VOLUMEN 14 • NÚMERO 1 • ENERO 2012 J ournal of C linical O ncology O R I G I N A L R E P O R T El virus del papiloma humano y la incidencia creciente de cáncer orofaríngeo en EEUU Anil K. Chaturvedi, Eric A. Engels, Ruth M. Pfeiffer, Brenda Y. Hernández, Weihong Xiao, Esther Kim, Bo Jiang, Marc T. Goodman, Maria Sibug-Saber, Wendy Cozen, Lihua Liu, Charles F. Lynch, Nicolas Wentzensen, Richard C. Jordan, Sean Altekruse, William F. Anderson, Philip S. Rosenberg y Maura L. Gillison Anil K. Chaturvedi, Eric A. Engels, Ruth M. Pfeiffer, Nicolas Wentzensen, William F. Anderson y Philip S. Rosenberg, National Cancer Institute; Sean Altekruse, Surveillance, Epidemiology, and End Results Program, National Cancer Institute, Rockville, MD; Brenda Y. Hernández y Marc T. Goodman, Cancer Research Center of Hawaii, Honolulu, HI; Weihong Xiao, Esther Kim, Bo Jiang y Maura L. Gillison, The Ohio State University, Columbus, OH; Maria Sibug-Saber, Wendy Cozen y Lihua Liu, University of Southern California at Los Angeles, Los Ángeles; Richard C. Jordan, University of California y Radiation Therapy Oncology Group Biospecimen Resource, San Francisco, CA; y Charles F. Lynch, University of Iowa, Iowa City, IA. Enviado el 8 de abril de 2011; aceptado el 26 de julio de 2011; publicado en formato electrónico antes que impreso en www.jco.org el 3 de octubre de 2011. Financiado por el Programa de investigación intramural del National Cancer Institute, National Institutes of Health, el James Comprehensive Cancer Center, la Ohio State University y la Oral Cancer Foundation. La declaración de posibles conflictos de intereses y la colaboración de los autores figuran al final de este artículo. Autor para el envío de correspondencia: Anil K. Chaturvedi, PhD, National Cancer Institute, National Institutes of Health, 6120 Executive Blvd, EPS 7072, Rockville, MD 20852; dirección electrónica: chaturva@mail .nih.gov. © 2011 por la American Society of Clinical Oncology 0732-183X/11/2932-4294/S20.00 DOI: 10.1200/JCO.2011.36.4596 r e s u m e n Objetivo Los aumentos recientes de la incidencia y la supervivencia de cánceres de orofaringe en EEUU se han atribuido a la infección por el virus del papiloma humano (VPH), si bien faltan evidencias empíricas. Pacientes y métodos Se determinó el estado relativo al VPH, mediante reacción en cadena de la polimerasa y genotipificación (Inno-LiPA), carga viral de VPH16 y expresión de ARNm del VPH16, en los 271 cánceres de orofaringe (1984-2004) recogidos en los tres registros oncológicos poblacionales del programa RTR (Depósito de tejidos residuales) del programa SEER (Surveillance, Epidemiology, and End Results). Se calcularon las tendencias de prevalencia del VPH durante cuatro períodos mediante regresión logística. Se reconsideró la prevalencia observada del VPH en todos los cánceres de orofaringe recogidos en los registros oncológicos, para tener en cuenta la selección no aleatoria y calcular las tendencias de incidencia. Se comparó la supervivencia de los pacientes VPH positivos y negativo mediante análisis de Kaplan-Meier y análisis de regresión de Cox multivariantes. Resultados La prevalencia del VPH en cánceres de orofaringe aumentó significativamente durante el período considerado, con independencia del método empleado para el análisis de detección del VPH (P de la tendencia < 0,05). Por ejemplo, empleando Inno-LiPA la prevalencia del VPH aumentó del 16,3% durante 1984-1989 al 71,7% durante 2000-2004. La mediana de supervivencia fue significativamente mayor en los pacientes con VPH positivo que en los que tenían VPH negativo (131 frente a 20 meses; P en la prueba del rango logarítmico < 0,001; hazard ratio ajustada, 0,31; IC del 95%, 0,21 a 0,46). La supervivencia aumentó significativamente en todos los períodos en los pacientes con positivo (P = 0,003), pero no en los que tenían negativo (P = 0,18). La incidencia poblacional de cánceres de orofaringe en pacientes con positivo aumentó en un 225% (IC del 95%, 208% a 242%) entre 1988 y 2004 (de 0,8 a 2,6 por 100.000), mientras que en pacientes con negativo disminuyó en un 50% (IC del 95%, 47% a 53%; de 2,0 a 1,0 por 100.000). En caso de que persistan las tendencias de incidencia recientes, cabe esperar que el número anual de cánceres de orofaringe en pacientes con positivo sobrepase el de cánceres de cuello uterino en el año 2020. Conclusiones El aumento de la incidencia poblacional y la supervivencia de cánceres de orofaringe en EEUU desde 1984 es consecuencia de la infección por el VPH. J Clin Oncol 29:4294-4301. © 2011 por la American Society of Clinical Oncology INTRODUCCIÓN El virus del papiloma humano (VPH) causa una forma epidemiológica y clínicamente diferenciada de carcinoma epidermoide orofaríngeo (CEOF)1-5. Los CEOF con positivo tienen factores de riesgo relacionados con la conducta sexual, mientras que los cánceres con negativo Journal of Clinical Oncology, Vol 29, N.º 32 (Noviembre 10), 2011: 4294-4301 se asocian firmemente al consumo de tabaco y de alcohol2-6. Además, los pacientes con positivo presentan una supervivencia considerablemente mayor que los que tienen un negativo7‑9. La incidencia de CEOF aumentó entre 1973 y 2004 en EEUU, sobre todo en personas jóvenes (< 60 años), en varones y en la población de raza blanca 10,11. Al mismo tiempo, 9 Chaturvedi y cols. mejoró la supervivencia poblacional del CEOF10. Se ha propuesto que la incidencia creciente y la mejora en supervivencia son consecuencia de una proporción cada vez mayor de CEOF causados por el VPH a lo largo del tiempo10-12. Sin embargo, faltan evidencias empíricas. La carga poblacional de CEOF con VPH positivo es actualmente desconocida, pero podría tener consecuencias importantes para la prevención del cáncer, quizá mediante la vacunación contra el VPH. Por consiguiente, se combinaron métodos epidemiológicos moleculares que utilizan análisis de laboratorio sensibles y específicos con métodos de vigilancia del cáncer para investigar si las variaciones de la epidemiología poblacional del CEOF en EEUU se deben a la infección por el VPH y calcular la carga poblacional histórica, actual y futura de CEOF con VPH positivo. PACIENTES Y MÉTODOS Diseño del estudio Se incluyeron muestras de tejido de CEOF (N = 271) recogidas en los tres registros (Hawai, Iowa y Los Ángeles, California) que participan en el programa RTR (Depósito de tejidos residuales) del programa SEER (Surveillance, Epidemiology, and End Results)13,14. En estos registros se recogen desde 2003 de forma retrospectiva muestras tumorales procedentes de los laboratorios de anatomía patológica de sus respectivas zonas de influencia13. Los tres registros RTR tienen distribuciones por edades y sexos similares a las de otros siete registros incluidos en SEER9, pero incluyen una mayor proporción de personas de raza distinta a la blanca (datos en el suplemento). Se consideraron elegibles las muestras consistentes en carcinomas epidermoides de orofaringe invasivos, confirmados mediante anatomía patológica, fijados en formol e incluidos en parafina (códigos C019, C024, C090-099 y C100-109 de la Clasificación internacional de enfermedades para oncología, 3ª edición [CIE‑O-3])10. También se incluyeron 69 cánceres de cuello uterino (de 1986 a 2004) como controles positivos (dada la intervención del VPH como causa necesaria) y 27 cánceres gástricos (de 1984 a 2004) como controles negativos. Análisis de laboratorio Tras confirmar la presencia del tumor con la tinción de hematoxilina y eosina, se obtuvieron cortes tisulares seriados en el RTR de Hawai mediante el uso de procedimientos de minimización de la contaminación intermuestras. El ADN se purificó a partir de tejidos tumorales incluidos en parafina según se ha descrito ya15. El ARN total se purificó con el Roche High-Pure RNA Paraffin Kit (Roche, Mannheim, Alemania). Después del tratamiento con ADNasa, se realizó una transcripción inversa de ARN a ADNc mediante el High Capacity RNA-to-cDNA Master Mix (Applied Biosystems, Carlsbad, CA). Puesto que se sabe que el ADN y ARN procedentes de muestras tumorales fijadas en formol e incluidas en parafina se degradan a lo largo del tiempo, se diseñaron análisis de laboratorio para tenerlo en cuenta. Las muestras se clasificaron como evaluables o no evaluables respecto a la amplificación del ADN mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con un análisis TaqMan en tiempo real (Applied Biosystems) que amplificó una región de 58 pares de bases (pb) de un gen control, el retrovirus endógeno humano-3 (ERV-3)15. Las muestras de ARN se clasificaron de manera parecida tras su transcripción inversa a ADNc mediante un análisis de PCR TaqMan en tiempo real que amplificó una región de 73 pb de un gen constitutivo, la proteína ribosómica humana grande P0 (RPLP0). Las muestras se consideraron evaluables cuando las copias de ERV-3 o RPLP0 estuvieron por encima del límite inferior de detección del análisis (≥ 3 copias). 