Pilar 7 Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 371 PILAR 7: SOBERANÍA SOBRE NUESTROS RECURSOS NATURALES CON NACIONALIZACIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN ARMONÍA Y EQUILIBRIO CON LA MADRE TIERRA1 “En Bolivia hemos logrado construir con dignidad, orgullo y soberanía nuestra independencia económica y financiera a través de la valentía del pueblo boliviano de avanzar en el pro­ceso de nacionalización de nuestros recursos naturales, desterrando a los procesos de privatización. Los tiempos del neoliberalismo ya no volverán. Hemos roto las cadenas del sometimiento y la humillación con la nacionalización de nuestros recursos naturales así como de los servicios es­tratégicos. Es tiempo de avanzar en la industri­alización y transformación de estos recursos estratégicos con pasos firmes y decididos y superando todos los ob­stáculos que puedan aparecer en el camino. La industrialización y trans­ formación de nuestros recursos estra­tégicos son la base para avanzar en la erradicación de la extrema pobreza y contribuir al desarrollo integral del pueblo boliviano. La base de este pro­ceso son nuestros propios técnicos y profesionales bolivianas y bolivianos altamente capacitados y formados con el apoyo y promoción del Estado.” Nuestras metas de la agenda patriótica con relación a los recursos naturales son las siguientes: En Bolivia todos los recursos natu­rales y servicios estratégicos sin ex­ cepción han sido nacionalizados y están administrados por el Estado Plurinacional de Bolivia, habiéndose fortalecido sus empresas estatales es­tratégicas con este fin. Nuestra prioridad hacia el año 2025 es el fortalecimiento de dos procesos paralelos de industrialización y trans­formación en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. Primero, la in­dustrialización de nuestros recursos naturales estratégicos, entre ellos el gas, litio, minerales, y tierras raras. Segundo, la transformación industrial de alimentos, bosques y recursos de la biodiversidad, productos de consumo masivo y producción de determinados bienes de alta tecnología. 1 Las conclusiones de Energía contenidas en el desarrollo de este Pilar fueron elaborado en base a los documentos presentados por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), entre otros en el Encuentro Nacional Soberanía Energética (Hidrocarburifera) al 2025, realizado en Tarija el 29 y 30 de Octubre de 2013. 372 PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra Bolivia nació como república con ingentes recursos naturales, renovables o no, expandidos en un territorio de más de dos millones de kilómetros cuadrados. Pero la posición frente al destino del aprovechamiento de estos recursos naturales está profundamente relacionada con la construcción de la conciencia nacional, por un lado, y con el sometimiento a las relaciones de poder externo, de otra parte. En la mayor parte de la historia de la república, antes de la instalación de un gobierno revolucionario que dio paso a la fundación del Estado Plurinacional, los recursos naturales y los bienes comunes en general fueron expropiados, legal e ilegalmente, por parte de una clase dominante de rasgos señoriales. Los excedentes, a los que en su inmensa mayoría no tenía llegada el pueblo, eran para beneficio de una ínfima minoría. De esta manera, hay una clara línea de separación entre unos intereses y niveles de conciencia complacientes con la historia del saqueo colonial y capitalista de nuestros recursos, y otros intereses y conciencia relacionados con la larga lucha por conquistar la soberanía sobre los recursos naturales. En el primer grupo se gestó la dependencia del imperialismo y en el segundo se condensa el espíritu de la patria que busca incansablemente conquistar la soberanía política y la independencia económica. La ausencia de un proyecto de país de las clases dominantes y la construcción de un estado aparente han tenido efectos nocivos en nuestra historia: la incapacidad de sentar soberanía estatal sobre el territorio patrio y la estrecha mirada política y económica de los que históricamente han controlado el estado (en su época liberal, nacionalista-revolucionaria y neoliberal) han provocado la pérdida de casi la mitad de nuestro territorio, el saqueo de nuestros recursos naturales, la profundización de nuestra condición primario-exportadora y la dependencia del núcleo de los países del capitalismo central. Las formas del saqueo solo han adquirido diversas modalidades en correspondencia del contexto histórico (sistema de creencias, relación de fuerzas en el estado y sistema institucional). Hasta antes de la revolución nacionalista de 1952, la apropiación de nuestra riqueza siguió por la línea del despojo territorial (en la invasión chilena de 1879 se registró la pérdida del litoral junto al guano y salitre, así como yacimientos del cobre; en 1899 perdimos ante Brasil enormes extensiones de árboles productores de goma y áreas ricas de la biodiversidad amazónica, y en 1932 la llamada Guerra del Chaco nos significó ante el Paraguay la pérdida de yacimientos de petróleo). Pero de la apropiación de nuestros recursos naturales vía mutilación de nuestro territorio pasamos en el ciclo del nacionalismo revolucionario a la apropiación directa de los excedentes de parte de una proto-burguesía convertida en clase dominante, que sin ser dueña de los medios de producción se benefició de su administración y del uso del poder político. En ese mismo período político una parte significativa de los excedentes generados en la minería del occidente fue a beneficiar a la oligarquía del oriente, provocando un desequilibrio regional. Finalmente, en el período neoliberal, a tono con el curso que marcaba la globalización, las empresas del estado y la propiedad de los recursos naturales fueron transferidas a las transnacionales bajo el eufemismo de la “capitalización” de los sectores estratégicos. Pero “la querella del excedente”1 tuvo también en el pueblo y sus organizaciones sociales, a veces mineras y otras indígena campesinas, a los actores de una historia llena de luchas heroícas para recuperar el control estatal de los recursos naturales, que no es otra que la forma como nunca ha dejado de expresarse el proyecto nacional-popular y el desarrollo de una conciencia antimperialista. En la década de los 30 del siglo XX, durante el llamado “socialismo militar”, se produjo la nacionalización de los campos explotados por la Stan­ dard Oil Company y la posterior fundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), con el objetivo de involucrar al Estado en la explotación estratégica de recursos estratégicos. En los primeros años de la década de los 50, con el nacionalismo revolucionario instalado a nivel de sistema de creencias predominante y con la titularidad del poder 1 Véase el capítulo con este nombre en René Zavaleta-Mercado, Lo Nacional-Popular en Bolivia. La Paz: Ediciones Plural, 2008 (reimpresión del original publicado por Siglo XXI editores en 1986). PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 373 en manos de los partidarios del capitalismo de estado y la creación de una burguesía nacional, pero con la presencia de un vigoroso proletariado minero, se registró la nacionalización de las minas y la fundación de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). No obstante, la explotación de recursos no renovables por parte de firmas extranjeras continuó inclusive en la época de la Revolución Nacional en virtud a los planes de estabilización con asistencia técnica y financiera foránea, que impusieron a las autoridades del país el imperativo de aceptar inversión extranjera en sectores estratégicos, pero sin beneficios para el Estado. Esta visión fue frenada valientemente el 17 de octubre de 1969, gracias a la osada intervención de un conjunto de pensadores, entre los que destacaron Marcelo Quiroga Santa Cruz, quien presionó sobre el gobierno militar de Ovando para nacionalizar el petróleo hasta ese momento en manos de la Gulf Oil. El tercer gran momento de lucha por la recuperación de nuestros recursos naturales se encuentra al iniciarse el siglo XXI, cuando una poderosa emergencia social se propuso revertir la transnacionalización de las empresas estatales y los recursos naturales que se registraron durante el ciclo neoliberal de nuestra economía. Esta nacionalización de nuestros recursos naturales ha sido posible con el gobierno indígena de Evo Morales, síntesis de un cambio de época. Pero si hay un rasgo que distingue a este tercer momento de la construcción de la conciencia nacional atada a la lucha por la recuperación estatal de los recursos naturales es la articulación de tres componentes en una misma perspectiva: la nacionalización, la industrialización y la Asamblea Constituyente. Con la nacionalización se afectó al ciclo de rotación transnacional del capital pues la medida se concreta en el contexto de un sistema capitalista planetario en la que la concentración y centralización de la riqueza adquiere niveles nunca antes vistos. Con el inicio de la industrialización del gas se rompe el círculo vicioso de que nosotros producimos la riqueza y las grandes corporaciones le den valor agregado y la comercializan. Y con la Asamblea Constituyente se establecen los mecanismos jurídico-institucionales para que nuestros recursos naturales no vuelvan a entregarse a las transnacionales. 374 La opinión sobre el destino de la política hidrocarburifera en Bolivia, se manifestó con fuerza por los bolivianos el 18 de julio de 2004 en el Referéndum de los Hidrocarburos.2 Los resultados mostraron la voluntad clara y categórica del pueblo boliviano, respondiendo afirmativamente las tres preguntas anteriores con el 86%, 92%, 87% respectivamente. 3 Esto es una muestra de la categórica decisión del pueblo boliviano que los recursos estratégicos del país sean explotados e industrializados por el Estado a favor del pueblo. Por tanto, es importante aclarar que el control de la cadena productiva de los sectores estratégicos, especificado en la actual CPE, responde a una decisión soberana y de largo plazo de la sociedad boliviana, no a una fase más de un supuesto ciclo de “nacionalizaciones/privatizaciones”. A ocho años de la nacionalización de los hidrocarburos, se ratifica la decisión del pueblo boliviano de ejercer soberanía sobre sus recursos naturales y las empresas ligadas a estos tiene raíces más profundas y menos coyunturales o de corto plazo. Según una línea ortodoxa de investigación, existirían ciertos patrones en los países en los cuales se observaría este ciclo de nacionalización y privatización, ligados al comportamiento de los precios de las materias primas.4 En esta línea investigadores en materia energética predijeron un futuro poco promisorio para el desarrollo del sector hidrocarburifero después de la naciona2 Nótese que el Referéndum de los Hidrocarburos de 2004, fue llevado a cabo antes de la elección del Presidente Morales en 2006, que formuló las siguientes preguntas a los bolivianos y bolivianas: Pregunta 1. ¿Está usted de acuerdo con la abrogación de la Ley de Hidrocarburos No. 1689 promulgada por Gonzalo Sánchez de Lozada? Pregunta 2. ¿Está usted de acuerdo con la recuperación de todos los hidrocarburos en boca de pozo para el Estado boliviano? Pregunta 3. ¿Está usted de acuerdo con refundar Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, recuperando la propiedad estatal de las acciones de los y las bolivianas en las empresas petroleras capitalizadas, de manera que pueda participar el Estado en toda la cadena productiva de los hidrocarburos? 3 Atlas Electoral de Bolivia, Tomo 2, Serie 1. http://www.oep. org.bo/oep/archivos/sifde/investigacion/Atlas_Electoral_tomoII_S1.pdf 4 Las particularidades de estos aparentes ciclos se detallan en Roberto Chang, Constantino Hevia y Norman Loayza, “Privatization and Nationalization Cycles” (Ciclos de nacionalización y privatización), Policy Research Working Paper 5029 del Banco Mundial, agosto de 2009. PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra lización de 2006.5 Sin embargo, la realidad es que en la actualidad producto de la nacionalización de los hidrocarburos, existen más recursos para el Estado, y más recursos para distribuir a la población a través del Impuestos Directo a los Hidrocarburos (IDH) y las regalías. Desde el año 2006 al primer semestre de 2013, el Estado boliviano percibió 19,340 millones de dólares, mientras que siete años antes de la nacionalización, desde 1999 a 2005, el Estado apenas recibió 2,0006 millones de dólares. Se pueden citar incontables autores y textos, que advirtieron y predijeron un futuro mediocre para el sector hidrocarburos, incluso desconociendo la voluntad del pueblo manifestada en el voto del Referéndum de Hidrocarburos, sin embargo, los aportes de YPFB al TGN, y las contribuciones a los sectores sociales del sector hidrocarburos han superado enormemente los aportes que se pensaban como importantes en el periodo de la capitalización. De igual manera, con los recursos provenientes del sector hidrocarburos, se mejoró la calidad de vida y la distribución de los ingresos, a través de políticas como instalación de gas domiciliario y la conversión de vehículos a gas natural vehicular. Los últimos diez años han marcado un punto de quiebre en la historia de Bolivia, la lucha del pueblo boliviano a través de sus organizaciones en todo el país, hizo retroceder la implementación de las políticas neoliberales que por más de una década (1985 – 2003), privilegiaron el interés de pocos, principalmente de empresas transnacionales, afectando de manera negativa las posibilidades del Estado y los derechos e intereses de las bolivianas y bolivianos. Este punto de quiebre tuvo una expresión social y económica, cuando el pueblo en las calles y en la lucha organizada decidió expulsar la gestión neoliberal recuperando para los bolivianos el 5 Mauricio Medinaceli. La Nacionalización del Nuevo Milenio: Cuando el precio fue un aliado. Fundemos. Marzo 2007. La Paz – Bolivia. Pág. 85-88. Disponible en http://www.mmedinaceli. com/images/stories/documentos/Libro.Medinaceli.pdf Lykke Andersen, Johann Caro, Robert Faris y Mauricio Medinaceli. Gas Natural y Desigualdad en Bolivia Después de la Nacionalización. Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo, Agosto de 2006. Disponible en http://www.inesad.edu.bo/pdf/wp08_2006.pdf 6 Ministerio de Hidrocarburos y Energía. Boletín Estadístico. Disponible en http://www2.hidrocarburos.gob.bo/index.php/ boletin-estadistico.html agua y otros recursos naturales; tuvo una expresión política con la elección de Evo Morales Ayma como Presidente de Bolivia, la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado, la Nacionalización de los Hidrocarburos y la Nacionalización de eslabones importantes para la Minería Estatal, como es Huanuni y Vinto. A doce años de celebrar el Bicentenario de Bolivia, con la finalidad de profundizar la transformación estructural del país, en el marco de una soberanía económica, política y cultural, destacándose entre los mismos el Pilar 7 “Soberanía sobre nuestros Recursos Naturales con Nacionalización, Industrialización y Comercialización en Armonía y Equilibrio con la Madre Tierra”, nos hemos propuesto que el año 2025, Bolivia cuente con procesos competitivos de transformación, y una agenda estructurada de industrialización de nuestros recursos estratégicos, de acuerdo a la demanda interna y la demanda externa. Actualmente por sus características de rezago productivo, el carácter estratégico de los recursos minerales está siendo compartido con un emergente sector hidrocarburífero, con un potencial para convertirse en el motor del desarrollo nacional. Si bien no se pone en cuestión la importancia de la minería -particularmente en las regiones mineras tradicionales del occidente- su importancia relativa como fuente generadora de divisas, regalías y tributos es muy probable sea desplazada por el desarrollo del potencial del gas natural. No obstante, la oportunidad de un potenciamiento de los procesos de transformación e industrialización de base minera (tradicional y nuevos proyectos), puede devolverle al Sector Minero su rol estratégico sobre la economía y el desarrollo nacional. Tras establecer que los bolivianos somos dueños de los hidrocarburos, queda la siguiente pregunta: ¿Qué rol jugarán las empresas petroleras que realizan actividades en nuestro territorio? La respuesta es simple y a su vez establece el modelo de servicios que plantea la nacionalización.7 7 CPE, “Art 361.- II YPFB no podrá transferir sus derechos u obligaciones en ninguna forma o modalidad tácita o expresa, directa o indirectamente. Art. 362. I Se autoriza a YPFB suscribir contratos, bajo el régimen de prestación de servicios……” PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 375 La Nacionalización de los Hidrocarburos: Fuente de Dignidad y Soberanía1 En América Latina, la apropiación de los recursos naturales, por parte de los países centrales del capitalismo ha sido una constante, este fenómeno se presentó desde el período colonial. Bolivia no fue la excepción, la expoliación de sus recursos naturales se inició con el oro y la plata, continuó con la goma, el estaño, el petróleo y el gas, entre otros productos, cuya comercialización en el mercado mundial generó grandes riquezas en otros países, dejando la pobreza y la miseria en el nuestro. Los trabajadores, campesinos, pueblos indígenas originarios, estudiantes, amas de casa y otros actores sociales del pueblo boliviano, recuperaron por períodos breves estos recursos naturales, para beneficio de todos los bolivianos, sin embargo, la ambición y la traición de las élites apátridas truncaron esos procesos avasallando la dignidad y soberanía nacional. En el proceso histórico, se producen tres nacionalizaciones de los recursos hidrocarburíferos. • Primera Nacionalización A principios del Siglo XX en Bolivia, las empresas extranjeras concentraron 18 millones de hectáreas bajo concesión, preocupándose más por la especulación de títulos de concesión que por llevar adelante la actividad petrolera. El marco legal que facilitó la especulación, consideraba la inversión a cargo de las empresas, el no pago de impuestos por el período de concesión (55 años) y el beneficio del Estado se limitaba a una participación del 12 al 15% del producto (petróleo). La Standard Oil Co. fue la principal concesionaria de los campos productores, influyó en asuntos de Estado en función de sus objetivos y las elites locales actuaron en contra de los intereses de Bolivia. En 1932, alentadas por sus intereses, la Standard Oil y la Royal Dutch Shell, que se disputaban la riqueza petrolera del Chaco boliviano, incitaron a Bolivia y Paraguay, a una guerra, con un saldo de 90.000 muertos (50.000 bolivianos y 40.000 paraguayos). Para incrementar sus ganancias, la Standard Oil exportaba la producción de los yacimientos del Chaco Boliviano, sin priorizar el abastecimiento de Bolivia, lo que obligó al país a importar combustibles de la misma empresa desde Perú. Además, la empresa incumplió en el pago de regalías, patentes y fue denunciada por contrabando de petróleo a Argentina, y llegó al extremo de negarse a abastecer de combustible al ejército boliviano en plena confrontación bélica. El 13 de marzo de 1937, David Toro, Germán Busch y Gualberto Villarroel junto a trabajadores e intelectuales comprometidos con el país, tomaron la decisión de acabar el contrato de la Standard Oil con el Estado boliviano, dando lugar a la primera nacionalización de los hidrocarburos. Se revirtieron inmediatamente las concesiones petroleras que en forma inmediata fueron adjudicadas a la naciente empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), creada desarrollar la actividad petrolera y orientar la actividad al abastecimiento de combustibles en el país. 1 En base al documento Agenda Patriótica 2025, Sector Hidrocarburos, elaborado por YPFB Corporación, Ministerio de Hidrocarburos, Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos Agencia Nacional de Hidrocarburos. 376 PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra • Segunda Nacionalización Gobiernos posteriores a David Toro y Germán Busch, en una actitud traidora, se acercaron a Estados Unidos para promover el Plan Bohan en 1941, que recomienda promover e incentivar la participación de capitales extranjeros, particularmente norteamericanos, orientados al “desarrollo de los campos petroleros probados, trabajo exploratorio en nuevas áreas, construcción de las necesarias facilidades de transporte y desarrollo de mercados extranjeros”1. El planteamiento de esta misión, definió la infraestructura económica del país a futuro, orientándolo a un rol exportador de materias primas. Durante la Presidencia de Gualberto Villarroel, se impulsó el crecimiento de YPFB con la otorgación de créditos que permitieron construir la primera refinería situada en Cochabamba y otra en Sucre, además de la construcción de un oleoducto entre Camiri y Cochabamba. El gobierno del MNR en 1955 se sometió a los intereses transnacionales con la aprobación del Código del Petróleo (Código Davenport) que promovía la participación preferencial del capital extranjero en la industria y establecía el siguiente régimen de distribución de utilidades: 80% para la empresa extranjera y 20% para el Estado boliviano. Esa condición permitió la acumulación de capitales transnacionales particularmente a empresas como la Gulf Oil y Shell, al tiempo que redujo la capacidad de inversión de YPFB. Bajo estas condiciones el petróleo, principal recurso natural energético de la época, se administraba en beneficio de los intereses extranjeros y en perjuicio del pueblo boliviano. El 17 de octubre de 1969, bajo la presidencia de Alfredo Ovando Candia y gracias a la notable influencia de destacados intelectuales bolivianos liderados por Marcelo Quiroga Santa Cruz, se decretó la nacionalización de la Gulf, determinándose que todas las operaciones técnicas y administrativas retornaban a YPFB; el decreto de nacionalización establecía la conformación de una comisión evaluadora de los activos de la empresa para proceder posteriormente a indemnizarla por los mismos. • Privatización de los Hidrocarburos El golpe de Estado de Hugo Banzer Suarez, truncó el proceso nacionalizador de los hidrocarburos. El 28 de marzo de 1972 aprobó la denominada Ley General de Hidrocarburos, que facilitó la entrega de nuestros hidrocarburos a empresas extranjeras, al mismo tiempo se descapitalizó a YPFB con la obligación de entregar al TGN del 35% de sus ingresos brutos adicional al pago de tributos y regalías que regía para el sector (19% de impuesto a la producción y 11% de regalías). Los sucesivos gobiernos establecieron cada vez mayores restricciones y exigencias a YPFB, vía transferencia de sus ingresos brutos y utilidades, llegando en 1996 bajo la presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada, a darle el tiro de gracia con la llamada “capitalización de YPFB”. Se aprobó la Ley de Capitalización y una nueva Ley de Hidrocarburos que disminuyó las regalías a 18%. En cuanto a exploración, producción y transporte se refiere, se dividió a YPFB en tres: la Empresa Petrolera Andina SAM, la empresa Petrolera Chaco SAM y Transredes SAM. En forma posterior, se privatizaron las plantas de refinación, almacenaje y transporte de hidrocarburos líquidos, así como los derechos de comercialización de combustibles de aviación, también en favor de empresas transnacionales. Se suscribieron con las empresas petroleras privadas transnacionales, los contratos de riesgo compartido (joint venture) en materia de exploración y explotación, que otorgaron PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 377 a dichas empresas la propiedad de los hidrocarburos producidos y con ello la posibilidad de negociar y suscribir contratos de comercialización para el mercado interno y la exportación de gas y petróleo, quedando el Estado totalmente excluido de la posibilidad de definir el destino de los hidrocarburos. Asimismo, se redujo a YPFB a la condición de empresa residual, destinada a desaparecer puesto que ya no participaba de la exploración, producción, transporte, refinación, almacenaje y mucho menos de la comercialización de los hidrocarburos. El único rol que quedó para YPFB fue el administrativo (administración del contrato de exportación de gas al Brasil, fiscalización de la producción, fiscalización de los contratos petroleros y el manejo de la estadística del enriquecimiento de las empresas transnacionales en toda la cadena de los hidrocarburos). Las cuantiosas exportaciones de hidrocarburos a Brasil no fueron acompañadas por la recaudación de impuestos. Esta reducción en la recaudación del Estado fue periódicamente compensada con “gasolinazos” en los que se afectó la economía de la población, particularmente de los sectores más empobrecidos. El punto culminante del proceso de capitalización y privatización se dio en los primeros años del Siglo XXI, bajo el gobierno de Sánchez de Lozada que se proponía a toda ultranza “la exportación del gas natural como materia prima”, con destino a diferentes mercados en especial Estados Unidos, a través de puertos chilenos. Los primeros años de este Siglo fueron también los de mayor lucha social protagonizada por diferentes movimientos sociales y sectores populares a lo largo y ancho del país. La política de expoliación de los recursos naturales del gobierno, y la matanza a pobladores en Warisata (septiembre 2003) protagonizada por las fuerzas represivas del Estado, fueron la muestra de que el gobierno en lo político estratégico estaba resuelto al saqueo de Bolivia para llevar el gas natural a Estados Unidos, y en lo social estaba dispuesto a matar a los bolivianos para imponer sus políticas. En ese contexto el pueblo alteño y las organizaciones y movimientos sociales nacionales y regionales, asumieron la resistencia contra el gobierno y sus políticas, cientos de miles de bolivianos protagonizaron en El Alto la más grande movilización y lucha social en la historia de Bolivia, en defensa del gas y del petróleo, exigiendo la nacionalización e industrialización del gas; el gobierno instruyó la represión armada al pueblo. En octubre 2003 la ciudad de El Alto fue el escenario de la Guerra del Gas con un saldo de más 60 muertos, cientos de heridos, y la vergonzosa huida del país de Gonzalo Sánchez de Lozada a tiempo de renunciar, vía fax, a la Presidencia del Estado. • Tercera Nacionalización de los Hidrocarburos, Constitución de las Bases de una Economía no Extractivista El país de la época neoliberal era un país endeudado, con altos índices de desempleo y en bancarrota. Los ministros de ese entonces, viajaban a los países del eje del capitalismo, a mendigar recursos para pagar los sueldos de los profesores, médicos y la burocracia estatal. El Presupuesto General de la Nación elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) priorizaba el pago de la deuda externa y el gasto corriente, destinando menos del 10% a la inversión. Como consecuencia de estas condiciones, el pueblo boliviano mediante sus organizaciones populares, sintió la imperiosa necesidad de recuperar sus recursos naturales y ejercer el derecho de usarlos para labrar su propio destino. 378 PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra La Guerra del Gas, marcó una agenda con los siguientes mandatos fundamentales: La Nacionalización e Industrialización de los Hidrocarburos y la Convocatoria a una Asamblea Constituyente. Así la construcción de un Nuevo Estado con las organizaciones sociales, naciones y pueblos indígenas originarios campesinos a la vanguardia del país, tiene por objetivo la recuperación del poder y el territorio para los pueblos de Bolivia, siendo los hidrocarburos la primera prioridad. El 1° de Mayo de 2006 el Presidente Evo Morales Ayma, promulgó el Decreto Supremo 28701 “Héroes del Chaco” de Nacionalización de los Hidrocarburos, que entre sus principales disposiciones, establece que en ejercicio de la soberanía nacional, en obediencia al Referéndum Vinculante del 18 de julio del 2004 y en aplicación de la Constitución, se nacionalizan los recursos hidrocarburíferos del país, recuperando el Estado la propiedad, la posesión y el control total y absoluto de estos recursos. Asimismo, establece que a partir del 1° de mayo de 2006, las empresas petroleras que realizan actividades de producción de gas y petróleo en el territorio nacional, deben están obligadas a entregar en propiedad a YPFB, toda la producción de hidrocarburos, y YPFB, a nombre y representación del Estado, asume su comercialización, definiendo las condiciones, volúmenes y precios tanto para el mercado interno, como para la exportación y la industrialización. El Decreto de Nacionalización establece que la dirección y control estatal de la gestión de los hidrocarburos en Bolivia, el control de la producción, la recuperación de la cualidad operativa de YPFB en todas las actividades de la cadena productiva de los hidrocarburos, así como la sujeción de la inversión privada a las nuevas políticas y normas sectoriales, y la suscripción de nuevos contratos petroleros. PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 379 Asumiendo la propiedad de los hidrocarburos se les permite a empresas contratadas explorar y explotar los hidrocarburos del Estado, pagándoles una remuneración y una ganancia por esos servicios que realizaban en beneficio del Estado. Se trata de modalidades modernas de producción de hidrocarburos en las que el Estado no pierde nunca la propie­ dad ni el control sobre los recursos naturales, pero permite movilizar grandes cantidades de inversión (que el Estado no siempre tiene de manera inmediata) de alto riesgo para produ­ cir hidrocarburos. Se le retribuye al operador una determinada cantidad de dinero por sus servicios, por el desgaste de su máquina, pero en todo momento, lo producido y la riqueza que ésa producción genera se quedan en ma­ nos del Estado. 