Manejo Post-cosecha y Comercialización de Boroió. Programa Post-cosecha , ccoveoc SENA - Reino Unido o Aproveche todos los componentes del paquete: • En la fase introductoria, realice las actividades de preparación de la audiencia: :J :l • • Dinámica grupal. Exploración de expectativas. • • • • • • Pre-test. Retroi nformación del pre-Iest. Presentación de los objetivos. Presentación del f1 ujograma del paquete. Discusión de los objetivos. Introducción al paq uete. En el desarrollo de los módulos, no deje pasar de lado las actividades de tipo práctico. Ellas son el corazón del aprendizaje. Al dirigir los ejercicios tenga en cuenta: • Leer con los participantes las instrucciones del ejercicio. • Ofrecerles los materiales necesarios para realizar el ejercicio. Durante la capacitación, recuerde los siguientes principios: • Los participantes son los gestores de su propio aprendizaje. Conceda el tiempo necesario para preguntas, discusión y actividades prácticas. • Evite el enfrascam iento en discusiones en las cuales usted siente que se persigue encontra r un "ganador" . Permita que el desarrollo del tema se encargue de aclarar las controversias. • Centre la atención de los participantes en los objetivos específicos, tanto en el desarrollo de los contenidos técn icos como en el de los ejercicios. • El modelo utilizado en los paquetes sigue la secuencia: objetivo, contenido, 6 Manejo Pcs t-ccsscna y ComercIalizacIÓn de BorojO Prog rama Post-cosecna. Convenio SENA _Reino Unido ejercicio práctico. información de retorno del ejercicio y resumen. Aproveche esta concatenación de eventos para darte estructura al proceso de aprendizaje. Al finalizar la capacitación : • Administre el post-test y comparta con los participantes las respuestas correctas para que ellos mismos corrijan sus fallas. • Administre el form ulario de evaluación del instructor para tabular los resultados y conocer las opiniones de los participantes acerca de su desempeño como instructor. • Administre el formato de evaluación del paquete y tabule los resultados para introducir ajustes posteriores. • Administre el formulario de evaluación del evento. Tabule sus resultados para darse cuenta de la percepción de los participantes acerca de la ca pacitación. Al finalizar la utilización del paquete. asegúrese de que sus componentes queden en orden pa ra su próxima utilización. 7 ManejOPo st-cosecha y Comercialización de Borotó Programa Post-cosecha. ConvenIO SEN A . Rell'lO Umdo 5. RESUMEN DEL ESTUDIO DE CASO El estudio de caso correspond iente al cultivo de barajó. Borojoa patino; cuatrose llevó a cabo en el corregimiento de Santa Cecilia, Municipio de Pueblo Rico. ubicado en la vía que de Pereira conduce a Ouibd ó. capital del departamento del Chocó. La región es muy rica en aguas y es atravesada por el río San Juan, comprende 140 pequeños productores que ocupan un área de 36 hectáreas sembradas en barajó. La comunidad motivo de estudio presenta gran índice de desnutrición, son pequeños productores de muy bajos ingresos, presentan bajo nivel de escolaridad y poseen muy pocos conocimientos técnicos sobre el cultivo del borojó. Es una comunidad muy solidaria, fraternal y alegre ; cada familia está compuesta por seis (6) miembros en promedio. Al producirse la interacción entre el indio y el negro africano se avanzó bastante en la domesticación de la fruta del barajó. Esta comunidad vive y se nutre prácticamente del plátano, el primitivo, el banano, el chontaduro. el borojó y la pesca. Esta comunidad será sujeto directo de las acciones de capacitación respectivas para dar respuesta puntual a los problemas de post-cosecha detectados. El estud io de caso se realizó en la granja Karaví propiedad de la Secretaria de agricultura SDA en el corregimiento de Santa Cecilia municipio de Pueblo Rico. departamento de Risaralda. En el estudio de caso se identificaron los principales problemas que se presentan en la post-cosecha del barajó, con la participación activa de la comunidad involucrada en el proceso productivo. El proceso metodológico se inició con una fase exploratoria, la que arrojó como resultado una visión de las ca racterísticas, necesidades y potencialidades de los sistemas de producción, mediante la recolección y análisis de la información proveniente de fuentes primarias y secundarias: • Desconocimiento de técnicas de post-cosecha: Los productores en un 95% desconocen los índices de cosecha del boroi ó, por lo cual la fruta la recogen 8 ManejO Posl-cosecha y ComerCIalizaCIÓn de BofojO. Prog rama Pcst-ccsecna Convemo SENA . Re;no Unido en el suelo con el consecuente problema de llevarla al mercado ya conta minada por hongos, materia orgánica y tierra. • Selección y Clasificación: Los productores no realizan técn icas de selección y clasificación lo que incide en los bajos precios del