10 La presencia de 28 tipos de VPH se evaluó en ADN purificado con amplificación por PCR mediante el sistema de cebadores SPF10, el cual amplificó una región de 65 pb del gen conservado de la cápside viral L1, seguido de una hibridación por transferencia en línea inversa para fines de especificación del tipo de VPH (Inno-LiPA; Innogenetics, Gante, Bélgica). Dado que el VPH16 explica la mayor parte (aproximadamente del 90% al 95%) de los CEOF con VPH positivo1, se evaluó ADN tumoral purificado (y ADNc) de todos los tumores para identificar la presencia de ADN (y ARNm) de E6 del VPH16 mediante un análisis de PCR TaqMan en tiempo real15. Las muestras positivas para tipos oncogénicos distintos del VPH16 (p. ej., 18, 26, 31, 33, 35, 39, 45, 52 y 58) mediante Inno-LiPA se evaluaron de manera similar con análisis TaqMan en tiempo real centrados en el gen E6 o E716. El número de copias virales de VPH se normalizó respecto al número de células presentes en la reacción de PCR (copias de ADN de ERV3) y se ajustó respecto a la proporción de tumor en la muestra. Las muestras con una carga viral de al menos 1,0 copia por célula se consideraron positivas. Las muestras evaluables con cualquier cantidad detectable de ARNm de E6 o E7 del VPH se consideraron positivas para la expresión de oncogenes virales. En todas las muestras tumorales se evaluó la presencia de VPH16 con un método de amplificación de señales catalizada por hibridación in situ para sondas biotiniladas (Genpoint; Dako, Copenhague, Dinamarca)7. Se definió como tumor VPH positivo el determinado por la tinción específica de los núcleos de las células tumorales para el VPH. Las muestras también se evaluaron mediante inmunohistoquímica para identificar la expresión de un biomarcador indirecto de la función de la oncoproteína E7 del VPH, el inhibidor de cdk p167. Las muestras con tinción nuclear difusa y citoplásmica difusa en ≥ 70% de las células tumorales se consideraron positivas (interpretadas por un anatomopatólogo [R.C.J.]). Análisis estadísticos Los análisis de VPH se evaluaron por separado. Se utilizó el estadístico κ para evaluar la concordancia entre análisis. Las características de los pacientes con VPH positivo y negativo se compararon mediante una prueba de χ2. El año natural del diagnóstico se clasificó en cuatro períodos: 1984 a 1989, 1990 a 1994, 1995 a 1999 y 2000 a 2004. Las conclusiones no cambiaron en los análisis de sensibilidad al utilizar categorías de un solo año o de dos años. Las tendencias de prevalencia del VPH durante todos los períodos evaluados se analizaron mediante regresión logística, tras efectuar ajustes respecto a la edad, sexo, raza y registro. Se previó una pérdida de sensibilidad de los análisis debido a la antigüedad de las muestras tras la exclusión de las muestras no evaluables. Por consiguiente, se utilizó la prevalencia del VPH en 69 cánceres de cuello uterino para calcular la sensibilidad de cada análisis de laboratorio durante los períodos evaluados, suponiendo que todos estos cánceres tenían un VPH positivo (datos en el suplemento). Estas sensibilidades específicas del período evaluado se utilizaron para volver a muestrear aleatoriamente los tejidos VPH negativos y asignarlos como VPH positivos a fin de corregir la prevalencia observada (10 imputaciones). Las tendencias de la prevalencia corregida se evaluaron mediante métodos de imputación múltiple17. Las diferencias univariantes en SG se evaluaron con el método de Kaplan-Meier y la prueba del rango logarítmico. Se empleó una regresión de Cox para evaluar las diferencias en SG en función del estado relativo al VPH, tras realizar un ajuste respecto a la edad, sexo, raza, registro, período evaluado, estadio en el momento de diagnóstico del cáncer (localizado, regional o a distancia según la clasificación SEER14) y ciclo primario de tratamiento dirigido contra el cáncer14: radioterapia, cirugía y quimioterapia. Las interacciones estadísticas se evaluaron mediante términos de producto. Se realizaron análisis para tener en cuenta la selección no aleatoria de los 271 pacientes estudiados. Dada la disponibilidad de las características demográficas de los pacientes seleccionados y no seleccionados con Journal of Clinical Oncology VPH e incidencia y supervivencia de cánceres de orofaringe Tabla 1. Características de los pacientes con cáncer orofaríngeo de Hawai, Iowa y Los Angeles incluidos y no incluidos en el estudio (1984-2004) Incluidos en el estudio (n = 271) Característica N.º % No incluidos en el estudio (n = 5.484) N.º % P en χ2 Edad, años < 50 51 18,8 880 16,0 50-59 83 30,6 1.480 27,0 60-69 78 28,8 1.675 3,5 70 + 59 21,8 1.449 26,4 0,18 Sexo Varones 217 80,1 4.019 73,3 Mujeres 54 19,9 1.465 26,7 0,01 Raza Blanca 171 63,1 4.541 82,8 Negra 37 13,7 587 1,7 Otras* 63 23,2 356 6,5 < 0,001 Años naturales 1984-1989 52 19,2 1.440 26,3 1990-1994 78 28,8 1.198 21,8 1995-1999 95 35,0 1.236 22,5 2000-2004 46 17,0 1.610 29,4 < 0,001 Registro Hawai 117 43,2 436 7,9 Iowa 33 12,2 1.209 22,1 Los Ángeles, California 121 44,6 3.839 7,0 < 0,001 Estadio Localizado 78 29,9 1.721 33,6 Regional 155 59,4 2.741 53,4 A distancia 28 10,7 667 13,0 0,16 RESULTADOS NOTA. Los cánceres de orofaringe incluyeron los derivados de la base de la lengua (Clasificación internacional de enfermedades para oncología, 3ª edición [CIE-O-3]; código C019), las amígdalas lingual y palatina (C024 y C090-099) y la orofaringe (C100-109). Se consideraron pacientes únicamente los que tenían histología epidermoide (códigos 8050-8076, 8078, 8083, 8084 y 8094 de la CIE-O-3). * Incluye todas las demás razas y etnias (asiáticos, n = 1; chinos, n = 8; filipinos, n = 17; hawaianos, n = 12; japoneses, n = 15; coreanos, n = 2; habitantes de las islas del Pacífico, n = 4; vietnamitas, n = 1; y otros, n = 3). CEOF en los tres registros oncológicos, se calcularon fracciones muestrales para su inclusión en el estudio (específicas del grupo de edad, sexo, raza, estudio y año natural [grupos de 2 años]). Los valores inversos de estas probabilidades de muestreo se utilizaron como pesos para reconsiderar la prevalencia observada de VPH en los CEOF evaluados en todos los pacientes incluidos en Hawai, Iowa y Los Ángeles (de 1988 a 2004; se excluyeron los períodos anteriores a 1988 debido a la existencia de pocos datos). La prevalencia del VPH a escala poblacional específica del período evaluado y reconsiderada nuevamente se aplicó al número total de CEOF para calcular tasas de incidencia por separado para los CEOF con VPH positivo y negativo. Los errores estándar bootstrap alrededor de la prevalencia del VPH sopesada se emplearon junto con el método delta con el fin de calcular IC del 95% asintóticamente normales para la variación porcentual de la incidencia de CEOF con VPH positivo y negativo. La carga futura de cánceres de orofaringe, otros cánceres de cabeza y cuello y cánceres de cuello uterino se proyectó hasta 2030 usando las tendencias observadas de incidencia específica de la edad (de 1973 a 2007; edad de 30 a 84 años) a partir de nueve registros oncológicos incluidos en el programa SEER en modelos de edad-período-cohorte (datos en el suplemento)14,18-20. Se consideró que las posibles reducciones de la incidencia del cáncer de cuello uterino como consecuencia de la vacunación contra el VPH no proporcionaban un contraste conservawww.jco.org dor con la carga de CEOF. Las tasas proyectadas de incidencia se aplicaron a las proyecciones demográficas del censo estadounidense de 200821 para calcular el número anual de pacientes. Todos los resultados (prevalencia del VPH a lo largo del tiempo y comparaciones de supervivencia) se basan en las 271 muestras de CEOF analizadas, excepto las tasas de incidencia de CEOF con VPH positivo y negativo, que se basaron en los análisis reconsiderados. Los resultados se presentan principalmente para el análisis Inno-LiPA, ya que las conclusiones fueron similares con todos los análisis. En el datos en el suplemento se recogen los resultados detallados de carga viral del VPH16, expresión de oncogenes del VPH16, hibridación in situ (HIS) de VPH16 y p16. Se incluyeron tumores procedentes de 271 (4,7%) de los 5755 