Formulario Nº B-4.1 PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR ═════════════════════════════════════════════════ Nombre Actividad Curricular SOCIOLOGÍA GENERAL Pre-requisitos (*) No tiene (*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares o en número de créditos) Descriptor La descripción de la actividad curricular es una síntesis que debe dar cuenta, en no más de 6 líneas, del propósito del programa y las temáticas que aborda. El descriptor debiera incorporar el Aprendizaje Esperado fundamental y los Criterios metodológicos y evaluativos esenciales de la actividad curricular. La actividad curricular pretende introducir a los estudiantes en el contexto histórico en el cual surge la Sociología, como asimismo el conocimiento y acercamiento al aporte teórico que los diversos fundadores de esta disciplina han realizado al desarrollo de la sociedad moderna. También se pretende introducir a los estudiantes en trabajos de terreno, de modo tal que se impliquen tempranamente en tareas de intervención social en el campo profesional propio de la Sociología. Ubicación dentro del Plan de Formación (Común / Diferenciado / Especialidad) Componente dentro del Plan de Formación (Personal / Disciplinar / Profesional) Ciclo o nivel dentro del Plan de Formación (Inicial / Avanzado / Especializado) Número de horas teóricas semanales Especialidad Número de horas prácticas semanales - Número de horas de ayudantías semanales 2 Número de horas de estudio autónomo del alumno semanales 4 Número de créditos de la actividad curricular (Corresponde a la suma de las horas teóricas, prácticas, ayudantías y de estudio autónomo del estudiante en una semana.) 10 Disciplinar Inicial 4 45 Número de estudiantes por sección Justificación: En el caso de ser inferior a 45 (cupo establecido en la UCSH) justificar disminución . -- DIDOC Versión Abril 2008 1 Formulario Nº B-4.2 Aprendizajes Esperados de la actividad curricular. Identificación de los aprendizajes esperados de la actividad curricular. NOTA: Los aprendizajes esperados representan lo que los estudiantes deben ser capaces de saber, hacer y ser, al final del proceso formativo de cada actividad curricular. En esta línea, y para permitir una implementación exitosa, es importante que estén expresados como propósitos concretos, realistas y mensurables, es decir, que su significado sea comprensible y operacionalizable. Es fundamental recordar que los aprendizajes esperados deben estar íntimamente relacionados con las competencias identificadas en el perfil profesional del programa y deben tener correspondencia con los criterios de acreditación de la CNAP (estándares, rúbricas y evidencias). 1. Analizar el contexto histórico en el cual surge la Sociología, así como los principales aportes teóricos de sus Fundadores para elaborar juicios fundados en y sobre la realidad social como una práctica propia de un profesional de la Sociología. 2. Diferenciar los conceptos básicos con los que opera la disciplina sociológica, de modo de aplicar esquemas interpretativos a la realidad social, desarrollando la capacidad de reflexión y análisis crítico respecto de dichas propuestas conceptuales. 3. Valorar el desarrollo de la disciplina a partir de las diferentes visiones que la sustentan y sus formas de aproximación, conceptualización y conocimiento de la realidad en el quehacer sociológico. DIDOC Versión Abril 2008 2 Formulario Nº B-4.3 Contenidos de la actividad curricular. Enunciación de los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) que se desarrollarán en el transcurso de la actividad curricular para el cumplimiento de los aprendizajes esperados. NOTA: la estructuración de los contenidos debe ser coherente con los aprendizajes esperados de la actividad curricular. El desglose de las unidades temáticas también debe ser coherente y pertinente con el aprendizaje esperado que la origina y con el detalle suficiente de los contenidos para apreciar los alcances y limitaciones en su desarrollo. Las unidades temáticas deben ser concordantes con el número de aprendizajes esperados considerados (se sugiere que las unidades fluctúen entre un rango mínimo de tres y máximo de cinco). I.- UNIDAD: Análisis crítico acerca del surgimiento de la Sociología - Valoración histórica acerca de la legitimación de la Sociología como disciplina científica en el marco de la ilustración y la Revolución Industrial europea. - Estimación de la Sociología como ciencia. La ciencia moderna y sus presupuestos. El método científico y las ciencias sociales. El objeto de estudio de la sociología en el contexto de las Ciencias Sociales. - Discusión sobre el desarrollo del pensamiento sociológico: 1.- A. Comte y el impulso de la sociología en Francia. 2.- Marx y la dinámica social. 3.- E. Durkheim y la autonomía metodológica. 4.- G. Simmel y la micro-sociología 5.- M. Weber y el diagnóstico del mundo moderno. II.- UNIDAD: Análisis crítico de conceptos: Individuo, cultura e interacción social 1.- Cultura - Noción de cultura y sus características - Los universales culturales - Etnocentrismo y relativismo cultural - Subcultura, aculturación y transculturación - Cultura como proceso - Cultura e interacción social. 2.- Socialización - Agencias - Agentes - Tipos de socialización - Control Social - Institucionalización III.- UNIDAD: Reconocimiento de organización y estructuras sociales 1.- Organización Social - Grupos - Sistema Social - Rol y status - Consenso social - Conflicto social 2.- Análisis crítico del proceso de estratificación social - Estratos sociales y clases sociales - Sistemas de estratificación social: castas y estamentos. - Teorías de la Estratificación social en las sociedades modernas. - Movilidad social. - Pobreza y desigualdad: modernización, marginalidad, dependencia. IV.