TEMA 1 LAS RAÍCES. LA HISPANIA ROMANA A. LA PREHISTORIA

Anuncio
TEMA 1
LAS RAÍCES. LA HISPANIA ROMANA
A. LA PREHISTORIA
1. El proceso de hominización en la Península:
- Homo antecessor
- Homo heidelbergensis
- Homo neandertalensis
- Homo sapiens
2. Paleolítico (cazadores, recolectores, nómadas):
- Inferior (hasta el 100.000 a. C.)
- Medio (100.000 – 35.000 a. C.)
- Diversificación del utillaje de piedra
- Uso del fuego
- Enterramientos
- Superior (35.000 – 8.000 a. C.)
- Industria del hueso
- Pinturas rupestres
3. Mesolítico o Epipaleolítico (9/8.000 – 5.000 a. C.):
- Microlitos
- Pintura rupestre (zona levantina)
4. Neolítico (agricultores, ganaderos, sedentarios) (5.000 – 3.000 a. C.):
- Cerámica cardial
- Sepulcros de fosa
5. Edad de los Metales:
- Calcolítico: utilización del cobre (3.000 – 2.500 a. C.)
- Cultura de Los Millares (Bronce I) (2.500 – 1.700 a. C.)
- Monumentos megalíticos
- Cultura del vaso campaniforme
- Cultura de El Argar (Bronce II) (1.700- 1.300 a. C.)
- Enterramientos individuales en cistas
- Cultura talayótica balear (1.000 a. C.)
- Bronce tardío y final (a partir del 1.000 a. C.)
- Cultura de los campos de urnas
B. LA EDAD ANTIGUA. LA ENTRADA EN LA HISTORIA. LA EDAD DEL HIERRO
(desde el año 1.000 a. C.)
1. La entrada de los pueblos indoeuropeos o celtas:
- Metalurgia del hierro
- Campos de urnas
- Cultura de los castros (Galicia)
1
2. Colonizadores mediterráneos:
- Fenicios (1.000 – 500 a. C.)
- Escritura alfabética
- Factorías costeras
- Griegos (siglos VII – III a. C.)
3. Las culturas indígenas (los Pueblos Prerromanos):
- Tartessos
- Pueblos íberos (siglos VII – III a. C.). Desde el norte de Cataluña hasta la
desembocadura del Guadalquivir
- Moneda y utilización del hierro
- Poblados fortificados
- Lengua propia
- Ritual funerario (incineración)
- Cerámica pintada y esculturas
4. La conquista cartaginesa. Siglo III a. C.
C. LA HISPANIA ROMANA (218 a. C. – 476 d. C.)
1. La conquista
- Primera etapa (218 a. C. – 123 a. C.)
- La Segunda Guerra Púnica y el inicio de la conquista romana
- Las guerras lusitanas y celtíberas
- La caída de las Baleares
- Segunda etapa (123 a. C. – 29 a. C.)
- Las guerras civiles del final de la República
- Tercera etapa (29 a. C. – 19 a. C.)
- Dominio del norte peninsular
2. Romanización
- Nueva organización política y administrativa (provincias). Organización
municipal
- Vías de comunicación
- Nueva organización económica y social
- Nueva lengua (latín) y nueva religión
- Penetración del cristianismo (a partir del siglo II d. C.)
3. La crisis del Bajo Imperio en Hispania
D. LAS INVASIONES GERMÁNICAS. LA HISPANIA VISIGODA (409 – 711)
1. Las invasiones de los pueblos germánicos: suevos, vándalos y alanos (409).
La creación del reino suevo
2. Reino visigodo de Tolosa (hasta 507): Los visigodos se establecen en el sur de
la Galia (410) y pactan con los romanos la expulsión de los germanos de Hispania.
2
3. Reino visigodo de Toledo (desde 507): La política unificadora. Las instituciones
político-administrativas. El proceso de feudalización. La desaparición de la
monarquía visigoda ante la invasión musulmana (711).
ACTIVIDADES
1. Explica la importancia del yacimiento de Atapuerca en la teoría de la evolución de
la espacie humana.
2. ¿Cuáles son las especies humanas encontradas hasta el momento en la
Península Ibérica durante el Paleolítico?
3. Enumera las características más relevantes de los instrumentos del Paleolítico en
la Península Ibérica.
4. Explica el significado y los tipos de monumentos megalíticos.
5. Explica la cultura de los pueblos conocidos como de los “campos de urnas”.
6. Redacta un texto sobre Tartessos (localización geográfica, ámbito cronológico,
características sociales y económicas).
7. Establece las características de la cultura ibérica.
8. Resume las fases de la ocupación romana de la Península Ibérica.
9. Diferencia los conceptos de “conquista” y de “romanización”. Establece los
cambios que permiten hablar de romanización de la Península Ibérica.
10. ¿Por qué los romanos tuvieron interés en crear una red de comunicaciones?
¿Qué recursos económicos obtenidos en Hispania eran codiciados por los romanos?
11. Explica en qué consistió la crisis del Bajo Imperio. ¿A qué hace referencia el
concepto de “ruralismo”?
12. Comenta el mapa de las invasiones germánicas en la Península Ibérica.
13. Redacta un texto sobre la evolución del pueblo visigodo hasta el año 507.
14. Resume el proceso de feudalización durante la monarquía visigoda.
3
RELACIÓN DE TÉRMINOS Y PERSONAJES
- Homo antecessor
- Cultura de El Argar
- Fenicios
- Aníbal
- Romanización
- Visigodos
- Taulas, navetas, talayots
- Vaso campaniforme
- Cultura de los castros
- Dama oferente
- Exvoto
- Bicha de Balazote
- Falcata
- Guerras lusitanas (154 – 137 a. C.)
- Provincia romana
- Vía Augusta
- Recaredo
- Concilios de Toledo
4
TEMA 2
LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ANDALUS
A. LA CONQUISTA DE ESPAÑA POR LOS MUSULMANES: EL NACIMIENTO DE
AL-ANDALUS. EL EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (711-756)
- La conquista y consolidación del poder musulmán en la Península
Ibérica: La debilidad de la monarquía visigoda: pugna entre los partidarios de Akila
(hijo de Vitiza) y de don Rodrigo.
- Tarik (ejército con bereberes) desembarca en Gibraltar (711). Derrota de
don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Muza (ejército con árabes) desembarca en
Algeciras (712) y se une a Tarik en Toledo. El avance hacia el norte (712-714). La
expedición hacia el sureste de Abd al-Aziz (714-716): el pacto de capitulación con
Teodomiro o Tudmir.
Encuentro desfavorable con los astures (batalla de Covadonga,722). La
expansión al norte de los Pirineos en la lucha contra los francos: Orientales
(Septimania) y Occidentales (batalla de Poitiers,732).
- La formación de un Estado embrionario: Nacimiento de al-Andalus,
capitalidad en Córdoba, establecimiento de guarniciones militares, organización del
cobro de tributos,...
- Los enfrentamientos sociales y étnicos entre la población musulmana:
el predominio de los árabes y su división en tribus (yemeníes/qaysíes), el
descontento bereber (la rebelión del año 740 y la llegada de soldados sirios). Las
diferencias por la ocupación y reparto de tierras y los enfrentamientos étnicos entre
árabes y bereberes, así como de los grupos árabes entre sí.
B. EL EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929)
- Golpe de estado de los Abbasíes en Damasco (750). Fin del califato Omeya.
Abderramán I, emir independiente (756-788): fortalece el ejército (mercenarios
bereberes y esclavos procedentes del este de Europa: eslavos) y reorganiza la
administración territorial dividiendo el territorio en circunscripciones a cuyo frente
sitúa un gobernador... Luchas exteriores contra los cristianos: campaña de castigo
contra Barcelona, Gerona y Pamplona.
- Hixem I (788-796): sigue las campañas contra los cristianos del norte: Álava,
Gerona, Narbona, Oviedo,... Ante los problemas que venían observándose en la
administración de justicia, introduce el rito (o doctrina) malikí (Malik, escuela de
Medina: una de las cuatro escuelas ortodoxas jurídicas del Islam). Toma como base
el Corán y la Sunna, se trataba de unificar criterios jurídicos contribuyendo a ello las
personas versadas en la religión, por ello los juristas teólogos (alfaquíes) adquieren
preponderancia social. Ofrecían soluciones y actuaban como consejeros de los
gobernadores y jueces (cadíes) en los casos dudosos.
- Alhaken I (796-822): aplica medidas de extrema dureza contra los
muladíes... Zonas fronterizas o Marcas: Mérida, Toledo y Zaragoza. La jornada del
foso (Toledo, 797) y el motín del arrabal (Córdoba, 813).
- Abderramán II (822-852): reorganiza el Estado andalusí dándole rasgos
más islámicos (Hacienda, los cadíes o jueces, el hayib o primer ministro, los visires o
ministros, los valíes o gobernadores de las provincias o kuras,...). Abderramán II
5
resistió el ataque normando que llegó hasta Sevilla (844). Se enfrenta al
levantamiento de los mozárabes cordobeses. Los motivos de su descontento.
- Con los últimos emires (segunda mitad del siglo IX) se inició la crisis del
emirato: nuevas rebeliones en las tres Marcas fronterizas; sublevación del muladí
Omar Ibn Hafsun en la serranía de Ronda; en el año 890 el emir sólo controlaba la
ciudad de Córdoba y sus proximidades...
C. EL CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031)
- Abderramán III (912-961): funda el califato omeya sobre la base de un
Estado centralizado y poderoso que se extiende por el norte de África y sobre los
núcleos cristianos.
Control de los focos rebeldes repartidos por Andalucía y las Marcas. Caída de
Bobastro (928). Abderramán III se proclama califa (929).
Campañas contra los núcleos cristianos del norte: victoria de Valdejunquera
(920, contra Sancho Garcés I de Navarra y Ordoño II de León) y derrota en
Simancas (939, frente a Ramiro II de León),...
Campañas en el norte África: conquista de Melilla (927) y Ceuta (931),...
- Alhaken II (961-976): mantiene el esplendor del califato, interviene en los
reinos cristianos del norte, fortalece los intereses del califato en el norte de África (el
Magreb occidental), desarrollo cultural,...
- Hixem II (976-1013): se hace con el poder político y militar su hayib,
Almanzor (Mohamed Aben Abi Amir, 976-1002): refuerza el ejército (incorpora
mercenarios bereberes), ofensiva contra los estados cristianos con expediciones de
castigo,... Fallece en 1002 en Medinacelli, tras sufrir una derrota en Calatañazor. Le
sucede en el cargo su hijo Abd al-Malik, que apoyado en el ejército prosigue los
ataques a los reinos cristianos. Al morir le sucede su hermano Abderramán
Sanchuelo (llamado así por ser nieto de Sancho Garcés II de Navarra) al que Hixem
II le reconoce como su sucesor... Descontento general. Sanchuelo es asesinado;
sucesión de continuos golpes de estado y derrocamiento de califas; pugna entre
árabes, bereberes y eslavos por el control del califato... Caos total: en 1031 en una
reunión de notables celebrada en Córdoba se acuerda poner fin al califato y es
depuesto el último califa (Hixem III): nacían los reinos de taifas.
D. LOS REINOS DE TAIFAS (1031-1090)
- Taifas andalusíes (árabes), eslavas y bereberes. Enfrentamientos entre
ellas. Esplendor cultural (Sevilla y Zaragoza), cobro de impuestos, criticados por los
alfaquíes,... Las taifas alteran la tradicional relación entre cristianos y musulmanes.
Los primeros se engrandecerán a costa de los reinos de taifas: las parias.
- Al-Mutamid, rey de la taifa de Sevilla. Conquista de Toledo (1085) por
Alfonso VI, rey de Castilla y León. Los reyezuelos piden protección (1086) al imperio
norteafricano almorávide: Yusuf ben Tashufin, con su ejército bereber, derrota a
Alfonso VI en Zalaca (1086)...
E. LOS ALMORÁVIDES Y LOS SEGUNDOS REINOS DE TAIFAS (1090-1156)
- Regreso de los almorávides que acaban con los reinos de taifas, unifican alAndalus y logran contener el avance de los cristianos hacia el sur. Cuentan con el
apoyo de los alfaquíes...
- Decadencia almorávide: Alfonso I el Batallador, rey de Aragón, conquista
Zaragoza (1118) y organiza una expedición a tierras granadinas con objeto de
6
atraerse a la población mozárabe. Nuevos avances cristianos de Alfonso VII
(Castilla y León), Ramiro II (Aragón) y Ramón Berenguer IV (conde de Barcelona).
En el norte de África los almohades se imponen. En al-Andalus el poder almorávide
se hunde y nacen las segundas taifas (1145-1156)...