pacientes diagnosticados de CEOF entre 1984 y 2004 de Hawai, Iowa y Los Ángeles. Los pacientes eran similares en edad y estadio a los no incluidos, pero tenían más probabilidades de proceder de Hawai, así como de ser varones, pertenecer a otras razas y haber sido diagnosticados durante 1990-2000 (P < 0,001; tabla 1). De las 271 muestras orofaríngeas, la totalidad (100%) fueron evaluables en cuanto a HIS de VPH16, 263 (97,0%) fueron evaluables en cuanto a Inno-LiPA y carga viral y 216 (80,0%) fueron evaluables en cuanto a expresión de oncogenes virales. La mediana de proporción de tumor en los cortes fue del 60% (rango intercuartílico [RIC], 30% a 70%). La prevalencia del VPH en los tumores de orofaringe fue del 44,1% mediante Inno-LiPA (38,8% de VPH16), del 30,8% según la carga viral del VPH16, del 35,2% según la expresión de oncogenes del VPH16 y del 28,0% mediante HIS de VPH16. La distribución de tipos entre los 116 tumores con Inno-LiPA positiva fue la siguiente: VPH16 (87,9%; n = 102), VPH35 (3,4%; n = 4), VPH33 y VPH58 (2,6%; n = 3 cada uno), VPH18, VPH26 y VPH52 (1,7%; n = 2 cada uno) y VPH45 (0,9%; n = 1). La concordancia entre los análisis de laboratorio respecto al VPH16 osciló entre buena y excelente (datos en el suplemento). De las 102 muestras con VPH16 positivo mediante Inno‑LiPA, el 77,5% fueron positivas según el criterio de carga viral (mediana, 22,1 copias de VPH16 por célula; RIC, 1,2 a 106,4 copias) y el 84,5% según el criterio de expresión de oncogenes viral (mediana, 152,9 transcritos por 1000 equivalentes RPLP0; RIC, 43,7 a 451,8 transcritos). De los 16 tumores positivos para tipos distintos del VPH16 mediante Inno-LiPA, el 50,0% y 64,3% fueron positivos según la carga viral y la expresión de oncogenes, respectivamente. De los 66 cánceres de cuello uterino evaluables, 59 (89,4%) fueron positivos mediante Inno-LiPA. La mediana de carga viral del VPH16 y las concentraciones de transcritos de oncogenes fueron similares entre los cánceres de orofaringe y de cuello uterino (P en la prueba de Wilcoxon = 0,40 y 0,14, respectivamente; datos en el suplemento), lo que respalda el uso de los cánceres de cuello uterino para efectuar correcciones de sensibilidad. De los 27 cánceres gástricos, tan solo dos fueron positivos mediante Inno-LiPA. La prevalencia del VPH en los tumores de orofaringe aumentó significativamente en todos los períodos evaluados y con todos los análisis (fig. 1 y datos en el suplemento; en todos 11 Chaturvedi y cols. A B Infección por el VPH de cualquier tipo mediante LiPA 1,0 Carga viral del VPH16 1,0 Observado, P de la tendencia = 0,001 0,8 Positivos (%) Positivos (%) 0,8 Observado, P de la tendencia = 0,005 Corregido, P de la tendencia = 0,039 0,6 0,4 Corregido, P de la tendencia < 0,001 0,6 0,4 0 0 1984-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 1984-1989 Período evaluado N.º de muestras 49 C 75 93 46 N.º de muestras 75 93 46 Hibridación in situ del VPH16 Observado, P de la tendencia = 0,007 Corregido, P de la tendencia = 0,015 Positivos (%) 0,8 0,6 Corregido, P de la tendencia = 0,07 0,6 0,4 0,4 1984-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 0 1984-1989 Período evaluado N.º de muestras 2000-2004 1,0 Observado, P de la tendencia = 0,013 Positivos (%) 49 D ARNm de E6/E7 del VPH16 0 1995-1999 Período evaluado 1,0 0,8 1990-1994 30 63 80 1990-1994 1995-1999 2000-2004 Período evaluado 43 N.º de muestras 52 78 93 46 Fig. 1. Prevalencia de la infección por el virus del papiloma humano (VPH) en cánceres de orofaringe durante los cuatro períodos evaluados (1984-1989, 1990-1994, 1995-1999 y 2000-2004), distinguiendo según que esa infección se determinara mediante (A) análisis Inno-LiPA, (B) carga viral del VPH16, (C) expresión de oncogenes E6/E7 del VPH16 y (D) hibridación in situ de VPH16. Las líneas continuas con círculos representan cálculos de prevalencia observados. Las líneas discontinuas con cuadrados representan cálculos de prevalencia corregidos para tener en cuenta una posible pérdida de sensibilidad del análisis debido a la antigüedad de las muestras. El número de muestras evaluables con cada análisis se indica debajo del eje x. los casos, P de la tendencia < 0,05). Por ejemplo, la prevalencia del VPH mediante Inno-LiPA aumentó más de cuatro veces, desde el 16,3% durante 1984-1989 al 72,7% durante 2000-2004. Estos aumentos siguieron siendo significativos incluso después de realizar correcciones para tener en cuenta una posible pérdida de sensibilidad (fig. 1). Tras estas correcciones, la prevalencia del VPH durante 2000-2004 fue aproximadamente del 70% (76,3% mediante Inno-LiPA [70,9% de VPH16], del 72,2% según la carga viral del VPH16 y del 63,0% según la expresión de oncogenes del VPH16). Los pacientes con positivo diagnosticados entre 1984 y 2004 eran significativamente más jóvenes (P en la prueba de χ2 < 0,001) y tenían más probabilidades de ser varones (P = 0,03) 12 y de raza blanca o de otras razas (P = 0,003; datos en el suplemento). El aumento de la prevalencia del VPH entre los períodos evaluados también fue más evidente entre los pacientes más jóvenes, los varones y la población de raza blanca y otras razas (datos en el suplemento). De forma análoga a la mejora en supervivencia (de 2 a 5 años) en los pacientes con CEOF y VPH positivo que se ha observado en ensayos clínicos7-9,22, en nuestro estudio la supervivencia a largo plazo (durante 15 años tras el diagnóstico del cáncer) de los pacientes con positivo fue significativamente mayor que la observada en los que tenían negativo (62 frente a 135 muertes; mediana de supervivencia, 131 frente a 20 meses; P en la prueba del rango logarítmico < 0,001; fig. 2A; datos en el suplemento). Journal of Clinical Oncology VPH e incidencia y supervivencia de cánceres de orofaringe A Probabilidad de supervivencia 1,00 1984-1989aVPH negativo (Inno-LiPA) VPH positivo (Inno-LiPA) 0,75 0,50 0,25 0 5 10 15 Tiempo de supervivencia (años) N.º en riesgo VPH+ 146 VPH– 115 31 63 14 27 3 4 20 0 0 B Cánceres de orofaringe en el SEER P < 0,001 1984-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 Analizados, (n = 271) 1984-1989 Total P < 0,001 1995-1999 1990-1994 2000-2004 1984-1989 VPH positivo P < 0,001 1990-1994 1995-1999 2000-2004 VPH negativo P < 0,001 1984-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 0 50 100 150 200 Mediana de supervivencia (meses) Fig. 2. El seguimiento de la supervivencia global comenzó en la fecha de diagnóstico del cáncer y finalizó en el momento de la muerte o el último día de seguimiento (1 de noviembre de 2009 para Hawai, 31 de diciembre de 2007 para Iowa y 31 de mayo de 2010 para Los Ángeles). La mediana de seguimiento de los pacientes supervivientes fue de 112 meses (120 en los pacientes con VPH negativo [VPH–] y 110 en los que tenían VPH positivo [VPH+]). (A) Cálculos de supervivencia de Kaplan-Meier e IC del 95% (zona sombreada) en pacientes con cáncer orofaríngeo VPH+ (línea continua) y VPH– (línea discontinua), determinados mediante el análisis Inno-LiPA. (B) Mediana de los cálculos de supervivencia de Kaplan-Meier en meses (círculos) e IC del 95% bootstrap (líneas verticales) durante cuatro períodos evaluados en relación con los cánceres de orofaringe incluidos en 17 registros del programa SEER (Surveillance, Epidemiology, and End Results) y con los 271 cánceres de orofaringe analizados, incluida la supervivencia de todos los cánceres de orofaringe, de los cánceres de orofaringe con VPH+ y de los cánceres de orofaringe con estado VPH-. (*) Todavía no se ha alcanzado la mediana de supervivencia. La mediana de supervivencia de los cánceres de orofaringe en el SEER17 fue de 25 meses durante 1984-1989, de 31,9 meses durante 1990-1994, de 43,6 meses durante 1995-1999 y de 64,1 meses durante 2000-2004. La mediana de supervivencia de los pacientes analizados con cáncer orofaríngeo fue de 24,1 meses durante 1984-1989, de 24,4 meses durante 1990-1994, de 56,7 meses durante 1995-1999 y no se alcanzó durante 2000-2004. La mediana de supervivencia de los pacientes con cáncer orofaríngeo y VPH+ fue de 43 meses durante 1984-1989, de 37,6 meses durante 19901994, de 142,2 meses durante 1995-1999 y no se alcanzó durante 2000-2004. La mediana de supervivencia de los pacientes con cáncer orofaríngeo y VPH- fue de 20,9 meses durante 1984-1989, de 18,3 meses durante 1990-1994, de 27,7 meses durante 1995-1999 y de 20,2 meses durante 2000-2004. www.jco.org Fueron factores predictivos independientes de una menor supervivencia la edad avanzada, el diagnóstico durante los primeros