación a las condiciones de habitabilidad de la vivienda, analizamos el impacto del trabajo de la FC en la proporción de hogares con pisos de tierra, con paredes de material adecuado como bloque, ladrillo o tabletas, y en el indicador de hacinamiento que se mide como el número de personas por cuarto para dormir. Los resultados muestran que la Fundación tuvo un impacto significativo de 2007 a 2012 en el porcentaje de familias con materiales adecuados en sus viviendas. Así, el ser beneficiario de la FC está asociado con un incremento de 35% en la probabilidad de tener una vivienda con paredes de material adecuado. Por el contrario, a través del análisis cuantitativo no identificamos un impacto en los hogares con piso de tierra, o en el indicador de hacinamiento. 82 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO (1) (2) Sin variables control (12) % POBREZA PISO FIRME MULTIDIMENSIONAL (NO TIERRA) IPM Con variables control APÉNDICES (13) (14) PAREDES DE MATERIAL HACINAMIENTO RESISTENTE 0.05 BIENESTAR GENERAL -0.23 -0.01 VIVIENDA 0.08 (0.07) (0.22) (0.22) (0.13) (1.09) 0.0277 -0.0707 0.0354 0.515** -0.0149 (0.0564) (0.200) (0.169) (0.173) (0.807) -0.83 Tabla 5c. Vivienda: Estimadores de Diferencias en Diferencias. Nivel de significancia: ** 1%; * 5%; + 10% (en paréntesis se muestran los errores estándar). Verde obscuro: Los estimadores son estadísticamente significativos. Verde: La relación entre el indicador y ser hogar beneficiario fue la esperada. Rojo: La relación entre el indicador y ser hogar beneficiario fue contraria a la expectativa. 7. Retiro: Análisis de resultados cuantitativos El análisis de medias en el periodo previo a la intervención de la Fundación Carvajal, no muestra una tendencia clara en El Retiro. En promedio, los hogares beneficiarios muestran tener un mayor ingreso mensual, pero un menor porcentaje de los beneficiarios habita en viviendas con piso firme (no de tierra). Las razones por las que esta tendencia no es clara en El Retiro pueden ser variadas. En principio, es importante considerar que tanto la FC como un gran número de organizaciones llevan más tiempo interviniendo en el Distrito de Aguablanca, lo cual pudo haber ocasionado que los beneficiarios ya hubieran mejorado algunos aspectos de sus condiciones de vida en 2007. En El Retiro, pudimos observar que una menor proporción de hogares beneficiarios son mestizos (10%) en comparación con los hogares no beneficiaros (17%). Adicionalmente, una mayor proporción de hogares beneficiarios son identificados a sí mismos como familias extensas (47%), en comparación con los no beneficiarios (31%). VARIABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Número de personas en el hogar Proporción de mujeres en el hogar Hogares desplazados 1/ Proporción de indígenas 1/ Proporción de afro-colombianos 1/ Proporción de mestizos 1/ Proporción de blancos 1/ Hogares nucleares 1/ Hogares extensos 1/ Hogares monoparentales 1/ Cuenta con documento de propiedad 1/ Promedio de edad en el hogar NO BENEFICIARIOS OBS PROMEDIO E.E. OBS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS 202 7.708 0.302 76 202 0.551 0.016 76 202 0.994 0.004 76 202 0.053 0.013 76 202 0.655 0.032 76 202 0.173 0.024 76 202 0.113 0.020 76 202 0.431 0.035 76 202 0.312 0.033 76 202 0.213 0.029 76 132 0.917 0.024 42 202 24.540 0.663 76 BENEFICIARIOS PROMEDIO 8.171 0.561 0.995 0.055 0.745 0.100 0.095 0.355 0.474 0.158 0.881 23.424 E.E. 0.520 0.023 0.005 0.024 0.048 0.030 0.032 0.055 0.058 0.042 0.051 0.852 PRUEBAT -0.790 -0.358 -0.069 -0.065 -1.496 1.669 0.453 1.138 -2.531 1.024 0.695 0.929 Tabla 6a. El Retiro: Análisis de Medias de Características Demográficas en 2007. E.E. / Errores estándar 1/ Sólo contamos con información en 2012. Asumimos que es una variable que no cambia en el tiempo. Diferencias significativas al * 10%, ** 5%, y *** 1%. Fuente: Construcción propia con bases de datos proporcionadas por la FC. 83 * * EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO NO BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS OBS PROMEDIO E.E. OBS PROMEDIO INDICADORES IPM E INGRESO MENSUAL Indicador IPM 202 0.586 0.009 76 0.5822 Porcentaje de pobres multidimensionales 202 0.723 0.032 76 0.6974 Ingreso mensual en salarios mínimos 202 1.168 0.072 76 1.477 Escolaridad promedio miembros >= 15 años 198 1.434 0.029 74 1.5200 Proporción de integrantes >=15 años que No fue posible realizar la estimación sabe leer y escribir Proporción de integrantes entre 6 y 16 años 189 93.210 1.433 73 93.0936 que asisten al colegio Proporción de integrantes entre 7 y 17 años 188 25.336 3.008 75 29.5683 sin rezago escolar Proporción de integrantes entre 0 y 6 años 187 75.115 2.745 75 71.6825 con servicios de atención a la primera infancia Proporción de integrantes entre 12 y 17 años 186 98.925 0.486 73 99.0868 fuera del mercado laboral Razón de personas en el hogar a miembros 194 4.427 0.189 75 3.9170 ocupados Proporción de la PEA del hogar con ocupación y acceso a pensiones Proporción de integrantes mayores de 6 años con acceso a salud No fue posible realizar la estimación Proporción de integrantes con una necesidad de salud que accedieron a servicios de salud Proporción de hogares con agua mejorada Proporción de hogares con acceso a 199 0.975 0.011 76 0.9342 alcantarillado Proporción de hogares sin piso de tierra 199 0.915 0.020 76 0.8158 Proporción de hogares con paredes 199 0.920 0.019 76 0.9211 adecuadas Número de personas por cuarto para dormir 199 3.517 0.252 76 3.8648 APÉNDICES VARIABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 PRUEBAT E.E. 0.0150 0.0530 0.130 0.0401 0.2454 0.4172 -2.173 -1.5975 2.5429 0.0416 4.9799 -0.7417 4.7313 0.6515 0.7190 -0.1807 0.2574 1.4822 0.0286 1.6127 0.0448 2.3308 0.0311 -0.0396 0.4454 -0.6691 Tabla 6b. El Retiro: Análisis de Medias de Indicadores IPM e Ingreso en 2007. 84 ** ** EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO APÉNDICES Logro educativo A través del análisis cuantitativo, podemos decir que la FC parece tener un efecto positivo y significativo en el logro educativo de los hogares beneficiarios, medido a través de la escolaridad promedio (en número de años) de los miembros mayores de 15 años de edad. Esta estimación oscila entre 1.7 y 1.8 años de escolaridad promedio. Es decir, los hogares beneficiarios incrementaron su nivel de escolaridad 1.7 años más que los hogares no beneficiarios. Sin embargo, como se mencionó anteriormente en este reporte, el considerablemente bajo logro educativo mostrado en 2007 para ambos grupos nos hace pensar que el número promedio de años de educación no es comparable entre 2007 y 2012. La siguiente gráfica muestra esta relación y nos hace ver un incremento de entre 6 y 8 años de escolaridad promedio, lo cual nos hace dudar de la confiabilidad de los datos. En el caso de los indicadores de asistencia escolar, ausencia de rezago escolar y de trabajo infantil, la tendencia fue opuesta a la Gráfica 1. Número de años de escolaridad promedio para los esperada, ya que ser hogar beneficiario de la miembros del hogar mayores de 15 años. Fuente: Elaboración propia con bases de datos de la FC. FC está asociado con un deterioro de estos indicadores, aunque no fueron estadísticamente significativos. Asimismo, la información disponible no nos permitió estimar el indicador de alfabetismo entre los miembros del hogar mayores a 15 años. (6) Con variables control Sin variables control (10) ATENCIÓN SIN REZAGO LOGRO EDUCATIVO ALFABETISMO ASISTENCIA PRIMERA EDUCATIVO INFANCIA EDUCACIÓN E INFANCIA 1.73* -4.06 -10.63 0.57 No hay (0.79) (4.92) (8.83) (6.71) 1.799* información -5.96 -9.81 2.70 (0.76) (7) (8) (4.77) (9) (8.64) (6.62) (11) NO TRABAJO INFANTIL -2.38 (2.63) -1.63 (2.50) Tabla 7a. Logro Educativo: Estimadores de Diferencias en Diferencias. Nivel de significancia: ** 1%; * 5%; + 10% (en paréntesis se muestran los errores estándar). Verde obscuro: Los estimadores son estadísticamente significativos. Verde: La relación entre el indicador y ser hogar beneficiario fue la esperada. Rojo: La relación entre el indicador y ser