Colombia en la Primera Mitad del Siglo XX

Anuncio
Colombia en la Primera
Mitad del Siglo XX
D
urante la segunda mitad del siglo XIX, Colombia tuvo dos formas de organizar su
territorio: el federalismo, hasta 1885, y el centralismo, a partir de 1886. Durante el
federalismo las regiones adquirieron gran autonomía, lo que provocó enfrentamientos y
guerras civiles entre las provincias. Frente a la inestabilidad del país, surgió un
movimiento centralista llamado la Regeneración, que tuvo como líderes a Rafael Núñez y Miguel
Antonio Caro. El primero promulgó la Constitución de 1886.
A la muerte de Núñez, en 1894, asumió el poder Miguel Antonio Caro, quien renunció en 1896 y
dejó el cargo al designado Guillermo Quintero Calderón. En 1899 Manuel Antonio
Sanclemente asumió la presidencia. En octubre de ese año los liberales de Santander se
levantaron en armas y en noviembre se generalizó la guerra civil, conocida como la «Guerra de los
Mil Días», y que duró desde el 17 de octubre de 1899 hasta el 1 de junio de 1903. Los
conservadores contaron con el apoyo de Manuel Antonio Sanclemente, a quien sucedió en 1900 el
vicepresidente José Manuel Marroquín; en tanto que los liberales estuvieron dirigidos por Benjamín
Herrera y Rafael Uribe Uribe
Separación de Panamá:
Ya desde el siglo XIX se venía planeando la construcción de un canal que uniera los océanos
Atlántico y Pacífico. Los franceses fracasaron en su intento, pero Estados Unidos, que tenía clara la
importancia estratégica de Panamá, adquirió los derechos para su construcción en 1903. Para tal fin
requería una franja de diez kilómetros a lo largo del istmo, los cuales debían cederse a perpetuidad
a Estados Unidos.
En el tratado firmado, denominado Herrán-Hay, se consignó el valor de diez millones de
dólares y al año Colombia recibiría 250 000 dólares oro. Este tratado fue rechazado por el Congreso,
acción que fue interpretada por los panameños como un desinterés por el progreso en la región.
Estados Unidos buscó una estrategia más efectiva, la cual consistió en ofrecer a Panamá ayuda para
independizarse de Colombia, hecho que tuvo lugar el 3 de noviembre de 1903. Pero la esperanza de
ser una nación independiente no fue real, ya que Estados Unidos mantuvo su intervención.
Período 1910-1921:
El antioqueño Carlos E. Restrepo gobernó entre 1910 y 1914, y durante su gobierno se
formalizó la independencia de Panamá. En el período 1914-1918 ejerció el poder el bogotano José
Vicente Concha. Uno de los principales problemas que enfrentó fue la disminución de las
importaciones, situación que provocó un gran déficit fiscal. Marco Fidel Suárez gobernó entre
1918-1921 y legisló favorablemente para los extranjeros en lo referente a la explotación del petróleo
en suelo colombiano.
Período 1922-1930:
El panorama del país cambió con la presidencia el bogotano Pedro Nel Ospina, quien por su
formación financista adecuó el país a las necesidades de un mercado capitalista abierto al
comercio internacional. Remplazó la República agraria por la de empresarios y financistas. La
década de los años 20 fue muy próspera para la economía nacional. La industria manufacturera y
las exportaciones de café registraron altos índices; así mismo, el gobierno adquirió nuevos
préstamos en el exterior y recibió los dineros adeudados a Colombia por la pérdida de Panamá.
La República liberal:
En las elecciones de 1930 y después de 44 años, el partido liberal regresó al poder con el
boyacense Enrique Olaya Herrera, quien planteó un gobierno de «concertación nacional», de
manera que la coalición con los conservadores equilibrara las tensiones generadas por el triunfo de
los liberales. Olaya Herrera tuvo que afrontar las dificultades económicas producidas en nuestro
país a causa de la crisis del 29, solucionadas en parte con el aumento de impuestos, la
racionalización del gasto público y el fomento de las obras públicas.
La revolución en marcha: Alfonso López Pumarejo, oriundo del Tolima, denominó a su
programa de gobierno "Revolución en marcha». Las principales acciones fueron: estructurar el orden
social, ya que principalmente en las zonas rurales la agitación política y social era el problema central;
segundo, reconocer que el trabajo es una obligación social y por ello debe estar protegido; y tercero,
estatuir que la propiedad privada es una función social que implica obligaciones.
Desarrolla tus competencias
Competencia interpretativa
1. Mediante una serie de dibujos o caricaturas representa la manera como se produjo la separación
panameña de Colombia.
Describe las circunstancias que llevaron a Colombia a una confrontación armada entre
compatriotas.
3. Identifica y analiza las principales consecuencias de la Guerra de los Mil días en nuestro país.
4. ¿Qué ventajas tuvo para Panamá separarse de Colombia?
Competencia argumentativa
. 5. Plantea las razones que condujeron a Estados Unidos a interesarse por Panamá y por su
separación de Colombia.
6. ¿Por qué Colombia permitió la separación de Panamá?
7. ¿Qué razones tenían los panameños para decir que al gobierno central de Colombia no le
interesaba el progreso de su región?
8. Explica y fundamenta los motivos que llevaron a nuestro pa ís a la
desestabilización económica y política de comienzos del siglo XX.
Competencia propositiva
9. Nuestro país siempre ha dependido de un producto, bien sea el café o el petróleo. Lo
mismo ha ocurrido en el campo político, en el deportivo y en el artístico. Plantea una
forma alternativa para que el trabajo en equipo y la variedad de productos de nuestro
país logre obtener mejores resultados que los que hasta ahora ha obtenido con las
individualidades.
10. Organiza un programa político para superar los conflictos internos de nuestro país y
evitar de ese modo nuevas separaciones y olvidos de algunas de nuestras regiones.
Descargar