períodos evaluados, el estadio avanzado, la ausencia de cirugía o radioterapia y la recepción de quimioterapia (datos en el suplemento). Tras efectuar un ajuste para tener en cuenta estos factores, los pacientes positivo presentaron una reducción del 69% del riesgo de muerte comparados con los que tenían negativo (hazard ratio [HR], 0,31; IC del 95%, 0,21 a 0,46; datos en el suplemento) y el riesgo fue similar en los pacientes positivos mediante InnoLiPA para VPH16 (HR, 0,31; IC del 95%, 0,21 a 0,47) y para virus distintos del VPH16 (HR, 0,31; IC del 95%, 0,14 a 0,72). La diferencia en supervivencia entre los pacientes con positivo y negativo fue mayor en los tratados con radioterapia (HR, 0,23; IC del 95%, 0,09 a 0,59) que en los no tratados con ella (HR, 0,80; IC del 95%, 0,40 a 1,60; P de la interacción = 0,002). El beneficio en supervivencia de los CEOF con positivo se manifestó a escala poblacional como un aumento de la supervivencia global de los CEOF en todos los períodos evaluados en los datos SEER y también en los 271 casos analizados (fig. 2B; P < 0,001). Esta mejoría en supervivencia global de los CEOF en todos los períodos evaluados se debió, en parte, a un aumento de la mediana de supervivencia de los pacientes con positivo durante los períodos evaluados (P en la prueba del rango logarítmico < 0,001), aunque la supervivencia de los que tenían negativo se mantuvo inalterada (P en la prueba del rango logarítmico = 0,67; fig. 2B; P de la interacción = 0,03). En los análisis reconsiderados de las poblaciones de Hawai, Iowa y Los Ángeles, la incidencia de CEOF con positivo aumentó en un 225% (IC del 95%, 208% a 242%) durante 1988 a 2004, mientras que la de CEOF con negativo disminuyó significativamente en un 50% (IC del 95%, 47% a 53%; fig. 3). Así pues, la incidencia global de CEOF aumentó en un 28% entre 1988 y 2004. Hay que señalar que las tendencias en la incidencia de CEOF durante 1988-2004 en estos tres registros fueron semejantes a las observadas en otros registros incluidos en SEER9 (datos en el suplemento). Tras reconsiderar los resultados, la prevalencia de VPH en todos los CEOF en Hawai, Iowa y Los Ángeles durante 2003-2004 fue del 70% aproximadamente, lo que es consistente con nuestra estimación medida. La carga futura de CEOF hasta 2030 se calculó proyectando las incidencias observadas a partir de nueve registros SEER y se comparó con la carga de cáncer de cuello uterino (el objetivo actual de las campañas de prevención con la vacuna contra el VPH) y otros cánceres de cabeza y cuello. Se calcula que, en 2010, la incidencia de CEOF en varones habrá superado la de cáncer de cuello uterino (fig. 4A). Asimismo, el número anual de CEOF en ambos sexos ya ha sobrepasado el de cánceres de cuello uterino (fig. 4B). Para 2020, incluso con una suposición conservadora de un 70% de CEOF con VPH positivo, el número anual de CEOF con VPH positivo (unos 8.700 pacientes) sobrepasará el de cánceres de cuello uterino (unos 7.700 pacientes), estimándose que la mayoría se producirán en varones (unos 7400 pacientes). Además, los CEOF constituirán probablemente la mayor parte (aproximadamente el 47%) de todos los cánceres de cabeza y cuello en 2030 (figs. 4C y 4D). 13 Chaturvedi y cols. Tasas por 100.000 10 Orofaringe (globales) Orofaringe con VPH positivo Orofaringe con VPH negativo 1 0 19 90 19 88 19 92 19 91 19 96 19 95 19 00 20 99 20 04 20 03 Años naturales Fig. 3. Tasas de incidencia de cánceres de orofaringe globales, VPH (virus del papiloma humano) positivos y VPH negativos durante 1988-2004 en Hawai, Iowa y Los Ángeles. La incidencia de cánceres de orofaringe con VPH positivo aumentó de 0,8 por 100.000 durante 1988-1990 a 2,6 por 100.000 durante 2003-2004. La incidencia de cánceres de orofaringe con VPH negativo disminuyó significativamente de 2,0 por 100.000 durante 1988-2004 a 1,0 por 100.000 durante 2003-2004. La incidencia global de cánceres de orofaringe aumentó de 2,8 por 100.000 durante 1988-1990 a 3,6 por 100.000 durante 2003-2004. DISCUSIÓN Nuestro estudio ofrece evidencias sólidas de que las variaciones recientes de la incidencia poblacional y de la supervivencia del CEOF en EEUU se deben a la infección por el VPH. El aumento global de la incidencia de CEOF durante 1984-2004 se explica en gran medida por la incidencia cada vez mayor de cánceres con VPH positivos, al tiempo que ha disminuido la incidencia de cánceres con VPH negativo. Por consiguiente, la prevalencia del VPH en tumores de orofaringe aumentó considerablemente desde el 16,3% en 1980-1990 al 72,7% en el 2000-2010. Las mejorías significativas en supervivencia de los CEOF a lo largo del tiempo fueron consecuencia de la mejoría en supervivencia a largo plazo de los pacientes con positivo. Nuestro estudio demuestra que el conocimiento y la capacidad de clasificar cánceres fenotípicamente idénticos como etiológicamente diferentes pueden arrojar luz sobre las variaciones 14 de la incidencia y de la supervivencia a escala poblacional. Las variaciones rápidas de la morbimortalidad de los CEOF durante un período relativamente breve de 20 años quizá se deban a cambios fortuitos en el hábito tabáquico y en las conductas sexuales. La incidencia decreciente de CEOF con VPH negativo corre paralela a la disminución del tabaquismo en EEUU23. En cambio, la incidencia cada vez mayor de CEOF con VPH positivo quizá sea consecuencia del aumento del sexo oral y de la exposición bucal al VPH durante el período evaluado. De hecho, la prevalencia del virus del herpes simple genital 1 (VHS1), el VHS2 y las verrugas genitales ha aumentado en cohortes de nacimiento recientes de EEUU24-26 y es un marcador indirecto aceptado de sexo oral, de conductas sexuales de riesgo y de exposición al VPH, respectivamente. El aumento predominante de la incidencia de CEOF en la población joven también es consistente con el cambio en la exposición al VPH en cohortes de nacimiento recientes10. Por lo demás, siguen sin explicarse los motivos de los notables aumentos observados en varones y en la población de raza blanca. En Suecia se han descrito aumentos análogos de los tumores de orofaringe con VPH positivo27. Entre los aspectos singulares de nuestro estudio se encuentra el uso de varios análisis para determinar el VPH, teniendo en cuenta la degradación del ADN y ARN en las muestras. Mediante el análisis más sensible para detectar el VPH en tejidos incluidos en parafina (Inno-LiPA) y el análisis más específico para determinar la etiología del VPH en tumores (expresión de ARNm de E6/E7), llegamos a la conclusión de que aproximadamente el 70% de los CEOF son causados actualmente por la infección por el VPH. Nuestros datos amplían el beneficio en supervivencia ya descrito para los CEOF con VPH positivo7-9,22, al demostrar que persiste una supervivencia superior más de 15 años después del diagnóstico del cáncer y que tal beneficio en supervivencia se manifiesta a escala poblacional. Además, una observación novedosa de nuestro estudio es la relativa a la mejoría en supervivencia registrada en pacientes con CEOF con VPH positivo en períodos recientes. Nuestros datos respaldan la existencia de al menos tres fuentes del aumento poblacional de la supervivencia de CEOF al final de 1990-2000 y en 2000-2010: en primer lugar, la proporción cada vez mayor de cánceres con VPH positivo aquí comentada y, en segundo lugar, la supervivencia cada vez mayor de los pacientes con CEOF y VPH positivo, debido posiblemente a la reducción a lo largo del tiempo de la exposición al tabaco, un factor predictivo importante de la supervivencia7. De hecho, la mediana de exposición al tabaco en los pacientes con CEOF y VPH positivo en los ensayos de grupos cooperativos estadounidenses disminuyó desde 29 paquetes-año durante 1991-1997 a 14 paquetes-año durante 2001-20057,28. En tercer lugar, la supervivencia cada vez mayor de los pacientes con CEOF y VPH positivo podría derivar potencialmente de efectos del período, de la mejor aplicación de la radioterapia o de la introducción de la quimiorradioterapia simultánea hacia 1999200029. De hecho, observamos una mayor supervivencia en los pacientes con VPH positivo que fueron tratados con radioteraJournal of Clinical Oncology VPH e incidencia y supervivencia de cánceres de orofaringe A 100 Cuello uterino Orofaringe (global) Orofaringe (varones) Orofaringe (mujeres) B 20.000 Cuello uterino Orofaringe (global) Orofaringe (varones) Orofaringe (mujeres) Número anual de casos 15.000 Tasas por 100.000 10 1 10.000 5.000 0,1 80 19 95 19 10 20 0 25 10 20 20 Años