Introducción al campo de los estudios de sonido (Sound Studies

Anuncio
 Introducción al campo de los estudios de sonido (Sound Studies) Escuela Nacional de Música Universidad Nacional Autónoma de México Marzo 18-­‐23, 2013 Horario: mañanas 9:00-­‐11:00; tardes 5:00 a 8:00 Profesor: Dr. Alejandro L. Madrid e-­‐mail: almadrid@uic.edu Objetivos del curso: Trevor Pinch y Karin Bijsterveld han definido el campo emergente de los “estudios de sonido” (Sound Studies) como "un área interdisciplinaria que estudia la producción y el consumo material de música, sonido, ruido y silencio, y cómo estas actividades han cambiado a lo largo de la historia en diferentes sociedades". Este campo se nutre de áreas como la ecología acústica, el diseño de sonido y paisajes sonoros, la antropología de los sentidos, la historia de la vida cotidiana, la historia del medio ambiente, la geografía cultural, los estudios de urbanidad y cultura auditiva, y la musicología, etnomusicología y fonomusicología para re-­‐pensar ideas sobre la naturaleza del sonido, la escucha y la influencia de su poder emocional en la vida y el pensamiento modernos. El foco de los estudios de sonido es en la experiencia sonora como eje central para dar sentido y performar el mundo que nos rodea; en otras palabras, el objetivo de este nuevo campo es el estudio del sonido como experiencia epistemológica. Esta clase explora la intersección entre una gran variedad de historias, arqueologías, economías, etnografías y experiencias lúdicas del sonido y la escucha con el fin de extraer, intuir, pensar y fantasear la cultura sonora a partir de esta diversidad de fuentes, documentos y experiencias. Requisitos: Con algunas excepciones en las que se realizarán actividades específicas fuera de aula, las sesiones del curso se dedicarán a discutir y evaluar críticamente las lecturas asignadas. Se espera que los alumnos participen activamente en estas discusiones, manifestando sus propios intereses y experiencias en relación con los textos estudiados. Dependiendo del número de inscritos, los alumnos harán la presentación de un proyecto individual o colectivo, ya sea de tipo creativo, de investigación o de activismo artístico basado en la aplicación de las ideas discutidas durante el seminario. Los alumnos tendrán hasta el 30 de abril del 2013 para entregar su trabajos finales o los registros y documentos de sus proyectos finales. Sistema de calificación: Discusión activa en clase y actividades fuera de aula 50% Presentación 20% Proyecto final 30% 2 Programa de sesiones: Sesión 1 Definiciones Marzo 18 (mañana) Lecturas: O’Callaghan, Pinch/Bijsterveld Sesión 2 Definiciones Marzo 18 (tarde) Lecturas: Sterne; Schulze; Keelan/Kun Sesión 3 Lecturas fundacionales Marzo 19 (mañana) Lecturas: Cage; Murray Schafer; Attali; Feld; Reynolds Sesión 4 Urbanidad y sonido Marzo 19 (tarde) Lecturas: Thibaud; Radovec; Wood; Dietrich Sesión 5 Formas de escucha Marzo 20 (mañana) Lecturas: Nancy; Erlmann; Chion Sesión 6 A caminar en la ciudad Marzo 20 (tarde) Sesión 7 Visita a la Fonoteca Nacional Marzo 21 (mañana) Sesión 8 Sonido, tecnología y subjetividad Marzo 21 (tarde) Lecturas: Du Gay/Hall/Janes/Mackay/Negus; Hagood; Ashby Sesión 9 Sonando con el pasado Marzo 22 (mañana) Lecturas: Sterne/Akiyama; Stanyek/Piekut Sesión 10 Voces y Vocalidades Marzo 22 (tarde) Lecturas: Derrida; Barthes; Party; Eidsheim Sesión 11 Esferas públicas aurales Marzo 23 (mañana) Lecturas: Ochoa Gautier; Madrid; Stoever-­‐Ackerman Sesión 12 Presentaciones Marzo 23 (tarde) 3 Bibliografía: Arved Ashby, Absolute Music, Mechanical Reproduction (Berkeley y Los Angeles: University of California Press, 