hogar beneficiario fue contraria a la expectativa. Ingreso y empleo El análisis cuantitativo de El Retiro no nos permitió concluir ninguna tendencia clara en el rubro de ingreso y empleo, ya que ninguna de las estimaciones del efecto de la FC en las variables de generación de ingresos resultaron ser significativas. Los datos muestran una tendencia positiva, aunque no significativa, en el ingreso mensual de los hogares beneficiarios (medido en salarios mínimos mensuales para hacerlo comparable en el tiempo). En promedio, los hogares beneficiarios tuvieron un mayor 85 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO APÉNDICES crecimiento de sus ingresos mensuales (entre 0.6 y 1 salario mínimo) que los hogares no beneficiarios. La razón principal por la que la diferencia de tendencias no es estadísticamente significativa es por una alta variabilidad en los datos, lo que hace que el error de la estimación sea mayor y no podamos concluir (con un nivel de confianza del 90%-95%) un efecto positivo de la FC en el ingreso mensual del hogar. Es importante mencionar que con la información disponible no pudimos estimar el indicador de participación en la economía informal, por lo que debe ser considerado dentro de los futuros esfuerzos de recolección de información. Por otra parte, la variable de dependencia económica mostró una tendencia contraria a la esperada, ya que ser un hogar beneficiario de FC está asociado con un mayor número de miembros por persona ocupada en el hogar. No obstante, el estimador no fue estadísticamente significativo. Con variables control Sin variables control (1) (2) (3) (0.02) (0.09) (0.50) (4) (5) INGRESO EN % POBREZA DEPENDENCIA TRABAJO IPM VECES EL MULTIDIMENSIONAL ECONÓMICA INFORMAL SALARIO BIENESTAR GENERAL GENERACIÓ DE INGRESOS 0.00 0.07 0.15 0.59 No hay (0.03) (0.09) (0.50) (0.74) -0.01 0.09 0.68 información 1.03 (0.72) Tabla 7b. Ingreso y Empleo: Estimadores de Diferencias en Diferencias Nivel de significancia: ** 1%; * 5%; + 10% (en paréntesis se muestran los errores estándar). Verde obscuro: Los estimadores son estadísticamente significativos. Verde: La relación entre el indicador y ser hogar beneficiario fue la esperada. Rojo: La relación entre el indicador y ser hogar beneficiario fue contraria a la expectativa. Condiciones de habitabilidad adecuadas El análisis cuantitativo no arrojó ningún estimador significativo del efecto de la FC en las condiciones de habitabilidad. Para contextualizar esta falta de evidencia, es necesario tener en mente que los indicadores que se pudieron medir a través de las bases de datos corresponden a características de la vivienda y no incluyen ninguna característica del entorno como espacios comunitarios o percepción de seguridad. Adicionalmente hay que tener en cuenta que el barrio El Retiro tiene más tiempo de haber sido consolidado y se haya en medio de una zona urbana sin mayores posibilidades de expansión, lo cual puede explicar la falta de cambios a nivel vivienda entre el 2007 y el 2012. (13) (14) PAREDES DE % POBREZA PISO FIRME IPM MATERIAL HACINAMIENTO MULTIDIMENSIONAL (NO TIERRA) PERMANENTE BIENESTAR GENERAL VIVIENDA 0.00 0.07 -0.04 -0.08 0.05 Con variables control Sin variables control (1) (2) (12) (0.03) (0.09) (0.02) (0.05) (0.44) -0.01 0.09 0.07 -0.08+ -0.08 (0.02) (0.09) (0.05) (0.04) (0.45) Tabla 7c. Vivienda: Estimadores de Diferencias en Diferencias. Nivel de significancia: ** 1%; * 5%; + 10% (en paréntesis se muestran los errores estándar). Verde obscuro: Los estimadores son estadísticamente significativos. Verde: La relación entre el indicador y ser hogar beneficiario fue la esperada. Rojo: La relación entre el indicador y ser hogar beneficiario fue contraria a la expectativa. 