F. LOS ALMOHADES (1156-1224)
- Habían constituido en el Magreb un nuevo imperio, también bereber, unifican
al-Andalus, fijan la capital en Sevilla. Se enfrentan a los cristianos : victoria en la
batalla de Alarcos (1195) sobre Alfonso VIII, rey de Castilla, pero son derrotados en
la batalla de las Navas de Tolosa (1212) que hunde al imperio almohade y
desemboca en las terceras taifas independientes (1224): Sevilla, Niebla, Valencia,
Murcia, Granada, ... Todos, salvo el de Granada, serán pronto conquistados por los
cristianos.
G. EL REINO NAZARÍ DE GRANADA (1238-1492)
- Es creado por Muhammad I (1238-1273) de la familia de los Banu Nasr (=
nazaríes, nazaritas) con centro en Granada. Se declara vasallo de Fernando III,
paga parias, y colabora en la conquista de Sevilla (1248),...
- En sus relaciones con Castilla, el reino nazarí de Granada pudo subsistir,
entre otras razones, por la crisis que afectó a la Corona de Castilla en el siglo XIV y
por el apoyo recibido, en algunos momentos, de los benimerines norteafricanos,
aunque este problema se reduce para Castilla tras la batalla del Salado (1340)…
- Reinados de Yusuf I (1333-1354) y Muhammad V (1354-59 y 1362-91): se
construye la Alhambra...
- El siglo XV es de crisis política: enfrentamientos por el control del reino entre
las principales familias nobles: los Abencerrajes y los Zegríes.
Muley Hacén (1464-85) intenta conciliar las distintas facciones nobiliarias.
Boabdil, su hijo y heredero, se subleva contra su padre con el apoyo de los
Abencerrajes. Es hecho prisionero en Lucena (1483) por las tropas de los Reyes
Católicos, es liberado para fomentar la descomposición interna, agravada por las
luchas entre partidarios de Boabdil y de Muley Hacén y su hermano el Zagal.
Muley Hacén, que moriría poco después, termina abdicando en su hermano el
Zagal, que reina entre 1485 y 1489 en que marcha a Fez al ver perdidos sus
territorios (parte oriental del reino) por el avance de las tropas castellanas. Boabdil
(1489-1492) se niega ahora a entregar Granada a los Reyes Católicos (1490),
prosigue la guerra pero la resistencia era inútil… Boabdil termina entregando
Granada a los Reyes Católicos (2 de enero de 1492).
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
- La población urbana: La importancia de la ciudad. Córdoba, Sevilla,
Granada....
- La tierra y la economía agraria: El reparto de la tierra. La producción
agraria. Cultivos. El regadío. El desarrollo ganadero...
- La producción artesanal: Los talleres. El textil, la orfebrería...
- El comercio: Interior (los zocos en las ciudades), internacional
(importaciones y exportaciones)...
7
- Los impuestos: Uno general (el diezmo) que debían pagar todos los fieles y
otro que recaía sobre los no creyentes...
- La moneda: El dinar (de oro), el dirhem (de plata) y el felús (de cobre).
- La sociedad:
- Según la religión: población musulmana (bereberes, árabes,
muladíes) y población no musulmana (mozárabes y judíos).
- Según la etnia: árabe, bereber, hispanogodo y eslavo.
- Según la clase social: aristocracia (jassa), pueblo llano libre (umma) y
esclavos (saqaliba).
ACTIVIDADES
1. Explica las causas de la fácil victoria musulmana sobre los visigodos.
2. ¿Cuál era la figura política que dirigía al-Andalus y en nombre de quién
gobernaba?
3. ¿Qué territorios de la Península Ibérica quedaron fuera del control de los
conquistadores?
4. ¿Con quién y por qué surgió en al-Andalus el emirato independiente? ¿Cuál fue la
capital de al-Andalus durante este periodo?
5. ¿Quién convirtió el emirato en califato?
6. ¿Qué significado político y religioso tenía la conversión de al-Andalus en califato?
7. Analiza las campañas de Almanzor.
8. Explica la crisis del califato.
9. Enumera los distintos orígenes de la población de al-Andalus.
10. ¿Por qué la existencia de los reinos de taifas facilitó la expansión de los reinos
cristianos?
11. ¿Quiénes apoyaron a al-Andalus para intentar frenar el avance cristiano?
12. ¿Qué zona geográfica ocupó el reino nazarí?
13. ¿Qué grupos religiosos convivían en al-Andalus?
14. Explica los orígenes de la población que vivía en al-Andalus.
15. Señala los rasgos de la economía agraria de la España musulmana.
16. Explica la estratificación social de al-Andalus.
8
RELACIÓN DE TÉRMINOS Y PERSONAJES
- Emirato
- Abderramán III
- Mezquita
- Almanzor
- Almohades
- Yihad
- Jornada del foso
- Omar Ibn Hafsun
- Valdejunquera
- Abderramán II
- Alhaken II
- Al-Mutamid
- Jassa
- Mozárabe
- Yusuf I
- Yemeníes
- Muladí
- Umma
- Abd al-Malik
- Abencerrajes
- Alarcos
- Boabdil
- Dinar
- Poitiers
- Alfaquíes
- Zalaca
9
TEMA 3
LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS
CRISTIANOS
A. LOS NÚCLEOS CRISTIANOS DEL NORTE PENINSULAR HASTA PRINCIPIOS
DEL SIGLO XI
Frente a la invasión musulmana surgieron cuatro núcleos de resistencia:
Asturias, Navarra, Aragón y Cataluña.
EL REINO ASTURLEONÉS Y EL NACIMIENTO DE CASTILLA
Parece que este núcleo se forma en parte por la presencia de nobles
visigodos huidos de los musulmanes. Uno de ellos, don Pelayo (718-737), iniciador
del reino de Asturias, con el apoyo de los montañeses astures organiza la
resistencia y obtiene la primera victoria sobre los musulmanes (batalla de
Covadonga,722).
Más tarde Alfonso I (739-757) extiende sus dominios hacia el oeste (Galicia)
el este (Álava y el norte de Burgos) y el sur (por tierras de León) aprovechando el
abandono de la Meseta superior por los musulmanes que emigran hacia el sur (=
sublevación bereber del año 741 y periodo de hambre y sequía entre 750 y 755).
Alfonso I repuebla las zonas de montaña con mozárabes traídos de la cuenca del
Duero, con lo que contribuyó a su casi despoblación (“desierto estratégico del
Duero” o “tierra de nadie” que servirá de protección ante los ataques musulmanes).
No obstante, el reino astur habrá de pagar tributo a Córdoba después de que
Abderramán I fortalezca Al-Andalus.
Entre los siglos VIII y IX Alfonso II (791-842):
- Organiza el reino astur según el derecho visigodo; consecuencia de la
gotización fue la adopción del Liber Iudiciorum de los visigodos (= Fuero Juzgo)
como ley fundamental del reino. Establece la capital en Oviedo incorporando el
Oficio Palatino godo (= Consejo Real). Desde entonces este reino se considera
heredero del reino visigodo y aspira a rehacer la perdida unidad de España.
- Para afirmar la independencia de su reino crea un obispado en
Oviedo, separándose del obispado de Toledo, entonces en territorio musulmán. Crea
iglesias y monasterios que contribuyen a la repoblación y atraen a numerosos
mozárabes.
- En su reinado se descubre el sepulcro del apóstol Santiago, en el
campo de la Estrella donde habrá de surgir una ciudad: Compostela. Ello dará un
impulso religioso a la lucha contra los musulmanes.
Al final del siglo IX y principios del X reina Alfonso III el Magno (866-910)
aprovecha las rebeliones de mozárabes en la zona musulmana y de muladíes (Omar
ben Hafsun) para repoblar y llevar la frontera del reino astur hasta los ríos Duero
(Oporto, Zamora, Toro) y Mondego (Coimbra). En Castilla se repuebla Burgos. Se
fundan monasterios, como los de Sahagún y Cardeña.
Durante el reinado de Alfonso III se fortalece la idea de que el reino de
Asturias era el heredero del visigodo: la “pérdida de España” y la Reconquista como
lucha destinada a recuperar lo perdido.
García I (910-914) sucede a Alfonso III y trasladó la capital del reino a León.
Es el primer monarca que se titula rey de León.
10
El siglo X, que acaba de empezar, es el siglo del Califato cordobés. En el ya
reino de León el siglo X se puede dividir en:
- 1ª mitad: el reino es fuerte. Abderramán III ataca la frontera del
Duero. Pero ésta se mantiene. Vence en Valdejunquera (Navarra, 920) sobre
Ordoño II de León y Sancho I Garcés de Navarra, pero es vencido en Simancas
(939) por Ramiro II de León (931-951) con la ayuda de navarros y de condes
castellanos. La victoria le permitió repoblar el valle del Tormes (Ledesma,
Salamanca).
- 2ª mitad: época de crisis social y política para el reino, centrada en el
enfrentamiento de los nobles con los reyes. Las luchas dinásticas por la sucesión al
trono debilita políticamente al reino de León. Intrigas del conde castellano Fernán
González para obtener la independencia de Castilla. Interviene, contando con el
apoyo de la nobleza leonesa descontenta, en el destronamiento del rey de León
Sancho I el Craso (958). También mediatizan la evolución política del reino de León
los monarcas navarros y los califas, que siguen manteniendo la hegemonía en la
Península. Con Almanzor y sus razias (León, Zamora, Santiago) el apogeo
musulmán es incontestable. Pero en el 1002 fallece Almanzor.
Condado de Castilla
Se va formando desde los tiempos de Alfonso I hasta los de Alfonso III;
ocupa la parte oriental del reino asturleonés, desde parte de Santander y de
Vasconia al norte hasta el Duero al sur.
Era una zona fronteriza frente a los ataques musulmanes por el valle del Ebro.
Por ser tierra fronteriza tenía castillos; de ahí su nombre. Al frente de ellos había
jefes militares que recibían el título de condes y dependían del rey de León. Este
territorio es repoblado por pequeños grupos de campesinos cántabros y vascones
dando lugar al predominio de la pequeña propiedad. Al ser una zona poco segura no
colaboran en la repoblación los nobles y los monasterios.
Entre los castellanos las diferencias sociales eran menores que entre los
leoneses; entre ellos va surgiendo un espíritu de independencia que cristaliza en la
segunda mitad del siglo X. La división castellana en condados les restaba fuerza; por
ello Fernán González (930-970) buscará unir en su persona, lográndolo, varios
condados (Burgos, Álava, Amaya,...). Al apoyar a Ramiro II en Simancas (939) pidió
la independencia castellana pero el monarca se negó. A la muerte de Ramiro II
interviene en las luchas dinásticas en el reino de León hasta obtener del rey Ordoño
IV la independencia de Castilla (960). Fernán González logró así hacer hereditario
en su familia el condado de Castilla, sin que el nombramiento dependiera del rey de
León.
Con su nieto Sancho García (995-1017), Castilla parecía que iba a ser el
principal núcleo cristiano. Sancho García dirige una expedición contra Córdoba
(1009) y casa a su hija doña Mayor con el rey de Navarra Sancho III el Mayor.
Pero pronto las buenas perspectivas castellanas se truncan porque García
Sánchez (1017-1029), hijo y sucesor del conde Sancho García, es asesinado en
León (1029) al ir a contraer matrimonio. Entonces el condado de Castilla se unirá al
reino de Navarra (= Sancho III el Mayor de Navarra se proclama conde de Castilla
en nombre de su esposa doña Mayor, hermana del conde asesinado).
11
LOS NÚCLEOS CRISTIANOS
CONDADOS CATALANES
DEL
PIRINEO:
PAMPLONA,
ARAGÓN
Y
EL REINO DE PAMPLONA
Las tierras de lo que hoy es Navarra no fueron ocupadas de forma
permanente por los musulmanes. Los orígenes del reino de Pamplona son bastante
obscuros. Inicialmente hubo una guarnición musulmana en Pamplona. Pero el
territorio, habitado por pobladores vascones, será un foco de rebeldía para evitar ser
ocupado por el vecino reino de los francos, cuyos monarcas disputaron a los
musulmanes la posesión de Pamplona.
En el año 778 los francos (Carlomagno), cuando regresaban de su fracasada
expedición a Zaragoza, fueron derrotados por vascones en Roncesvalles. A finales
del siglo VIII la guarnición musulmana es expulsada. La misma suerte corre la
establecida en el año 812 por los carolingios, que abandona Pamplona el 816. Por
entonces los vascones empezaban a ser aglutinados por la familia Arista, uno de
sus miembros, Íñigo Arista (820-852) constituye el primer fundador del reino de
Pamplona, posteriormente llamado de Navarra.
El reino se mantiene en medio de grandes dificultades: ataques de los
francos, apoyo en las poderosas familias musulmanas del valle del Ebro frente a las
acometidas de emires cordobeses...