2010). Jacques Attali, “Noise and Politics” en Audio Culture. Readings in Modern Music, ed. por Christoph Cox y Daniel Warner (Nueva York: Continuum, 2004). Roland Barthes, “The Grain of the Voice” en The Sound Studies Reader, ed. por Jonathan Sterne (Nueva York: Routledge, 2012). John Cage, “The Future of Music: Credo” en Audio Culture. Readings in Modern Music, ed. por Christoph Cox y Daniel Warner (Nueva York: Continuum, 2004). Michel Chion, “The Three Listening Modes” en The Sound Studies Reader, ed. por Jonathan Sterne (Nueva York: Routledge, 2012). Jacques Derrida, “The Voice that Keeps Silence” en The Sound Studies Reader, ed. por Jonathan Sterne (Nueva York: Routledge, 2012). Nicole Dietrich, “Berlin Sounds. Audible Cartography of a Formerly Divided City” en Germany in the Loud Twentieth Century. An Introduction, ed. por Florence Feiereisen and Alexandra Merley Hill (Nueva York: Oxford University Press, 2012). Paul du Gay, Stuart Hall, Linda Janes, Hugh Mackay, and Keith Negus, Doing Cultural Studies. The Story of the Sony Walkman (Londres: Sage, 1997). Nina Sun Eidsheim, “Sensing Voice: Materiality and the Lived Body in Singing and Listening”, Senses and Society, Vol. 6, No. 2 (2011). Veit Erlmann, “But What of the Anthropological Ear? Anthropology, Sound, and the Senses” en Hearing Cultures. Essays on Sound, Listening and Modernity, ed. por Veit Earlmann (Nueva York: Berg, 2005). Steven Feld, “A Rainforest Acustemology” en The Auditory Culture Reader, ed. por Michael Bull y Les Back (Nueva York: Berg, 2003). Mack Hagood, “Quiet Comfort: Noise, Otherness, and the Mobile Production of Personal Space” en American Quarterly, Vol. 63, No. 3 (2011). Kara Keeling y Josh Kun, “Introduction: Listening to American Studies”, en American Quarterly, Vol. 63, No. 3 (2011). Alejandro L. Madrid, “Music, Media Spectacle, and the Idea of Democracy. The Case of DJ Kermit’s ‘Gober’” en Media, Sound & Culture in Latin America and the Caribbean, 4 ed. por Alejandra Bronfman y Andrew Grant Wood (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2012). Jean-­‐Luc Nancy, Listening, trad, por Charlotte Mandell (Nueva York: Fordham University Press, 2007). Casey O’Callaghan, Sounds (Nueva York: Oxford University Press, 2007). Ana María Ochoa Gautier, “Social Transculturation, Epistemologies of Purification and the Aural Public Sphere in Latin America” en The Sound Studies Reader, ed. por Jonathan Sterne (Nueva York: Routledge, 2012). Daniel Party, “‘Un pequeño defecto’: el bolero de Lucho Gatica entre sus fans y la crítica” en El lenguaje de las emociones. Afecto y cultura en América Latina, ed. por Mabel Moraña e Ignacio Sánchez Prado (Madrid y Frankfurt: Iberoamericana y Vervuert, 2012). Trevor Pinch y Karin Bijsterveld, “New Keys to the World of Sound” en The Oxford Handbook of Sound Studies, ed. por Trevor Pinch y Karin Bijsterveld (Nueva York: Oxford University Press, 2012). Lilian Radovac, “The ‘War on Noise’: Sound and Space in La Guardia’s New York”, American Quarterly, Vol. 63, No. 3 (2011). Simon Reynolds, “Noise” en Audio Culture. Readings in Modern Music, ed. by Christoph Cox y Daniel Warner (Nueva York: Continuum, 2004). R. Murray Schafer, “The Soundscape” en The Sound Studies Reader, ed. por Jonathan Sterne (Nueva York: Routledge, 2012). Holger Schulze, “Über Klänge sprechen” en Sound Studies: Traditionen – Methoden – Desiderate. Eine Einführung, ed. por Holger Schulze (Bielefeld: Transcript, 2008). Jason Stanyek y Benjamin Piekut, “Deadness. Technologies of the Intermundane”, TDR: The Drama Review, Vol. 54, No. 1 (2010). Jonathan Sterne y Mitchell Akiyama, “The Recording that Never Wanted to be Heard and Other Stories of Sonification” en The Oxford Handbook of Sound Studies, ed. por Trevor Pinch y Karin Bijsterveld (Nueva York: Oxford University Press, 2012). Jennifer Stoever-­‐Ackerman, “Reproducing U.S. Citizenship in Blackboard Jungle: Race, Cold War Liberalism, and the Tape Recorder”, American Quarterly, Vol. 63, No. 3 (2011). Jean-­‐Paul Thibaud, “The Sonic Composition of the City” en The Auditory Culture Reader, ed. por Michael Bull y Les Back (Nueva York: Berg, 2003). 