8 Por otro lado, la seguridad energética está relacionada con el abastecimiento de la demanda interna de hidrocarburos, garantizando el consumo de las familias, de las industrias, del transporte y el comercio, y de los procesos de industrialización de hidrocarburos. La propuesta de Soberanía Hidrocarburífera al 2025, parte de la Nacionalización de los Hidrocarburos, como una política de Estado de transcendentales e innegociables características: propiedad de los hidrocarburos por parte del pueblo, representado por el Estado; control y dirección estatal de la cadena productiva de los hidrocarburos; atención prioritaria del abastecimiento pleno de combustibles al mercado interno; masificación del uso del gas natural en todo el territorio nacional; agregación de valor e industrialización de los hidrocarburos; generación de recursos económicos en favor del Estado; inversión pública, privada y mixta sujeta a las leyes del Estado; articulación energética regional a partir de una gestión estratégica de los hidrocarburos en los mercados de América del Sur. La política minero metalúrgica del gobierno Nacional planteada en su actual Constitución Política del Estado (Art. 348, 349, 351. 358 y 369) como la misión de restituir al Estado de la industria minera estatal como uno de los pi8 Garcia Linera, Alvaro; El oenegismo, enfermedad infantil del derechismo, pág. 35 380 lares fundamentales del desarrollo económico, técnico y social, con el objeto de reactivar la actividad productiva, captar inversiones, incorporar tecnologías, generar divisas para el Tesoro General de la Nación, diversificar la economía nacional y crear empleo sustentable, con acciones como la nacionalización del Centro Minero de Huanuni (D.S. Nº 28901 de 31 de octubre de 2006), el Centro Minero de Colquiri (D.S. Nº 1264 de 20 de junio de 2012) y la reversión al Estado del Complejo Metalúrgico de Vinto (D.S. Nº 29026, de 7 de febrero de 2007). Todo ello se resume en las palabras del Sr. Presidente Hno. Evo Morales (2011): “Debemos administrar nuestras empresas por lo tanto no habrá ningún pretexto para pri­ vatizar, como siempre algunos privatizadores quieren volver. Nos dejaron aquí (Vinto) cha­ tarra era una pena ahora hemos empezado a mejorar con el esfuerzo de ustedes”, ante una concentración de trabajadores metalurgista del Complejo Metalúrgico de Vinto. Un elemento coyuntural en la gestión de los recursos naturales estratégicos, que pasaron a ser administrados por el Estado, ya sea por medio de su nacionalización (minería e hidrocarburos) o por su explotación y uso (recursos hídricos y agrogenéticos), es su articulación objetiva con una herramienta de planificación y de visión de Estado de largo plazo, como es la Agenda Patriótica al Bicentenario 2025, a partir del cual se propone hacer un aprovechamiento de nuestros recursos bajo una oportunidad de precios internacionales expectables, un contexto político nacional y regional estable, y un índice de crecimiento económico positivo -por encima del 5% en promedio de los últimos 8 años (2006 a 2013)- en el país, escenario que contrasta diametralmente a las condiciones vividas en la década de los ’50 de posguerra del Chaco y con grupo mineros potentados como Patiño, Hochschild y Aramayo, donde se produjo la primera nacionalización de las minas (31 de octubre de 1952) bajo una incertidumbre política y económica nacional, y unas tendencias negativas del mercado internacional del estaño, como bien lo resume el Sr. Vicepresidente Hno. Alvaro Garcia Linera (2009): “…a los nacionalistas que tomaron el poder en 1952 cuando el ciclo de los precios y del poder del estaño en la economía mun­ PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra dial ya iba de caída, les tocó administrar las migajas que los varones del estaño habían de­ jado.” Por tanto, cabe anotar que la Nacionalización de la Minas y los Hidrocarburos tiene sus orígenes en las luchas sociales del pueblo boliviano que desde comienzos del siglo XX generó la conciencia nacional por la recuperación de los recursos naturales, y que ahora son considerados como recursos estratégicos para el desarrollo nacional. La industrialización es un elemento fundamental del Pilar 7, la industrialización de los recursos naturales es un compromiso de Estado (CPE. Arts. 9.6, 309, 311.3, 316, 319, 351, 355, 370 y 372), una demanda histórica que permitirá agregar valor a dichos recursos, como el gas natural, el litio, el hierro, cobre, etc., y contribuirá al fortalecimiento de la estructura productiva, expandiendo y desarrollando nuevos encadenamientos entre la extracción de materias primas y procesos de adición de valor agregado. Desde el punto de vista de la política estatal y sectorial, se plantea el desarrollo de la industria minera, a partir de una metalurgia eficiente, eficaz y aplicada con altos rendimientos, que garantice la producción de productos químicos de base minera, productos semi manufacturados y manufacturados, generando empleo, excedentes de valor económico y de bienes, para beneficio del país. Este proceso de industrialización se caracterizará por una inversión alta y sostenible, que considere los aspectos ambientales con responsabilidad social, planteando un mejor aprovechamiento de los metales, con un desarrollo de la industria transformadora, orientada tanto al mercado externo, como al mercado interno. A cargo de las empresas estratégicas se ha iniciado la construcción de Plantas de Industrialización, un ejemplo e inicio de la industrialización del gas, es la construcción de la Planta de Amoniaco-Urea ubicada en Cochabamba, que entrará en operaciones el 2015. Con el inicio de operaciones de la Planta de Amoniaco y Urea, y con las nuevas plantas que se instalen a futuro, se dará paso a la generación de valor agregado al gas natural, y a la generación de empleo e ingresos, involucrando a los demás actores y sectores de la economía plural, porque la industrialización tendrá un efecto multiplicador de los ingresos y del empleo posibilitando la creación de complejos productivos industriales. Para lograr el proceso de industrialización, se considera imprescindible la implementación de un alto nivel tecnológico y el desarrollo de la industria de química básica, que garantice la provisión de insumos para apoyar la producción industrial, respondiendo a la demanda del sector minero con énfasis en el desarrollo de Metales (zinc, plomo, estaño, plata, oro, etc.), No Metales (cloro, fosforo, níquel, etc.), Recursos Evaporíticos (litio, potasio, magnesio, boro, etc.), Tierras Raras (indio), y Rocas Industriales (piedras preciosas, etc.) priorizando e impulsando desde el gobierno central el desarrollo de nuevos proyectos minero metalúrgicos desde la etapa de prospección y exploración. El proyecto de producción e industrialización del Litio, se inició el 2012 con un proyecto piloto de proceso de desarrollo y producción de carbonato de litio y cloruro de potasio, con un importante requerimiento tecnológico. Este proyecto en la primera fase piloto produciría carbonato de litio y cloruro de potasio en cantidades experimentales, de los cuales a la fecha se ha obtenido –además de las construcciones e instalaciones de equipos- la producción de 600 toneladas de cloruro de potasio y 5 toneladas de carbonato de litio. En la fase Segunda de industrialización se ha previsto el inicio para la gestión 2015 con la producción masiva de cloruro de potasio y carbnato de litio. La tercera fase, considera la instalación de la planta de producción de baterías de litio y las plantas de industrialización de material catódico de litio. De acuerdo a los informes anuales del USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos), en el Salar de Uyuni se tiene una reserva de 5,5 millones de toneladas de litio, volumen por demás suficiente encarar un proceso de industrialización de acuerdo a la demanda del mercado externo, y liderizar el comercio mundial de este producto. En cuanto al hierro, en la década del 70 y 80; el Estado mediante la Comibol logró la explo- PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 381 tación del Mutún con la producción de concentrados de mineral de hierro, que se exportó a la Argentina con destino a las fundiciones de Somisa y Altos Hornos Zapla de Jujuy, no se industrializó en Bolivia por falta de una política minera de los gobiernos de turno. A instancia del clamor del pueblo boliviano el Gobierno del Presidente Hno. Evo Morales, tomó la decisión política de hacer realidad la explotación del yacimiento del Mutún con la firma de un contrato al año 2007, después de más de 40 años de paralización y olvido de esta riqueza Oriental con la esperanza de mejorar las condiciones de vida del pueblo de Bolivia. Según el contrato en una de sus clausulas se estableció que la explotación del 50% de las reservas del Mutún dejaría al Estado Boliviano 200 millones de dólares americanos anuales; con una inversión de Jindal S.A. de 2.100 millones de dólares en 8 años, por el tiempo, de 40 años. Por el incumplimiento en las inversiones programadas por parte de la empresa Jindal S.A. de acuerdo a contrato suscrito con el gobierno boliviano, el 16 de junio de 2012 se rescindido el contrato, con las correspondientes ejecuciones de las boletas de garantía El Proyecto Siderúrgico del Mutún, uno de los más importantes del sector minero permitirá la explotación y beneficio de mineral de hierro a partir del 2016, con una superficie aproximada de 60 km2 de área mineralizada y con una reserva estimada de 40 mil millones de toneladas métricas de hierro. Por la experiencia truncada de trabajo con la Empresa Jindal S.A., el proyecto del Mutún debe tener una planificación de forma estructural y no adecuar los trabajos a una coyuntura de futuro incierto. Se recalca que para una futura explotación industrial en escala competitiva, la ESM debe tener definidos el método 382 de concentración para el mineral primario y las reservas, y los métodos de concentración para los minerales eluvial y coluvial. La industrialización permitirá la transformación de la estructura productiva del país y el Desarrollo Integral, a partir de la generación de nuevos procesos productivos e industriales y modernización de los procesos actualmente existentes en todas las ramas de la producción nacional, gracias al accionar efectivo de los actores de la economía plural señalados en la CPE: empresa pública, empresa privada, empresa comunitaria, empresa mixta. La industrialización del gas natural, del litio, hierro es una realidad, en los próximos años este camino sin retorno se afianza con el desarrollo de los complejos productivos industriales de Amoniaco, Urea, de Olefinas, del litio, cobre, hierro y del estaño, cuyo eslabonamiento permitirá revolucionar la capacidad productiva del país. Este proceso de agregación de valor a los recursos naturales tiene la finalidad de generar mayores ingresos para el país, desarrollar y potenciar la actividad agrícola y agroindustrial a partir de la producción de fertilizantes (Urea, Cloruro de Potasio), así como desarrollar actividades industriales emergentes de la petroquímica del etano, producción de baterías de litio, entre otros. La industrialización es la forma de superar el patrón primario-exportador aunque no es un fin en sí mismo, la vocación y acción industriosa que reivindicamos es un medio para hacer realidad el Vivir Bien. Todas las actividades de exploración, explotación, transformación, industrialización, transporte y comercialización se realizan en pleno respeto a los límites de regeneración de los componentes de la madre tierra. PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra AVANCES Y LOGROS EN EL SECTOR HIDROCARBUROS Reconociendo el rol de Estado sobre los recursos naturales y la potestad del pueblo boliviano de decidir sobre el destino de los mismos, a partir de la Nacionalización de los hidrocarburos en el 2006, las políticas implementadas en este sector estratégico benefician todos los bolivianos y bolivianas, ya que se constituye en una de las principales actividades económicas con fuerte incidencia sobre el Producto Interno Bruto y generador de riqueza para el Estado donde los beneficios generados por este sector llegan directamente a la población a través de políticas sociales de redistribución de los ingresos. Resumen de Avances y Logros en el Sector de Hidrocarburos Detalle Situación Anterior Situación Actual Inversión y Renta Petrolera 2001-2005 2006 – 2013 1.855 7.071 1.661 22.344 Al 2005 2006 – 2013 Inversión en el Sector Hidrocarburos (Acumulado MM $us) Renta Petrolera a Favor del Estado (Acumulado MM $us) Conexiones de Gas Domiciliario Conexiones realizadas 28.021 329.788 Personas beneficiada 249.955 1.635.250* Conversión de Vehículos a Gas Natural Al 2005 2006-2013 Nro. de Vehículos convertidos a Gas Natural 37.962 250.573 (*) Beneficiarios hasta el 2012 Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía – YPFB Corporación Informe del Presidente Gestión 2013 Los avances y logros alcanzados en el sector de hidrocarburos son relevantes y responden a las medidas y políticas implementadas desde el 2006, están referidos a: • Inversión. Las inversiones en el sector de hidrocarburos fueron notables y mues- tran el dinamismo en el sector, se alcanzó una inversión acumulada al 2013 de 7.071 millones de dólares, 3,81 veces más de lo invertido en el período anterior (20012005) que fue de 1.855 millones de dólares. En el 2013 la inversión llegó a 1.835 millones de dólares. PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 383 Inversión en Hidrocarburos 2001 - 2013 Expresado en millones de dólares Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía - YPFB CORPORACIÓN Dato 2013: Informe del Presidente, Gestión 2013 • Renta Petrolera. Los ingresos por renta petrolera muestran un cambio considerable respecto al período anterior, del 2001 al 2005 la renta petrolera ascendió a 1.661 millones de dólares, con un promedio anual de 332 millones de dólares; en cambio entre el año 2006 al 2013 as- cendió a 22.344 millones de dólares, con un promedio anual de recaudación de 2.793 millones. El 2013 la renta petrolera por explotación alcanzó a 5.585 millones de dólares y adicionalmente se generó ingresos de 14 millones por venta de GLP –UREA. Renta Petrolera a Favor del Estado, 2001 - 2013 Expresado en millones de dólares Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía - YPFB CORPORACIÓN Dato 2013: Informe del Presidente, Gestión 2013 384 PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra • Conexiones de Gas Domiciliario. Otro resultado importante es el incremento paulatino de las conexiones de gas domiciliario, pasando de un total de 28.021 conexiones en 2005 a 329.788 conexiones de 2006 a 2013, con un tendido acumulado de 784 kilómetros de la red primaria y 7.414 kilómetros de la red secundaria. En 2013 se alcanzó a 84.362 conexiones. • Conversión de Vehículos a Gas Natural. Como resultado de la nacionalización e industrialización de hidrocarburos se tuvo un crecimiento considerable del 560% en la conversión de vehículos a gas natural del 2006 al 2013; siendo