Al iniciarse el siglo X una nueva dinastía, la Jimena, accede al trono con
Sancho Garcés I (905-925) con el apoyo de la corona asturleonesa. Sancho Garcés
I de Navarra inició la reconquista navarra expulsando a los musulmanes de la Rioja
alta (alto Ebro) ocupando Tudela, Calahorra, Nájera y Víguera. Aliado a Ordoño II de
León luchó en Valdejunquera (920). Su sucesor García Sánchez I (925-970) ayudó
a Ramiro II de León en la batalla de Simancas (939), y unió al reino de Navarra el
condado de Aragón al casar con la heredera de ese territorio: Andregoto Galíndez.
Desde mediados del siglo X Navarra interviene en los problemas de León pero no
logrará librarse de las razias de Almanzor que paralizaron a los reyes navarros.
La crisis es superada por Sancho III el Mayor (1000-1035) cuyo reinado
coincide con la crisis del califato cordobés. Bajo su mandato el reino de Navarra
alcanza su mayor apogeo convirtiéndose en el estado más influyente de la España
cristiana. Extendió el reino ocupando los condados de Sobrarbe y Ribagorza y el de
Castilla por política hereditaria al morir asesinado su cuñado el conde García
Sánchez (1029). También se declararon vasallos suyos el conde de Gascuña y el de
Barcelona Berenguer Ramón I. Paralelamente, Sancho III el Mayor mantuvo
contactos con la Santa Sede lo que le permitió la introducción de las ideas
eclesiásticas de Cluny. También fue un gran promotor del camino de peregrinación
que, partiendo de Francia y tras cruzar su reino, conducía a Santiago de
Compostela.
Cuando Navarra parecía el estado cristiano peninsular más importante, esta
esperanza se viene abajo con el testamento de Sancho III, que reparte sus estados
entre sus hijos (1035):
- Navarra, a García, el primogénito.
- Castilla, a Fernando que tomará el título de rey.
- Aragón, a Ramiro, que también será rey.
- Sobrarbe y Ribagorza, a Gonzalo.
12
De esta manera se crean dos nuevos reinos, Castilla y Aragón, que van
extendiéndose hacia el sur ahogando a Navarra en la zona pirenaica sin posibilidad
de expansión.
EL CONDADO DE ARAGÓN
En el Pirineo central surgió el condado de Aragón; inicialmente, el condado
comprendía un pequeño territorio montañoso cuyo centro principal era la villa de
Jaca (valles de Hecho y de Canfranc). La zona estuvo controlada por los reyes
francos para proteger sus fronteras meridionales de un posible ataque musulmán.
En las primeras décadas del siglo IX aparece el primer conde indígena
independiente, Aznar Galíndez (809-839), que no logró evitar la tutela carolingia.
Sus sucesores buscarán una política de alianza con Navarra para sacudirse de la
influencia carolingia. Ya dentro de la órbita de Navarra, a mediados del siglo X el
condado de Aragón se incorporó al reino de Navarra a raíz del matrimonio de García
Sánchez I de Navarra con la condesa Andregoto Galíndez, heredera del conde
Galindo II (893-922).
LOS CONDADOS CATALANES
El noreste de la Península Ibérica, es decir, el territorio de la futura Cataluña,
fue la zona donde Carlomagno (768-814), emperador franco, pudo establecer con
éxito una franja protectora que sirvió de frontera frente a los musulmanes a la que se
llamó Marca Hispánica. El dominio carolingio en tierras catalanas fue más duradero
que el ejercido en Navarra y Aragón. En efecto, tropas carolingias, con la ayuda de
la población hispanovisigoda del Pirineo oriental (los hispani, como son llamados
por las fuentes de la época), ocupan Girona (785) y , más tarde, Barcelona (801). El
territorio catalán quedó dividido en condados (Rosellón, Cerdaña, Ampurias, Girona,
Barcelona,...) dependientes de los reyes carolingios de Francia. Los reyes, según su
conveniencia, ponían y quitaban condes, reuniendo y dividiendo condados.
Pero entre los condes catalanes fue naciendo un sentido de independencia
frente a los carolingios y un deseo de dejar sus condados en herencia a sus hijos.
Ello fue facilitado por la crisis de Imperio carolingio y, sobre todo, por las luchas
civiles que siguieron a la muerte (840) de Luis el Piadoso (Ludovico Pío, hijo y
sucesor de Carlomagno) que finalizaron con la división del Imperio carolingio
(Tratado de Verdún, 843). La parte occidental del Imperio (Francia) correspondió a
Carlos el Calvo (843-877) que tuvo que enfrentarse a la política secesionista que
venían protagonizando los diversos condes catalanes.
La figura más relevante del siglo IX fue Vifredo el Velloso (879-898), conde
de Barcelona, que se hizo con el control de otros condados (Girona, Cerdaña, Urgel)
e impulsó la actividad repobladora en la plana de Vic (oeste de Barcelona). El conde
Vifredo no rompió el vasallaje que debía a los reyes franceses aunque sí trasmitió
en herencia a sus hijos los condados que él poseía.
El corte definitivo con la monarquía carolingia tendrá lugar a finales del siglo
X durante el gobierno de Borrell II (950-992), conde de Barcelona; mantuvo buenas
relaciones con Córdoba (embajadas catalanas visitan Córdoba), pero ello no evitó
que el año 985 Almanzor saquee Barcelona, sin que el hecho mereciera el interés
de los reyes carolingios, lo que separó más si cabe a Borrell II de ellos. Dos años
más tarde se acaba la dinastía carolingia en Francia. Sube al trono un noble, Hugo
Capeto, y en ese momento Borrell II se considera libre de cualquier lazo con Francia
13
(= se niega a ser vasallo de Hugo Capeto). Era el punto de partida de la
independencia política de Cataluña.
A Borrell II le sucede Borrell III (992-1018); en el año 1010 saquea Córdoba.
Le sucede Berenguer Ramón I, muerto en 1035, el mismo año de la muerte de
Sancho III el Mayor de Navarra, del cual él había sido vasallo.
B. LOS AVANCES DEL SIGLO XI
REINOS OCCIDENTALES. CASTILLA Y LEÓN
- Fernando I (1035-1065), primer rey de Castilla según testamento de su
padre Sancho III el Mayor de Navarra.
Se enfrenta al rey de León Vermudo III por diferencias territoriales: triunfa
Fernando I en la batalla de Támara (1037) donde muere Vermudo III. Fernando I se
proclama rey de León alegando derechos sucesorios de Sancha, su mujer, que era
hermana de Vermudo III. De esta forma Castilla y León volvían a estar unidas, pero
ahora con título regio las dos entidades, a la vez que precediendo el nombre de
Castilla al de León.
También lucha contra su hermano García de Navarra, que fue derrotado y
muerto en Atapuerca (1054), al que reclamaba territorios que antes fueron de
Castilla: Santander, Vizcaya, Álava, parte de la Bureba y la zona de los montes de
Oca.
Aprovecha la debilidad de los taifas: conquista de Lamego, Viseo y Coimbra
(Portugal). Cobra parias a los reinos de taifas (Sevilla, Badajoz, Toledo, Zaragoza).
A su muerte reparte sus estados: Sancho II (Castilla y las parias de
Zaragoza), Alfonso VI (León y las parias de Toledo) y García (Galicia y Portugal y
las parias de Sevilla y Badajoz). Enfrentamiento entre los hermanos. Sancho II salió
vencedor pero es asesinado por Bellido Dolfos en las afueras de Zamora: Alfonso VI
se convierte en rey de Castilla y León (1072-1109).
- Alfonso VI (1072-1109)
Al morir asesinado el rey de Navarra Sancho IV en Peñalén (1076), Alfonso VI
incorpora a sus reinos diversas comarcas de La Rioja y del actual País Vasco,
mientras el resto de Navarra se unía al reino de Aragón.
Conquista la taifa de Toledo (1085):
- la frontera castellano-leonesa se sitúa en el Tajo. Se restaura la
diócesis de Toledo siendo el cluniacense Bernardo el primer arzobispo de la
diócesis.
- se asegura la ocupación de las tierras entre el Duero y el Tajo
(Concejos de Segovia, Ávila y Salamanca).
- invasión almorávide: derrota de Alfonso en Sagrajas o Zalaca (1086).
Por estas fechas, el noble castellano Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid
Campeador), después de ser desterrado de sus tierras castellanas por Alfonso VI,
se enfrentó a los musulmanes de la zona levantina ocupando Valencia, donde
residió hasta su muerte (1099).
Enfrentado a los almorávides, Alfonso VI es derrotado en Uclés (1108), lugar
donde pierde la vida el único hijo varón del rey, el infante Sancho. Poco después
fallecía el rey.
REINOS ORIENTALES. LOS PROGRESOS DE ARAGÓN
De los núcleos políticos de la España oriental el menos afortunado fue el de
Navarra. García Sánchez III (1035-1054), sucesor de Sancho III el Mayor, fue
derrotado y muerto por su hermano Fernando I en Atapuerca (1054). Le sucede su
14
hijo Sancho IV (1054-1076) que fue víctima de una conspiración nobiliaria en
Peñalén (1076): se divide el territorio entre Sancho Ramírez de Aragón, que se
proclama rey de navarra, y Alfonso VI de Castilla.
Aragón
- Ramiro I (1035-1063) es el primer monarca del reino de Aragón con capital
en Jaca. A la muerte de su hermano Gonzalo incorpora los condados de Sobrarbe y
Ribagorza. Quiso ampliar su frontera atacando al reino taifa de Zaragoza, pero fue
derrotado y muerto en Graus.
- Sancho Ramírez (1063-1094), hijo del anterior. Incorpora Navarra a la
muerte de su primo Sancho IV asesinado. Aragón y Navarra volvían a estar juntos,
pero ahora el papel dirigente correspondía a los aragoneses. Cobra parias a los
reinos de taifas. Al final de su vida obtiene éxitos sobre los musulmanes: Graus
(1083), Monzón (1089). Le sucede su hijo Pedro I.
- Pedro I (1094-1104) conquista Huesca (1096) y Barbastro (1100). Aragón,
hasta entonces limitado a la zona pirenaica, ampliaba su territorio incorporando la
llamada Tierra Nueva, en donde permaneció buena parte de su población
musulmana.
Condados catalanes
Los condados catalanes, en concreto los condes de Barcelona rebasaron el
marco de la llamada Cataluña Vieja procediendo a repoblar diversas zonas situadas
al sur del río Llobregat. En tiempos del polémico conde Berenguer Ramón II (10821097) se conquista el campo de Tarragona y la ciudad del mismo nombre y,
además, su diócesis fue restaurada.
C. EL SIGLO XII: LOS AVANCES LIMITADOS. LA SEPARACIÓN DE LOS
REINOS DE CASTILLA Y LEÓN. EL NACIMIENTO DE LA CORONA DE ARAGÓN
LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XII
La sucesión de Alfonso VI y el imperio de Alfonso VII
- Urraca (1109-1126) sucede a su padre Alfonso VI. Viuda del noble francés
Raimundo de Borgoña, Urraca casó con el rey de Aragón Alfonso I del que
termina divorciándose. Su reinado es muy conflictivo pues coincide con desórdenes
sociales y antiseñoriales, particularmente graves en Galicia. Aquí un sector de la
nobleza al que se suma el arzobispo de Toledo, Bernardo, y los clérigos
cluniacenses francos por temor a perder su influencia, no aceptan el matrimonio con
el rey de Aragón y se muestran partidarios de Alfonso (VII) Raimúndez.
Paralelamente, en este reinado fue ganando autonomía el condado de Portugal a
cuyo frente se encontraba Teresa, hermana de Urraca, y Enrique de Borgoña.
- Alfonso VII (1126-1157) hijo del primer matrimonio de Urraca con Raimundo
de Borgoña. Continúa la lucha contra los almorávides y los almohades en el reino de
Toledo, al sur del Tajo (parte sur de la actual provincia de Toledo y provincia de
Ciudad Real).
A la muerte del rey de Aragón Alfonso I el Batallador (1134) se apodera de
Zaragoza, cuyos habitantes le reconocen por señor; el rey de Navarra le presta
vasallaje. En 1135 se proclama emperador en León recibiendo el vasallaje de
diversos reinos peninsulares. Portugal, que aprovecha la situación para hacerse
independiente con Alfonso I Enríquez (hijo de Teresa y Enrique de Borgoña),
Navarra y Aragón.
Alfonso VII conquistó Almería (1147), con ayuda de Navarra, Aragón, Génova
y Pisa, aunque se volvió a perder en 1157 en manos de los almohades.
15
Se reparte con los catalano-aragoneses (Ramón Berenguer IV) por el tratado
de Tudillén (1151) las tierras de al-Andalus que a cada uno le correspondería
reconquistar.
Al morir reparte el reino entre sus hijos: al primogénito Sancho III Castilla y a
Fernando II León.
