TEMA 3 REACCION Y REVOLUCION DURANTE EL REINADO DE FERNANDO VII (1814−1833). Introducción El reinado de Fernando VII es uno de los mas negativos en nuestro país, conociendo al monarca se puede explicar esto, en un momento el país requeria de gobernantes capacitados, en fin, la carencia de los mismos agravó la crisis organizada por la guerra de la independencia; dureante el reinado de Fernando VII van concretandose los fenomenos o caracteres propios de nuestra historia del s.XIX y XX, por ejemplo: la participación de los militares en los asuntos políticos; o la incapacidad para la tolerancia que lleva a enfrentamientos civiles. A LA PRIMERA ETAPA ABSOLUTISTA (1814−1820). En el 1814 un acuerdo con Napoleón devuelve el trono del país a Fernando VII, la regencia que en ausencia del rey, la regentaba el poder ejecutivo en una misión para entrevistarse con Fernando VII e informarle de la situación del país, le obligan ( a Fer) a jurar la constitución de Cádiz si quiere recibir el trono y le indican el camino que tiene que seguir de Burdeos a Madrid para que se le conozca como rey. Fernando se compromete pero no cumple nada, entra al país por Gerona y de ahí recorre una serie de ciudades, retrasando el viaje a Madrid lo máximo posible, en el recorrido sabe que el pueblo lo idolatra y le da ánimos para seguir adelante en su proyecto de abolir la constitución de 1812 y volver al antiguo régimen y otros factores que contribuyen a ese objetivo real: El manifiesto de los persas: documento político en el que un tercio de los diputados de Cádiz pide al rey la vuelta al absolutismo, pero con algunos cambios. Otro factor que contribuye a la restauración del Absolutismo es el apoyo del ejercito, que se manifiesta muy pronto, así como la Iglesia que pide sin tapujos la vuelta a la Inquisición. Todo esto lleva al rey a la anulación de la constitución de 1812 y al establecimiento del sistema absolutista. Una vez en el poder, Fernando VII va a iniciar una dura represión, incumpliendo las promesas y garantías de amnistía dadas antes de subir al trono. La represión se va a centrar en los afrancesados (son unos 12.000 españoles) y también en los liberales, que van a ser encarcelados, multados y exiliados, también sufren depuración los empleados públicos. De esta manera comienza un reinado de enfrentamientos, odios y traiciones. Dentro de los caracteres de esta primera etapa están: *Restablecimiento del Antiguo Régimen: anulación de la constitución de 1812 y restauración de antiguas leyes, anteriores a la constitución del 12 (Inquisición, poder de la nobleza, no igualdad ante la ley, ...). *Pérdida del imperio colonial y un retroceso del país a nivel exterior, que pasa de ser un país de primer orden a ser uno de segundo orden, así se manifiesta en el Congreso de Viena. *A nivel económico el país esta en quiebra, los problemas de la Hacienda pública se agravan, las pérdidas de las colonias origina una disminución del comercio de caracteres catastróficos; pero va a impedir la entrada de los metales preciosos que así equilibrará en alguna medida la balanza. La agricultura y el sector textil esta prácticamente paralizados. La inestabilidad económica genera la inestabilidad política. Este proceso se va a manifestar puntualmente a lo largo de esta etapa, de dos maneras que se interrelacionan entre sí, la conspiración y el pronunciamiento. 1 La conspiración va a ser protagonizada por elementos liberales, que actuando en la clandestinidad y apoyándose en organizaciones secretas de tipo logias masónicas van a desarrollar planes y proyectos para acabar con el régimen absolutista. El método mas fácil que encuentran es el de atraerse a la causa a cuantos mas militares de alta graduación puedan, para que estos se pronuncien solemnemente al frente de sus tropas en contra del absolutismo y a favor del régimen constitucional (pronunciamiento). A lo largo de los seis años de esta etapa se suceden pronunciamientos todos los años, en 1814 el antiguo guerrillero navarro Espoz y Mina, en 1815 es Juan Díaz Porlier. En 1820 se produce el pronunciamiento que tiene éxito, lo hace el comandante Riego en Cádiz, al frente de sus tropas que esperaban para embarcar hacia América. El pronunciamiento se produce en Enero (día 1 o 2), pero Fernando VII no anula el régimen hasta Marzo o Abril, cuando jura acatar la constitución del 1812. Las causas del éxito del pronunciamiento son: los levantamientos de algunas ciudades como Gerona, Barcelona, Valencia, Zaragoza, etc.; la indiferencia del resto del ejército, incluso el creado para enfrentarse a los pronunciados. B EL TRIENIO LIBERAL (1820−1823). En este corto periodo se vuelve al régimen constitucional, es establecida como instrumento de gobierno la constitución de 1812. El rey va a tener que encargar