86 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO APÉNDICES 8. Limitaciones y amenazas para la validez de los resultados Muestra reducida de hogares beneficiarios y no beneficiarios. La unión de las diversas bases de datos (más de 11) fue complicada debido a la falta de un indicador único por hogar (familia) y a diferencias importantes en la cantidad y calidad de la información. Si bien el hecho de que cada año la muestra de hogares encuestados fuera menor tuvo un efecto en el número de observaciones finales, el principal costo estuvo asociado a errores de codificación. Estas complicaciones ocasionaron la pérdida de una gran cantidad de observaciones (problema especialmente marcado en Ladera). Encuestas diferentes a través del tiempo. Reconocemos los esfuerzos de FC por mejorar el diseño de los cuestionarios aplicados durante las distintas caracterizaciones; sin embargo, esta mejoría representó un costo en términos de consistencia en las preguntas a través de los años. Esta limitación tuvo dos efectos: el primero fue que algunos de los componentes del IPM no fueron estimados exactamente como están definidos en la metodología de Oxford Poverty & Human Development Initiative (en algunos casos se estimaron aproximaciones con la información disponible). El segundo efecto fue que algunos indicadores definitivamente no pudieron ser estimados, como los relacionados al desarrollo comunitario y relaciones intrafamiliares, y algunos componentes del IPM en El Retiro. Ausencia de catálogos de codificación. Percibimos que la FC no cuenta con un catálogo de codificación que permita identificar claramente qué información ofrece cada una de las variables registradas en las bases de datos. Este problema es especialmente marcado en la base de 2007 de El Retiro. Debido a la falta de claridad en las bases de datos tuvimos que interpretar algunas de las variables (ejemplo: nivel educativo) o no pudimos hacer uso de otras variables que consideramos relevantes (ejemplo: asistencia a la escuela). Ausencia de indicadores que midan el impacto de la línea de acción social. Como se mencionó en el punto anterior, si bien las caracterizaciones socio-económicas cuentan con algunos indicadores de percepciones sobre el desarrollo comunitario y familiar de los hogares, estos no fueron comparables en el tiempo por lo que fueron excluidos de nuestro análisis cuantitativo. Ésta es una de las principales limitaciones del análisis ya que la línea de acción social tiene una importancia particular en el modelo de la FC al ser transversal al resto de las líneas. Intervención multidimensional de la FC. El hecho de que la FC cuente con diversas líneas de acción genera un reto relevante para el análisis cuantitativo, ya que es difícil aislar y medir los resultados a partir de pocos indicadores correlacionados entre sí. Externalidades y efectos indirectos. Es probable que la intervención de la FC también tenga efectos positivos para las familias no beneficiarias, por ejemplo, a través de la recuperación de espacios públicos y comunitarios, lo cual podría provocar una subestimación del impacto de la FC en los hogares beneficiarios a través del análisis de diferencias en diferencias. 9. Recomendaciones para mejorar el área de Sistemas de Información En términos organizacionales, consideramos que el área de Sistemas de Información debería contar con mayor relevancia, ya que el trabajo elaborado aquí es fundamental para proveer insumos de calidad para futuras evaluaciones de impacto y para realizar una planeación estratégica a nivel territorial con más información oportuna y relevante. 87 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO APÉNDICES Recomendaciones: Incrementar la capacidad de esta área a través de más recursos humanos y de hacer un mayor uso de paquetes estadísticos como STATA o SPSS, los cuales facilitan el análisis de datos. Definir claramente al personal que se encargará de llevar a cabo actividades dirigidas a la evaluación del enfoque integral y territorial de la FC. Promover el uso de los sistemas de información para la planeación tanto territorial como por línea de acción. Esto incluye difundir de manera clara y sistematizada la información muy valiosa con la que se cuenta. El análisis cuantitativo a nivel familia se desarrolló como un primer ejercicio para mostrar el potencial de