La reconquista del valle del Ebro y la formación de la Corona de Aragón. La
recuperación por Navarra de su independencia
- Alfonso I el Batallador de Aragón (1104-1134), hermano de Pedro I,
realiza importantes conquistas en el valle del Ebro: Zaragoza (1118), Tudela,
Tarazona (1119), Calatayud (1120) y Daroca (1121).
Realiza incursiones en tierras andaluzas (a tierras de Granada y Málaga) y se
lleva a mozárabes para repoblar las zonas conquistadas.
Habiendo tenido un espíritu de cruzado, deja sus dominios a las órdenes
militares del Santo Sepulcro, de los Templarios y de los Hospitalarios. La alta
nobleza navarra y aragonesa no aceptan el testamento: los primeros nombran rey a
García Ramírez, conocido como el Restaurador, y los segundos al hermano de
Alfonso, Ramiro II el Monje; Navarra y Aragón se separan.
- Ramiro II el Monje (1134-1137) obtiene dispensa para casarse; tiene una
hija, Petronila; la compromete en matrimonio con Ramón Berenguer IV, conde de
Barcelona, y se retira.
- Ramón Berenguer IV y Petronila (1137-1162)
- Unión definitiva de Aragón y Cataluña (nace la Corona de Aragón).
- Ramón Berenguer IV pone en marcha una ofensiva contra los
musulmanes del bajo valle de Ebro: conquista Tortosa (1148), Lérida (1149),...
- con Alfonso VII firma el tratado de Tudillén (1151).
LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XII
Con la presencia en al-Andalus de los almohades se frena de nuevo la
ofensiva cristiana. Por estas fechas aparecen en los reinos de Castilla y León las
primeras órdenes militares hispánicas para combatir a los musulmanes: las de
Calatrava, Alcántara y Santiago, destinadas a combatir contra los musulmanes y a
participar en la actividad repobladora de las tierras de la meseta sur.
En la segunda mitad del siglo XII la España cristiana se encontraba dividida
en cinco reinos: Portugal, León, Castilla, Navarra y la Corona de Aragón.
Los reinos de Castilla y de León
A la muerte de Alfonso VII se dividen sus reinos. Castilla para Sancho III
(1157-1158) y León para Fernando II (1157-1188). La pronta muerte de Sancho III
de Castilla dejó como heredero a un niño, el futuro Alfonso VIII (1158-1214).
- Castilla: Durante la minoría de edad dos familias, los Castro y los Lara, se
disputan la tutela del rey. La inestabilidad es aprovechada por Navarra y León para
engrandecerse territorialmente a costa de Castilla.
Declarado mayor de edad se alía con Alfonso II de Aragón y ataca a Navarra.
En 1179 firma el tratado de Cazola con Alfonso II: nuevo reparto de los territorios de
Al-Andalus pendientes de conquistar.
Sigue las luchas contra los almohades:
- Conquista de Cuenca (1177), con apoyo aragonés.
- Derrota en Alarcos (1195) frente a los almohades.
16
- Cruzada de las Navas de Tolosa: predicada por el papa Inocencio III;
colaboran Aragón (Pedro II) y Navarra (Sancho VII) y caballeros franceses y
alemanes. Victoria cristiana (1212).
En Albacete: se conquista desde Cuenca a la línea del Júcar. Alcaraz
(1213).
En 1200 Alfonso VIII incorporará a sus dominios Guipúzcoa y una parte de
Álava, territorios hasta entonces dependientes de Navarra.
- León: Fernando II mantuvo disputas territoriales con los reinos vecinos de
Castilla y Portugal. Fernando II buscaba asegurarse Extremadura, ocupada por los
almohades, como zona de conquista por el reino (en 1166 se apodera de Alcántara).
Alfonso IX (1188-1230), sus relaciones con Castilla en general siempre
fueron tirantes, a pesar de contraer su segundo matrimonio con Berenguela, hija del
rey de Castilla Alfonso VIII. Aprovechó el resultado de la Navas de Tolosa para
avanzar en la reconquista de Extremadura: Cáceres (1227) y Badajoz (1230).
Muere dejando herederas del reino a sus hijas Sancha y Dulce (1230), habidas en
su primer matrimonio con Teresa de Portugal.
La Corona de Aragón. El fracaso de la expansión ultrapirenaica
- Alfonso II (1162-1196), primer monarca de la Corona de Aragón, hijo de
Ramón Berenguer IV y de Petronila.
Interviene con éxito en el sur de Francia incorporando a la Corona de Aragón
el condado de Provenza.
Apoya a Alfonso VIII en Castilla: frente a Navarra y León; en la conquista de
Cuenca; firma el Tratado de Cazola con el rey de Castilla.
Reanuda la reconquista: ocupa Teruel (1171), abriendo el camino hacia
Valencia.
- Pedro II el Católico (1196-1213) prosigue la amistad con Castilla (frente a
Navarra y León y ayuda en las Navas de Tolosa, 1212). Su principal zona de
actuación fue el sur de Francia, territorio que le pertenecía, en donde se desarrolló la
herejía albigense. Pedro II muere aquí (batalla de Muret,1213) defendiendo a sus
vasallos de la cruzada contra los albigenses. Desde ahora, la Corona de Aragón
olvidará la expansión ultrapirenaica y se centrará en la peninsular y mediterránea.
D. LAS GRANDES CONQUISTAS CRISTIANAS DEL SIGLO XIII
La reunificación definitiva Castilla y León. La reconquista de Andalucía y del
reino de Murcia
- Enrique I (1214-1217) sucede en el trono de Castilla a su padre Alfonso VIII.
Tras su pronta muerte le sucede su hermana Berenguela, que renunció en su hijo
Fernando, nacido de su matrimonio con el rey de León Alfonso IX.
- Fernando III el Santo (1217-1252) coronado como rey de Castilla en 1217.
En 1230 muere el rey de León Alfonso IX dejando el trono a sus hijas Sancha y
Dulce pero éstas renunciaron en favor de Fernando III, y de este modo se produjo la
reunificación de Castilla y León.
Hombre de grandes dotes culturales, morales y políticas; realizó un esfuerzo
constante contra los musulmanes; fue un buen legislador.
Sus éxitos frente a los musulmanes se debieron a:
- la descomposición de al-Andalus,
- sus victorias militares,
17
- sus negociaciones diplomáticas.
Campañas:
- 1224-1230: toma de Baeza (1225) y otros castillos y poblaciones
- Ya unidos Castilla y León:
- Conquista de Úbeda (1233) y de Córdoba (1236), con el
apoyo de las órdenes militares.
- Anexión del reino de Murcia, por el tratado de Alcaraz (1243),
realizada por el príncipe Alfonso (Alfonso X). Murcia, amenazada por el reino
granadino, se pone bajo el protectorado castellano. Resisten algunas poblaciones:
Cartagena, Lorca, Mula.
Las tierras albacetenses se incorporan entonces a Castilla; es decir, las
tierras llanas y las montañosas del sur, que no habían sido conquistadas por Alfonso
VIII.
- Tratado de Almizra (1244) con Jaime I de Aragón: se delimitan
los ámbitos de conquista de los dos reinos peninsulares, estableciéndose los límites
del reino de Valencia.
- Conquista de Jaén (1246).
- Campañas en la Baja Andalucía (1246-1262):
- Toma de Sevilla (1248).
- Al final prepara una expedición al Norte de África, que no
puede realizar porque muere.
- Alfonso X el Sabio, su sucesor, completará las conquistas con
la ocupación de Cádiz y del reino de Niebla (Huelva,1262).
El fin de la reconquista catalanoaragonesa. Jaime I el Conquistador
- Jaime I el Conquistador (1213-1276) tuvo un infancia agitada por algunos
nobles que tratan de debilitar el poder de la monarquía.
Buenas relaciones con Fernando III de Castilla y León y con el rey de Francia
Luis IX.
Campañas:
- Conquista de Baleares: fue una empresa catalana; en 1229 toma
Palma de Mallorca. Después caerán Ibiza (1235) y, más tarde, Menorca.
- Conquista de Valencia: más larga, 13 años (1232-1245); primero
caerá Castellón (la provincia actual). Después la capital, Valencia (1238), tras un
cerco de dos años; finalmente Alcira (1244) y Játiva.
- Tratado de Almizra (1244) con Castilla.
- Tratado de Corbeil (1258) con Luis IX de Francia: Jaime I renuncia a
sus derechos al sur de Francia y también se pone fin a la supuesta dependencia de
los condes de Barcelona con respecto a los monarcas franceses. Quedan a salvo
Rosellón y Cerdaña.
Sucesión:
- Pedro III (1276-1285), la Corona de Aragón.
- Jaime, el reino de Mallorca (con Rosellón y Cerdaña).
E. LA REPOBLACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS
1. La repoblación del valle del Duero y de Cataluña la Vieja
Los pioneros de la repoblación, que actúan de forma espontánea e
independiente en estas zonas, son colonos campesinos que roturan y ponen en
18
cultivo tierras vacías, obteniendo la propiedad que confirma el rey. Se trata de la
“presura” o “toma de la tierra”, en el valle del Duero, y de la ”aprisio” u “ocupación
de una tierra” en Cataluña. Nacen así comunidades de aldea repartidas por estos
territorios. Después vendrán los nobles o los monaterios (por ejemplo, fundación del
monasterio de Ripoll por Vifredo el Velloso en 887) colaborando con reyes o condes
en la repoblación, apropiándose de extensas porciones de tierra (constitución de
señoríos).
A la larga el independentismo de las comunidades campesinas, y sus
pequeñas propiedades, se pondrán en peligro por la fuerza expansiva de los
señoríos. Ello es una realidad en los inicios del siglo XI en León y en torno a
mediados del mismo en Cataluña.
2. La repoblación de la Extremadura del Duero
Para los cristianos occidentales la frontera era, desde el siglo X, el río Duero;
lo que estaba más allá del Duero eran los “Extrema Durii”, esto es la zona
comprendida entre dicho río y el Sistema Central. La repoblación se efectúa en dos
momentos o periodos:
2.1. Anterior a 1085
Los pioneros, una vez más, son comunidades de campesinos que se
adentran y establecen en este espacio de forma espontánea e independiente. La
Corona, interesada en controlar el territorio, intervendrá en el proceso dándole un
carácter oficial.
Como zona inestable, abierta a los ataques musulmanes, el campesino
habrá de militarizarse. Ello desarrolla la figura del caballero villano (un campesino
que dispone de fortuna suficiente para costearse un caballo de combate y el
armamento correspondiente).
Los monarcas, conscientes del valor inestable y peligroso del territorio,
concedieron fueros en los que se ofrecían condiciones ventajosas a quienes fueran
a habitarla (nacimiento de un derecho de frontera), como es el caso del fuero de
Sepúlveda (1076).
2.2. Posterior a 1085
La repoblación de las Extremaduras leonesas y castellana se intensifica a
partir de 1085, cuando Alfonso VI conquista Toledo, convirtiendo esta zona en
retaguardia. Con repobladores de muy diversa procedencia se crean grandes
concejos, municipios dotados de un núcleo urbano y de extensos términos o
alfoces. El concejo organiza el aprovechamiento de las tierras (con una clara
especialización en la explotación ganadera), establece los impuestos y mantiene una
milicia, de la que forman parte los caballeros de la villa y de las aldeas (como
combatientes a caballo) y el campesinado como peón (combatiente a pie).
Ejemplos de grandes concejos son Salamanca, Ciudad Rodrigo, Medina del
Campo, Cuéllar, Ávila, Segovia,... Desde los concejos se organiza la reploblación de
sus alfoces (repoblación concejil), creándose multitud de aldeas con pocos y
nuevos vecinos gobernadas desde el núcleo urbano.
Así en los siglos XI y XII se produjo el arraigo de importantes Derechos
municipales.
En conjunto, estos grandes concejos cubrirán la defensa del Sistema Central
y apoyarán a Toledo ante los ataque periódicos de los almorávides.
19
3. La repoblación del Reino de Toledo
Con la conquista de Toledo, en la ciudad o fuera de ella permanecieron sus
anteriores pobladores: musulmanes, judíos y mozárabes. Para contrarrestar el peso
de estos grupos, Alfonso VI facilitó el establecimiento de una población cristiana
integrada por castellanos y francos (población venida del norte de los Pirineos).
Inicialmente, con Alfonso VI cada grupo de población contó con su fuero,
pero después Alfonso VII otorgó un nuevo fuero a Toledo unificando la situación
jurídica de los diversos grupos de población.
En el reino de Toledo hubo importantes ciudades: Madrid, Talavera,
Guadalajara, Sigüenza,... La misma Toledo era sede del arzobispado cuya riqueza
era enorme.
4. La repoblación del valle del Ebro
La repoblación de estas tierras, muy pobladas por musulmanes y judíos y
con populosas ciudades, obliga a ensayar fórmulas distintas de repoblación.