así que se alcanzó a un total de 250.573 respecto a 37.962 conversiones realizadas al 2005. Medidas Asumidas y el Rol Actual del Sector de Hidrocarburos1 Respecto al rol protagónico del Estado en el sector de hidrocarburos, las medidas asumidas responden a la Nacionalización realizada el 2006 y al mandato del CPE. A partir del proceso de Nacionalización de los hidrocarburos, a través del D.S. N° 28701 “Héroes del Chaco”, del 1º de mayo de 2006, YPFB asume a nombre del Estado la propiedad, posesión y control total de los recursos hidrocarburíferos. Ahora el Estado establece la dirección y control de la gestión de los hidrocarburos en Bolivia, el control de la producción, se recuperó la cualidad operativa de YPFB y su rol como empresa estratégica con actuación en todas las actividades de la cadena productiva de los hidrocarburos, así como la sujeción de la inversión privada a las nuevas políticas y normas sectoriales, y la suscripción de nuevos contratos petroleros. Con la CPE, se estableció la propiedad del pueblo boliviano sobre los hidrocarburos, donde el Estado administra estos recursos a través de YPFB, recuperando el derecho a tomar las decisiones sobre las condiciones de 1 Información basada en la Propuesta del Sector Hidrocarburos Agenda Patriótica - Soberanía Hidrocaburífera al 2025, Encuentro Nacional, Tarija, 29 y 30 de octubre de 2013, Páginas 17-23, Informes del Presidente Gestión 2013 – Sector Hidrocarburos. Memoria Institucional MHE 2012, Páginas 136 -137. uso, explotación, beneficio y destino de estos recursos. Respondiendo a la Nacionalización de los hidrocarburos las medidas asumidas y resultados alcanzados responden a: 1. Consolidación de la Propiedad Estatal sobre los Hidrocarburos. A partir del 2006 se consolidó la propiedad de los hidrocarburos para el pueblo boliviano. Los 44 contratos de operación que fueron suscritos en este año entre YPFB y las empresas petroleras, así como todos los contratos posteriores son suscritos por YPFB y aprobados por el Órgano Legislativo, garantizando la propiedad de los hidrocarburos para el pueblo boliviano. Las empresas operadoras ahora son prestadoras de servicios y el Estado a través de YPFB paga una contraprestación que comprende la recuperación de costos y el reconocimiento de una utilidad, previo pago del Impuesto Directo a Hidrocarburos, las Regalías y Participaciones. Los beneficios que genera la política hidrocarburífera son hoy en día la base material sobre las cuales el Estado toma decisiones estratégicas, constituyéndose en una de las características principales de esta nueva historia que estamos escribiendo. 2. Distribución de Regalías, Participación e IDH. De acuerdo con la Ley de Hidrocarburos Nº 3058, se establece los porcentajes por concepto de regalías, participaciones y el impuesto directo a hidrocarburos. • Regalías, se establece un 11% de Regalía Departamental para los departamentos productores, monto fijado sobre la producción departamental fiscalizada de hidrocarburos. 1% de Regalía Nacional Compensatoria sobre la producción nacional fiscalizada de hidrocarburos, destinada al Departamento de Beni en 2/3 y Pando en 1/3. • Participación a Favor del TGN, el 6% PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 385 de la producción nacional fiscalizada de hidrocarburos. • Impuesto Directo a Hidrocarburos (IDH), en la Ley Nº 3058 se crea el IDH con un 32% de alícuota sobre el total de producción de hidrocarburos que es reglamentada con D.S. 28421. 3. Políticas Sociales y Redistribución del Ingreso. A través de la nacionalización se sienta las bases para políticas sociales que permiten la reducción de la extrema pobreza; entre estas políticas podemos citar al Bono Juancito Pinto donde parte del financiamiento proviene de YPFB, la Renta Dignidad que es financiada en un 30% por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). 4. Abastecimiento de Combustible en el Mercado Interno. La política del sector permitió la consolidación en el abastecimiento de combustibles al mercado interno con carácter prioritario, ahora se atiende en primer lugar las crecientes necesidades de la población de hidrocarburos líquidos como el gas natural, siendo los excedentes objeto de exportación. Con la finalidad de cumplir este principio se ha incrementado la capacidad de procesamiento de las refinerías Gualberto Villarroel (Cochabamba) y Guillermo Elder Bell (Santa Cruz), asimismo se construyó y puso en marcha la Planta de Separación de Líquidos de Río Grande, que permite el abastecimiento pleno de Gas Licuado de Petróleo (GLP), además de la obtención de gasolinas. Por otra parte, se incrementó la capacidad del sistema de transporte de hidrocarburos abarcando los departamentos de Tarija, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y La Paz, lo que permitió mejorar las condiciones de abastecimiento y en especial en materia de gas, que hizo posible la masificación del uso de gas natural en beneficio de las familias bolivianas. 386 5. Industrialización de Hidrocarburos. En cumplimiento a lo dispuesto en la Constitución, se avanza en la industrialización del gas natural, respondiendo así el mandato del pueblo boliviano, con la construcción de plantas de separación que nos permite por primera vez en la historia separar físicamente el gas y sus derivados, obteniendo GLP, gasolinas y otros, logrando cubrir la demanda interna de GLP y generar excedentes para la exportación. Con esta industrialización del gas natural permitirá generar equilibrios regionales a tiempo de impulsar y promover el desarrollo económico y social del país, a través de complejos productivos integrales en el Chaco tarijeño, el trópico de Cochabamba y el departamento de Santa Cruz, lugares en los que se realizan las inversiones importantes y cuyos s avances están referidos principalmente a: • La Planta de Separación de Líquidos de Río Grande (Santa Cruz), obra concluida en la gestión 2013 y está en plena operación, destinada a garantizar el abastecimiento de GLP en el mercado interno y para el mercado externo. • La Planta Separadora de Gran Chaco (Tarija) está en construcción y se prevé el inicio de operaciones el 2014. La capacidad de la planta permitirá producir GLP entre 1542 a 2247 Toneladas Métricas por Día (TM/día), además de gasolinas, etano e isopentano. • La Planta de Amoniaco Urea en Bulo Bulo (Cochabamba) está en construcción y se prevé su entrega el 2016, se logrará la producción fertilizantes para mejorar el rendimiento agrícola y aportarán a la consolidación de la soberanía alimentaria del país, además de generar excedentes para la exportación. PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra • Planta de Gas Natural Licuado (Ta­ rija), se encuentra en construcción y permitirá la provisión de gas natural por redes a 27 poblaciones intermedias para uso domiciliario y comercial, se prevé su entrega el 2014 con una capacidad de licuefacción de gas natural de 200 TM/día. La planta operará en 2 fases y en su primera fase beneficiara a 27 poblaciones como se muestran en el siguiente Mapa: Población Beneficiada Primera Fase Planta de Gas Natural Licuado Fuente: Informe del Presidente, Gestión 2013 PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 387 6. Regulación y Fiscalización de los Hidrocarburos. Conforme a lo establecido en la CPE, artículo 365, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), es la responsable de regular, controlar, supervisar y fiscalizar las actividades de toda la cadena productiva hasta la industrialización. A la fecha la ANH regula el transporte, almacenaje, refinación, comercialización y parte de la industrialización conforme a la Ley N° 1600 del Sistema de Regulación Sectorial y a la Ley N° 3058 de Hidrocarburos. Entre las medidas asumidas por la ANH, se tiene las relacionadas a la seguridad y lucha contra el contrabando con el: • Proyecto B-SISA (Bartolina Sisa), que se implementa en el marco de la Ley 264 de Seguridad Ciudadana “Por una vida segura”�, consiste en un sistema de identificación por radiofrecuencia instalada en las estaciones de servicio de combustibles y el sticker de auto-identificación colocado en cada vehículo automotor, con la finalidad controlar el flujo de combustibles y precautelar el abastecimiento al consumidor final a precio subvencionado. • Sistema de Rastreo Satelital (SIRA­ SAT), cuyo objetivo es monitorear la posición y recorrido de los medios y/o unidades de transporte y de distribución de productos refinados de petróleo, mediante un sistema basado en rastreo satelital que verifica el desplazamiento de éstos sobre mapas digitales y geo-cercas establecidos por la ANH. • Proyecto “Sistema de Monitoreo mediante Sensores de Volumen, integrado con Sistemas de Video Vigilancia y Rastreo Satelital”, se implementa con el objetivo de complementar el monitoreo del transporte, distribución y comercialización de combustibles, mediante sensores de volumen instalados en los tanques de las Estaciones de Servicio y cisternas, 388 a fin de determinar el saldo de producto en éstos. Retos del Sector de Hidrocarburos Todos estos resultados y avances que se tienen, nos muestran la importancia del rol del Estado en el sector de hidrocarburos y como éste contribuye favorablemente a la economía, siendo de vital importancia la perspectiva a futuro en el sector, con mayores retos que los alcanzados a la fecha por lo que debemos seguir avanzando con miras al largo plazo. • Garantizar la seguridad y soberanía energética en hidrocarburos e industrializar el gas natural, transformando la estructura productiva, generando excedentes económicos y contribuyendo al desarrollo integral de Bolivia, para beneficio del pueblo boliviano que comprende: • Incremento de reservas de gas na­ tural y licuables para la soberanía y seguridad energética del país. • Garantizar la industrialización de hi­ drocarburos, como parte de la generación de complejos productivos con participación directa del Estado para la fabricación de productos con valor agregado, así como la participación de los otros actores de la economía plural (empresa comunitaria, privada y mixta). AVANCES Y LOGROS EN MINERÍA Reconocido como un sector estratégico y asumiendo la importancia en la generación de ingresos para la economía por la explotación, producción y comercialización de estos recursos naturales no renovables, el Estado asume un rol protagónico en el sector, participando en el desarrollo de proyectos geológicos, mineros y metalúrgicos estratégicos, garantizando el desarrollo de la iniciativa privada, con atracción de inversión extranjera y un mejor uso y destino del excedente económico, promoviendo la PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra actividad productiva de las organizaciones sociales y comunitarias, que se encuentran en el entorno de las operaciones mineras. millones de dólares. En la gestión 2013 la inversión pública alcanzó a 112,02 millones de dólares. Los avances en sector están referidos principalmente a las inversiones, producción, exportaciones mineras, generación de empleo y otras acciones realizadas. • Exportaciones Mineras. La actividad minera desde la gestión 2006 muestra un dinamismo en las exportaciones de los minerales cuyo valor económico es representativo; se alcanzó un valor acumulado de 20.833 millones de dólares entre el 2006 a mayo 2013 que representa 5,2 veces más de lo alcanzado entre 1999 al 2005 de 3.998 millones de dólares. • Inversiones. Es importante la inversión realizada en minería que de 2006-2013 alcanzó un total 390,22 millones de dólares que representa 19,07 veces más de lo registrado entre 2002-2005 que fue de 20,46 Avances y Logros en el Sector Minero Detalle Situación Anterior Situación Actual 2002 - 2005 2006 - 2013 20,46 390,22 1998 - 2005 2006 - 2013 66,62 860,08 1999 - 2005 2006 - 2013 290.000 732.000 Valor de la Producción Minera (MM $us.) 630 3.386 Valor Global de la Exportaciones de Minerales (Acumulado MM $us.) 3.998 20.833* 1998 - 2005 2006 - 2013 55.661 95.395 Inversión Pública Inversión en el Sector Minero ( Acumulado MM $us) Regalías Mineras Regalías Mineras a Favor del Estado (Acumulado MM $us) Producción y Exportaciones Mineras Producción Minera (TMF) Empleo Empleo Generado Promedio (*) Dato exportaciones acumulado al 31 de mayo de 2013 Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia - Informe de Gestión 2013 Informe del Presidente, Gestión 2013 PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 389 Exportaciones Minerales Expresado en Millones de Dólares ACUMULADO 2006 -­‐ 2012 19.403 MM$US. 4281 4548 2971 ACUMULADO 1999-­‐2005 3.998 MM$US. 2361 2196 1708 1338 569 592 480 493 511 614 1430 739 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (*) (*) Dato estimado al 31 de mayo de 2013 Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Ministerio de Economía y Finanzas • Regalías Mineras. Son importantes los recursos generados a favor del Estado por la actividad minera referida a las regalías mineras, del 2006 al 2013 que alcanzó a un total acumulado de 860,08 millones de dólares, 13 veces más de lo alcanzado de 1999 al 2005 que sólo fue de $us 66,62 millones. En el 2013 las regalías mineras fueron de 138 millones de dólares, de este monto 13 millones fue generado por la minería estatal, 94 millones por la minería privada y 31 millones por las cooperativas mineras. Regalías Mineras Expresado en Millones de Dólares Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia – Informe de Gestión 2013 390 PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra • Empleo Generado. Otro aspecto importante que registra valiosos cambios es el referido a los empleos generados por el sector; de 1999 al 2005 en promedio se contaba con 55.661 trabajadores por año y del 2006 al 2013 subió a 95.395 trabajadores promedio por gestión. En el 2013 el sector generó un total de 135.352 empleos, siendo el sector cooperativista el que concentra gran parte de los trabajadores con un total de 119.340 empleos; destaca también el crecimiento de COMIBOL con relación a los empleos generados que pasó de 117 trabajadores en el 2005 a 7.902 trabajadores en el 2013 que se debe a la recuperación de la minería Estatal; en el caso de la empresa minera privada esta generó 8.110 empleos en el 2013. • Participación en Producción Minera. La producción al 2013 alcanzó un total de 732.000 toneladas métricas finas (TMF) y en base a las actividades desarrolladas por los diferentes actores mineros reconocidos por la Constitución, la participación en la producción de la minería privada mediana fue del 79% (581.000 TMF), siendo importante por su aporte a la renta minera; a su vez, destaca el rol que adquiere la minería privada chica y la minería cooperativizada que alcanza el 17% (124.000 TMF), dando lugar a la oportunidad de diversificación productiva minera. A nivel de la minería estatal se está retomó su rol después de haber sido disminuida al mínimo por los gobiernos anteriores, ocupando actualmente un 4% (27.000 TMF) de participación en la producción minera nacional. (c.f., Informe del Presidente, gestión 2013). Medidas Asumidas y Rol Actual del Sector Minero Acorde a la nueva visión del Estado se llevó adelante el proceso de nacionalización de las empresas mineras, devolviendo así el derecho al pueblo boliviano sobre estos recursos y reivindicando las demandas del sector minero. 