naturales C 20 30 20 20 Años naturales D 100 20.000 Orofaringe Cavidad bucal Laringe Faringe de otro tipo Orofaringe Cavidad bucal Laringe Faringe de otro tipo Número anual de casos 15.000 Tasas por 100.000 10 1 10.000 5.000 0,1 0 8 19 5 9 19 0 1 20 5 2 20 Años naturales 0 10 20 20 20 30 20 Años naturales Fig. 4. (A) Tasas de incidencia observadas y proyectadas e IC del 95% bootstrap (de 30 a 84 años de edad) de los cánceres de orofaringe globales (cuadrados negros), los cánceres de orofaringe en varones (círculos negros),los cánceres de orofaringe en mujeres (círculos blancos) y los cánceres de cuello uterino (cuadrados blancos). (B) Número anual proyectado de pacientes (de 30 a 84 años de edad) con cánceres de orofaringe globales, cánceres de orofaringe en varones, cánceres de orofaringe en mujeres y cánceres de cuello uterino hasta el año 2030. (C) Tasas de incidencia observadas y proyectadas de cánceres de orofaringe (cuadrados negros), de cavidad bucal (cuadrados blancos), de laringe (círculos negros) y de faringe de otros tipos (círculos blancos). (D) Número anual proyectado de pacientes con cánceres de orofaringe, de cavidad bucal, de laringe y de faringe de otros tipos hasta el año 2030. Las tasas de incidencia observadas durante 1973-2007 a partir de nueve registros del programa SEER (Surveillance, Epidemiology, and End Results) se utilizaron en modelos de edad-período-cohorte para proyectar la incidencia prevista hasta el año 2030. Las tasas de incidencia proyectadas se aplicaron a las proyecciones demográficas estadounidenses de 2008 para calcular el número anual de pacientes. Los cánceres de orofaringe incluyeron los siguientes: base de la lengua (código topográfico C019 de la Clasificación internacional de enfermedades para oncología, 3ª edición [CIE-O-3]), amígdala lingual (C024), paladar blando sin especificar (SE; C051), úvula (C052), amígdalas (C090-099), orofaringe (C100-109) y anillo de Waldeyer (C142). Los cánceres de cavidad bucal incluyeron los siguientes: labio (C000-009), porción bucal de la lengua (C020-23, C028 y C029), encías (C030-039), suelo de la boca (C040-049), paladar duro (C051, C058 y C059) y otros y partes no especificadas de la boca (C060-069). Los cánceres laríngeos incluyeron los siguientes: glotis (C320), supraglotis (C321), subglotis (C322), cartílago laríngeo (C323), lesión solapada de la laringe (C328) y laringe SE (C329). Los cánceres de faringe de otros tipos incluyeron los siguientes: nasofaringe (C110-119), seno piriforme (C129), región poscricoidea (C130), hipofaringe (C130-139) y faringe SE (C140 y C148). Los cánceres de orofaringe incluyeron subfocos anatómicos relacionadas y no relacionados con el VPH (paladar blando SE y úvula) porque se realizaron proyecciones para todos los focos de cáncer de cabeza y cuello. Los cánceres de orofaringe, de cavidad bucal, de laringe y de faringe de otros tipos quedaron restringidos a histologías epidermoides (códigos 8050-8076, 8078, 8083, 8084 y 8094 de la CIE O-3). Los cánceres de cuello uterino (C530-539) incluyeron todos los subtipos histológicos. www.jco.org 15 Chaturvedi y cols. pia que en los que no lo fueron, lo que es consistente con una mayor sensibilidad a la quimiorradioterapia de los CEOF con VPH positivo22. Las principales limitaciones de este estudio son su tamaño reducido, la no representatividad de los pacientes analizados y el posible carácter no generalizable de las observaciones procedentes de Hawai, Iowa y Los Ángeles a la población estadounidense. No obstante, dado que el estudio se realizó en el marco de registros oncológicos, se pudo abordar la no representatividad reconsiderando la prevalencia observada del VPH en todos los pacientes con CEOF incluidos en los tres registros tras tener en cuenta las diferencias en edad, sexo, raza y años naturales entre los pacientes analizados y los no analizados. Es de destacar que la prevalencia del VPH en los CEOF y la incidencia de CEOF con VPH positivo aumentaron en los períodos evaluados, incluso después de tener en cuenta la selección no aleatoria de pacientes, lo que supone un argumento en contra de un sesgo importante. La similitud en las tendencias de incidencia de CEOF entre Hawai, Iowa y Los Ángeles y otros registros SEER respalda el carácter generalizable de los resultados a la población estadounidense. Por otra parte, se careció de datos detallados sobre el tratamiento del cáncer (como el método y la dosis de radioterapia o el régimen de quimioterapia), el estado funcional y el estado relativo al tabaquismo de los pacientes con CEOF, ya que estos datos no se recogen en los registros oncológicos14. No obstante, nuestros objetivos principales eran evaluar si el beneficio en supervivencia descrito con anterioridad en los pacientes con CEOF y VPH positivo se manifestaba a escala poblacional y comparar la supervivencia de CEOF con VPH positivo y negativo en los períodos evaluados. De hecho, las asociaciones de determinados tratamientos con la supervivencia de CEOF se abordan mejor en el contexto de ensayos clínicos8,9,22. La carga rápidamente creciente de CEOF con VPH positivo en EEUU tiene importantes consecuencias de salud pública y clínicas. Para 2020, se prevé que el número de CEOF con VPH positivo sobrepase el de cánceres de cuello uterino, el objetivo de la vacunación profiláctica contra el VPH. Este objetivo está justificado debido a la carga de lesiones precancerosas cervicouterinas sustancialmente mayor que de cánceres de cuello uterino invasivos o CEOF en EEUU. De hecho, la incidencia de cáncer de cuello uterino invasivo sería considerablemente mayor en ausencia de cribado. En todo caso, la carga creciente de CEOF con VPH positivo aconseja evaluar la eficacia de la vacunación para prevenir infecciones bucales por el VPH, dada especialmente la indisponibilidad de un cribado de CEOF. En este sentido, la elevada eficacia de las vacunas contra el VPH en la prevención de infecciones extracervicales en las mujeres (p. ej., en la vagina y la vulva)30 y de infecciones penianas y anales en los varones31,32 16 hace suponer que podrían tener una eficacia comparable en las infecciones bucales por el VPH. Suponiendo una eficacia equivalente, también podría estar justificada una reevaluación del coste-efectividad de la vacunación masculina contra el VPH, dada la carga predominante de CEOF con VPH positivo en los varones. Los análisis de coste-efectividad actuales han infravalorado la proporción de CEOF causados por la infección por el VPH (aproximadamente el 31%) y solo han tenido en cuenta la carga actual de CEOF33-36. Los CEOF positivo representarán probablemente la mayoría de los cánceres de cabeza y cuello en EEUU en los próximos 20 años, lo que subraya la necesidad de contar con tratamientos definidos en esta población de pacientes. Aunque hay en curso estudios de este tipo, se necesita seguir investigando para mejorar la supervivencia históricamente baja de los pacientes con CEOF con negativo. DECLARACIÓN DE POSIBLES CONFLICTOS DE INTERESES DE LOS AUTORES Aunque todos los autores cumplimentaron la declaración de conflictos de intereses, los que se señalan seguidamente indicaron un interés económico o de otro tipo en relación con la materia objeto de este artículo. No se recibió remuneración en el caso de las relaciones marcadas con una “U”, y sí en el caso de las marcadas con una “C”. Para obtener una descripción detallada de las categorías de las declaraciones o más información sobre la política de conflictos de intereses de la ASCO, consulte la sección de Declaración de los autores y la Declaración de posibles conflictos de intereses en Información para los autores. Empleo o posición de liderazgo: ninguno Asesor o función consultiva: Brenda Y. Hernández, Merck (C); Maura L. Gillison, Merck (C), GlaxoSmithKline (C), Amgen (C), Bristol-Myers (C) Posesión de acciones: ninguno Honorarios: Brenda Y. Hernández, Fondos de investigación Merck: Brenda Y. Hernández, Merck; Maura L. Gillison, Merck Testimonio de experto: ninguno Otros tipos de remuneración: ninguno COLABORACIÓN DE LOS AUTORES Concepción y diseño: Anil K. Chaturvedi, Eric A. Engels, Nicolas Wentzensen, Maura L. Gillison Financiación: Anil K. Chaturvedi, Maura L. Gillison Suministro de materiales o aportación de pacientes del estudio: Brenda Y. Hernández, Marc T. Goodman, María Sibug-saber, Wendy Cozen, Charles F. Lynch Recogida y procesamiento de los datos: Anil K. Chaturvedi, Brenda Y. Hernández, Weihong Xiao, Esther Kim, Bo Jiang, Marc T. Goodman, María Sibug-saber, Wendy Cozen, Lihua Liu, Charles F. Lynch, Richard C. Jordan, Sean Altekruse, Maura L. Gillison Análisis e interpretación de los datos: Anil K. Chaturvedi, Eric A. Engels, Ruth M. Pfeiffer, Weihong Xiao, William F. Anderson, Philip S. Rosenberg, Maura L. Gillison Redacción del manuscrito: todos los autores Aprobación final del manuscrito: todos los autores Journal of Clinical Oncology Data analysis and interpretation: Anil K. Chaturvedi, Eric A. Engels, ivalY. of OPSCCs are best gov/population/www/projections/2008projections 11. 