5 Andrew Grant Wood, “Such a Noise! Fireworks and the Soundscapes of Two Veracruz Festivals” en Media, Sound & Culture in Latin America and the Caribbean, ed. por Alejandra Bronfman y Andrew Grant Wood (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2012). Alejandro L. Madrid obtuvo su PhD en musicología y estudios culturales interdisciplinarios en la Universidad Estatal de Ohio. Su trabajo se centra en las intersecciones entre modernidad, tradición, globalización e identidad étnica en la música, danza y cultura expresiva de México, la frontera México-­‐Estados Unidos, y el área del gran Caribe. Entre sus libros destacan Danzón. Circum-­‐Caribbean Dialogues in Music and Dance, escrito en colaboración con Robin Moore; Nor-­‐tec Rifa! Electronic Dance Music from Tijuana to the World, que obtuvo el Woody Guthrie Book Award de la International Association for the Study of Popular Music-­‐U.S. Branch (2009); Los sonidos de la nación moderna, ganador del Premio de Musicología Casa de las Américas 2005; y el libro de texto Music in Mexico. Experiencing Music, Expressing Culture, de reciente publicación. Como editor de la antología Transnational Encounters. Music and Performance at the U.S.-­‐Mexico Border, Madrid obtuvo el premio Ruth A. Solie de la American Musicological Society (2012). Su trabajo también ha sido galardonado con el Premio de Musicología Samuel Claro Valdés (2002) y el A-­‐R Editions Award de la American Musicological Society-­‐Midwest Chapter (2001-­‐2001). Sus escritos sobre música, performance, historia y cultura popular han sido publicados en Boletín Música, Ethnomusicology, Fragmentos de Cultura, Heterofonía, Hispanic American Historical Review, Latin American Music Review, Latino Studies, Popular Music, Popular Music and Society, Resonancias, The World of Music, así como Die Musik in Geschichte und Gegenwart, Encyclopedia of Popular Music of the World y The Grove Dictionary of American Music. Ha sido editor invitado del dossier sobre música y performance studies de Trans. Revista Transcultural de Música (2009) y es Senior Editor de artículos sobre música latina y latinoamericana para The Grove Dictionary of American Music, 2nd edition. Ha recibido subvenciones y becas del American Council of Learned Societies, Fulbright Commission, Ford Foundation, American Musicological Society, así como la beca Genaro Estrada para mexicanistas que otorga la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Madrid es invitado con frecuencia a ofrecer conferencias magistrales en congresos y coloquios internacionales y ha ofrecido seminaries como profesor invitado en la Universidad de la República (Uruguay), el Instituto Superior de Arte (Cuba), la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y The Newberry’s Teacher Consortium de la Newberry Library en Chicago. Actualmente es profesor investigador en el programa de estudios latinoamericanos y latinos de la Universidad de Illinois en Chicago; a partir del próximo otoño se integrará al claustro de profesores del departamento de musicología y de los programas de estudios latinoamericanos y latinos de la Universidad de Cornell. 
Descargar