1. Recuperación de la Minería Estatal. Siendo la minería un sector estratégico para el país se realizó la recuperación a favor del Estado con la Nacionalización de la minería. • Recuperación del Centro Minero Huanuni2. Con el Decreto Supremo Nº 28901, la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) volvió a asumir el control de los yacimientos de Posokoni (Huanuni), así como la dirección y administración directa sobre los yacimientos nacionalizados del Centro Minero Huanuni, siendo la encargada de desarrollar las actividades productivas de prospección, exploración, explotación, beneficio y/o concentración, fundición, refinación y comercialización de sus productos minerales. A partir de la nacionalización se amplió la capacidad de tratamiento de concentrados en los Ingenios de Santa Elena y se rehabilitó el Ingenio de Machacamarca. • Recuperación del Complejo Metalúr­ gico Vinto. En la gestión 2007 a través del D.S. Nº 29026, se nacionalizó Vinto, revirtiéndose a dominio del Estado boliviano el Complejo Metalúrgico Vinto, con todos sus activos y disponiendo que la Empresa Metalúrgica Vinto asuma el control administrativo, técnico, jurídico y financiero. • Nacionalización del centro Minero Colquiri. Con el D.S. Nº 1264, de fecha 20 de junio de 2012, por razones de interés público y beneficio social, se nacionaliza la maquinaria, equipo e insumos de la Compañía Minera Colquiri S. A. a cargo de SINCHI WAYRA S. A. antes COMSUR S. A., en favor de COMIBOL que asume el control del Centro Minero Colquiri, así como la dirección y administración directa sobre los yacimientos a su cargo. • Rol del Estado en la Minería. Con la Ley 3720 del 31 de julio de 2007, se 2 Después de 54 años de llevarse adelante la nacionalización de la minas, de propiedad de los barones del estaño (Patiño, Hostchild y Aramayo), a favor del Estado y bajo control de la COMIBOL, medida que en 1985 fue revertida con la relocalización de las minas y es en la gestión 2006 que el Estado volvió a sentar presencia en el sector minero. PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 391 estableció que COMIBOL sea partícipe directo en toda la cadena productiva con las funciones de llevar adelante prospección y exploración, explotación, concentración, fundición y refinación, comercialización de minerales y metales y administrador de las áreas fiscales, donde el Estado retoma las operaciones de fundición y refinación de concentrados de estaño. Así, el sector minero ingresa en una nueva etapa del desarrollo sectorial, donde el Estado interviene desde la exploración hasta la comercialización, sin dejar de lado la tarea de industrialización. 2. Respeto de la Inversión Privada Socia. Siendo un sector que requiere de gran inversión para el desarrollo de las actividades mineras, las inversiones realizadas por la parte privada se respetan siempre y cuando generen beneficios para el país y no se aprovechen de los recursos de manera indiscriminada a tan solo beneficio único del inversor, por lo que el Estado también interviene en actividades estratégicas con la finalidad de generar excedentes para beneficio de la población boliviana. Es así que acorde a la política del sector, el Estado es impulsor de las inversiones en proyectos mineros y se constituye a la vez en socio de las inversiones privadas para garantizar la producción y generación de excedentes destinados a la comercialización de minerales, cuyos beneficios contribuyen a la economía boliviana. Acorde a este nuevo rol en la minería, se firmó el contrato con la empresa KORES de Corea del Sur para la explotación del cobre en Coro Coro (Provincia Pacajes, La Paz); con una participación del Estado del 55%. 3. Implementación de Proyectos de Prospección y Exploración. Se encara estos proyectos con la finalidad de ampliar la información geológica nacional para identificar y explotar nuevas reservas mineralógicas que contribuyan a la generación de 392 excedentes y también se apunta a proyectos de industrialización como el caso del Litio en el salar de Uyuni, el hierro en el Mutún, entre otros. Al 2013 se cuenta con 16 proyectos de prospección y exploración en ejecución. 4. Política de Diversificación y Generación de Valor Agregado. La política de diversificación e incorporación de mayor valor agregado en el sector minero determina nuevas condiciones para incrementar la producción minera e impulsar los proyectos de industrialización a través de la reactivación de las plantas metalúrgicas actualmente inactivas, y el aprovechamiento de colas y desmontes3. Para ello, el sector minero ha planificado el desarrollo de importantes emprendimientos orientados a modernizar las empresas mineras con nuevas tecnologías, permitiendo el incremento de la producción y la generación de valor agregado de la materia prima. Entre los cuales se puede indicar: • Empresa Metalúrgica Vinto. A partir del 2007 al 2013 se logró una producción de 75.813 TMF, generando ingresos acumulados de 1.497 millones de dólares, en el 2013 la producción fue de 11.402 MTF con valor de ingresos de 258 millones de dólares. Gran parte de la producción está destinada a la exportación, siendo así que las exportaciones del 2007 al 2013 alcanzó las 78.795 TMF generando 1.335 millones de dólares por ingresos de exportación. La capacidad instalada actual de la planta es de 12.000 Toneladas Métrica Año (TMA) y al 2013 con 419 trabajadores y una productividad de 27,21 TM/trabajador se alcanzó una operación del 95% de la capacidad (producción de 11.402 TMF). Con el proyecto de construcción de la planta de fundición Ausmelt que está en ejecución, con un costo de 39,5 millones de dólares, la capacidad se incrementará a más de 20.000 TMA. 3 Plan Nacional de Desarrollo considera que la transformación de los recursos naturales es base de los sectores estratégicos como el caso de minería. PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra • Empresa Minera Huanuni. A partir de la nacionalización de la empresa, del 2006 al 2013 se produjo 65.868 TMF de estaño, generando un total de ingresos de 1.002,3 millones de dólares y utilidades de 152,68 millones de dólares. En el 2013 la empresa contó con 4.413 trabajadores y una producción de 7.897 TMF con ingresos de 149 millones de dólares y generó regalías por 36,44 millones de bolivianos. Está en ejecución la construcción del ingenio de minerales complejos con una capacidad de tratamiento de 300 toneladas por día (tpd), con inversión de 4,27 millones de dólares; también, está en construcción unas rampas para extracción y producción de la mina Huanuni y la implementación del programa de exploración y equipamiento empresa minera, con 0,95 y 5,62 millones de dólares ejecutados respectivamente. • Mina Colquiri. Cuenta con una capacidad de producción de 1.000 toneladas día de estaño y zinc. En la gestión 2013 con 1.249 trabajadores y una productividad de 14,47 TM/trabajador se produjo 14.764 TMF de zinc y 3.312 TMF de estaño, generando ingresos por 102 millones de dólares y utilidades de 21 millones de dólares, llegando a beneficiar al Estado con un total de 13,98 millones de bolivianos por concepto de regalías. Se realiza una inversión de 8,9 millones de dólares en la construcción de una rampla de extracción y producción para la mina. • Explotación e Industrialización de la Mina de Corocoro. De la gestión de 2009 al 2013 se alcanzó una pro- ducción de 4.241,2 TMF de cobre. El 2013 la empresa contaba con 236 trabajadores que produjeron 1.270 TMF, generando ingresos de 9 millones de dólares (c.f., Informe del Presidente, Gestión 2013) y por regalías se tiene 2,9 millones de bolivianos. La capacidad instalada es de 600 toneladas métricas/día. • Yacimiento Minero de Mallku Khota. Cuenta con un potencial aproximado de 255 millones de TM de material mineralizado, con reservas de 230,3 millones de onzas de plata, 1.481 TM de indio, 1.082 TM de galio, además de una veta de oro4. • Otros Proyectos Mineros. Se tiene a la fábrica de ácido sulfúrico Eucaliptus, la planta de fundición de estaño de Catavi, la planta de azufre de Capuratas, la minería de Tupiza y Villazón, el Centro Minero Caracoles, la rehabilitación del Complejo Metalúrgico de Karachipampa y la reactivación de la Planta de Pulacayo como también la empresa boliviana del oro que en el 2013 compró 203,3 Kg de oro con lo que se supera la compra del 2010 al 2012. 5. Incursión en nuevos rubros mineros estratégicos. Se incursionó en el desarrollo de nuevas industrias estratégicas en el sector minero: · Desarrollo Integral de Recursos Eva­ poríticos. En base al proyecto presentado en la gestión 2008 de industrialización de la salmuera del Salar de Uyuni, se estableció la estrategia de industrialización de los recursos evaporíticos que contempla 3 fases de implementación y una estación experimental de Tauca-Coipasa. 4 Datos del Ministerio de Minería y Metalurgia. PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 393 Avance de la Estrategia de Industrialización de Recursos Evaporíticos Fase/Etapa Objeto Resultados Alcanzados 1.000 TM de cloruro de potasio producidas con ventas por 480.000 dólares 9 TM de carbonato de litio Producidas Fase I Planta Piloto Para la investigación, desarrollo y pilotaje; además de la generación de servicios y condiciones mínimas para el trabajo. Cuenta con 150 trabajadores y 8 profesionales para trabajos de análisis. Está en construcción las obras civiles y se realiza el equipamiento de la planta. • 88 equipos instalados (58 para la planta de cloruro de potasio y 30 para la planta de carbonato de litio) • 15,7 Ha de piscinas de evaporación construidas. Fase II Planta Industrial Para la producción a escala industrial de sales de alto valor comercial, mediante la instalación de plantas y desarrollo de la infraestructura productiva y complementaria Se desarrolló la ingeniería metalúrgica, eléctrica y piping de la planta y se ejecutó el 90% del diseño mecánico de obras civiles y automatización 6 piscinas de acoplamiento en una superficie de 30 Ha., en operación. 6 piscinas industriales de evaporación en 516 hectáreas, en construcción. Se perforaron más de 4.500 metros entre pozos de exploración y producción. 65 equipos entre equipo pesado y liviano adquirido. Fase III Planta de Baterías Estación Experimental Tauca – Coipasa Para la industrialización en productos finales, mediante la de capital humano y generación de emprendimientos industriales Comprende Actividades de investigación y desarrollo Se encuentra en proceso de instalación, calibración y puesta en marcha los equipos de laboratorio y equipos menores adquiridos. Se encuentra en negociación acuerdos para la implementación de la planta piloto de cátodos. 20 profesionales trabajando en esta fase Se tiene un 60% de avance en la caracterización del comportamiento de la salmuera y un 30% en la determinación de las etapas de cristalización y de purificación del sulfato de sodio. Se realiza el muestreo y exploración sónica a nivel geológico. Está en construcción las obras civiles y equipamiento de la estación. Fuente: Presentación COMIBOL para la Agenda Patriótica 2025 Informe del Presidente, Gestión 2013 394 PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra Con relación a las inversiones hasta octubre del 2013 se ejecutaron en la industrialización de recursos evaporíticos se tiene un total de 770,79 millones de bolivianos que comprende las inversiones en las tres fases del Proyecto y el desarrollo de la salmuera de Coipasa. Inversiones realizadas 2008 – 2013 Proyecto Monto en Bs. Fase I Planta Piloto 132.159.631 Fase II Planta Industrial 605.734.029 Fase III Planta de Baterías Litio 25.296.275 Desarrollo integral de la salmuera del salar de Coipasa 7.603.795 TOTALES 770.793.729 Fuente: COMIBOL Presentación AP 2025 • Proyecto Siderúrgico del Mutún, fue priorizado por su enorme potencial, sin embargo por incumplimiento de contrato por parte de la empresa encargada para desarrollar el proyecto, se tuvo que revertir el mismo. Se reorienta su inversión para su efectiva ejecución ya que se estima que permitirá -con la explotación y beneficio de mineral de hierro- producir aproximadamente 100 millones de toneladas métricas/año, con una superficie aproximada de 60 km2 de área mineralizada y con una reserva estimada de 40 mil millones de toneladas métricas de hierro.(Min. Minería y Metalurgia, Proyecto Mutún 2013) En el 2013 se ha producido 272.515 TMF con un valor aproximado de 6 millones de dólares. Retos del Sector Minero El enorme potencial minero que tiene Bolivia permite que este sector se constituya en una de las principales actividades económicas del país, estableciéndose un reto y desafío a futuro la diversificación de la producción minera, al igual la industrialización para beneficio del pueblo boliviano. • Prospección y exploración, con la finalidad de incrementar la capacidad productiva minera es importante conocer los niveles de recursos con los que se cuenta en el territorio nacional para lo cual es necesario desarrollar estas actividades de prospección y exploración. • Diversificación de la explotación, producción y comercialización de minerales, con miras a satisfacer la demanda internacional referidos a minerales que marcan una tendencia a la alza no sólo en términos de precios sino de volúmenes demandados. • Transformación de la minería con industrialización, que se constituye en uno de los principales desafíos, más aún con la cantidad de recursos mineralógicos que posee nuestro país, tanto para satisfacer las necesidades a nivel interno y las grandes posibilidades de mercados externos para determinados productos finales demandados del sector. PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 395 Visión Hidrocarburos • En el marco del respeto a los derechos de la madre tierra, el Estado boliviano garan­ tiza la seguridad y soberanía energética, industrializa el gas natural, transforma su estructura productiva, genera excedentes económicos y contribuye al desarrollo in­ tegral de Bolivia. Visión Minería y Metalurgia • La transformación e industrialización de los recursos naturales nacionales, son la base del desarrollo económico plural, que opera con responsabilidad ambiental y social, generando condiciones de inclu­ sión y articulación del progreso local, re­ gional y nacional, siendo reconocido por la población por su contribución al desa­ rrollo diversificado, integral y sustentable. Meta 1 (Nacionalización de los Recursos Naturales). “En Bolivia todos los recursos naturales y servicios estratégicos sin excepción han sido nacionalizados y están administra­ dos por el Estado Plurinacional de Boli­ via, habiéndose fortalecido sus empresas estatales estratégicas con este fin.” Esta meta es de gran importancia en la Agenda Patriótica 2025, en