- UNIDAD: Valoración crítica sobre el cambio social - Propuestas teóricas - Conflicto y su tipología - Actores, procesos y movimientos sociales - Cambio social y modernización - Mundialización y globalización V.- UNIDAD: Valoración de la práctica sociológica - Esquemas interpretativos de la realidad social. - La práctica del sociólogo - Situaciones sociales y formas de análisis. DIDOC Versión Abril 2008 3 Formulario Nº B-4.4 Criterios metodológicos de la actividad curricular Identificación de las aproximaciones metodológicas que deben implementarse en el aula (u otro espacio educativo) para el tratamiento de los contenidos de la actividad curricular. Dicha identificación deberá estar diferenciada por unidades temáticas cuando sea necesario y deberá indicar las estrategias de aprendizaje que se requiere implementar por parte de los estudiantes. NOTA: los criterios metodológicos deben establecer focos de trabajo (por ejemplo: colaborativo;individual, reflexivo; de discusión, memorístico; de descubrimiento, etc. y deben ser coherentes con los aprendizajes esperados planteados para cada actividad curricular.. Se usarán los siguientes: - Aprendizaje por descubrimiento con exploración activa de los estudiantes, para profundizar en el contexto histórico y surgimiento de la Sociología. - Estrategia de resolución de problemas concretos que se le plantearán a los estudiantes, con situaciones reales de demanda profesional de los sociólogos. Repetir este formulario cuantas veces sea necesario. Formulario Nº B-4.5 Recursos didácticos de la actividad curricular. Identificación de los espacios de estudio (sala de clase, laboratorio, taller, gimnasio, etc.), equipamiento (computacional, multimedia, audiovisuales, instrumentos, implementos, etc.) y otros recursos didácticos (programas computacionales, materiales de consumo, transporte para salidas a terrenos, visitas o pasantías, etc.) necesarios para el desarrollo de la actividad curricular NOTA: los recursos didácticos deben estar en concordancia con los aprendizajes esperados declarados para la actividad curricular. Los espacios de estudio: - Sala de clase - Visitas a terreno para interiorizarse del entorno social y tomar contacto con sociólogos Recursos didácticos: - Data y PC Formulario Nº B-4.6 Criterios evaluativos de la actividad curricular. Descripción de los criterios e instrumentos de evaluación sugeridos para la estimación del logro de los aprendizajes esperados por parte de los estudiantes. NOTA: los criterios evaluativos deben establecer focos de análisis evaluativo (por ejemplo: hetero o autoevaluación, foco cualitativo o cuantitativo, etc.) y deben ser absolutamente coherentes con los aprendizajes esperados planteados para cada actividad curricular. Criterios evaluativos: - Autoevaluación formativa personal en la que cada estudiante evaluará su grado de implicancia en el desarrollo del conjunto de las actividades realizadas durante el semestre. Heteroevaluación sumativa que considera pruebas de contenidos, contactos con el entorno y con profesionales de la Sociología. DIDOC Versión Abril 2008 4 Formulario Nº B-4.7 Recursos bibliográficos y de Información de la actividad curricular. Identificación de la bibliografía mínima (obligatoria) y complementaria (opcional). También deben identificarse otros recursos de información que se emplearán en la actividad curricular (videos, discos compactos, grabaciones magnéticas, revistas, publicaciones electrónicas, sitios web, etc.). BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA 1. Nisbet, R.A.: “La formación del pensamiento sociológico” Amorrortu, Buenos Aires 2. Ritzer, G. “Teoría Sociológica Clásica”, Editorial Mc Graw Hill, Madrid, 3. Giddens, A.: “Sociología”, Editorial Alianza, Madrid, 4. Gelles R. y Levine Ann: “Sociología”; Mc Graw Hill; México 5. Macionis J. y Plummer Ken: Sociología; Pearson Prentice Hall; Madrid 6. Beriain J. e Iturrate, J.L. (eds.), “Para comprender la teoría sociológica”., , EVD, Estella. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. BAJOIT, G. : “Todo cambia: análisis sociológico del cambio social y cultural en las 2. sociedades contemporáneas”; Lom; Santiago 3. Mills, C.W.: “La imaginación sociológica”, Editorial FCE., México 4. Durkheim, E.: “Las reglas del método sociológico”, Editorial Schapire, Bs. As., 5. Williams, R: “Cultura”, Editorial Paidós, Barcelona 6. Bourdieu, P. : “Sociología y Cultura”, Editorial Grijalbo, México 7. Mead, G.H.: “Espíritu, persona y sociedad”, Editorial Paidós, Bs. As. 8. Merton R. “Teoría y Estructura Social”, Edit. FCE., México, 9. PNUD: “Nosotros los chilenos: un desafío cultural”; Santiago de Chile, 2002 10. MOULIAN, Tomás: “Chile actual, anatomía de un mito”, LOM, Satiago, 1997 11. Dahrendorf, R.: “Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial”, editorial RIALP, Madrid, 12. Adorno, T.W. y Horkheimer, M.: “La sociedad. Lecciones de sociología”, Editorial Proteo, Bs. As. 13. Bottmore, T.B.: “Introducción a la sociología”, Editorial Península, Barcelona,. 14. BRUNNER, J.J.: “El caso de la Sociología en Chile”: Formación de una disciplina”; FLACSO, Santiago, 15. BRUNNER, J.J. y BARRIOS A.: “ La Sociología en Chile: Instituciones y practicantes”; FLACSO, Santiago, 16. BRUNNER JJ. Y SUNKEL G.: “Conocimiento, Sociedad y política”; Libros FLACSO, Santiago 17. GARRETON, M.A.: “La sociedad en que vivi(re)mos”; Lom, Santiago,. 18. GOMEZ J. Y SANDOVAL. M: “Más allá del oficio de sociólogo”; Edit. UCSH, Santiago, DIDOC Versión Abril 2008 5