En Zaragoza y su entorno (tramo central del valle del Ebro), en las ciudades
gran parte de la población musulmana acomodada emigra; el resto abandonó el
recinto urbano para instalarse en barrios extramuros. El vacío demográfico en el
interior de las ciudades se cubre con población extranjera (entre ellos los francos),
catalanes y aragoneses. En el campo permanece la población musulmana
(mudéjares). El monarca paga la colaboración de la nobleza en la conquista
repartiendo entre la nobleza aldeas, villas y explotaciones rurales.
La repoblación de tierras de Tarragona, Lérida y Tortosa se efectuó por
catalanes, sus conquistadores. Se respeta a la abundante población musulmana y
se entregaron lotes de tierras en propiedad a los repobladores.
5. La repoblación de La Mancha y la Extremadura actual
La invasión almorávide y, posteriormente, almohade hizo a esta zona
inestable y peligrosa.
Un acontecimiento importante será la conquista de Cuenca (1177) que
obtendrá un fuero que al regular la vida de frontera se convertirá en modelo para
otras poblaciones (por ejemplo, Alcaraz cuando sea conquistada en 1213). El
objetivo de la Corona era organizar concejos de realengo, sin embargo su desarrollo
será escaso dada la debilidad demográfica de la zona. Ello abre la puerta a la
actividad de las órdenes militares de Santiago, Alcántara y Calatrava, las cuales
como instituciones adaptadas a la conflictividad de la zona de frontera, lograrán
adquirir un fuerte protagonismo en la repoblación.
El resultado será la acumulación de enormes señoríos en La Mancha y en
la Extremadura actual en los que primará la dedicación ganadera.
Como ejemplo, en las tierras de la actual provincia de Albacete se dieron las
modalidades apuntadas:
- Un extenso concejo de realengo: Alcaraz.
- La encomienda de Yeste (Sierra del Segura) perteneciente a la orden militar
de Santiago.
- Señorío de Villena (mitad este de la provincia con poblaciones como
Chinchilla, Albacete, Almansa, Jorquera, Hellín,...) perteneciente al infante
don Manuel y heredado por su hijo, don Juan Manuel (+ 1348).
20
6. La repoblación de Valencia
En la repoblación intervinieron aragoneses y catalanes. En la conquista
participó decisivamente la nobleza aragonesa. Jaime I creó un reino distinto e
independiente de Aragón y Cataluña.
La población musulmana no fue expulsada del reino, aunque si sacada de
las ciudades. En ellas el mecanismo de repoblación es idéntico al seguido en
Zaragoza. En el medio rural, la monarquía, cumpliendo su compromiso de repartir la
tierra conquistada entre la nobleza que acompañase a la conquista, la distribuye
entre ella formándose importantes señoríos. Las comunidades campesinas
musulmanas permanecerán ahora bajo la jurisdicción del nuevo señor.
7. La repoblación de Mallorca
La conquista de Baleares por Jaime I dio lugar al nacimiento del reino de
Mallorca, uno más de los componentes de la Corona de Aragón. La conquista se
realizó con financiación y ayuda militar de los catalanes, de ahí la catalanización de
las islas.
El reparto de la tierra dio lugar a algunos señoríos nobiliarios de importancia,
pero más de la mitad de la isla de Mallorca fue distribuida por el rey en lotes de
pequeña o mediana extensión entre sus oficiales y los repobladores venidos de
Cataluña.
8. La repoblación de Andalucía
La repoblación se hizo respetando a la población musulmana sus
propiedades cuando se hubieran rendido a los conquistadores sin resistencia. En
caso contrario, con sus tierras se formaron lotes que fueron repartidas a los
pobladores cristianos. Éstos recibían lotes de distinta extensión según su condición
social. La alta nobleza recibe donadíos que comprenden varias aldeas. La iglesia
obtiene importantes donaciones (a la cabeza la sede toledana y, en segundo lugar,
la sevillana). Las órdenes militares también recibieron importantes enclaves en
zonas fronterizas con el reino de Granada y donadíos en el valle del Guadalquivir.
La nobleza del rango inferior (hidalgos) recibe fracciones de aldea; a
continuación los caballeros no hidalgos o urbanos obtuvieron el doble que los
peones, éstos en último lugar en el reparto.
El proceso de constitución de grandes propiedades se vio todavía más
fortalecido desde 1264, tras la sublevación de la población mudéjar de Andalucía
y Murcia. La expulsión de esta población amplió la tierra a repartir, de cuya
distribución salió muy fortalecida la nobleza y las órdenes militares.
El Derecho Medieval: del localismo jurídico a los primeros intentos de
uniformidad del Derecho
Durante la Alta Edad Media las normas jurídicas sólo tenían vigencia en
marcos espaciales reducidos (señorío, villa, aldea, ciudad). Este localismo jurídico
daba lugar a un conjunto de normas de ámbito local cuyo ejemplo más
representativo constituían los fueros. Sus significados:
- Conjunto de normas y ordenamiento jurídico vigente en un lugar, es decir, su
Derecho.
- Texto en el que se recogía por escrito el Derecho propio de un lugar.
21
Otra norma de ámbito local las cartas pueblas, de índole agraria, era un
documento otorgado para atraer pobladores a tierras nada o poco pobladas.
Regulan las condiciones de asentamiento y las prestaciones que los nuevos
pobladores deberán cumplir, en cuanto cultivadores de la tierra del señor, en favor
de éste.
Durante los siglos XI y XII se desarrollan fueros municipales breves,
momento constituyente del régimen municipal. Contienen privilegios y franquicias,
entre la principal, el contar con un gobierno propio: los vecinos eligen a sus jueces y
oficiales para que juzgasen y gobernasen con arreglo a los privilegios concedidos
(ejemplos: Fuero de León, de Logroño, de Nájera, de Jaca...).
Para finales del XII y primeras décadas del XIII corresponden fueros
municipales extensos: contienen, junto a las normas relativas al gobierno
municipal, las referidas a todo el Derecho por el que vivían los habitantes del
municipio. Tratan de contener un ordenamiento jurídico completo, aunque en la
práctica no todos los problemas reales podían resolverse por el fuero.
Como ocurría con los fueros breves, con bastante frecuencia el fuero extenso
de una ciudad se concedía a otra. Ello permite establecer “familias”. Así ocurre con
los fueros de Salamanca, Zamora y de Cuenca.
A partir del siglo XIII los monarcas desean vencer el localismo jurídico:
Fernando III y Alfonso X aplicarán una política consistente en conceder a muchas
ciudades un mismo texto, de tal forma que el derecho local de todas ellas fuese uno
y no distinto. Para tal política fue redactado en el reinado de Fernando III el Fuero
Juzgo (nombre que recibe el texto castellano obtenido a partir de la traducción
oficial del Liber Iudiciorum), siendo difundido por las más importantes ciudades de
Andalucía y Murcia (Córdoba, Cartagena, Murcia, Alicante, Sevilla,...). Otro texto,
elaborado por Alfonso X, fue el Fuero Real, con notable influencia del Liber, que fue
concedido a lugares como Guadalajara y Madrid que ya tenían fuero propio y
extenso. Por eso la resistencia a aplicar el Fuero Real fue notable en algunos
lugares. Piénsese, por ejemplo, que según el Fuero Real los alcaldes habían de ser
designados por el rey, mientras que antes lo eran de elección popular por y entre los
vecinos del lugar. La concesión, pues, del Fuero Real supuso una restricción de la
autonomía municipal y de la vigencia de los Derechos municipales, y un notable
fortalecimiento del poder del rey en los municipios.
Significación similar tuvieron los Usatges en Cataluña, que recogen normas
jurídicas desde el siglo XI al XIII. Promulgados en un principio sólo para el condado
de Barcelona; en el siglo XII se extendieron a Urgel, a Lérida y a Tortosa; en el siglo
XIII al Rosellón, la Cedaña. A mediados del siglo XIII, como consecuencia de este
proceso de expansión, los Usatges constituyen el Derecho general de toda
Cataluña.
ACTIVIDADES
1. Averigua los orígenes del reino astur hasta el reinado de Alfonso II (+842).
¿Qué importancia tuvo el descubrimiento del sepulcro del apostol Santiago?
2 ¿Qué factores contribuyeron a la expansión territorial del reino astur con
Alfonso III (+910) y hasta dónde alcanzaron sus fronteras?
3. ¿Cómo nace Castilla?
4. ¿Qué primer monarca se titula rey de León?
5. ¿Qué rey reconoció la independencia política de Castilla?
22
6. Expón la importancia política del conde Fernán González. Establece la evolución
política del condado de Castilla hasta que pasa a ser regido por Sancho III Mayor
de Navarra.
7. ¿Quién fue el primer rey de Castilla? ¿Quién era su padre? ¿Con quiénes se
enfrentó y por qué?
8. ¿Por qué al finalizar el siglo X los núcleos políticos de la España occidental son
territorialmente más extensos que los de la España oriental?
9. ¿Por qué, cuando están unidas, precede el nombre de Castilla al de León?
10. ¿Cuándo se unen y por qué el reino de Navarra y el condado de Aragón?
11. Indica las consecuencias del testamento de Sancho III el Mayor de Navarra.
12. ¿En qué etapa el reino de Navarra dejó de ser hegemónico en la España
cristiana? ¿Por qué perdió ese papel?
13. ¿Tenían los condes catalanes alguna dependencia de los reyes de Francia?
Averigua la importancia de los condes Vifredo el Velloso, Borrell II y Borrell III.
14. Averigua los resultados del testamento de Fernando I de Castilla.
15. ¿Cuándo se unificó por primera vez Castilla y León? ¿Por qué se separaron
después? Indica en cada uno de estos años si Castilla y León estaban unidos y
quién reinaba en cada caso:
1068
1080
1100
1120
1130
1158
3. ¿En qué consistió la Jura de Santa Gadea?
4. Comenta el significado de la proclamación de Alfonso VII como emperador.
5. ¿Cuál es el origen del reino de Portugal? ¿Cómo logró su independencia?
6. ¿Quién es el primer rey de Aragón? ¿Tenía dificultad la expansión hacia el sur de
Aragón?
7. ¿Qué reyes de Aragón desarrollan la conquista del valle del Ebro?
8. ¿Quién era Ramiro II el Monje? Averigua algo sobre él. ¿Cómo nace la Corona
de Aragón?
9. En tú opinión ¿qué consecuencias tuvo el nacimiento de la Corona de Aragón?
10. ¿Por qué y cuando quedó bloqueada la salida al mar del reino de Navarra?
11. Establece las etapas en las que las tierras albacetenses quedaron incorporadas
a la Corona de Castilla.
12. ¿Por qué la Corona de Castilla recayó en Berenguela? ¿Quiénes eran los padres
de Fernando III el Santo? ¿Cómo consiguió este monarca unir Castilla y León?.
13. ¿Quién reinaba en León cuando tuvo lugar la batalla de las Navas de Tolosa?
¿Participó en la misma? ¿Razona la respuesta.
14. ¿Quién fue el primer rey de la Corona de Aragón? Indica acontecimientos unidos
a él.
15. ¿Por qué fracasa la política ultrapirenaica de Pedro II de Aragón?
16. Establece la sucesión de Fernando III el Santo y de Jaime I el Conquistador.
17. Establece la sucesión de reyes desde Alfonso VII de Castilla y León hasta
Alfonso X el Sabio.
18. Establece la sucesión de reyes de Aragón desde Ramiro II el Monje hasta Pedro
III.
23
19. Averigua los diversos tratados firmados por Castilla y Aragón para repartirse las
tierras musulmanas.
20. Establece la diferencia repobladora a base de la “presura” y a través de
“señoríos”. Define fuero de frontera.
21. Explica las semejanzas y diferencias entre la repoblación del valle del Duero y la
del Ebro.
22. Establece las diferencias entre las repoblaciones encomendadas a las órdenes
militares y las efectuadas directamente por la monarquía mediante colonos
individualmente.
23. ¿Cómo se repoblaron las tierras de Andalucia? ¿Qué diferencias hubo respecto a
las primeras repoblaciones?
24. Define concejo y alfoz. Establece las características de la repoblación a base de
concejos.
25. Averigua la situación de la actual provincia de Albacete tras su conquista y
repoblación.
26. ¿Qué diferencia existe entre localismo jurídico y uniformidad de Derecho? ¿Por
qué los reyes profundizaron en la segunda dirección?
27. ¿Qué importancia tuvo el desarrollo de “familias” de fueros?