producto. • Empaques: Utilizan empaques inadecuados lo que ocasiona gran pérdida del producto por exceso de temperatura y aprisionamiento de los frutos. • Desconocimiento de Mercados: Requieren de ca pacitación en este aspecto, pues sólo conocen unos pocos intermediarios, pero pueden mejorar la venta de su producto buscando otros compradores. La anterior información se constituye en la base para elaborar el paq uete de capacitación en manejo de post-cosecha y comercialización del borojó. En el siguiente cuadro se relacionan las diferentes veredas predios y número de hectáreas en el departamento de Risaralda. municipio de Pueblo Rico. corregimiento de Sa nta Cecilia donde se cultiva el borojó. Veredas predios y hectáreas donde se cultiva el borojó, mun icipio de Pueblo Rico. Risaralda. VEREDA PREDIOS (No.) Mentuará Ag üita Sa nta Cecilia Pital Gitó IGitó Adentro) Guarato Itauri El silencio Total 9 ÁREA (h a) 50 1 30 10 20 10 5 2 5 3 11 3 128 36 7 3 2 2 Manejo Post-cosecha y ComercIalización de Bo rOJó. Prog rama Post-cosecha. Con vemo SENA . Re ino Unt<io La información obtenida relaciona áreas donde los sistemas no son lo suficientemente productivos como para satisfacer las necesidades crecientes de la población por eso se hace necesario desarrollarlos y mejorarlos, incorporando tecnologías aprop iadas para hacerlos más productivos enm arcados en los criterios de sostenibi lidad. equidad y competitividad. De los factores de cultivo que se detectaron , que afectan la post-cosecha del barajó, se pueden destacar los sig uientes: • Sem illa: La semilla utilizada para la siembra tradicional es obtenida directamente de la fruta que encuentran los agricultores en el suelo si n ningún trata miento previo a la siembra. • Densidad de si embra: No hay unifi cación de criterios respecto a la distancia de siembra apropiada. • Fertilidad: No existen análisis de suelos, ni de follaje, que pe rmitan hacer recomendaciones sobre fertilizantes y sus dosis. • Control fitosanitario: Los ag ricultores desconocen la enfermedad denominada Antracncsis. fa que ocas iona pérdida de frutos en estado pequeño. El problema se lo atribuyen a otras causas que realmente no corresponden, estas pérdidas pueden llegar hasta el 15%. • Plagas: La hormiga arriera ata ca las hojas dejando solamente las nervadu ras central y secund arias, además ocasiona deterioro en los frutos dejando el producto no apto para el mercado. Otros insectos también ataca n el producto ocasionando mal aspecto que lógica mente va ha incidir en el precio. • Falta de organizaci ón : Hace falta más unión entre los productores de borojó pa ra que la organización, inexistente hasta el momento. vele por los intereses de sus asociados y pu edan comercializar el producto con mejores precios . • Sistema de Poda: Hay desconocimiento por parte de los productores sobre los sistemas de poda que se deben practica r en el bc roj ó. para propiciar una mejor producción. 10 6. FLUJ OG RA MA PARA E L ESTU DIO DEL PAQUETE ..- b plora coOO Inic<al ele oo no c lm le n lo s e in lormación d a 00:'lIIm0<:a de grupO Y e ,plo' ac;ón O. e ,peCl,Ulves. Mód ulo , • Módu lo 2 Ccseena Fa Clo ,a . p ,eco.ecM qu a influye n a n la po.t· Mód ulo 3 Mód ulo 4 Mód ulo 5 Tfen.po,,", y a 'm""",nam,enlo P'epa ,.c.on del.bc~ pa,a la comarcuohzac n ele bcfcjó Aplica r las '8CflOlogia. indIcada. para el ""'nejO pest""""""" d'" _OjO Cemarcuolización dal oomjó. cmecI\a <la t/OfOjÓ Obte ".o O ~¡a liV(> -' momenlo Oel'n i' OPOt!uno <la la C05"Cha . e .. lando daMS O"' calidad v aleC'an durablhda.d del ptOduclo Ide ,,"',ca, los la C10f a s pteCOseCll. que .nc i<lan en la pos' ·cos..chada - ':JO p a'a o hle ne' un pro "cto de b u e na calida d " [ ¡etCo(;., . [letCo(;., " _ e n una '""'" Ptacl.ca I Pra c""", • Labor... de precosaC/la [ jarcie ., E",rcie ., E,,,,ClCio , . Pfácl lC8 P'atl lCS • P,e pa fa cl6n del bc'oJó para la comarclallZación • Ma ltlZ da Im paclo InsttuClot I Tra ns pm ' a v alma cef'1am"'nlo Ma lriz da Im paclo I baluación I I Pano(;,panle .. E s ta b la c ef estra tegIas a tert a m...nto e nlre ptOdocWes y compradores para h ace ' 0"' a<le<:ua.da comerCl al..ación I In. a . l'lJl'ClOn da ma 'cadO. , I I ... Transporte de i _ OjO I I Matnz da ""pa clo I Ot>]et'.o Acond lc ionamle n' o d al p a ,a p ro d u c to CosachJlla BorOjO. Ma lnz de 'mpeclo OUje".o Dele""'''''f el empaque a<le<:ua <:lo para el bcfOjO eV itar d aM. duran,e el Itanspone y a lm a c e n a m ie n to con..."'an<lo su calidad m._ Oala rm mació n O. cosec ha a plicando los Ind ices de mad....e" Factor... amb.mla les . y pr á cli c8$ agronóm,cas Oble',"o Delem'''na, ei empaque ack>cua<lo pa' a a l botoió y as i e.,la, d a~o. dura nI" e l " an.pon" y . ' ma c e n a m , e n ' O cons..",sndo su calidad I I ","a nlO P raellca I • Comercialización del Maltiz de Impaclo I t>otctó .