2008, Ryerson AB, Peters ES,Head Coughlin et al: da Hernandez, Maura L. Gillison, Merck Expert higherMerck; burden ofadcervical precancers compared with invasive cer(CDC): Cigarette smoking among adults: United 9-10, Washington, Neck SS, 31:1393Financial support: Anil K. Chaturvedi, Maura L.D.C. Gillison 8,9,22 Ruth M. Pfeiffer, Weihong Xiao, William F. Anderson, Philip S. ls. .html 2006. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 56: Burden ofpatients: potentially human papillomavirus-associated one Other Remuneration: None States, 1422, 2009 vical cancers or OPSCCs in the of United States. Indeed, invasive Provision study materials or Brenda Y. Hernandez,Maura Marc L. T. Gillison 22. Fakhry C, Westra WH, Li S, et al: Improved cancers of the oropharynx andRosenberg, oral cavity in S, theetUS, 1157-1161, 2007 13. Goodman MT, Hernandez BY, Hewitt al: HPV-positive OPSCCs in the Maria Wendy Cozen, F.cánceres Lynch writing: cervical cancer incidenceGoodman, rates would be Sibug-Saber, substantially higher in113:2901-2909, theCharles Manuscript All authors VPHTissues e incidencia ypopulation-based supervivencia de de orofaringe survival of patients with human papillomavirus1998-2003. Cancer 2008registries: 24. Fleming DT, McQuillan GM, Johnson RE, et from cancer A health and clinical implicaCollection andthe assembly ofburden data: Anil K.HPVChaturvedi, Brenda Y. of manuscript: absence of screening. Nevertheless, rising of Final approval Allhead authors positive and neck cell carcinoma in 12. Adelstein Ridge JA, research Gillison ML, et al: AUTHOR CONTRIBUTIONS al: Herpes simplex virus squamous type 2 in the United States, novel approach DJ, to increasing potential. Hernandez, Weihong Xiao, Esther Kim, Bo Jiang, Marc T. Goodman, ositive OPSCCs is expected to a prospective clinical Natl Cancer Inst1997 100: HeadPathol and neck squamous cell cancer and the hu1976 to 1994. N Engl Jtrial. MedJ 337:1105-1111, Hum 36:812-820, 2005 Maria Sibug-Saber, Wendy Cozen, Lihua Liu, Charles F. Lynch, Richard ers, the focus of prophylactic 261-269, 2008 man Summary a National Cancer tional AgencyCancer for Research onofCancer multicenter risk and neck cancer. J Natl 25. of Xuhead F, Sternberg MR, Kottiri BJ, et al:Cancer TrendsInst in 14. papillomavirus: National Institute: Surveillance, Epidemiolnd design: Anil K. Chaturvedi, Eric A. C. Engels, Nicolas BIBLIOGRAFÍA Jordan, Sean Altekruse,Institute Maura L. Gillison REFERENCES 23. Centers for Disease and Prevention State of the Science Meeting, November tified given the substantially study. J Natl Cancer Inst 95:1772-1783, 2003 96:449-455, 2004 herpes simplex virus type 1Control and type 2 seroprevaogy, and End Results (SEER) Program. SEER*Stat DataMaura L. Gillison Data analysis and interpretation: Anil K. Chaturvedi, Eric A. Engels, (CDC): Cigarette smoking adults: 9-10,3.Incidence 2008, Washington, D.C. Head 31:1393Applebaum KM, Furniss CS, Neck ZekaNov A, 2009 et al: 5. inSchwartz SM, Dalingamong JR, Doody DR,United et al: lence the United States. JAMA 296:964-973, base: - SEER 9 Regs Research Data, compared with invasive cer-L. Gillison port: Anil K. Chaturvedi, Maura Ruth M.R,Pfeiffer, Weihong Xiao, F. Anderson, Philip S. 1. D’Souza G, Kreimer AR, Viscidi et al: CaseStates, 2006. risk MMWR Morb to Mortal Wkly Rep 56: 1422, 2009 Lack of William association of alcohol and Adjustment� tobacco with Oral cancer in relation sexual history and 2006 Sub (1973-2007) �Katrina/Rita Population nited States. Indeed, invasive udy materials or patients: Brenda Y. Rosenberg, Hernandez,Maura Marc T. L. Gillison control study of human papillomavirus and oropha1157-1161, 13. Goodman Hernandez BY,U.S., Hewitt S,JetNatl al: HPV16-associated head and neck cancer. evidence of2007 human papillomavirus infection. J Natl 26. Centers for Disease Control (CDC): Condyloma Linked To CountyMT, Attributes - Total 1969-2007 ria Sibug-Saber, Wendy Cozen, Charles F. Lynch be substantially higherNinEngl theJ MedManuscript writing: authors 24. Fleming DT, States, McQuillan GM, Johnson et Tissues from population-based ryngeal cancer. 356:1944-1956, 2007 All Counties. Cancer Inst 99:1801-1810, 2007cancer registries: A Cancer Inst United 90:1626-1636, 1998 acuminatum: 1966-1981. MMWRRE, Morb http://seer.cancer.gov/seerstat/ d assembly data: AnilofK.HPVChaturvedi, Brenda Y. of manuscript: the risingof burden Final approval All authors al: Herpes simplex virus type 2G, in the United novel approach increasing researchML, potential. 2. Herrero R, Castellsagué X, Pawlita M, et al: Mortal Rep ML, 32:306-308, 1983 15.4.Koshiol J, to Rottuno M, Summersgill Gillison etetal: Smith EM, Ritchie JM, KF, al: 6. Wkly Gillison D’Souza Westra W,States, et al: Incidence and Survival of Oropharyngeal Cancers eihong Xiao, Esther Kim, Bo Jiang, Marc T. Goodman, HPV and 1976 to 1994. N Engl Med 1997 Hum Pathol 36:812-820, 27. Hammarstedt L, JLindquist D, Dahlstrand H, et Assessment of human papillomavirus in lung tumor Human papillomavirus and oral cancer: The InternaHuman papillomavirus in2005 oral exfoliated cells and Distinct risk factor profiles for337:1105-1111, human papillomavirus aber, Wendytional Cozen, Lihua Liu, Charles F. Lynch, Richard Xu F, papillomavirus Sternberg MR, as Kottiri BJ, factor et al: Trends in 14. National Cancer Institute: Surveillance, Epidemiolal: 25. Human a risk for the tissue. J Natl Inst cancer. 103:501-507, Agency for Research on Cancer multicenter risk of headCancer and neck J Natl2011 Cancer Inst n Altekruse,study. MauraJ L. Gillison Inst 95:1772-1783, 2003 herpes simplex virusoftype 1 andcancer. type 2Int seroprevaogy, End Results (SEER) DataNatl Cancer 96:449-455, 2004 increase in incidence tonsillar J Cancer 16.and Fakhry C, Sugar E, Program. D’Souza SEER*Stat G, et al: Twotype 16-positive and human papillomavirus type JOURNAL OF CLINICAL ONCOLOGY by SocietyEric of Clinical Oncology 4300 © 2011 and interpretation: Anil K.American Chaturvedi, A.Natl Engels, lence in the United JAMA 296:964-973, base:5.Incidence - SEER Research Data,inDR, Nov 2009 3. Applebaum KM, Furniss CS, JZeka A, et al: Schwartz SM,9 Regs Daling JR,interval Doody et al: week versus six-month sampling a short16-negative head and neck cancers. Cancer 119:2620-2623, 2006 ■States. ■ 2011 ■ Information downloaded from jco.ascopubs.org and provided by at Adis International Limited on December 19, from er, Weihong Xiao, William F. Anderson, Philip S. 2006 Sub (1973-2007) �Katrina/Rita Population Adjustment� : CaseLack of association with Oral cancer risk in relation to sexual history and term natural history study of oral HPV infection in an Inst 100:407-420, 2008of alcohol and tobacco 28. Gillison ML, Zhang Q, Ang K, et al: Analysis Copyright © 2011 American Society 62.172.159.2 of Clinical Oncology. All rights reserved. ura L. Gillison 26. Centers for Disease Control Condyloma Linked To County Attributes - Total U.S., 1969-2007 orophaHIV-positive PLoS One 5:e11918, 2010J Natl 7. Ang KK, Harrishead J, Wheeler R, cancer. et al: Human HPV16-associated and neck J Natl evidence ofcohort. human papillomavirus infection. of the effect of p16 and tobacco(CDC): pack-years (p-y) riting: acuminatum: United 1966-1981. survival MMWR (PFS) Morb Counties. http://seer.cancer.gov/seerstat/ 6, 2007All authors 17. Rubin DB: Multiple Imputation for Nonrepapillomavirus and survival of2007 patients with orophaCancer Inst 99:1801-1810, Cancer Inst 90:1626-1636, 1998 on overall (OS) and States, progression-free Mortal Wkly Rep 1983 15.Incidence J, Rottuno M,ofNY, Gillison ML, etetCancers al:al: authors HPV and and Survival Oropharyngeal M,ofetmanuscript: al: sponse in Surveys. New York, J. Wiley & Sons, ryngeal cancer. N Engl J Med 2010 4. All Smith EM, Ritchie JM, 363:24-35, Summersgill KF, et al: 6.Koshiol Gillison ML, D’Souza G, Westra W, for patients with32:306-308, oropharynx cancer (OPC) in Ra- Efficac 2010 infectio 33. K 364:40 of inclu 32. P nation vaccine b3884, among 34. K ceedin plicatio Confer N Engl 2010 35. K 33. K