RELACIÓN DE TÉRMINOS Y PERSONAJES
- Castilla
- Feudalismo
- Repoblación
- Pelayo
- “Desierto estratégico del Duero”
- Ramiro II de León
- Fernán González
- Sancho Garcés I de Navarra
- Roncesvalles
- Andregoto González
- Íñigo Arista
- Aznar Galíndez
- Sancho III el Mayor
- Vifredo el Velloso
- Batalla de Támara
- Batalla de Atapuerca
- Alfonso VI de Castilla y León
- El Cid Campeador
- Batalla de Uclés
- Pedro I
- García Ramírez el Restaurador
- Urraca
- Corona de Aragón
- Alfonso I el Batallador
- Petronila
- Órdenes militares
- Alfonso VIII
24
- Sancha y Dulce
- Herejía albigense
- Enrique I
- Tratado de Alcaraz
- Fernando III el Santo
- Tratado de Corbeil
- Presura
- Aprisio
- Señoríos
- Fueros de frontera
- Concejos
- Alfoz
- Fuero de Cuenca
- Donadíos
- Fuero Real
- Usatges
- Fuero y carta puebla
- Mozárabe y mudéjar
- Hispani
- Caballeros villanos
- “Extrema Durii”
- Infante don Manuel
25
TEMA 4
LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV
A. LA ESPAÑA CRISTIANA A FINALES DEL SIGLO XIII
1. Alfonso X el Sabio y Sancho el Bravo. Crisis internas en Castilla y el inicio
del “problema del Estrecho”
El reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284) es importante por su labor
cultural. Su corte es un centro donde cristianos, judíos y musulmanes traducen,
compendian e investigan. Entre su obra está el conjunto de Cantigas a Nuestra
Señora, que agrupa más de 400 poemas, otras de tipo jurídico ( el Fuero Real, Las
Siete Partidas, que no tendrían vigor de ley hasta un siglo después), de Historia (
Primera Crónica General o Estoria de España), … En cambio, su actuación política
interior y exterior fue problemática con importantes fracasos. En esta etapa empieza
a plantearse la pugna entre grandes nobles y el monarca, al querer los primeros
poder y riquezas y, a la vez, bloquear las reformas del rey.
Alfonso X completó la reconquista del valle del Guadalquivir: ocupa el reino de
Niebla (1262) y reprime la sublevación de los mudéjares de Andalucía y Murcia
(1262-1264). En otra dirección, en contra de Portugal, fracasó en su intento de
incorporar el Algarve, que quedó unido a Portugal.
Al quedar vacante la corona del Sacro Imperio Romano Germánico Alfonso X
optó a ella, el “fecho del Imperio”, alegando sus derechos como hijo de Beatriz de
Suabia (nieta del Emperador Federico I Barbarroja). Ello le obligó a una política de
grandes gastos, subiendo los impuestos y creando con ello malestar entre la
nobleza y las ciudades.
Abandonó Castilla (1274-1276) para defender su candidatura, dejando como
regente a su hijo Fernando de la Cerda, en un momento complicado para Castilla
pues los benimerines acababan de desembarcar en la zona del Estrecho. Fernando
de la Cerda fallece (1275) dejando dos hijos (los infantes de la Cerda), reclamando
el mayor la sucesión a la Corona.
Así, los últimos años del reinado de Alfonso X están dominados por el
problema sucesorio que terminó provocando una guerra civil. En efecto, el segundo
hijo de Alfonso X, Sancho, reclamó la herencia del trono contando con el apoyo de
un sector de la nobleza, de las Órdenes Militares y de las ciudades. En su contra sus
sobrinos, con otros apoyos. Tras algunas vacilaciones, Alfonso X reconoció como
heredero a su hijo Sancho, pero antes de morir (1284) desheredó a Sancho y dejó la
Corona a sus nietos…
Llegado al trono, Sancho IV el Bravo (1284-1295) tuvo que hacer frente a sus
sobrinos, los infantes del la Cerda, los cuales reclamaban el trono castellano y
contaban con el apoyo de grupos nobiliarios y del monarca aragonés Alfonso III.
Después, con la ayuda de la flota aragonesa del nuevo monarca Jaime II,
Sancho IV se enfrentó al “problema del Estrecho”: la llamada cuestión del
Estrecho se agravó cuando en 1273, en el reinado anterior, Muhamad II de Granada
dio a los benimerines las plazas de Tarifa y Algeciras a cambio del apoyo de ellos
contra Castilla. Esto planteaba la posibilidad de una nueva invasión norteafricana
por el sur. Sancho IV logró conquistar la plaza de Tarifa (1292), defendida de forma
heroica, posteriormente, en 1296, por Alonso Pérez de Guzmán el Bueno del
26
contraataque de los benimerines y granadinos, que en ese momento estaban
coaligados. Esta plaza, junto con las de Algeciras y Gibraltar, era la llave del
Estrecho y en torno a ellas se centrará una persistente pugna a partir de estos años.
Al morir Sancho IV accedió al trono su hijo Fernando IV (1295-1312). Su corta
edad exigió el establecimiento de una regencia, a cuyo frente se encontraba su
madre, María de Molina, mujer de fuerte carácter, que debió enfrentarse a las
ambiciones de algunos grandes nobles y de infantes reales (caso de Juan, hermano
de Sancho IV, y los de la Cerda). También, el mismo Jaime II de Aragón, que
apoyaba a los infantes de la Cerda, reclamaba a Castilla el reino de Murcia.
Una vez proclamado mayor de edad, Fernando IV resolvió la reclamación
aragonesa por la paz de Ágreda (1304): Murcia quedaba para Castilla pero pasaba
a Aragón la zona de Alicante. Asimismo, Fernando IV, con apoyo de Jaime II, lanzó
varias campañas contras los musulmanes en la zona del Estrecho, pero su pronta
muerte puso fin a las mismas.
2. La expansión aragonesa por el Mediterráneo. Conquista de Sicilia
Es una expansión de carácter político, militar y económico. En realidad se
inicia con la conquista de Baleares por Jaime I y se intensifica a partir del tratado de
Almizra (1244), que ya no dejaba a Aragón ningún territorio para conquistar en la
Península.
Dentro de esta expansión está la incorporación de Sicilia por Pedro III (12761285) en 1282. Este monarca estaba casado con Constanza de Hohenstaufen, hija
de Manfredo, rey de Sicilia. Sin embargo, en Sicilia gobernaban apoyados por el
papa los angevinos partidarios de la Casa de Anjou. En efecto, el príncipe francés
Carlos de Anjou, con la ayuda de Francia y de la Santa Sede, se hizo con Sicilia al
derrotar y dar muerte a Manfredo en la batalla de Benevento. En 1282, en las
llamadas ”Vísperas Sicilianas”, estalla en la isla una sublevación contra los
franceses y es proclamado Pedro III rey de Sicilia.
El papa, que estaba a favor de los franceses, excomulgó a Pedro III
promoviendo una cruzada contra él, lo declaró depuesto y concedió la corona
aragonesa a Carlos de Valois, hijo del rey de Francia Felipe III.
En esta difícil situación, Pedro III buscó la ayuda de la nobleza a la que hizo
concesiones firmando el Privilegio General de la Unión (1283) a favor de los nobles
de Aragón y Valencia. Tropas francesas, por su parte, invaden Cataluña y cercan
Gerona; en el mar la flota catalanosiciliana, dirigida por Roger de Lauria, vencía a la
francesa y la peste que asolaba Gerona obligaba a retirarse al ejército sitiador
(1285).
También en 1285 fallecía Pedro III. Le sucede su hijo Alfonso III (1285-1291)
sin que lograra dar una solución al problema siciliano. Sus conflictos con la nobleza
de Aragón le obligaron a otorgar a los nobles el Privilegio de la Unión (1288).
A su muerte le sucede su hermano Jaime II (1291-1327). Este monarca firmó
con el papa el tratado de Anagni (1295): Jaime II renuncia a Sicilia y recibe, en
compensación, los derechos sobre las islas de Córcega y Cerdeña. El papa
levantaba la excomunión a la Corona de Aragón con lo que se anulaba la posibilidad
de conquista francesa. El cambio no fue aceptado por los sicilianos, quienes
proclamaron en 1296 rey a Federico (o Fadrique), hermano de Jaime II. Tras
sucesivas luchas, las potencias interesadas (Francia, Aragón, el pontificado)
reconocieron a Federico como soberano vitalicio de la isla por la Paz de
Caltabellota (1302) (= a la muerte de Federico Sicilia pasaría a la Casa de Anjou,
27
pero el acuerdo no llegó a verificarse permaneciendo Sicilia bajo los sucesores de
Fadrique).
Jaime II ocupó la isla de Cerdeña (1325) en contra de los genoveses, que
tenían en ella intereses comerciales. La conquista de Cerdeña suponía para Aragón,
junto con las Baleares, el dominio del Mediterráneo occidental. Cerdeña
proporcionaría además cereales a Cataluña y especialmente a Barcelona, además
de su riqueza en sal y en plata; a su vez, la isla podía ser un buen mercado para los
productos artesanos de Cataluña. Cerdeña, junto con Sicilia que seguía en la órbita
aragonesa, eran también importantes bases para las naves catalanas que iban a
comerciar con Constantinopla, Siria y Egipto.
También en tiempos de Jaime II, los mercenarios catalanoaragoneses (los
“almogávares”), que habían luchado en Sicilia a favor de Federico, al quedar libres
de estas luchas marcharon, dirigidos por Roger de Flor, al Imperio Bizantino,
llamados por su emperador , para defenderlos de los turcos; traicionados y
asesinado Roger de Flor y otros caballeros (1305), respondieron con el célebre
episodio de la “venganza catalana” y terminaron apoderándose de los ducados de
Atenas y Neopatria, que ofrecieron a Federico de Sicilia.
B. EL SIGLO XIV
1. La crisis del siglo XIV
La sociedad hispana, al igual que la del occidente europeo, conoció una
profunda crisis al concurrir grandes hambres, epidemias y guerras desencadenando
una enorme mortandad y alterando la economía.
a) La caída de la producción agraria y la peste negra. A comienzos del
siglo XIV la producción agrícola descienda por efecto de los cambios climáticos
(descenso de las temperaturas y aumento de la pluviosidad). Las malas cosechas
encarecieron los productos agrícolas y desataron el hambre entre la población. Ésta
desnutrida, se veía fácilmente atacada por las enfermedades infecciosas.
En 1348 llega a tierras hispanas la peste negra, que apareció en Crimea (Mar
Negro) y fue introducida en Mallorca por un barco genovés. De aquí se propaga a
Cataluña... Provocó una gran mortandad y la consiguiente caída de la población.
b) La guerra. En la Cristiandad occidental destaca entre todos los conflictos
bélicos la Guerra de los Cien Años (1337-1453) que enfrentó a Francia e Inglaterra
por espacio de más de un siglo. Entre Castilla y Aragón estalló la llamada “guerra de
los dos Pedros” (1356-1363) y, en el interior de Castilla, hubo otra etapa desoladora
al enfrentarse, entre 1366 y 1369, el rey Pedro I con su hermanastro Enrique de
Trastámara.
Efectos negativos de la crisis:
- Campos sin cultivar por falta de brazos; muchos lugares quedaron despoblados,
lo que se tradujo en un abandono de los campos de cultivo; al descender el número
de cultivadores hubo un aumento de los salarios de los jornaleros del campo; se
encarecieron los productos existentes...
- Caída de las rentas señoriales que percibían los grandes propietarios de la tierra.
Como consecuencia, los nobles para no perder rentas se apropian de tierra de los
concejos o del patrimonio de la corona, aumentan la opresión sobre el campesinado,
se enfrentan entre ellos y toman parte activa en la guerra civil que en Castilla
provocó el acceso al trono por la familia Trastámara.
28
- Ruptura de la convivencia que hasta entonces había mantenido la comunidad
cristiana y la judía, en particular después de los sucesos de 1391. Hay un clima
antijudío (en Francia e Inglaterra, siglo XIII; en Navarra: violencia contra las juderías,
1328, “matadores de judíos”). Con ocasión de la peste negra se acentúa (judío igual
a chivo expiatorio causante del mal). Asaltos en juderías en poblaciones de la
Corona de Aragón. En la Corona de Castilla al clima antijudío contribuye la
sublevación de Enrique de Trastámara. Las tropas trastamarístas destruyen juderías
castellanas...
En 1391 se produce la ruptura definitiva al estallar una violenta persecución
(los pogromos) contra los judíos de la ciudad de Sevilla, ejemplo que se propagó...
La consecuencia principal de estos terribles estallidos de violencia fue la conversión
masiva de muchos judíos, que aceptaron el bautismo no por convicción sino porque
era el único modo de salvar la vida...
- La iglesia conoció una profunda crisis. Ésta se inició con el traslado de la sede
pontificia desde Roma a Aviñón (1309-1378) y se agravó con el Cisma que estalló
en 1378 al haber dos papas; uno en Roma y el otro en Aviñón, provocando la
división de la Cristiandad. Los reinos hispánicos terminaron situándose junto al
pontífice de Aviñón.