a los sectores liberales las tareas de gobierno, entre los liberales, que son una minoría en el país, no hay unidad. Esto va a favorecer la reacción contraria promovida desde el rey. Dentro de los sectores liberales existen dos grupos: *Los moderados (doceañistas), que son los que esta mas a la derecha y entienden que el régimen político tiene que ser una síntesis entre lo antiguo y lo nuevo. Son los que detentan el poder los dos primeros años. *Los exaltados, que son el ala izquierda del liberalismo, donde se encuentran los sectores populares y los miembros de la milicia nacional, la fuerza de los exaltados radica en que en que controlan la calle, esto les permite acceder al poder en el tercer año del trienio. Las medidas de gobierno formadas por los liberales, van a ser: volver al sistema constitucional con la constitución del 12, con lo que se abolen los derechos señoriales, la Inquisición, el pago de diezmos, etc. Para defensa del liberalismo se crea la milicia nacional, sin embargo, se va a manifestar favorecida por la falta de unión de los liberales. Esta posición se manifiesta desde el propio rey, que utilizando privilegios constitucionales utiliza el derecho a veto real (en la constitución de 1812 se reconoce al rey la potestad de legislar junto a las cortes, el rey puede paralizar una ley, para ser definitivamente aprobada deberá volver a las cortes donde será discutida y aprobada). También hay una oposición de los militares y la guerrilla absolutista, habrá levantamientos militares (Seu d'Argel) y acciones guerrilleras (las del cura Merino). La oposición mas grave es la del campesinado del norte de España, para los que la legislación liberal sobre el uso de propiedad de las tierras les perjudica, pero el campesinado también se opone debido al proyecto de los liberales de la secularización del diezmo, en la que los impuestos sustituyen al diezmo, pero los liberales lo van a cobrar en dinero y no es especias con lo que en determinadas zonas donde apenas se usa el dinero hubo que vender trigo, pero baja su precio y necesitan mas trigo para terminar pagando lo mismo. Sin embargo la caída de los liberales se va a producir por la intervención de un ejercito francés; el rey solicito ayuda a la Santa Alianza (es una alianza de piases, promovida en 1815 por el Zar de Rusia Alejandro I, en la que se integran Rusia, Austria, Prusia y mas tarde Francia y otros estados, con el objetivo de defender el trono y el altar, el nombre de Santa es por el carácter cristiano). En el congreso de Verona deciden que sea Francia la que organice y envíe un ejercito de 2 intervención (los 100.000 hijos de San Luis) para ayudar a Fernando VII a recuperar el poder. C SEGUNDA ETAPA ABSOLUTISTA (DÉCADA OMINOSA). Se la conoce como ominosa por ser la más odiosa y penosa del reinado de Fernando VII. En esta etapa, absolutistas y liberales se pueden sentir seguros por la incertidumbre y la inseguridad. Fernando VII repuesto en el poder absoluto en vez de iniciar la amnistía prometida al ejercito interventor, lo hace con una política represiva, y para ello va a crear y desarrollar una serie de medios e instrumentos de represión. Primero crea un cuerpo armado de voluntarios llamado Cuerpo de Voluntarios Realistas, que tienen como fin defender el absolutismo y castigar el liberalismo. La única promesa cumplida es el no restablecimiento de la Inquisición, aunque va a formar dos organismos sustitutos: Las Juntas de Fe, que son tribunales provinciales para delitos religioso; y un cuerpo de policía, que va a ser odiado por liberales y absolutistas ya que sus procedimientos van a ser sucios, esta policía son funcionarios y no tiene nada que ver con la milicia. Fernando VII va a recurrir a las depuraciones de funcionarios, aunque en esta etapa tiene un carácter masivo (80.000 personas). Otra medida de gobierno es la vuelta al absolutismo, abolición de la constitución del 12, aunque no se recupera la Inquisición. Su acción de Gobierno se va a centrar expresamente en un objetivo, que es mantenerse en el poder como sea, por encima de cualquier objetivo; por eso el rey va a apoyarse de manera indistinta en los absolutistas o en los liberales moderados; y por este motivo se le van a manifestar ambas partes. Va a haber intentos de conspiración y pronunciamientos, una de las conspiraciones liberales mas importantes es la de Torrijo, y una absolutista fue la de los campesinos catalanes, conocidos como malcontents. La cuestión política mas grave del reinado es la cuestión dinástica y sucesora cuya mal solución va a dejar a la muerte del rey un país dividido y al borde de una guerra civil. En 1829 el rey no tenía descendientes y el heredero era su hermano Carlos María Isidro, sin embargo, el nuevo casamiento del rey ese año abría la