ella se refleja el rol del Estado Plurinacional de Bolivia de representar a los bolivianos como el principal actor administrador de los recursos estratégicos a través del fortalecimiento de sus empresas estatales estratégicas. Se nacionalizaron las empresas estatales, generando mayores recursos para los bolivianos y bolivianas. INDICADORES - EMPRESAS ESTATALES SECTOR HIDROCARBUROS ELECTRICIDAD AEROPUERTOS TELECOMUNICACIONES MILLONES $us Privatización 2005 YPFB Corporación - Inversión Renta Petrolera de la Explotación ENDE Corporación - Inversión SABSA - Inversión Ingresos de SABSA ENTEL - Inversión Utilidades ENTEL Mineria Metalurgica - Inversión* Ingresos Vinto MINERIA Nacionalización 2013 246 1,835 7,610 673 5,599 10,501 347 587 16,756 10 14 93 282 74 547 23 106 2,352** 48 105 293 192 9,080 87 258 669 Utilidades Vinto 0 7 30 Ingresos Huanuni 30 149 255 Utilidades Huanuni 10 1 14 Ingresos Colquiri 40 102 270 1 21 64 14 138 263 Utilidades Colquiri Regalía Minera * Por cada dólar que invierte el Estado se espera capturar un dólar de inversión privada ** Acumulado 2014 al 2025 396 2025 PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra Para el caso de Hidrocarburos, dentro del proceso de Nacionalización, iniciado el año 2006, YPFB ha desarrollado el más ambicioso programa de la historia boliviana en cuanto a la ampliacion de la capacidad instalada del sector hidrocarburos, ampliando y modernizando los campos de desarrollo, las plantas de separacion en campos, las plantas de refinación, la capacidad de transporte, almacenaje y distribucion de hidrocarburos y sus derivados, así como la construccion de plantas de separación e industrializacion de hidrocarburos, con la finalidad de atender la creciente demanda de energéticos por parte de la población del país, los proyectos de industrializacion y los compromisos de exportación de gas nacional hacia Argentina y Brasil. los recursos hidrocarburiferos. Las empresas que estaban establecidas en Bolivia realizando actividades de producción de gas y petróleo, fueron obligadas a entregar en propiedad de YPFB, toda la producción de hidrocarburos. Adicionalmente, YPFB a nombre y en representación del Estado, asumió la comercialización de hidrocarburos, definiendo las condiciones, volúmenes y precios tanto para el mercado interno, como para la exportación y la industrialización. YPFB suscribió 43 Contratos de Operación con las empresas petroleras en octubre de 2006. En la cláusula 12 de los Contratos de Operación suscritos con las empresas petroleras, YPFB es el responsable directo del pago de Regalías, de la Participación al Tesoro General del Estado, y del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). La renta petrolera es la diferencia entre el valor de los hidrocarburos extraídos del subsuelo a precios de venta en el mercado internacional, menos los costos de extracción. La Renta Petrolera a favor del Estado creció de $us 1.661 Millones el periodo de 2001 a 2005, a $us 16.759 Millones el periodo de 2006 a 2012. En términos de objetivos cuantitativos se tienen los siguientes: 1. Renta Petrolera a favor del Estado: El Decreto 28701 de 1 de mayo de 2006, de na­ cionalización de los hidrocarburos, aprobado por el Gobierno de Bolivia determina que el Estado recupera la propiedad, la posesión y el control total y absoluto de Al 2025, el país continuaría percibiendo una mayor cantidad de recursos por renta petrolera, como lo muestran los siguientes indicadores: Indicador Unidad Objetivo (2025) Línea base (2013) Renta Petrolera a favor del Estado. Millones de $us 9,596 5,585 Contratos de Operación Suscritos por YPFB. Número de Contratos Suscritos Mayor a 100 43 2. Regalía Minera: La tasa promedio de crecimiento anual de la regalía minera en el período 2005-2012, fue positiva, situándose en 14.65%, con una excepción el año 2009 cuya recaudación cayó en 12,68% con relación al año anterior concordante con la baja en los precios de los minerales y metales que se experimentó durante ese año frente al 2008. Al margen de ese quiebre los posteriores períodos tuvieron un comportamiento positivo, arrojando mayores importes por regalía. 3. Conexiones de Gas Domiciliario: Se consolidó el abastecimiento de combustibles al mercado interno con carácter prioritario. En el período 1994 - 2005, es decir en 12 años, se realizaron 49.991 instalaciones (beneficiando aproximadamente a 249.955 personas). En el proceso de Nacionalización y con el impulso de YPFB, en el periodo 2006 - 2012, en 7 años, se realizaron 327.050 instalaciones domiciliarias beneficiando a igual número de familias (1.6 Millones de personas). Hasta PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 397 el año 2005 el número de 49.991 conexiones de gas domiciliario, al año 2012 se tienen 327.050 conexiones, siendo el objeto de este año 2013 incrementar 80.000 conexiones más. Al 2025, el país habrá instalado más de un millón de conexiones de gas domiciliarias. Indicador Unidad Objetivo6 (2013-2025) Línea base7 (2006-2012) Conexiones de Gas Domiciliario Número de Conexiones 1.228.575 316.468 4. Instalaciones de Gas Natural Vehicular: Del año 2006 a 2012, se ha incrementado de manera importante el uso de GNV (Gas Natural Vehicular). En el período 1998 a 2005 se realizaron 38.803 conversiones de vehículos a GNV mientras que en el período 2006 a 2012, las conversiones fueron en un número de 191.901 vehículos. A partir del año 2009, las conversiones son de carácter gratuito a costo del Estado merdiante su Entidad Ejecutora de Conversiones dependiente del Ministerio de Hidrocarburos Energía. Así se aporta al cambio de la matriz energética, incidiendo en la reducción del gasto por importación y subvención de combustibles. Resultado del impulso a la masificación del consumo de gas natural en el mercado interno, desde el año 2009 al 2012 los volúmenes diarios comercializados en el mercado interno se han incrementado en aproximadamente 30%. Al 2025, el número de conversiones a gas vehicular será mayor a 800 mil. 398 Indicador Unidad Objetivo8 (2013-2025) Línea base9 (2006-2013) Conversiones de vehículos a Gas Natural Vehicular Número de Conversiones 800,000 250,573 PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra Líneas Estratégicas – Meta 1 Dentro de una política de Soberanía y Seguri­ dad Energética, se generarán las condiciones necesarias para garantizar el abastecimiento de hidrocarburos a la población boliviana y el cumplimiento de los contratos de exportación. A. Mercado de Gas Natural • Alcanzar 1.228. 575 de instalaciones domiciliarias para el año 2025. • Alcanzar una inversión de $us. 1,243 Millones ($us 1,066 millones para el Sistema Gas Convencional y $us. 176 Millones para el Sistema Gas Virtual) en instalaciones domiciliarias de 2014 a 2025. • Alcanzar la conversión a GNV de más de 800 Mil vehículos para el año 2025. • Incrementar y mejorar la capacidad de transporte de gas natural para el mercado interno: • Ampliación del Gasoducto Carrasco Cochabamba: de 120 a 166 Millones de pies cúbicos día (MMpcd) • Ampliación del Gasoducto al Altiplano: de 54,3 a 140 MMpcd • Expansión Gasoducto Tarabuco- Sucre (Chuquisaca y Potosí): de 20 a 29,4 MMpcd • Expansión Gasoducto Taquiperenda-Cochabamba: de 21 a 140 MMpcd • Expansión Gasoducto SucrePotosí (Potosí): de 6,8 a 9,9 MMpcd • Ampliación Gasoducto Villamontes-Tarija: 13,8 a 64 MMpcd • Expansión DGCM (Santa Cruz): de 16 a 62 MMpcd • Incrementar las expansiones en el sistema de transporte de gas natural al mercado externo Gasoducto Internacional Juana Azurduy (GIJA) FASE II: de 480 a 844 MMpcd y GIJA Fase III de 844 a 1.162 MMpcd Líneas Estratégicas – Mercado de Gas Natural De esta forma se desprende que las acciones estratégicas a emprenderse son: • Masificación del uso de gas natural (gasoductos y GNL). Masificar el uso de gas natural en todo el territorio nacional, ampliándose la cobertura a un mayor número de poblaciones tanto urbanas como rurales a través del sistema de gasoductos del país, y para el caso de ciudades que no están conectadas al sistema central, el abastecimiento de gas natural se efectuará a través de estaciones de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL), cuya planta de compresión ya está en construcción en Rio Grande (departamento de Santa Cruz). • Sector Residencial/Comercial. Contar con más de 1 Millón de familias con servicio de conexión domiciliaria, que también está destinado para su utilización por parte de las unidades económicas pequeñas, a lo cual denominamos el sector comercial (hoteles, alojamientos, restaurantes, pensiones y otros). Las familias bolivianas seguirán siendo la prioridad a través del servicio de gas natural domiciliario, al año 2025. • Sector Transporte Vehicular. Continuar la conversión de vehículos al uso del Gas Natural Vehicular (GNV), que incrementará la demanda de este energético en favor y permitirá importantes ahorros al Estado por la reducción de gastos ligados a la subvención de la gasolina. Esta conversión PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 399 irá acompañada del incremento en la instalación y operación de estaciones de servicio de GNV en todo el país, de manera tal que el transporte a GNV tenga un alcance departamental e interdepartamental. cados del Cono Sur, siendo Bolivia el proveedor más importante de este hidrocarburo en la región, mantener esta posición es de suma transcendencia, en el marco de los contratos de exportación con Brasil y Argentina. • Sector Industrial. Abastecer al Sector Industrial en el marco de una adecuada planificación y coordinación con las industrias, tomando en cuenta la ubicación de los proyectos industriales, la capacidad instalada en el sistema de transporte de gas natural, se trabajará con prontitud con los complejos industriales en razón a que los mismos hacen eficiente la prestación del servicio y generan efectos multiplicadores de orden económico y social de beneficio para los bolivianos. • BrasilBolivia se encuentra en condiciones de dar continuidad al contrato de exportación suscrito con Brasil (Petrobras) más allá del año 2019. El gas boliviano es competitivo por su precio en comparación con el GNL proveniente de ultramar y por la flexibilidad en el suministro debido a la existencia de infraestructura de gasoductos. En Brasil el gas que exportamos se utiliza principalmente para cubrir su creciente demanda termoeléctrica e industrial. • Sector Termoeléctrico. Garantizar el abasteciendo de gas natural en el marco de la planificación estatal del sector eléctrico a través de YPFB para la generación de electricidad (plantas termoeléctricas), siendo este segmento de mercado de alta importancia y de crecimiento razonable, considerando la apuesta del Estado por la generación a través de la hidroeléctrica, la geotermia y otras alternativas de generación. • Argentina Bolivia continuará suministrando gas natural de acuerdo a los compromisos estipulados en el contrato de exportación suscrito con Argentina (ENARSA). Podríamos decir que Argentina es uno de los mercados más gasificados del mundo, por el peso del gas natural en su matriz energética y el importante crecimiento de su demanda interna. En ese contexto, además de su producción interna, constituyen fuente de su abastecimiento el gas boliviano y el GNL proveniente de ultramar, de tal manera es clara vigencia de esta relación comercial en el mediano y largo plazo. El contrato suscrito por YPFB y _ENARSA tiene condiciones competitivas de precio, calidad y condiciones de entrega favorables para ambas partes. • Industrialización. Asegurar los volúmenes y capacidad de transporte necesarios para la operación permanente de las Plantas de Industrialización en actual construcción, así como las nuevas plantas que se instalen a futuro, garantizando un equilibrio económico entre la actividad de explotación y producción de los hidrocarburos y la actividad de la industrialización. Está claro que el abastecimiento de la demanda de gas natural para la industrialización, constituye una prioridad del Estado. • Consolidación de Bolivia como proveedor confiable en la región. Suministrar gas natural a los mayores mer400 • Otros Mercados Bolivia está en condiciones de cumplir hoy y a futuro con nuevas demandas de gas natural, hacia otros mercados en especial con destino a los mismos países arriba señalados, tal cual sucede hoy con los contratos interrumpibles, que a futuro podrán constituirse en contratos en firme. PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra B. Mercado de Hidrocarburos Líquidos • Garantizar el abastecimiento de los combustibles en todo el territorio nacional, al sector del transporte, agroindustrial, industrial, a las familias bolivianas y a todas las actividades demandantes de estos energéticos. • Alcanzar para el año 2025 la infraestructura de transporte de hidrocarburos líquidos y refinación moderna y adecuada para el abastecimiento de los principales combustibles demandados en todo el territorio nacional: Diesel Oil y Gasolina Especial. • Contar con la logística y el almacenaje necesarios para asegurar el abastecimiento de los combustibles en el país a los diferentes sectores de la economía. • Consolidar la exportación de GLP a mercados regionales. Las acciones estratégicas sobre las cuales está asentada la oferta de combustibles líquidos son las siguientes: Refinación • Garantizar el Procesamiento de toda la Producción de Líquidos de Bolivia: Se incrementará la capacidad de refinación de hidrocarburos líquidos de las refinerías Gualberto Villarroel y Guillermo Elder Bell hasta 71.150 Barriles por día al año 2015 y hasta más de 100.000 Barriles por día al año 2025, para la obtención de mayores volúmenes de producción de Gasolina Especial y Diesel Oil, generando directamente un beneficio económico para el Estado por reducción en la subvención de estos combustibles. Adicionalmente, se estudiará la construcción de una nueva Refinería tomando en cuenta los volúmenes adicionales de producción de crudo, de acuerdo a los resultados de los prospectos exploratorios del Norte del país. • Autoabastecer de Gasolina Especial y reducir la subvención de Diesel Oil: Las inversiones que se vienen ejecutando en la refinería Gualberto Villarroel de Cochabamba y en la refinería Guillermo Elder Bell de Santa Cruz desde la gestión 2012 en ambas refinerías están asociadas al incremento en la producción de Gasolina Especial, lo que permitirá el autoabastecimiento de este producto en el mercado interno boliviano, a partir del segundo semestre de la gestión 2015. En la búsqueda de alcanzar las condiciones necesarias para garantizar el abastecimiento de hidrocarburos a la población boliviana, principalmente del Diesel Oil que se constituye en uno de los combustibles que aporta a dinamizar la economía nacional y considerando que en la actualidad aproximadamente el 60% de la demanda es abastecida con producto importado, y un 40% con el volumen de producción de las refinerías; la empresa YPFB Refinación, subsidiaria de YPFB, tiene el reto de cambiar esta realidad