Mientras esto sucedía se veía como muy necesaria una reforma de la iglesia,
debido a la mala imagen que daba gran parte del clero. Las altas jerarquías
eclesiásticas solían preocuparse más por los problemas políticos que por los
espirituales, y muchos miembros del bajo clero tenían barraganas, es decir,
amantes...
En las últimas décadas del siglo XIV se detectan síntomas del deseo de
reforma: aparece una nueva orden religiosa, la de los jeronimos; a comienzo del
siglo XV una figura importante de la iglesia hispana y excepcional predicador fue el
dominico valenciano San Vicente Ferrer.
No todo fue crisis y depresión en el siglo XIV. Hubo sectores que conocieron
una fuerte expansión:
- Crecimiento de la ganadería ovina trashumante en la Corona de Castilla (con el
consiguiente beneficio para El Honrado Concejo de la Mesta, organización
reconocida en 1273 por Alfonso X el Sabio) que se vio favorecida por el retroceso
agrario al permitir incrementar las tierras dedicadas al pasto; a su vez, el cuidado de
las ovejas requeria menos mano de obra...; por último, en el siglo XIV se abre para
Castilla el mercado de Flandes, interesado en adquirir lana para su industria textil,
pues había dejado de recibir esta materia prima de Inglaterra.
- En la Corona de Aragón prosigió el desarrollo de la industria textil y del comercio
marítimo adquiriendo un gran auge el comercio catalán. Sus rutas eran: el
Mediterráneo oriental, la costa norteafricana y las islas de Cerdeña y Sicilia. La ruta
del Atlántico, que concluía en Flandes, tenía menos importancia. Los catalanes
exportaban paños e importaban sedas, especias, cereales, pieles, oro, marfil y
esclavos procedentes de la ruta sahariana.
29
2. Las luchas internas en Castilla y las últimas grandes batallas de la
Reconquista. La guerra dinástica y el triunfo trastamarista
Alfonso XI el Justiciero (1312-1350)
- Minoría prolongada y agitada al enfrentarse entre si los tutores del rey: la reina
regente que era su abuela, María de Molina, contra el acaudalado magnate don
Juan Manuel...
- Adquirida la mayoría de edad, Alfonso XI lucha por el fortalecimiento del poder real:
aplica fuertes castigos o justicias a los nobles rebeldes, con otros utiliza la
negociación...
- El problema del Estrecho: con la ayuda de Portugal y Aragón (Pedro IV) hace la
guerra a los granadinos y a sus auxiliares los benimerines. Batalla del Salado (1340)
y conquista de Algeciras (1344), pero no logra recuperar Gibraltar...
- Reformas institucionales: introduce la figura del corregidor (delegado del rey en
los concejos), reforma la Hacienda para aumentar los ingresos y, en el ámbito legal,
se aprueba el Ordenamiento de Alcalá (1348) que suponía la primacía del derecho
de la Corona: primero, los ordenamientos (órdenes del rey presentadas antes las
Cortes); segundo, los fueros locales y para todo lo no regulado en las disposiciones
anteriores se recurriría a las Partidas.
Pedro I (1350-1369) conocido como el Cruel
- Etapa compleja: peste negra, reacción señorial que no quiere perder ventajas... Se
recrudece la lucha entre la nobleza y la monarquía. El rey se apoya en la burguesía
y entre los judíos. La nobleza y el alto clero se le oponen. El rey ejecuta a miembros
de las grandes familias castellanas y entra en guerra con el monarca aragonés
Pedro IV (“guerra de los dos Pedros,”1356-1363).
La oposición nobiliaria, a cuyo frente se pone el hermanastro del rey Enrique de
Trastámara, uno de los hijos bastardos de Alfonso XI, se lanza a la guerra contra
Pedro I. La guerra civil (1366-1369): los apoyos exteriores de cada bando; el triunfo
de Enrique que asesina a Pedro I en los campos de Montiel (1369).
Enrique II (1369-1379), llamado el ”de las mercedes”, introduce en Castilla la
dinastía Trastámara
- Hace amplias concesiones a la nobleza que le había ayudado “mercedes
enriqueñas”: reparte señoríos e ingresos de la Corona entre la nobleza.
- Con los reinos vecinos ha de enfrentarse: con Navarra que se había apoderado de
plazas castellanas durante la guerra civil; con Aragón que pretendía ganancias
territoriales al apoyar a Enrique II o contra Portugal que seguía apoyando al partido
petrista.
- En el plano exterior apoya a los franceses en la Guerra de los Cien Años (batalla
naval de La Rochela, 1372) y con ello contrarrestaba la amenaza inglesa (el duque
de Lancáster, casado con una hija de Pedro I, reivindicaba la Corona castellana).
Juan I (1379-1390)
- Estaba casado en segundas nupcias con Beatriz de Portugal hija de Fernando I de
Portugal. Al morir éste, Juan I se dispuso a incorporar Portugal cuyo trono era
heredado por su mujer. El bando anticastellano se impone en Portugal (ciudades y
nobles portugueses, dirigidos por el maestre de la Orden de Avís y ayudados
militarmente por los ingleses) y proclaman rey al infante bastardo Juan de Avís
(batalla de Aljubarrota,1385), asegurando así su independencia.
Aprovechando la derrota, el duque de Lancáster desembarcó en Galicia
entrando hacia el interior, pero la expedición fracasó (1386)... La crisis terminó
30
resolviéndose al acordarse el matrimonio del heredero castellano Enrique, con
Catalina, hija del duque de Lancáster, a quienes Juan I proclamó príncipes de
Asturias.
Enrique III (1390-1406) llamado el Doliente
- Durante su minoría hubo una conflictiva regencia. Proclamado mayor de edad
luchó con firmeza para acabar con las insaciables ambiciones de la alta nobleza.
- En este reinado el caballero francés Juan de Bethancourt, con el apoyo de
Enrique III de quien se declaró vasallo, inició la conquista de las Canarias, conocidas
ya por expediciones anteriores de marinos genoveses, mallorquines, portugueses,
cantábricos y vascos.
- Llamado el Doliente por su precaria salud Enrique III murió a los veintisiete años
cuando su hijo Juan no llegaba a dos. El regente Fernando, hermano del rey
difunto, conquistó Antequera a los granadinos (1410).
3. La Corona de Aragón. Pedro IV el Ceremonioso. Triunfo sobre la nobleza y
reincorporación de Mallorca y Sicilia.
A Jaime II le sucedió su hijo Alfonso IV (1327-1336). En su corto reinado tuvo
lugar una sublevación en Cerdeña (1329), apoyada por los genoveses pero
finalmente sofocada por Alfonso IV. Le sucede su hijo Pedro IV (1336-1387),
conocido como el Ceremonioso.
- A comienzo de su reinado proporcionó naves a Alfonso XI de Castilla para la
defensa del Estrecho y la conquista de Algeciras.
- En el interior hizo frente a la rebeldía de la orgullosa nobleza de Aragón. Obligado
primero a hacer concesiones, Pedro IV pudo recobrarse y vencer a la nobleza
aragonesa en la batalla de Epila (1348) y poco después a la valenciana en Mislata.
En unas cortes en Zaragoza rompió violentamente los privilegios de los nobles
aragoneses con un puñal, hiriéndose en el brazo, por lo que se le llama “el del
puñalet”(“punyalet”).
- Incorpora a sus dominios el reino de Mallorca: su último monarca Jaime III (13241343) fue derrotado en Santa Ponza (1343) siendo desposeído del reino. Años
después intentó recuperarlo pero Jaime III fue vencido y muerto en la batalla de
Llucmajor (1349).
- En Cerdeña se desató otra sublevación (1348) animada por los genoveses, contra
quienes, ahora sí, Pedro IV se enfrentó contando con la ayuda de Venecia.
- Con Sicilia logra su reincorporación a la soberanía directa de la Corona de Aragón:
en 1377 muere sin descendencia masculina el rey Federico IV (o Fadrique) de
Sicilia, casado con Constanza (hija de Pedro IV) y Pedro IV se proclamó rey de
Sicilia...
- En 1379 se añaden a los dominios de Pedro IV los ducados de Atenas y
Neopatria que tuvo que defender de Bizancio y de comerciantes italianos.
- Sus relaciones con Castilla fueron muy tirantes: en guerra con Pedro I el Cruel, que
llegó a amenazar a Zaragoza y Valencia y, por mar, a Barcelona; Pedro IV decidió
apoyar al bastardo Enrique de Trastámara, de quien esperaba recibir, a cambio, el
reino de Murcia.
A la muerte de Pedro IV la Corona de Aragón empezó a dar síntomas del
declive que caracterizará a la Corona de Aragón en la siguiente centuria.
Con Juan I (1387-1396), hijo de Pedro IV, en Cerdeña hubo nuevas
rebeliones; se pierden los ducados de Atenas y Neopatria; en Cataluña la situación
31
económica y social se complica anunciándose el descontento de los payeses de
remensa...
Al no tener descendencia masculina le sucede su hermano Martín I el
Humano (1396-1410). Sofoca otra rebelión en Cerdeña; crece en Cataluña la
agitación de los payeses... muere en 1410 sin descendencia pues su hijo había
fallecido el año anterior planteando así a la Corona de Aragón un grave problema
sucesorio...
C. EL SIGLO XV
1. La recuperación de la Corona de Castilla y las dificultades de la Corona de
Aragón
En contraste con el siglo XIV, durante el siglo XV la Corona de Castilla
conoció una fuerte recuperación tanto en su demografía como en su economía. La
agricultura mejora y el comercio atravesó un fuerte auge: surgen las ferias de
Medina del Campo; el comercio internacional, ante todo el dirigido hacia la costa
Atlántica, crece enormemente...; en el plano social, en cambio, hubo tensiones,
como la rebelión gallega de los Irmandiños y el llamado “problema converso”. En el
terreno político el rasgo más sobresaliente fue el progresivo fortalecimiento del poder
real.
En la Corona de Aragón, en contraste, las dificultades arreciaron en el siglo
XV. Se establece una nueva dinastía, la de los Trastámaras, de origen castellano.
En lo económico, Cataluña entra en una profunda crisis tras la caída espectacular de
su comercio. La situación social también fue crítica en Cataluña: levantamiento de
los payeses de remensa y enfrentamiento, en la ciudad de Barcelona, entre la Busca
(artesanos y pequeños mercaderes) y la Biga (patriciado, alta burguesía). Frente al
declive catalán contrasta el importante ascenso de Valencia en el siglo XV.
2. La agitación nobiliaria en Castilla en la primera mitad del siglo XV
Juan II (1406-1454)
La regencia fue ejercida por su madre, Catalina de Lancáster, y su tío
Fernando de Antequera. Una vez elegido éste rey de Aragón por el Compromiso de
Caspe (1412), sus hijos, los infantes de Aragón, permanecieron en Castilla
desplegando su enorme influencia (miembros del Consejo Real) y administrando el
enorme patrimonio familiar en rentas y señoríos.
Al alcanzar la mayoría de edad, Juan II se dejó llevar por su hombre de
confianza el condestable don Álvaro de Luna, defensor del fortalecimiento del poder
real frente a la nobleza ambiciosa encabezada por los infantes de Aragón. El
encuentro decisivo entren estos dos sectores tendrá lugar en la batalla de Olmedo
(1445) donde los infantes de Aragón y los nobles que le secundaban son derrotados.
El éxito de don Álvaro de Luna suscitó envidias y rencillas. Años después, por
la hostilidad de la segunda mujer del rey, Isabel de Portugal y del marqués de
Villena, Juan Pacheco, consejero del principe de Asturias, don Álvaro de Luna
perdió el favor del rey y fue decapitado en 1453. Al año siguiente moría Juan II.
32
Enrique IV (1454-1474)
Fue un monarca sin carácter. Los comienzo de su reinado, sin embargo,
fueron positivos: medidas a favor de la industria textil lanera, organiza ataques
contra el reino nazarí de Granada,... su inicial buena imagen explica que los
catalanes enfrentados a su rey Juan II, le ofrecieran la soberanía del Principado, que
Enrique IV rechazó.
La oposición a Enrique IV de una buena parte de la alta nobleza logrará
cambiar el desarrollo del reinado. La ambición de esta alta nobleza no tenía límites.
Acusado el rey de Impotente, la nobleza rebelde tildaba como ilegitima a Juana a la
que apodaron la Beltraneja, por suponerla hija de los amores de la reina Juana de
Portugal con don Beltrán de la Cueva, el nuevo favorito del rey. Aquella nobleza,
entre quienes destacaba Juan Pacheco, marqués de Villena, en su enfrentamiento
contra el rey, decidió apoyarse en el infante Alfonso, hermano del rey a quien
llegan a proclamar rey de Castilla, tras destituir simbólicamente a Enrique IV en la
bochornosa “farsa de Avila” (1465). Sin embargo, Enrique IV, con el apoyo de
algunos grandes nobles logró recuperarse frente a los revoltosos, pero su falta de
decisión le impidió defender su autoridad...
