La construcción de la frontera norte como destino turístico en un

Anuncio
región y sociedad no. 42 (mayo-agosto 2008)
Este número contiene siete artículos y dos reseñas.
El primero de los textos es “La construcción de la frontera norte como destino
turístico en un contexto de alertas de seguridad”, de Nora L. Bringas Rábago y
Basilio Verduzco Chávez. Los autores exponen que la seguridad se ha
convertido en uno de los factores clave en las preferencias de los turistas que
visitan la frontera de México con Estados Unidos. Además de la violencia en las
ciudades fronterizas mexicanas, las alertas de seguridad propagadas por el
Gobierno de Estados Unidos contribuyen a crear un escenario negativo para el
turismo. Todo esto constituye un reto importante en la construcción de la
frontera norte como un destino seguro para los visitantes. Por lo que en este
artículo se analiza la situación y se identifican los problemas institucionales,
organizacionales y económicos que se deben atender para avanzar en la
construcción de una imagen favorable de la zona. Pese a que las alertas de
seguridad contribuyen a crear un escenario negativo, existen oportunidades
que pueden aprovecharse para mantener la competitividad de la franja
fronteriza como destino turístico a largo plazo. La sugerencia es que los
actores locales y los gobernantes usen diversas políticas públicas para superar
los retos planteados por la incertidumbre producida por las alertas de
seguridad.
“Competitividad del frijol mexicano frente al de Estados Unidos en un contexto
de liberalización comercial” es de Alma Velia Ayala Garay, Rita Schwentesius
Rindermann, Manuel Ángel Gómez Cruz y Gustavo Almaguer Vargas. La
pérdida de rentabilidad del cultivo de frijol en México, aunada al incremento de
los volúmenes de importación y la desregulación del mercado, ocasiona que el
grano sea cada vez menos competitivo en relación con el cultivado en Estados
Unidos, su principal socio comercial. El objetivo de esta investigación fue
analizar la competitividad de la producción de frijol en México en el marco de la
liberalización comercial; se encontró que a nivel macro, ésta es revelada
negativa, debido al tipo de cambio sobrevaluado que favorece el dumping en
las importaciones, además de que ha quedado desprotegida por el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte, al omitirse el pago de aranceles. A nivel
meso, la formación de organizaciones ha favorecido a los productores, que han
logrado crear economías de escala, aunque les falta consolidarlas. En el
estudio a nivel micro, en Chihuahua, se observó que los costos de producción
unitarios son elevados y los rendimientos bajos, lo que resulta en una
rentabilidad menor en comparación con la de Estados Unidos.
“Hombres y mujeres en la producción de maíz: un estudio comparativo en
Tlaxcala” es de Miguel Ángel Damián Huato, Jesús Francisco López Olguín,
Benito Ramírez Valverde, Filemón Parra Inzunza, Juan Alberto Paredes
Sánchez, Abel Gil Muñoz y Artemio Cruz León.
En las regiones agrícolas de Tlaxcala se contrastó el empleo de tecnología
recomendada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias (INIFAP) en 2002, con la usada por productoras y productores que
siembran maíz. Para ello se utilizó el concepto apropiación de tecnología
agrícola. Los resultados indican que entre las mujeres y hombres de los
distritos de desarrollo rural existe una apropiación tecnológica reducida,
diferenciada e inadecuada; que en términos generales hay una relación directa
entre apropiación y rendimientos unitarios; que la pluriactividad obstaculiza el
empleo adecuado de tecnología y la productividad de los maiceros; que la
tecnología recomendada no incluye prácticas agrícolas basadas en el
conocimiento empírico campesino y que factores como la disposición de las y
los productores de los recursos, las características agrológicas de los distritos y
la estructura demográfica y económica del estado ocasionan una apropiación
tecnológica baja.
El cuarto artículo es “Desarrollo forestal sustentable en Chihuahua, México:
una estrategia multidimensional”. Los autores son Concepción Luján Álvarez,
Jesús Miguel Olivas García, Hilda Guadalupe González Hernández, Óscar
Gómez Soto y María de los Ángeles Cuautle Coyac. El objetivo del presente
estudio fue establecer una estrategia multidimensional para lograr el desarrollo
forestal sustentable en la región de clima templado frío en Chihuahua, México,
que se obtuvo con la aplicación del modelo Multiconferencia de Búsqueda,
basado en el sistema de organización por asociaciones de productores
forestales (ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, incluidos indígenas
y mestizos). La metodología participativa aplicada consideró el carácter social
de la propiedad de los recursos forestales en México, y se apoyó en la
colaboración activa de ejidos y comunidades y demás actores relacionados. La
estrategia multidimensional establecida está integrada por las dimensiones
ecológicas ambientales, socioculturales, económicas, político-institucionales y
científico-tecnológicas, que incluye objetivos y acciones estratégicas que
consideran las necesidades e intereses comunes de los involucrados en la
búsqueda del desarrollo forestal regional, con visión de sustentabilidad.
J. Alberto García-Salazar y J. Saturnino Mora-Flores son los autores de “Tarifas
y consumo de agua en el sector residencial de la Comarca Lagunera”. La
escasez de agua en la Comarca Lagunera justifica la elaboración de estudios
para analizar la demanda del recurso entre los usuarios. Para determinar los
factores que influyen en la cantidad del líquido consumida en la zona
metropolitana de la Comarca Lagunera, se estimaron dos funciones de
demanda en el sector urbano de Torreón, Coahuila y Gómez Palacio, Durango.
Los resultados indican que ésta responde de manera inelástica a cambios en
las tarifas, con elasticidades de –0.20 y –0.18 para cada ciudad,
respectivamente; que el gasto aumenta conforme se incrementan los ingresos
del consumidor, y que el agua es un bien complementario de la energía
eléctrica. Debido a la baja elasticidad precio de la demanda, no se recomienda
subir las tarifas en el tiempo para disminuir el consumo, pues las alzas
tendrían repercusiones reducidas sobre la cantidad usada.
“Riqueza ecológica y pobreza económica en un área natural protegida en Baja
California Sur” es de Elizabeth Olmos-Martínez, Luis Felipe Beltrán-Morales,
Aurora Breceda-Solís, Alfredo Ortega-Rubio y Silvia Salas. Aquí se aborda el
concepto de pobreza, enmarcado en el contexto de un área natural protegida
(ANP), con la metodología propuesta por la Secretaría de Desarrollo Social
(SEDESOL), cuya política pública maneja tres categorías para medirla: pobreza
alimentaria, pobreza de capacidades y pobreza de patrimonio. El estudio de
caso se efectuó en el ejido San Jorge (ESJ), ubicado dentro de la Reserva de la
Biosfera Sierra La Laguna, en Baja California Sur. El análisis está basado en
datos recolectados en entrevistas a los pobladores del lugar; se consideró el
ingreso real diario per cápita, el cual indica si la persona es capaz de satisfacer
las necesidades comprendidas en cada categoría, con un ingreso mínimo
indispensable. Los resultados indican que la pobreza en la zona, de 2000 a
2004, no varió significativamente. Se concluyó que los habitantes del ESJ son
pobres, según los propios parámetros de SEDESOL, y que su condición no ha
mejorado, aunque viven en un ANP. Se analizan algunas alternativas que
podrían ayudar a amortiguar este rezago.
El último artículo es “La riqueza escondida en el desierto: la búsqueda de
metales preciosos en el noroeste de Sonora durante los siglos XVIII y XIX” de
Lawrence Douglas Taylor Hansen. La explotación de yacimientos de oro y plata
en el noroeste de Sonora, que inició con una serie de descubrimientos
importantes durante el siglo XVIII, siguió desempeñando un papel significativo
en la economía regional también en el siglo XIX. Esta continuidad se debió, en
parte, a nuevos hallazgos de minerales, particularmente en la zona de la
Papaguería (1834-1844), así como al resurgimiento de algunos de los sitios
más antiguos, como La Cieneguilla y San Francisco de Asís. Al tomar en cuenta
todo el periodo, la cantidad de metales preciosos producidos —en especial de
oro— fue considerable. Las actividades mineras ayudaron a estimular el
comercio e incrementar la población de Altar, Caborca y Sonoita, que se
convirtieron en centros importantes de la región.
Los libros reseñados son Agricultural Strategies, editado por Joyce Marcus y
Charles Stanish, y Soy pescadora de almejas… Respuestas a la marginación en
el Alto Golfo de California de Gloria Ciria Valdéz Gardea. Los autores de las
reseñas son Jacinta Palerm Viqueira y Álvaro Bracamonte Sierra,
respectivamente.
La revista está a la venta en El Colegio, dirigirse con Wilber Sarracino,
encargado
de
ventas
y
suscripciones
al
correo
electrónico:
wsarracino@colson.edu.mx
Descargar