esperanza del nacimiento del heredero. La ley de sucesión era todavía la aprobada por Felipe V, denominada Ley Sálica por la que las mujeres están excluidas y los derechos pasan al pariente varón mas próximo al rey. La constitución del 12 sin embargo recogía la tradición castellana del código de las 7 partidas par las que el heredero podía ser mujer, pero esta constitución había sido abolida por el rey. Carlos IV había aprobado la Pragmática Sanción que permitía el trono a la mujer, pero la ley no había sido publicada en el boletín. En 1830 nace una hijo y en 1832 nace otra hija, entonces el problema se agrava; Fernando VII muere en 1833 y antes de morir da marcha atrás y abole la pragmática y mas adelante la vuelve a restituir. A su muerte el país esta dividido en dos opciones claramente enfrentadas, cuyos partidarios tienen a sus máximos lideres: Carlistas: tienen a Carlos Mª Isidro, son los absolutistas. Isabelinos o Cristinos: tienen a la regenta Cristina y a la chica recién nacida, estos son los liberales. D INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS. Las causas de esta independencia son: De tipo político: el impacto que en las colonias origina la independencia de E.E.U.U. a finales del 18 y el impacto de la revolución francesa, así como las ideas políticas de la ilustración que propone romper con la dependencia del absolutismo, el autogobierno y permiten organizarse libremente. 3 De tipo económico: España había impuesto a las colonias una economía colonial , por la que la economía de los territorios coloniales se subordina a los dirigentes metropolitanos, en este sentido en América estaba prohibida la creación de industrias o que los habitantes comerciaran libremente con otros piases, además los recursos que estaría la hacienda española se solían invertir en la metrópoli en vez de las colonias, ante esta situación de subordinación económica es ante la que se revelan los colonos. De tipo social: El grupo social que protagoniza la lucha por la independencia son los criollos que controlaban la riqueza y la economía colonial, eran los dueños de la tierra y controlaban el trafico comercial, pero estaban marginados de las responsabilidades políticas, que recaían en personas procedentes de España. Los criollos que están en contacto con el pensamiento ilustrado no solo quieren controlar la economía, sino también la política. La causa próxima que lleva a la independencia es la Guerra de la Independencia y sobre todo el vacío de poder dejado por la renuncia de los reyes a favor de Napoleón. En el proceso de independizacion hay dos periodos: El periodo inicial que coincide con la Guerra de la Independencia (1808−1814) en el que en las colonias se crean Juntas de Gobierno similares a las surgidas en España. En estas juntas la mayoría de sus miembros procede del sector criollo, que aunque dicen gobernar en nombre de los reyes va a actuar cada vez de manera mas independiente. En México el proceso tiene otras raíces de tipo social y económico, y otros protagonistas, dos sacerdotes españoles: Hidalgo y Morelos, que apoyados por indígenas y mestizos van a organizar una revuelta a favor la Independencia y del reparto de tierras. Esta revuelta va a ser sofocada por el virrey español con la ayuda de los criollos mexicanos que tienen miedo a perder su poder sobre las tierras. Al finalizar la guerra de la independencia la mayoría de los territorios coloniales vuelven al control español excepto Buenos Aires donde la Junta Suprema de Buenos Aires declara solemnemente la independencia respecto a España. La segunda fase se produce entre 1818 y 1823, en esta fase los independentistas van a contar con el apoyo logístico y en dinero de Inglaterra y los EEUU, deseosos de acabar con la presencia española para aprovecharse ellos y poder negociar con libertar. Los protagonistas van a ser el general San Martín (Argentina) que canaliza una expedición militar para liberar los territorios coloniales. Por otro lado Bolívar y Sucre (desde Colombia y Venezuela) actúan a favor de la emancipación. El último territorio en rendirse será Perú donde el virrey Abascal con la ayuda de los indígenas se mantuvo en el territorio hasta 1824. En México es el virrey español Iturbe el que pacta con los criollos la independencia. Las consecuencias para España fueron graves económicamente: el comercio ultramarino casi desaparece, pero quien mas se resiente el la hacienda real al no llegarle las remesas de plata y al no cobrar los aranceles que llegaban desde América. Para los territorios americanos la independencia no fue positiva, cayeron en manos de franceses e ingleses cuyos procesos económicos fueron peores para los nuevos piases. Las poblaciones indígenas fueron masacradas por los criollos para hacerse con las tierras. 4