benefit of inclu men. N nation 36. H b3884, noncerv 34. K United plicatio 2008 N Engl 35. K benefit men. N 36. H noncer United 2008 27. Hammarstedt L, Lindquist Dahlstrand H, et Assessment human papillomavirus lung tumor 1987 8. Kumar B, Cordell in KG,oral Leeexfoliated JS, et al:cells EGFR, nternaHuman papillomavirus and Distinct risk of factor profiles for human in papillomavirus diation Therapy Oncology GroupD,(RTOG) protocol al: Human papillomavirus as a risk factor for the tissue. J Natl CancerB:Inst 103:501-507, 2011burden 18. Bray F, Møller Predicting the future p16, titer, and Bcl-xL andcancer. p53, sex, and smoking as icenter risk HPV of head neck J Natl Cancer Inst 9003. J Clin Oncol 28:423s, 2010 (suppl; abstr increase in incidence of tonsillar cancer. Int J Cancer Fakhry Sugar E, D’Souza G, et al: Twotype 16-positive and human papillomavirus type of 16. cancer. NatC,Rev Cancer 6:63-74, 2006 indicators of 2004 response to therapy and survival in 3 96:449-455, 5510) CLINICAL NCOLOGY JOURNAL OF cology week interval in O aal: short16-negative head and neck J Natl Cancer 119:2620-2623, 2006 19. versus Peto J,six-month Decarli A,sampling La Vecchia C, et The oropharyngeal cancer. J Clincancers. Oncol 26:3128-3137, , et al: 5. Schwartz SM, Daling JR, Doody DR, et al: ■ 29. Calais G, Alfonsi■M,■ Bardet E, et al: Randomom jco.ascopubs.org and provided by at Adis International Limited on December 19,of2011 from term natural history study oral HPV infection in an Inst 100:407-420, 2008 28. Gillison ML, Zhang Q, Ang K, et al: Analysis European mesothelioma epidemic. Br J Cancer 79: 2008 o with Oral cancer risk in relation to sexual history and ized trial of radiation therapy versus concomitant yright © 20117.American Society 62.172.159.2 of Clinical Oncology. All rights reserved. HIV-positive cohort. PLoS One 5:e11918, 2010 KK, Harris J, F, Wheeler Human of the effect of p16 and tobacco pack-years (p-y) 666-672, 1999 9. Ang Licitra Perrone Bossi P,R,infection. etetal:al:High-risk J Natl evidence of L, human papillomavirus J Natl chemotherapy and radiation therapy for advanced17. DB:WF, Multiple Imputation for Nonrepapillomavirus and survival of patients with orophaon overall (OS) and progression-free survival (PFS) 20. Rubin Anderson Rosenberg PS, Menashe I, et human affects prognosis in patients Cancerpapillomavirus Inst 90:1626-1636, 1998 stage oropharynx carcinoma. J Natl Cancer Inst HPV and Incidence and Survival of Oropharyngeal Cancers sponse in Surveys. New York, NY, J. Wiley & Sons, ryngeal cancer.treated N Engloropharyngeal J Med 363:24-35, 2010 cell for patients with oropharynx cancer (OPC) in Raal: Age-related crossover in breast cancer incidence with surgically squamous F, et al: 6. Gillison ML, D’Souza G, Westra W, et al: 91:2081-2086, 1999 1987 8. Kumar B, Cordell KG, Lee JS, et al: EGFR, diation Therapy Oncology Group (RTOG) protocol rates between black and white ethnic groups. J Natl carcinoma. J factor Clin Oncol 24:5630-5636, 2006 lls and Distinct risk profiles for human papillomavirus 30. Garland SM, Hernandez-Avila M, Wheeler 18. Bray F, Møller B: Predicting the future burden p16, HPV titer, Bcl-xL and p53, sex, and smoking as 9003. J Clin Oncol 28:423s, 2010 (suppl; abstr Cancer Inst 100:1804-1814, 2008 10. Chaturvedi AK, Engels EA, Anderson WF, et increase incidence ofvaccine tonsillaragainst cancer.human Int J Cancer 16. Fakhry C, Sugar E, D’Souza G, et al: Twotype 16-positive and human papillomavirus type CM, et al:inQuadrivalent papof 21. cancer. Nat Rev CancerU.S. 6:63-74, 2006 indicators of response to therapy and survival in 5510) Division, Census Bureau: Proal: Incidence trends for human papillomavirusweekPopulation versus six-month sampling interval in a short16-negative head and neck cancers. J NatlONCOLOGY Cancer 119:2620-2623, 2006 anogenital diseases. N Engl illomavirus to prevent OURNAL OF CLINICAL JClin 19. Peto J, Decarli A, La Vecchia C, et al: The oropharyngeal cancer. J Oncol 26:3128-3137, 29. Calais G, Alfonsi M, Bardet E, et al: Randomjections of thehistory Population byof Selected Age Groupsin and related and -unrelated oral squamous cell carcinoterm natural study oral HPV infection an Inst 100:407-420, 200819, 28. Gillison ML, Zhang Q, Ang K, et al: Analysis J Med 356:1928-1943, 2007 national Limited from 26:612-619, European epidemic. Br J(NP2008-T2). Cancer 79: 2008 ized trial of radiation therapy versus concomitant Sex for themesothelioma United States: 2050 mas 7.in on theDecember United States. J2011 Clin Oncol HIV-positive cohort. PLoS2010 Oneto5:e11918, 2010 Ang KK, Harris J, Wheeler R, et al: Human of the effect of p16 and tobacco pack-years 31. Giuliano AR, Palefsky JM, Goldstone S, et(p-y) al: gy. All rights reserved. 666-672,Date: 1999 August 14, 2008. http://www.census. 9. Licitra L, Perrone F, Bossi P, et al: High-risk chemotherapy and radiation therapy for advancedRelease 2008 17. Rubin DB: Multiple Imputation for Nonrepapillomavirus and survival of patients with orophaon overall and progression-free Efficacy of (OS) quadrivalent HPV vaccine survival against (PFS) HPV 20. Anderson WF, Rosenberg PS, Menashe I, et human papillomavirus affects prognosis in patients gov/population/www/projections/2008projections 11. Ryerson Peters ES, 363:24-35, Coughlin SS, et al: stage oropharynx carcinoma. J Natl Cancer Inst sponse in Surveys. New York, NY, J. Wiley & Sons, ryngeal cancer.AB, N Engl J Med 2010 for patients oropharynx cancer (OPC)J inMed Rainfection andwith disease in males. N Engl al: Age-related crossover in breast cancer incidence with surgically treated oropharyngeal squamous cell .html Burden of potentially human papillomavirus-associated 91:2081-2086, 1999 1987 8. Kumar B, Cordell KG, Lee JS, et al: EGFR, diation Therapy Oncology Group (RTOG) protocol 364:401-411, 2011 rates between black and white ethnic groups. J Natl carcinoma. J Clin Oncol 24:5630-5636, 2006 22. Westra WH, Li S,the et future al: Improved cancers of titer, the oropharynx in the US, 30. Garland SM, Hernandez-Avila M, Wheeler 18. Fakhry Bray F,C, Møller B: Predicting burden p16, HPV Bcl-xL and and p53,oral sex,cavity and smoking as 9003. J Clin JM: Oncol 28:423s, 2010 (suppl; abstr 32. Palefsky Efficacy of the quadrivalent HPV Cancer Inst 100:1804-1814, 2008 papillomavirus10. Chaturvedi AK, Engels EA, Anderson WF, et survival of Nat patients with 6:63-74, human 1998-2003. Cancer 113:2901-2909, 2008 CM, et al: Quadrivalent vaccine against human papof cancer. Rev Cancer 2006 indicators of response to therapy and survival in 5510) vaccine to prevent anal intraepithelial neoplasia 21. Population Division, U.S. Census Bureau: Proal: 12.Incidence trends for human papillomaviruspositive head and neck squamous cell carcinoma in Adelstein DJ, Ridge JA, Gillison ML, et al: illomavirus to prevent anogenital diseases. N Engl 19. Peto J, Decarli A, La Vecchia C, et al: The oropharyngeal cancer. J Clin Oncol 26:3128-3137, 29. Calais Alfonsi Bardet et al:men. Randomamong youngG,men whoM,have sexE,with Projections of the Population by Selected Age Groups and related and -unrelated oral squamous cell carcinoaEuropean prospective clinical trial. J Natl Cancer Inst 100: Head J Med 356:1928-1943, 2007 mesothelioma epidemic. Br J Cancer 79: 2008 and neck squamous cell cancer and the huized trial of of the radiation versus concomitant ceedings 26th therapy International Papillomavirus Sex for the United States: 2010 to 2050 (NP2008-T2). mas in the United States. J Clin Oncol 26:612-619, 261-269, 2008 man9.papillomavirus: Summary of a National Cancer 31. Giuliano AR, Palefsky JM, Goldstone S, et al: 666-672, 1999 Licitra L, Perrone F, Bossi P, et al: High-risk chemotherapy and radiation therapy for advancedConference, Montreal, Quebec, Canada, July 3-8, Release Date: August 14, 2008. http://www.census. 2008 23. forWF, Disease Control Prevention Institute State of the Science Meeting, November Efficacy of quadrivalent HPV vaccine against HPV 20. Centers Anderson Rosenberg PS,and Menashe I, et human papillomavirus affects prognosis in patients stage oropharynx carcinoma. J Natl Cancer Inst 2010 gov/population/www/projections/2008projections 11. 2008, Ryerson AB, PetersD.C. ES,Head Coughlin SS, et al: (CDC): Cigarette smokingin among adults:incidence United 9-10, Washington, Neck 31:1393infection and disease in males. N Engl J Med al: Age-related crossover breast cancer with surgically treated oropharyngeal squamous cell www.jco.org © 201 91:2081-2086, 1999 SJ: Cost effectiveness analysis 33. Kim JJ, Goldie .html Burden2009 of potentially human papillomavirus-associated States, 2006. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 56: 1422, 364:401-411, 2011 rates between black and white ethnic groups. Jjco.ascopubs.org Natl carcinoma. J Clin Oncol 24:5630-5636, 2006 Information downloaded from and provided by atpapillomavirus Adis International Limited o 30. Garland SM, Hernandez-Avila M, Wheeler 22. Fakhry C, Westra WH, Li S, et al: Improved of including boys in a human vaccicancers of the oropharynx and oral cavity in the US, 1157-1161, 13. BY, Hewitt S,WF, et al: 32. PalefskySociety JM: Efficacy of the quadrivalent HPV Cancer Inst2007 100:1804-1814, 2008 10. Goodman ChaturvediMT, AK,Hernandez Engels EA, Anderson et Copyright © 2011 American 62.172.159.2 ofvaccine Clinical Oncology. All CM, etprogramme al: Quadrivalent against human pap-rights reser survival of patients with human papillomavirus1998-2003. Cancer 113:2901-2909, 2008registries: A nation in the United States. BMJ 339: 24. DT,Division, McQuillan Johnson RE,Proet Tissues from population-based cancer vaccine to prevent anal intraepithelial neoplasia 21. Fleming Population U.S.GM, Census Bureau: al: Incidence trends for human papillomavirusillomavirus positive head and neck cellUnited carcinoma in 12. Adelstein DJ, Ridge JA, research Gillison ML, et al: b3884, 2009to prevent anogenital diseases. N Engl al: Herpes virussquamous type 2 in the States, novel to increasing potential. jections of simplex the Population by Selected Age Groups and relatedapproach and -unrelated oral squamous cell carcinoamong young men who have sex with men. Proa1976 prospective clinical trial. J Natl Cancer Inst1997 100: Head and neck squamous cell cancer and the huJ Med 356:1928-1943, 34. Kim JJ, Goldie SJ:2007 Health and economic imto the 1994. N Engl J Med 337:1105-1111, Hum 36:812-820, 2005 Sex for United States: 2010 to 2050 (NP2008-T2). mas Pathol in the United States. J Clin Oncol 26:612-619, ceedings of the 26th International Papillomavirus 261-269, 2008 man papillomavirus: Summary of a National Cancer 31. Giuliano AR,vaccination Palefsky JM, Goldstone et al: plications of HPV in the United S, States. 25. Xu F, Sternberg MR, Kottiri BJ, et al: Trends in 14. National Cancer Institute: Surveillance, EpidemiolRelease Date: August 14, 2008. http://www.census. 2008 Conference, Montreal, Quebec, Canada, July 3-8, 23. Centers for Disease Control and2 Prevention Institute State of the Science Meeting, November of quadrivalent HPV vaccine against HPV NEfficacy Engl J Med 359:821-832, 2008 herpes simplex virus type 1 and type seroprevaogy, and End Results (SEER) Program. SEER*Stat Datagov/population/www/projections/2008projections 11. Ryerson AB, Peters ES, Coughlin SS, et al: 2010 (CDC): Cigarette smoking among adults: United 9-10, 2008, Washington, D.C. Head Neck 31:1393infection diseaseonin research: males. NWeighing Engl J Med 35. Kim and JJ: Focus the lence base: Incidence - SEERhuman 9 Regs Research Data, Nov 2009 .html in the United States. JAMA 296:964-973, Burden of potentially papillomavirus-associated 33. Kim JJ, Goldie SJ: Cost effectiveness analysis www.jco.org © 201 States, 2006. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 56: 1422, 2009 364:401-411, 2011 of HPV vaccination of young benefits and costs 2006 Sub (1973-2007) �Katrina/Rita Population Adjustment� 22. Fakhry Information C, Westra WH, Li S, et al: from Improved cancers of the oropharynx and oral cavity in the US, of includingand boysprovided in a human papillomavirus vacci- Limited o downloaded jco.ascopubs.org byofat Adis International 1157-1161, 2007 13. Goodman MT, Hernandez BY, Hewitt S, et al: 32. Palefsky JM: Efficacy the quadrivalent HPV men. N Engl J Med 364:393-395, 2011 26. Centers for Disease (CDC): Condyloma© 2011 American Society Linked To County - Total 2008 U.S., 1969-2007 Copyright of United Clinical Oncology. All rights rese survival of patients withControl human papillomavirus1998-2003. CancerAttributes 113:2901-2909, nation programme62.172.159.2 in the States. BMJ 339: 24. Fleming DT, McQuillan GM, Johnson RE, et Tissues from population-based cancer registries: A vaccine anal neoplasia 36. Hu to D, prevent Goldie S: Theintraepithelial economic burden of acuminatum: United States, 1966-1981. Morb Counties. http://seer.cancer.gov/seerstat/ positive head and neck squamous cellMMWR carcinoma in 12. Adelstein DJ, Ridge JA, Gillison ML, et al: b3884, 2009 al: Herpes virus type1983 2 in the United States, novel approachJ, to increasing researchML, potential. among young men papillomavirus who have sex disease with men. noncervical human in Prothe Mortal Wklysimplex Repclinical 32:306-308, 15. Koshiol Rottuno M, et hual: a prospective trial. J Natl Cancer Inst 100: Head and neck squamous cellGillison cancer and the 34. Kim JJ, Goldie SJ: Health and economic im1976 1994. N EnglL,JLindquist Med 337:1105-1111, Hum Pathol 36:812-820, 2005 ceedings of the International United States. Am26th J Obstet Gynecol Papillomavirus 198:500-507, 27. to Hammarstedt D, Dahlstrand1997 H, et Assessment of human papillomavirus in lung Cancer tumor 261-269, 2008 man papillomavirus: Summary of a National plications of HPV vaccination in the United States. 25. Xu F, Sternberg MR, Kottiri BJ, et al: Trends in 14. National Cancer Institute: Surveillance, EpidemiolConference, Montreal, Quebec, Canada, July 3-8, al: Human papillomavirus as a risk factor for the 2008 tissue. J Natl Cancer Inst 103:501-507, 2011 23. Centers for Disease Control and Prevention Institute State of the Science Meeting, November N Engl J Med 359:821-832, 2008 herpes simplex virus type 1 and type 2 seroprevaogy, and End Results (SEER) Program. SEER*Stat Data2010 (CDC): Cigarette smoking among adults: United 9-10, 2008, Washington, D.C. Head Neck 31:139335. Kim JJ: Focus on research: Weighing the lence in the United States. JAMA 296:964-973, base: Incidence - SEER 9 Regs Research Data, Nov 2009 33. Kim JJ, Goldie SJ: Cost effectiveness analysis States, 2006. MMWR■ Morb 1422, 2009 ■ ■ Mortal Wkly Rep 56: benefits and costs of HPV vaccination of young 2006 Sub (1973-2007) �Katrina/Rita Population Adjustment� of including boys in a human papillomavirus vacci1157-1161, 2007 13. Goodman MT, Hernandez BY, Hewitt S, et al: men. N Engl J Med 364:393-395, 2011 26. Centers for Disease Control (CDC): Condyloma Linked To County Attributes - Total U.S., 1969-2007 nation programme in the United States. BMJ 339: 24. Fleming DT, McQuillan GM, Johnson RE, et Tissues from population-based cancer registries: A 36. Hu D, Goldie S: The economic burden of acuminatum: United States, 1966-1981. MMWR Morb Counties. http://seer.cancer.gov/seerstat/ b3884, 2009 al: Herpes simplex virus type 2 in the United States, novel approach to increasing research potential. noncervical human papillomavirus disease in the Mortal Wkly Rep 32:306-308, 1983 15. Koshiol J, Rottuno M, Gillison ML, et al: 34. Kim JJ, Goldie SJ: Health and economic im1976 to 1994. N Engl J Med 337:1105-1111, 1997 Hum Pathol 36:812-820, 2005 United States. Am J Obstet Gynecol 198:500-507, 27. Hammarstedt L, Lindquist D, Dahlstrand H, et Assessment of human papillomavirus in lung tumor plications of HPV vaccination in the United States. 25. Xu F, Sternberg MR, Kottiri BJ, et al: Trends in 14. National Cancer Institute: Surveillance, Epidemiolal: Human papillomavirus as a risk factor for the 2008 tissue. J Natl Cancer Inst 103:501-507, 2011 N Engl J Med 359:821-832, 2008 herpes simplex virus type 1 and type 2 seroprevaogy, and End Results (SEER) Program. SEER*Stat Data35. Kim JJ: Focus on research: Weighing the lence in the United States. JAMA 296:964-973, base: Incidence - SEER 9 Regs Research Data, Nov 2009 ■ ■ ■ benefits and costs of HPV vaccination of young 2006 Sub (1973-2007) �Katrina/Rita Population Adjustment� men. N Engl J Med 364:393-395, 2011 26. Centers for Disease Control (CDC): Condyloma Linked To County Attributes - Total U.S., 1969-2007 36. Hu D, Goldie S: The economic burden of acuminatum: United States, 1966-1981. MMWR Morb Counties. http://seer.cancer.gov/seerstat/ noncervical human papillomavirus disease in the Mortal Wkly Rep 32:306-308, 1983 15. Koshiol J, Rottuno M, Gillison ML, et al: United States. Am J Obstet Gynecol 198:500-507, 27. Hammarstedt L, Lindquist D, Dahlstrand H, et Assessment of human papillomavirus in lung tumor al: Human papillomavirus as a risk factor for the 2008 tissue. J Natl Cancer Inst 103:501-507, 2011 ■ ■ ■ www.jco.org 17