aportando a la producción nacional con 33,015 millones de litros adicionales de este producto, lo que permitirá una relación de 50% de producto nacional y 50% de producto importado. En función a los resultados exploratorios en el Norte del País, se podrá incrementar la producción del país y se analizará la posibilidad de implementar una nueva refinería. Asimismo, se contará con una red de Estaciones de Servicio de YPFB que a nivel nacional garantizará al distribución y abastecimiento de Diesel Oíl al transporte interdepartamental e internacional, asi como el abastecimiento de Gasolina Especial a nivel Local en todas las regiones del país. PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 401 • Garantizar la Continuidad y Confiabilidad Operativa y de las Refinerías Gualberto Villarroel y Guillermo Elder Bell: Después de más de 6 años de operación desde la nacionalización de las refinerías de Bolivia, alcanzando en este periodo logros históricos en beneficio del pueblo boliviano, se tiene el compromiso y responsabilidad de seguir creciendo de forma sostenible para atender la demanda del mercado nacional, en el marco de una operación basada en la confiabilidad, continuidad y seguridad operativa de los complejos refineros de manera que las Unidades trabajen al al máximo de su capacidad. Almacenaje. • Incrementar la capacidad de almacenaje de combustibles líquidos a fin de mejorar los niveles de seguridad energética en materia de combustibles líquidos, ampliando el nivel 402 de autonomía de operaciones, de 14 días a 18 días, considerando las proyecciones de producción de combustibles líquidos adicionales. Producción de GLP. • Garantizar el abastecimiento de toda la demanda interna de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y se destinarán los excedentes a mercados de la región, generando mayores divisas para el país. A partir de la operación de las Plantas Separadoras de Líquidos de Rio Grande y de Gran Chaco, se contará con producción adicional, después de cubrir la demanda doméstica. Por otra parte se propone la industrialización del propano, para contar con producción de propileno y polipropileno, como materia prima para proyectos petroquímicos de segunda generación en beneficio de los bolivianos. PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra Meta 2 (Industrialización de los Recursos Naturales) “Nuestra prioridad hacia el año 2025 es el fortalecimiento de dos procesos parale­ los de industrialización y trans­formación en armonía y equilibrio con la Madre Tie­ rra. Primero, la in­dustrialización de nues­ tros recursos naturales estratégicos, en­ tre ellos el gas, litio, minerales, y tierras raras. Segundo, la transformación indus­ trial de alimentos, bosques y recursos de la biodiversidad, productos de consumo masivo y producción de determinados bienes de alta tecnología.” El sector hidrocarburífero Enmarcado en la Agenda Patriótica, propuso la visión industrialización de los hidrocarburos, promoviendo el desarrollo económico y social del país constituyendo complejos productivos integrales en áreas con vocación hi- Indicador Unidad drocarbuífera, generando otras industrias de transformación de insumos. La industrialización del gas genera valor agregado, y a través de la creación de complejos productivos industriales genera fuentes adicionales de empleo, transferencia de tecnología, y mayores ingresos a las familias, además de dinamizar otros actores de la economía plural, y atender la demanda de mercado interno e internacional. En los próximos años, (2014, 2015 hasta 2022) se tendrá en funcionamiento las plantas de Amoniaco-Urea y las plantas de Etileno, Propileno, y Polipropileno, y a futuro se encararán nuevos proyectos de industrialización. En este sentido, se tienen los siguientes objetivos e indicadores: 1. Abastecimiento de Combustible a la Industria. Se garantizará el abastecimiento de combustibles y materias primas para la Industria. Objetivo 2013-2025 Línea base (2006-2012) Produccion de GLP Toneladas Métricas por Día (TMD) 2,608.00 Construcción de la Infraestructura de las Plantas Producción de Gasolina Natural Estabilizada Barriles por Día (BPD) 2,008.00 Construcción de la Infraestructura de las Plantas Producción de Gasolina Rica en Pentanos Barriles por Día (BPD) 195.00 Construcción de la Infraestructura de las Plantas Producción de Etano Toneladas Métricas por Día (TMD) 3,144.00 Construcción de la Infraestructura de las Plantas 2. Complejo Productivo Amoniaco-Urea. Desarrollo productivo, promoviendo la formación de complejos productivos que utilicen las materias primas derivadas del gas natural en la agro-industria. Implementación y Desarrollo del Complejo Petroquímico de amoniaco urea, con una Producción de 756 mil toneladas métricas por año. Indicador Unidad Objetivo 2013-2025 Línea base (2006-2012) Producción de Urea Toneladas Métricas Año (TMA) 756,000.00 Construcción de la Infraestructura de las Plantas PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 403 3. Complejo Petroquímico de Olefinas. Desarrollo e implementación con una producción de 600 mil toneladas métricas de PolietileIndicador Unidad Produccion de Etileno, Polietileno. (Se prevé incio de operaciones el 2022) Toneladas Métricas Año (TMA) Produccion de Propileno y Polipropileno (Se prevé inicio de operaciones el 2018) Objetivo 2025 Baja Densidad 200,000.00 Línea base 2012 Lineal Baja Densidad 200,000.00 En 2012 se adjudicó la Ingeniería Conceptual. Alta Densidad Toneladas Métricas Año (Capacidad de Planta) 300,000.00 4. Estudios para la conformación de Nuevos Complejos Productivos. Estudios de Ingeniería Conceptuales y de Mercado para la En 2012 se adjudicó la Ingeniería Conceptual. implementación de nuevos complejos productivos y desarrollo de la petroquímica. Unidad Objetivo 2013-2025 Producción de Metanol Toneladas Métricas Año (TMA) Factibilidad del Proyecto Producción de Aromáticos Toneladas Métricas Año (TMA) Factibilidad del Proyecto Indicador 404 nos y 300 mil Toneladas métricas de Polipropileno por año y otras Unidades Productivas. Desarrollo del Complejo Productivo. PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra Líneas estratégicas – Meta 2 – Industrialización de los Hidrocarburos. El sector hidrocarburos ha definido las siguientes Líneas Estratégicas para el Estado Plurinacional de Bolivia con miras al 2025: Industrialización con miras al 2025: Garantizar el abastecimiento de combustibles y materias primas (GLP, Gasolina Natural Estabilizada, Gasolina Rica en Pentanos, Etano) para la producción industrial y para el consumo interno y externo. Plantas Separadoras de Líquidos (Planta de Rio Grande y Planta de Gran Chaco). Abastecer de gas a las poblaciones donde no llega la red de gasoductos a través de cisternas. Planta de Gas Natural Licuado (GNL). Conformar Complejos Productivos (Plantas Amoniaco -Urea y Plantas de Etileno, Propileno, Polipropileno). Formar Unidades Productivas que conformen los complejos productivos y que utilicen las materias primas derivadas del gas natural en la agroindustria y otros sectores de la economía plural, generando empleo y valor agregado en los sucesivos eslabones. Desarrollar mecanismos de financiamiento e incentivos para las Unidades Productivas que formen parte del complejo productivo. Gestionar la apertura de mercados para productos nacionales, resultado de los complejos productivos. Investigar y desarrollar la Industria Petroquímica. Habiendo iniciado este proceso en gestiones anteriores, en la actualidad se tienen diferentes grados de avance o progreso que se ilustran en el diagrama siguiente: 2014 -­‐ Inicio de operacion de la Planta Separadora de 2015 Líquidos de Gran Chaco. -­‐ Estudio de Conceptualización del Proyecto EBleno -­‐ -­‐ Inicio de operación de la PolieBleno, Propileno -­‐Polipropileno finalizado. Planta de Amoniaco Urea. -­‐ Contratación de Estudios de Conceptualización de los Proyectos relaBvos al Desarrollo de los Complejos -­‐ Estudios de Conceptualización para el ProducBvos. Desarrollo de los Proyectos -­‐ Implementación de la Planta de Tuberías y Planta de de Complejos ProducBvos. Kits de Polivinilo de Cloruro. PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 405 Construcción de plantas para el mejor uso e industrialización del gas natural. PROYECTO INVERSIÓN PRODUCCIÓN RESULTADO 2013 RESULTADO 2014 *361 TMD de GLP Planta operación *350 BPD de gasolina estabilizada Planta Río Grande $us. 183,4 MM GLP 31,378 TM *195 BPD de Gasolina Rica en Exportación: 5161 TM Iso-Pentano Exportación a marzo: Lima Gas: 3000 TM Repsol Peru: 3000 TM *GLP: 1.542 a 2.247 TMD *Gasolina: 1.137 a 1.658 BDP Planta Gran Chaco $us. 643,8 MM *Etano: 2.156 a 3.144 TMD *Iso-pentano: 716 a 1.044 BDP A Noviembre 2013 el avance es 67.49% Entrega de la Planta Septiembre 2014 Plantas Amoniaco, $us. 862,5 MM *UREA 756.000 TMA Urea Avance del 24,26% en el PDP FEED e IPC del proyecto, contractual programado 79,80% de avance contractual programado Plantas,Etileno, Propileno, Polipropileno Polietilenos Baja Densidad 65% de avance en los PEBD–200.000 TMA $us. 5.000 MM Lineal de Baja Densidad PELBD– estudios. 200.000 TMA Alta Densidad PEAD–350.000 TMA GNL $us. 139 MM Capacidad de Licuefacción de la Planta: 200 TM/día 23% de avance contractual programado. Inicio IPC, segundo semestre 2014 Entrega de la Planta Septiembre 2014 Fuente: Gerencia Nacional de Planificación Inversiones y Estudios-YPFB Con el fin de planificar las acciones estratégicas a mediano y largo plazo el desarrollo de la industria petroquímica en Bolivia, en el marco de la formulación de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, en el análisis planteado ante las institución del sector hidrocarburos, con la participación del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, la EBIH, y los actores y sectores 406 de la economía plural, ha definido y propuesto la conformación de los siguientes Complejos Petroquímicos: • Complejo Petroquímico Amoniaco Urea. • Complejo Petroquímico de Olefinas. • Complejo Petroquímico del Metanol. • Complejo Petroquímico de Aromáticos. PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra A. Complejo Petroquímico Amoniaco y Urea: Está en etapa de construcción tanto la planta de amoniaco como la de urea para la producción de fertilizantes nitrogenados que se utilizan para la fertilización de tierras agrícolas. La puesta en marcha de este proyecto será el primer semestre del año 2015, se espera atender la demanda del mercado interno y externo, y se generarán empleos directos e indirectos. • Limpieza de tejidos, maquetas y alfombras. • Eliminación de restos de crema hidratante, desodorante o maquillaje en la ropa. • Suprime las huellas de los dedos sobre el mobiliario, así como manchas de zumo y sangre. • Eliminación de manchas de grasa en las zapatillas. Está ubicada estratégicamente en la zona de Bulo Bulo (departamento de Cochabamba) y tendrá una producción de 756 Mil Toneladas métricas por Año de Urea, actualmente se encuentra en la fase de Ingeniería, Procura y construcción (IPC). • Limpieza de objetos de plata. • Retiro del brillo al barniz y a la cera. El Amoniaco tiene una gran capacidad desengrasante, es utilizado en la limpieza de azulejos, cristales, filtros de campanas extractoras. Sus principales usos son: Con la puesta en marcha de la Planta de Amoniaco y Urea, se podrían obtener los siguientes productos: Esquema del Complejo Amoniaco Urea COMPLEJO AMONIACO – UREA UNIDADES MATERIA PRIMA PRODUCTOS AMONIACO – UREA Metano Amoniaco Urea NITRATO DE AMONIO(*) Amoniaco Nitrato de Amonio AMINAS Amoniaco Mono, Di y Trietilaminas Fertilizantes(*) Amoniaco Fertilizantes N-P-K (*) Posibles proyectos para estudio Fuente: YPFB B. Complejo Petroquímico de Olefinas: El Complejo Petroquímico de Olefinas y Poliolefinas contempla la construcción de las siguientes plantas: Planta de Etileno, Planta de Propileno, Planta de Polietileno de Alta densidad, Planta de Polietileno de Baja densidad Lineal y la Planta de Polipropileno para producir 600 Mil Toneladas Métricas de Polietilenos y 300 mil Toneladas Métricas de Polipropileno. Con esta producción se podrá satisfacer la demanda nacional de Poliolefinas (Polietileno alta densidad, Polietileno de Baja densidad lineal y Polipropileno) y dejar de ser un país importador de resinas plásticas, al mismo tiempo de potenciar la industria del transformado del plástico en el territorio nacional, y por supuesto exportar los excedentes. Estas industrias son intensivas en capital y en la generación directa e indirecta de fuentes de trabajo. El proyecto se encuentra en la etapa de ingeniería conceptual, y su puesta en marcha está proyectada para el año 2018 (planta de Polipropileno) y 2022 (planta de Etileno y Polietileno) PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 407 Las principales aplicaciones y/o productos derivados de este proyecto son: • • • • • • • • • Piezas y engranajes interiores de polipropileno Filtros electrostáticos Cuerdas de polipropileno Aplicaciones farmacéuticas del polipropileno Depósitos de polipropileno Bolsas de polipropileno Fibras de refuerzo secundario Bolsas de polipropileno Tuberías y accesorios Desagües C. Complejos Petroquímicos de Metanol y Aromaticos Adicional a los dos complejos mencionados, se realizarán los estudios de preinversión para la implementación del Complejo de Metanol y del Complejo de Resinas Sintéticas Aromáticas, en función a la viabilidad técnica, económica y social, se evaluará la puesta en marcha de las inversiones correspondientes. A continuación se muestra la línea de tiempo sobre la cual avanzará el proceso de industrialización en Bolivia. 