Muerto Alfonso víctima de la peste (1468), Enrique IV declaró heredera a su
hermana Isabel por el pacto de los Toros de Guisando (1468), en perjuicio de los
derechos de su hija Juana. No obstante, el matrimonio de Isabel en 1469 con el
heredero de la Corona de Aragón, Fernando, realizado sin la previa consulta al rey
de Castilla, como estaba acordado, no agradó a Enrique IV quien desheredó a Isabel
y proclamó sucesora a su hija Juana (1470). El díscolo grupo nobiliario, con el
marqués de Villena entre otros importantes, se ponía ahora al lado de Enrique IV,
mientras Isabel recibía el apoyo de otros linajes de la nobleza y, en general, de las
ciudades. En 1474 fallece Enrique IV e Isabel se proclama rápidamente reina de
Castilla. La guerra civil está a punto de estallar...
3. La dinastía Trastámara en la Corona de Aragón
Fernando I de Antequera (1412-1416)
Elegido rey en el Compromiso de Caspe (1412), ocupó gran parte de su
reinado en someter a uno de los aspirantes al trono, el conde Jaime de Urgel,
biznieto de Alfonso IV de Aragón. A Fernando I le sucedió su hijo Alfonso V.
Alfonso V el Magnánimo (1416-1458)
Primero, como infante de Aragón, volcó toda su actividad en la intervención en
Castilla en el reinado de su primo Juan II de Castilla. Nápoles, después, atrajo toda
su atención, a partir de 1435, en que inicia su conquista hasta ver coronado su éxito
en 1442. Al año siguiente, Alfonso V hacía su entrada triunfal en la ciudad de
Nápoles. Tras la conquista, residirá allí, siendo un gran protector de las Letras y las
Artes renacentistas; mientras, su esposa, la reina María, y su hermano Juan,
gobernaban la Corona de Aragón.
A su muerte le sucedió en Aragón su hermano Juan, como Juan II, y en
Nápoles un hijo bastardo suyo, Fernando (o Ferrante).
33
Juan II (1458-1479)
Antes de ser rey de Aragón actuó en Castilla, durante el reinado de su primo
Juan II, como cabecilla principal de los “infantes de Aragón” y de la nobleza
castellana contra don Alvaro de Luna, contribuyendo a su caída.
En Navarra, antes de ser rey de Aragón, fue rey consorte por su matrimonio
en 1420 con la reina Blanca de Navarra, hija del rey navarro Carlos el Noble, con
quien tuvo a su hijo Carlos, príncipe de Viana y heredero del reino de Navarra.
Muerta Blanca (1441), dejó heredero a su hijo Carlos (= pero sin poder tomar el título
real sin acuerdo previo de su padre, que decidió seguir ejerciendo como rey de
Navarra). Juan II, además, en 1444, volvió a casarse con la castellana Juana
Enríquez, hija del poderoso Almirante de Castilla (cuya residencia era Medina de
Rioseco); de este matrimonio nacería el principe Fernando (futuro rey Católico, que
casaría con Isabel de Castilla, realizando así la unión de Castilla y Aragón).
Al morir Blanca de Navarra (1441), el príncipe Carlos de Viana exige el reino
de Navarra a su padre, que no accede; entre los dos estalla un conflicto; a Juan le
apoyan los nobles de las tierras navarras próximas al Ebro (agramonteses); a
Carlos, los nobles navarros de la montaña (beamonteses). La ruptura entre padre e
hijo se agrava, Carlos viaja a Nápoles buscando la intervención de su tío Alfonso V,
pero éste muere (1458), y Carlos se instala en Sicilia. Éste regresa (1460) y Juan II,
que ya era rey de Aragón desde 1458, lo encarcela.
A partir de ahora, el enfrentamiento familiar se va a complicar en Cataluña,
donde se vivía una profunda crisis institucional y económica (descontento de los
payeses de remensa, enfrentamiento entre los grupos de la Biga y la Busca). En
efecto, los sectores opuestos al monarca decidieron prestar apoyo al príncipe de
Viana para que fuera proclamado lugarteniente de Cataluña. Las Cortes catalanas
reunidas en Lérida (1460) exigieron la liberación del príncipe y su reconocimiento
como lugarteniente de Cataluña. El príncipe es liberado por su padre pero muere al
poco tiempo (1461). Los catalanes culpan de su muerte al rey y a su esposa, la
castellana Juana Enríquez (que habría eliminado así de la herencia al principe
Carlos a favor de su hijo Fernando).
En medio de una gran conmoción popular, una parte de los catalanes se
subleva contra Juan II y da comienzo una dura guerra civil que duró diez años
(1462-1472). Los rebeldes catalanes proclaman sucesivamente como soberanos del
Principado al rey de Castilla Enrique IV, al condestable Pedro de Portugal y al
francés Renato de Anjou. Los payeses de remensa se amotinan a favor del rey; la
Biga, a través de la Diputación del General de Cataluña (Generalitat), con
predominio de la gran burguesía, se oponía al rey; la Busca, se manifestaba a su
favor... A costa de cederle el Rosellón y la Cerdaña, Juan II logró el apoyo de Luis
XI de Francia y pudo recobrar finalmente Barcelona (1472), cuya caída supuso el fin
de la guerra civil catalana. Juan II se mostró conciliador; no obstante, la guerra fue
devastadora para la economía catalana. Juan II falleció en 1479 sin poder recuperar
el Rosellón y la Cerdaña cedidos al rey de Francia.
ACTIVIDADES
1. Averigua los motivos del continuo enfrentamiento de los infantes de la Cerda
contra Sancho IV y sus sucesores ¿En qué reinado se concluye el conflicto?
34
¿Dio lugar a la participación en el mismo de los monarcas de la Corona de
Aragón? ¿Conoces los motivos por los que tomaron parte?
2. A qué se llama “problema del Estrecho? ¿Qué monarcas se enfrentan a él?
3. ¿Cuál fue el resultado de la paz de Ágreda (1304)?
4. Explica el juego de fuerzas que contribuyeron a la incorporación de Sicilia por la
Corona de Aragón. ¿Cuál fue la actitud del papa? ¿Quién era Carlos de Valois?
¿Qué ocurrió al final con el rey Felipe III de Francia?
5. ¿Quién sucede a Pedro III de Aragón? ¿Resolvió el conflicto siciliano?
6. ¿Qué tratados pusieron fin al problema siciliano? ¿Con quiénes se firmó? ¿Qué
establecían? ¿Se llevaron a la práctica?
7. Explica las causas que hacen del siglo XIV una centuria de crisis. ¿Cómo llegó a
España la peste negra? Explica los conflictos militares que agravaron la crisis.
8. ¿Por qué caen las rentas señoriales a raíz de la crisis del siglo XIV? ¿Cuál fue la
actitud de la nobleza?
9. En época de crisis económica se intensifica la xenofobia antijudía. ¿Por qué?
¿Desde qué instancias sociales y políticas se alentaban estas actitudes? Explica
los motivos de la distinta actitud mostrada ante los mudéjares, siendo también
una minoría no cristiana.
10. Averigua el desarrollo de las relaciones entre la comunidad cristiana y judía
durante los siglos XIV y XV.
11. Averigua los motivos y las consecuencias de la persecución contra los judíos en
1391.
12. ¿Afectó la crisis del siglo XIV a la Iglesia?
13. ¿Qué sectores económicos conocieron una fuerte expansión en el siglo XIV?
14. ¿Qué problemas hubo durante la minoría de edad del rey Alfonso XI? ¿Quiénes
actuaron de tutores? ¿Qué relación tenía con Albacete don Juan Manuel? ¿Qué
sabes de este magnate?
15. Estudia las consecuencias del Ordenamiento de Alcalá. ¿La figura del corregidor
contribuyó al fortalecimiento del poder real? ¿Por qué?
16. Unos llaman a Pedro I “el Cruel” y otros “el Justiciero”. ¿Quiénes estarán entre
los “unos y quiénes entre los “otros”? Razona tu respuesta.
17. Establece el juego de alianzas interiores y exteriores que se establecen al
estallar la guerra civil castellana al enfrentarse Pedro I y Enrique II.
18. ¿Quién era Enrique II? Explica por qué la llegada al trono castellano de la
dinastía Trastámara supuso un cambio en la tendencia al fortalecimiento del
poder real. ¿Qué consecuencias sociales y económicas supuso esta
circunstancia para la sociedad castellanoleonesa?
19. ¿Por qué llaman a Enrique II el “de las mercedes” o, también, “el Fratricida”?
20. ¿Quién fue el primer marqués de Villena? ¿Por qué obtuvo el marquesado?
¿Tuvo alguna iniciativa para el futuro de Albacete?
21. ¿Qué problemas tuvo Enrique II con los reinos vecinos?
22. ¿Por qué aspiró el rey Juan I de Castilla al trono portugués? ¿Quiénes
integraban el bando anticastellano? ¿Por qué el duque de Lancáster reivindicaba
la Corona Castellana? ¿Quién fue el primer príncipe de Asturias?
23. ¿Por qué llamaban a Enrique III “el Doliente”? ¿Quién le sucedió? ¿Quién hizo
de regente? ¿Llegó a ser rey el regente?
24. ¿Cuándo se inicia la incorporación de las islas Canarias a la Corona de Castilla?
¿Qué importancia tuvo la misma?
25. Explica las argucias de Pedro IV para incorporar Mallorca a la Corona de Aragón.
35
26. Averigua cómo logró Pedro IV la reincorporación de Sicilia a la soberanía de la
Corona de Aragón.
27. Explica las relaciones entre Castilla y Aragón durante los reinados de Pedro I de
Castilla y Pedro IV de Aragón.
28. ¿Qué síntomas comienzan a darse a finales del siglo XIV y comienzos del XV
que vienen a romper la excelente evolución de la Corona de Aragón durante el
reinado de Pedro IV?
29. Comenta las relaciones de Pedro IV con la nobleza aragonesa y valenciana.
30. Tuvo descendencia femenina Juan I de Aragón, hijo y sucesor de Pedro IV.
31. Compara la salida de la crisis del siglo XIV en la Corona de Castilla y en la
Corona de Aragón. ¿Qué consecuencias se derivan del resultado?
32. ¿Quiénes eran los infantes de Aragón?
33. ¿Cuál fue el programa político del condestable don Álvaro de Luna? ¿Logró su
triunfo final?
34. ¿Por qué era apodada Juana ”la Beltraneja”, la hija del rey Enrique IV?
35. Averigua el desarrollo de la pugna entre la nobleza y la monarquía de Enrique IV
hasta la “farsa de Ávila”. ¿Por qué el rey no acabó con la actitud levantisca de la
nobleza? ¿Qué papel jugó el marqués de Villena?
36. ¿Cuál fue la consecuencia del Pacto de los Toros de Guisando? ¿Quiénes
llegaron a este acuerdo? ¿Por qué Enrique IV terminó desheredando a su
hermana Isabel?
37. Averigua en qué consistió el Compromiso de Caspe.
38. Estudia la política mediterránea de Alfonso V el Magnánimo.
39. ¿Por qué Juan II de Aragón era rey consorte en Navarra? Analiza sus relaciones
con su hijo el principe de Viana.
40. Analiza las causas que llevaron al estallido de la guerra civil catalana (14621472). Averigua la tensión social que se desarrolla durante la misma.
41. ¿Quién sucede a Juan II de Aragón?
42. Establece a grandes rasgos la evolución de la población en la España cristiana
entre los siglos XIII y XV.
43. Analiza el papel de la Mesta en la economía castellana.
RELACIÓN DE TÉRMINOS Y PERSONAJES
- Alfonso X el Sabio
- Infantes de Aragón
- Sancho IV
- “Problema del Estrecho”
- Guzmán el Bueno
- Fernando IV
- Paz de Ágreda (1304)
- Vísperas Sicilianas
- Privilegio General de la Unión (1283)
- Privilegios de la Unión (1288)
- Tratado de Anagni (1295)
- Tratado de Caltabellota (1302)
- Peste negra
- Cisma de Occidente
36
- María de Molina
- Batalla del Salado (1340)
- Guerra de los dos Pedros (1356-1363)
- Dinastía Trastámara
- Mercedes enriqueñas
- Marqués de Villena
- Batalla de Aljubarrota (1385)
- Enrique II (1390-1406)
- Fernando de Antequera
- Juan de Bethancourt
- Batalla de Llucmajor (1349)
- Martín I el Humano
- Compromiso de Caspe (1412)
- “Problema converso”
- Rebelión de los Irmandinos
- La Busca y la Biga
- Los payeses de remensa
- Los “infantes de Aragón”
- Don Alvaro de Luna
- Batalla de Olmedo (1445)
- “Farsa de Ávila”
- Pacto de los Toros de Guisando
37
Descargar