los datos y el esfuerzo de la FC de evaluar su intervención. Sin embargo, los retos a los que nos enfrentamos ponen en evidencia la relevancia de contar con información sistematizada adecuadamente que permita analizar la evolución de los indicadores en el tiempo, así como la intervención de la FC. Recomendaciones: Contar con identificador único por familia, el cual debe estar presente en todas las bases de datos de la FC, incluyendo las bases de monitoreo. Esto nos permitirá rastrear a las familias a través del tiempo y en las distintas líneas de acción. Estamos conscientes de que las familias no son constantes en el tiempo, ya que algunas se desintegran, mientras que en otras, los hijos forman nuevas. Es por esta razón que el identificador debe ser diseñado de tal manera que incluya dígitos que permitan identificar si una persona pertenecía a otra familia en años previos (ejemplo, un número en común para la familia de origen). Desarrollar una metodología clara de levantamiento de encuestas. Esto incluye contar con criterios claros de captura y codificación de las encuestas (nombres completos, ser consistentes en la captura de cédulas de ciudadanía). Tener claro cuál es el objetivo de cada pregunta que se incluye en las encuestas. Homogenizar encuestas. En caso de que se requiera mejorar una pregunta de una encuesta a otra, es importante tener claro cómo se pueden rastrear los cambios. En este punto reconocemos el avance de la FC al querer medir el IPM, ya que es un lenguaje común en términos de pobreza y permite hacer una comparación con cifras oficiales. Diseñar indicadores de impacto para la línea de acción social. Una de las limitaciones de IPM es que no incluye indicadores relacionados con el desarrollo comunitario y familiar, por lo que la FC debe innovar en este terreno, teniendo claro el impacto que espera tener y por lo tanto medir, con sus intervenciones sociales. Finalmente, es importante dar un seguimiento estratégico de las evaluaciones y estudios con los que FC cuente a fin de incorporarlas en los procesos de mejora continua de la organización. 88 EVALUACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL E INTEGRAL DE FUNDACIÓN CARVAJAL COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO APÉNDICES Recomendación: Diseñar un esquema para el seguimiento de recomendaciones que la FC considere pertinentes y asequibles, especificando una ruta crítica que considere las prioridades de la FC. Esto incluye una programación de fechas para la atención de las recomendaciones. 10. Bases de datos y operaciones realizadas para la obtención de resultados: Para el manejo de las bases de datos utilizamos STATA 12, el cual es un programa estadístico diseñado para el análisis descriptivo de datos y la implementación de diferentes técnicas de estimación. Como parte del trabajo realizado, entregamos a la FC las bases de datos en formato .dta, el cual es posible abrir en STATA. Asimismo, hicimos entrega de los códigos utilizados para el análisis (archivos .do). Los códigos entregados son los siguientes: Retiro: 1_Retiro_ind_fam_IPM: Contiene todos los comandos para realizar la integración de las bases de datos. A través de estos comandos, construimos la base de datos longitudinal. Este archivo debe ser el primero en utilizarse. 2_Retiro_Medias: Contiene los comandos necesarios para realizar las comparaciones de medias y las gráficas presentadas en el reporte. 3_IPMRegresiones_Cambio_Retiro: Contiene los comandos necesarios para correr las regresiones de “Diferencias en Diferencias”. Ladera: 1_Ladera_ind_fam_IPM_: Contiene todos los comandos para realizar la integración de las bases de datos. A través de estos comandos, construimos la base de datos longitudinal. Este archivo debe ser el primero en utilizarse. 2_Medias_Ladera: Contiene los comandos necesarios para realizar las comparaciones de medias y las gráficas presentadas en el reporte. 3_IPMRegresiones_Cambio_Ladera: Contiene los comandos necesarios para correr las regresiones de “Diferencias en Diferencias”. 89