408 • • • • • • • • • • Rejillas anti-salpiqueo Embalajes reutilizables y piezas para automóviles. Bolsas de percha Cajas para frutas Tarrinas de polipropileno Sillas Resinas de polipropileno Carpetas de polipropileno Condensadores Parachoques En base a los Complejos Petroquímicos propuestos por la EBIH, se ha definido que se debe desarrollar la industria petroquímica básica e intermedia prioritariamente. Sin embargo, dada la necesidad de contar con productos de interés y demandados por programas y proyectos gubernamentales, se han incorporado dos proyectos de transformación enmarcados en el conjunto de procesos de tercera generación petroquímica, resultando en la configuración del siguiente árbol Petroquímico para el desarrollo de la industria petroquímica en nuestro País. PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra La configuración especifica que tendrá cada uno de los Complejos, estará en función a los estudios especializados que identifiquen la oportunidad de negocio de un determinado producto petroquímico, de segunda y tercera generación. Como ya se explicó inicialmente, los diferentes Complejos Petroquímicos generarán productos intermedios, que a su vez constituyen la materia prima que permitirán el desarrollo de la industria petroquímica de los productos de segunda generación o productos finales de bienes de consumo, potenciando el sector industrial privado para la ampliación de sus El Minero sector Metalúrgico La base del cambio planteada por la Agenda Patriótica 2025 para el sector de Minería, en la visión del Presidente Evo Morales, no sólo se sustenta en la producción y exportación de materias o bienes primarios, sino que impulsa a la transformación, industrialización y comercialización (interna y externa) de productos químicos con base mineral, productos semi manufacturados y manufacturados, a partir de una metalurgia eficiente, eficaz y aplicada con altos rendimientos, que se genere excedentes de valor económico y de bienes, para beneficio del país. Para lograr el proceso de industrialización con base minera, se considera como líneas estratégicas: i) la implementación de un alto nivel tecnológico desarrollado a través de la innovación e investigación continua y permanente, ii) el desarrollo de una institucionalidad acorde a los retos que supone esta visión de desarrollo, a través de la constitución de una entidad minera para la industrialización, encargada del desarrollo de la industria tecnológica y la prospección de la demanda global de productos, y iii) el mecanismo para garantizar de forma permanente y continuo de los suministros de servicios (energía, gas, agua, vías de acceso, redes de telecomunicación e infraestructura) y de gestión ambiental. actividades en la petroquímica de tercera generación, haciendo que sus productos sean más competitivos por el menor costo de la materia prima abundante y disponible en nuestro País. Para la implementación de los Complejos Petroquímicos propuestos, tanto YPFB Corporación como la EBIH vienen desarrollando diferentes capacidades en el manejo de proyectos, los cuales deberán implementarse en el corto mediano y largo plazo, basadas en diferentes herramientas de planificación para crear estrategias que permitan lograr cumplir con los objetivos propuestos. A partir del sector minero como motor de desarrollo y actor estructural de la economía boliviana, se busca desarrollar y consolidación del proceso de industrialización en base a: encadenamientos productivos orientados a la sustitución de importaciones básicas, la generación de autosuficiencia productiva, la priorización del mercado interno, consolidando una plataforma organizada y eficiente de proveedores internos de bienes y servicios, y generando las condiciones básicas complementarias (caminos, electrificación, redes de gas, viviendas, obras, comunicación, salud, etc.), para el desarrollo industrial nacional y del sector. El planteamiento de un país que base su desarrollo en el -cambio y diversificación de la matriz productiva- responde a la necesidad de planificar la metalúrgica, para dar a los metales alto valor económico, aprovechando todos los eslabones de la cadena productiva minera, generando no sólo bienes primarios sino productos químicos con base mineral, productos semi manufacturados y manufacturados. Planteando como política estatal la implementación de la industrialización de los recursos mineralógicos, con o sin aporte de capital externo, que permitan retomar el control estatal de los recursos estratégicos, elevar el grado de exportaciones y la generación de excedentes, asegurando la capacidad de pro- PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 409 ducción de bienes primarios que garanticen los emprendimientos metalúrgicos. Desde el punto de vista de la política estatal y sectorial, se plantea el desarrollo de la industria minera, a partir de una metalurgia eficiente, eficaz y aplicada con altos rendimientos, que garantice la producción de productos químicos de base minera, productos semi manufacturados y manufacturados, generando empleo, excedentes de valor económico y de bienes, para beneficio del país. En el escenario actual, es necesario que el procesamiento metálico cuente con mejoras y actualizaciones tecnológicas como las que se propone con la instalación del horno Ausmelt como parte de las capacidades del Complejo Metalúrgico de Vinto. A esta ampliación de capacidades se debe incorporar los siguientes proyectos: • Planta de industrialización de litio (recursos evaporíticos): Complejo industrial del litio (Planta Industrial de baterías de ión Litio, Planta piloto de cátodos litiados • Planta de industrialización de cobre (Coro Coro): producción de Colectores de Cobre electrolítico con insumos producidos en Bolivia, generando 180 empleos directos, con una inversión total de $us 400 MM. • Planta de alambrón de cobre (Coro Coro) • Complejo metalúrgico de Karachipampa (Potosí) Con las actuales capacidades de producción metálica, Bolivia ha producido en mayor proporción el estaño, seguido del antimonio y en menor cantidad los otros minerales metálicos, como se muestra en el cuadro siguiente; el estaño ha tenido una producción estacionada en los últimos años, pero aún más bajas que las producidas en la época de los 90. Asímismo se observa el efecto de la aplicación del D.S. 21060, con un valor de producción históricamente más bajo para el año de 1987. Producción Metales (TMF) Volumen Histórico de Produccion Nacional de Metales 30.000 25.000 20.000 Estaño 15.000 Antimonio 10.000 Otros Metales 5.000 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 Este proceso de industrialización se caracterizará por una inversión alta y sostenible que considere los aspectos ambientales con responsabilidad social, planteando un mejor aprovechamiento de los metales, con un desarrollo de la industria transformadora, orientada tanto al mercado externo como al mercado interno. 410 Para lograr el proceso de industrialización, se considera la implementación de un alto nivel tecnológico y el desarrollo de la industria de química básica, que garantice la provisión de insumos para apoyar la producción industrial, respondiendo a la demanda del sector minero con énfasis en el desarrollo de Metales Ferrosos (Siderúrgia del Mutún) y Metales PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra No Ferrosos (zinc, plomo, estaño, plata, oro, etc.), No Metales (cloro, fosforo, níquel, etc.), Recursos Evaporíticos (litio, potasio, magnesio, boro, etc.), Tierras Raras (indio), y Rocas Industriales (piedras preciosas, etc.), priorizando e impulsando desde el gobierno central el desarrollo de nuevos proyectos minero metalúrgicos desde la etapa de prospección y exploración. Este planteamiento no es sólo de expansión del sector, sino que se plantea en función de las necesidades sustitutivas de productos del mercado interno, desarrollo de nuevos estándares de producción a partir de Metales, No Metales, Recursos Evaporíticos y Tierras Raras. Para ello, el reto industrial radica en cubrir en primera instancia la importación de bienes de capital que provocan la poca competitividad en volumen, precio, demanda y oportunidad de los bienes intermedios y materias primas en el mercado interno y externo. En términos de empleo, la cadena de desarrollo industrial a plantearse, a partir de bienes primarios de origen mineral, garantizan la generación de excedentes y la capacitación de fuerza de trabajo, sin caer en el rentismo, buscando promover las inversiones estatales a través de alianzas estratégicas que garanticen el salto tecnológico y calidad de la producción combinando eficientemente la capacidad instalada con la expansión del mercado interno y externo. El eje central de la propuesta depende de la implementación tecnológica como fuerza dinámica fundamental, de la inversión, de la capacidad técnica y de una estrategia de fomento a las exportaciones que el Estado debe garantizar para afrontar este planteamiento. Para ello, se propone las siguientes líneas estratégicas que aseguren su participación en la industrialización de los recursos mineros, que además involucre el fortalecimiento sectorial con todos sus actores; • Fortalecimiento de la Institucionalidad • Estructura institucional que garantice el desarrollo de la industria minera, creando una Entidad Minera para el Impulso de la Industrialización, encargada del desarrollo de la industria tecnológica y la prospección de la demanda global de productos • Desarrollo de Innovación y Tecnología • Desarrollo de la investigación, innovación y tecnología para la transformación e industrialización diversificada a partir de la matriz minero metalúrgica • Acceso a medios y servicios • Garantizar de forma permanente y contínua, los suministros de servicios (energía, gas, agua, vías de acceso, redes de telecomunicación, e infraestructura) y de gestión ambiental. Considerando la perspectiva de poder desarrollar la cadena productiva minero metalúrgico a la industrial de base mineral se propone el siguiente esquema como base de discusión para la definición de las prioridades de industrialización. PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 411 Perspectivas de Industrialización según Potencial Mineralógico de Bolivia COMIBOL NUEVA EMPRESA Exploración Explotación Concentración Fundición Refinación Siderúrgia Productos de base mineral Productos semi Manufacturado Productos manufacturados Productos de Productos de alta Aplicación aplicación Zinc- Estaño Zinc-Plomo-Plata Oxidos de wolfran Oro Sn Zn Cu Fe Au Ag Sales Aceros Aleaciones Aceros especiales Aleaciones especiales H3PO4 88% (NH4)2HPO4 ≥ 98% NH4H2PO4 ≥ 98% Fertilizantes (N,P.K) Fosforo Azufre H3PO4 H2SO4 Fosfato de hierro Fosfato de amonio zinc Sulfato de Sodio FeSO4≥ 99.5 % FeCO3 ≥ 99.5 % Manganeso MnCO3*H2O MnO2≥ 99% Ni(NO3)2 *6H2O NiCO3 ≥ 98% Co(NO3)2*6H2O CoCO3 ≥ 99% Níquel Cobalto LiMn2O4 H3BO3≥ 85 % Litio Potasio Boro Manganeso Tierras raras 412 Materiales magnéticos KCl, K2SO4 Ácido bórico MnO2 Li2CO3 Ánodos: Carbón Grafito (puro o dopado con Sn, Cu, otros) Óxidos de Titanio Electrolitos: LiPF6, LiBF5, LiClO4, otros Cátodos: Oxido de Cobalto Litio Oxido de Manganeso Litio Oxido de Níquel Litio Fosfato de Hierro Litio Ánodos: LiNO3 98% LiOH* H2O 98% Electrolitos: Cátodos: Li2CO3 ≥ 98%LiOH* H2O 99.9% LiCl 99% Otros óxidos mixtos de (Mn,Cr, Co, Ánodos: Carbón Blando y duro Estaño, Litio, Germanio, y Aleaciones Sales Electrolíticas: Cátodos: LiNi0.8Co0.15Al0.05O2 LiFePO4 LiMn2O4 LiNi0.5Mn1.5O4 LiMn2O4 LiCoO2 Oxidos mixtos de (P, Co, Ni, Fe) con Litio Indio PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra Fertilizantes mixtos Baterías de Litio Vidrios Cerámicas Aplicaciones medicas Celdas solares con indio Celdas solares SFV (In, S, Sn, Cu) Los objetivos de la nueva Entidad Industrial Minera, es para poder diversificar la matriz productiva con diferentes productos de nivel y aplicación tecnológica son: • Diversificar la matriz productiva del sector minero metalúrgico a la industrial metalúrgica y química aplicada de base mineral • Desarrollar la industrialización de los recursos mineralógicos • Realizar el análisis de las mejores alternativas respecto a cada uno de los proyectos de industrialización de minerales en términos técnicos económicos sociales medio ambientales y de mercado • Promover proyectos de industrialización de minerales en el territorio nacional • Instalar, implementar, poner en marcha, operar y administrar plantas industriales de base mineral, química aplicada y cualquier otra relacionada con la industrialización relacionadas con los minerales que den mayor beneficio al país integrando criterios de priorización económicos sociales y ambientales. • • Desarrollar la industria tecnológica de base mineral, a partir de bienes primarios (concentrados) con la aplicación de la metalurgia y la química para obtener productos de alta especificidad con alto valor agregado Análisis y evaluación de tecnologías y mercado en función de las siguientes prioridades: 1ra prioridad. Recurso estratégico mundial (Hierro, Litio y tierras raras) 2da prioridad. Consumo masivo a nivel mundial (Zinc, Estaño, Oro, Plata) 3ra prioridad. Insumos para el desarrollo productivo nacional (azufre y fósforo) • Promover y estimular las relaciones interinstitucionales para el acceso a nuevas tecnologías y mercados estableciendo los mecanismos necesarios para impulsar y sostener el desarrollo de la industrialización. Proyecto de Recursos Evaporíticos En cuanto al Proyecto de Recursos Evaporíticos, Bolivia pretende encarar la industrialización de los recursos evaporíticos en tres fases: En la primera (2012) que se refiere a la construcción de infrestructura e instalación de equipos, se ha producido a la fecha como experiencia piloto, 5 toneladas de carbonato de litio y a nivel semi industrial 600 toneladas de cloruro de potasio, todo esto con una inversión de $us 19 millones, con las siguientes acciones: • Investigación y desarrollo. • Implementación de infraestructura y equipamiento de investigación, servicios básicos y logísticos. • Implementación de la plantas piloto • Pilotaje y optimización • Comercialización de productos a escala piloto La segunda etapa (2015), se apuntará a optimizar el proceso de industrialización de la producción de sales de boro, magnesio y sulfato, a la producción masiva de carbonato de litio y cloruro de potasio, así como al desarrollo de la tecnología necesaria para fabricar baterías. En esta fase, la inversión se ampliará a $us 485 millones y la producción anual se incrementará a 30 mil toneladas de carbonato y 700 mil toneladas de cloruro de potasio, con las siguientes acciones estratégicas: • Diseño, implementación y puesta en marcha planta industrial KCl PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 413 • Diseño, implementación y puesta en marcha planta industrial Li2CO3 • Diseño y construcción de áreas de extracción, tratamiento y concentración de sales básicas. Piscinas de evaporación • Diseño y construcción de la infraestructura básica, productiva y complementaria. Etapa industrial • Implementación de soporte técnico, administrativo y logístico • Implementación del soporte de investigación y desarrollo • Equipamiento de maquinaria y equipo industrial • Gestión del capital de operación • Gestión de operación y funcionamiento • Gestión de comercialización y mercadeo La tercera fase (2016) contempla la fabricación de baterías de litio y material catódico con una inversión por parte del Estado de $us 400 millones, los cuales se ejecutará a través de las siguientes acciones: • Equipamiento de laboratorios de baterías, laboratorios menores y planta piloto de baterías • Implementación y acondicionamiento de infraestructuras • Equipamiento de materiales y equipo especializado • Formación y capacitación de personal técnico operativo • Puesta en marcha y operación del pilotaje • Operación y gestión logística Con el desarrollo de la industria del litio y de los recursos evaporíticos, se espera que para el 2025 el país esté produciendo anualmente 700.000 toneladas de cloruro de potasio y 30.000 toneladas de carbonato de litio, los cuales junto a la producción de otros minerales, se tenga una producción minera metalúrgica de alrededor de 3’320.000 toneladas, como se puede observar en el siguiente gráfico: Volumen de Exportación Histórica y Proyectada por tipo de Mineral 414 PILAR 7- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra