1 Análisis del Tamaño, Estructura y Distribución del Padrón Electoral y de la Lista Nominal de Electores del 2015 y su Comparación con Datos de Proyecciones Poblacionales. Análisis del registro de la CURP asentada en el padrón y la lista nominal de electores. Dra. Guillermina Eslava Gómez, miembro del CTPE Dr. Gonzalo Pérez de la Cruz Abril 13, 2015 2 Contenido I. Introducción ........................................................................................................................... 4 II. Análisis del Tamaño, Estructura y Distribución del Padrón Electoral y de la Lista Nominal de Electores del 2015 y su Comparación con Datos de Proyecciones Poblacionales. ............. 4 II.1 Proyecciones de Población del CONAPO. .......................................................................................................5 II.2 Padrón Electoral, Lista Nominal y Población proyectada ...............................................................................5 II.2.1 A nivel nacional y entidad federativa ......................................................................................................5 II.2.2 A nivel municipal .....................................................................................................................................6 II.2.3 Migración internacional 2010..................................................................................................................7 II.2.4 Migración interestatal 2010. ...................................................................................................................8 II.3 Comentarios ...................................................................................................................................................8 III. Análisis del registro de la CURP asentada en el Padrón Electoral y la Lista Nominal de electores. .................................................................................................................................. 9 III.1 Cobertura nacional y por entidad federativa. ...............................................................................................9 III.2 Cobertura por tipo de vigencia de credencial y por entidad federativa. ......................................................9 III.3 Comentarios. .............................................................................................................................................. 10 IV. Cuadros y figuras principales ............................................................................................ 10 IV.1 Distribución de la Lista Nominal, Padrón Electoral y Proyecciones de población CONAPO a enero de 2015. .................................................................................................................................................................. 10 IV.1.1 A nivel nacional y por entidad federativa. .......................................................................................... 10 IV.1.2 A nivel nacional y por grupo de edad. ................................................................................................. 17 IV.1.3 A nivel nacional, por grupo de edad y sexo......................................................................................... 18 IV.1.4 A nivel entidad federativa y por sexo.................................................................................................. 20 IV.1.5 Por tipo de municipio y grupo de edad. .............................................................................................. 24 IV.2 Relación entre los indicadores de migración internacional 2010 y la diferencia entre Lista Nominal y Población Proyectada. ....................................................................................................................................... 30 IV.3 Relación entre los indicadores de migración interna 2010 y la diferencia entre Lista Nominal y Población Proyectada. ........................................................................................................................................................ 33 IV.4 Distribución de los registros clave de elector y CURP. ............................................................................... 35 IV.4.1 Cobertura nacional y por entidad federativa. ..................................................................................... 35 IV.4.2 Cobertura por tipo de vigencia de credencial y por entidad federativa. ............................................ 37 3 Referencias y fuentes de información ..................................................................................... 42 V. Apéndices........................................................................................................................... 43 V.1 Nota técnica ................................................................................................................................................ 43 V.2 Cuadros y figuras a nivel nacional a partir de los 17 años. ......................................................................... 44 V.3 Figuras y cuadros adicionales sobre migración interna e internacional ..................................................... 47 V.4 Cuadros a nivel delegación. Distrito Federal. .............................................................................................. 55 V.5 Figuras adicionales por tipo de municipio................................................................................................... 57 V.6 Cuadros y figuras para cada entidad federativa por grupo de edad........................................................... 58 4 I. Introducción El trabajo que presentamos corresponde a los dos proyectos siguientes. i) Análisis del Tamaño, Estructura y Distribución del Padrón Electoral y de la Lista Nominal de Electores del 2015 y su Comparación con Datos de Proyecciones Poblacionales. ii) Análisis del registro de la CURP asentada en el Padrón Electoral y la Lista Nominal de electores. En ambos proyectos consideramos el Padrón Electoral y la Lista Nominal con fecha de corte correspondiente al 1º de enero del 2015. En el primer proyecto realizamos lo siguiente. Primero presentamos la distribución del número de ciudadanos registrados en el Padrón Electoral y en la Lista Nominal a nivel nacional, por circunscripción y por entidad federativa. Estas cifras se proporcionan para el total, para hombres y para mujeres, así como para las edades de 17, 18, 19, 20-24,…, 80-85 y 85 y más. Segundo, tomando como fecha de comparación el 1º de enero del 2015 y como población de referencia la proyección de la población del Consejo Nacional de Población (CONAPO), a la que nos referiremos como Población proyectada, presentamos la comparación entre las cifras del Padrón Electoral y la Lista Nominal con las correspondientes a la Población proyectada. El análisis comparativo entre el Padrón Electoral y la Lista Nominal con la Población proyectada lo realizamos a distintos niveles de desagregación geográfica: a nivel nacional por grupos de edad y por sexo; por entidad federativa y grupos de edad y sexo; y finalmente por cuatro tipologías de los municipios. Hacemos notar el volumen de información numérica derivada y presentada en un número considerable de cuadros y figuras, es grande y por esto parte de la información aparece en un apartado de apéndices. En el segundo proyecto hemos primero verificado la unicidad de cada uno de los más de ochenta millones de registros clave de elector. Segundo hemos calculado la cobertura del registro de la CURP en el Padrón Electoral y en la Lista Nominal, a nivel nacional y para cada una de las entidades federativas. Esta cobertura se presenta también de forma desagregada por tipo de credencial “0”, “09”, “12”, “15”, y “18”. II. Análisis del Tamaño, Estructura y Distribución del Padrón Electoral y de la Lista Nominal de Electores del 2015 y su Comparación con Datos de Proyecciones Poblacionales. 5 II.1 Proyecciones de Población del CONAPO. La Población proyectada utilizada en este proyecto corresponde a la disponible en el portal electrónico del CONAPO, con las especificaciones siguientes. Las proyecciones a nivel estatal están disponibles para cada año de edad, para cada sexo, y para dos periodos anuales: 1º de enero y 1º de julio. Las proyecciones a nivel municipal aparecen únicamente para cinco grupos de edad: 0-14, 1529, 30-44, 45-64, 65 y más, para ambos sexos, y para un solo periodo anual: 1º de julio. Por lo anterior, para fines comparativos a nivel municipal, fue necesario hacer uso de metodología demográfica para primero segregar al grupo de edad 18-29 del de 15-29, y segundo para hacer un traslado de la población al 1º de enero del 2015. Para lo primero, se usó el método de interpolación de Sprague (De Kerf, 1975, y Siegel y Swanson, 2004), y para lo segundo, el procedimiento iterativo de Aitken (Siegel y Swanson, 2004, 686-687). Lo anterior se hizo para cada municipio, grupo de edad y sexo con información de la población proyectada al 1 de julio de 2013, 2014, 2015 y 2016. Finalmente, se realizó un ajuste a la población de cada municipio, grupo de edad y sexo de suerte tal que la suma por grupo de edad y sexo para cada entidad federativa coincidiera con las estimaciones al 1 de enero de 2015 reportadas por el mismo CONAPO (ver Apéndice V.1). II.2 Padrón Electoral, Lista Nominal y Población proyectada Hacemos notar que la fecha de comparación está homologada al 1º de enero del 2015. El Padrón Electoral contiene registros de credenciales denominadas “09”, “12”, “15”, “18” y “0”. Mientras que la Lista Nominal sólo contiene a los correspondientes a las credenciales “15”, “18” y “0”. Por lo que ambos instrumentos no son directamente comparables. Las comparaciones las hacemos considerando edades a partir de los 18 años. II.2.1 A nivel nacional y entidad federativa A nivel nacional el número de registros o tamaño del Padrón Electoral es de 86,897,393, el de la Lista Nominal de 82,037,155, y el de la Población proyectada de 80,077,106. Esto considerando sólo a la población de 18 años y más al 1 de enero de 2015. La distribución porcentual entre las entidades federativas varía considerablemente, por ejemplo la Lista Nominal varía desde un mínimo de 0.6% en Baja California Sur, hasta un 13.2% en el Estado de México. Ver Cuadro 1 y Figura 1. La diferencia entre el Padrón Electoral (PE) y la Lista Nominal (LN) es de 4,860,238 registros, y en términos porcentuales es de 5.6% a favor del PE (5.6=100 x (PE – LN)/PE). En las circunscripciones esta diferencia va desde un 4.8% en la tres, hasta 6.0% en la uno. Por entidad federativa en números absolutos la diferencia entre PE y LN va desde 20,792 en Baja California Sur hasta 587,961 en el Estado de México seguido por 412,205 en el Distrito Federal. La diferencia porcentual varía de un mínimo de 3.8% en el estado de Tabasco hasta un 8.0% en Michoacán. Ver Cuadro 2 y Figura 2. 6 La deferencia porcentual a nivel nacional entre PE y LN, es mayor para los hombres (6.1%) que para las mujeres (5.1%). Ver Cuadro 4 y Figuras 5 y 6. Al comparar la Lista Nominal con la Población proyectada (Po), observamos que hay una diferencia de 1,960,049 lo que equivale a una diferencia porcentual de únicamente 2.4% (100 x (LN – Po)/LN). Sin embargo, esta diferencia en las entidades federativas varía desde un 10.2% en Baja California Sur, hasta un 10.1% en el D.F. Ver Cuadro 1. La diferencia porcentual entre LN y Po para Hombres (3.3%) es poco más de dos veces la que existe en Mujeres (1.6%). Ver Cuadro 4, y Cuadros 6 y 7 para las diferencias para cada entidad federativa y para cada sexo, así como la Figura 8. La distribución de LN, PE y Po por entidad federativa y por sexo aparece en el Cuadro 5. La mayor parte de la diferencia positiva entre LN y Po se encuentra en las edades 20 a 29 y 40 a 44, corresponde a 1,394,069; y para los hombres en las edades 20 a 44, corresponde a 1,148,891. Aunque en términos relativos, en las edades mayores a 65 años es donde se encuentra la diferencia positiva mayor. La mayor diferencia negativa entre LN y Po se encuentra en la edad 18, ésta es -754,524. Ver Cuadros 3 y 4, y Figuras 5 a 7. Y para los Cuadros y Figuras para cada entidad federativa, ver Cuadros E1 a E32 y Figuras E1 a E32 en el apéndice V.6. II.2.2 A nivel municipal Hemos considerando cuatro tipologías para los municipios del país, y cuatro grupos de edad: 18-29, 30-44, 45-64, 65 y más. Estas tipologías reflejan diferencias entre la Lista Nominal y Población proyectada, y han sido determinadas por INEGI, CONEVAL y CONAPO: a) Municipios censados en la Muestra Censal 2010. Corresponden a municipios a cuya población se les aplicó el cuestionario ampliado en el Censo 2010. Estos corresponden a municipios con un registro de menos de 1,100 viviendas en el Conteo 2005, y a los 125 con el Índice de Desarrollo Humano más bajo. Son un total de 766, y nos referimos a ellos como ‘Municipios censados’, y al resto como ‘No censados’. Clasificación realizada por el INEGI. b) Municipios clasificados de acuerdo a su Índice de Rezago Social (IRS) de CONEVAL. IRS: Muy bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy alto. c) Municipios clasificados de acuerdo a su Grado de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos de CONAPO: Nulo, Muy bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy alto. Se han colapsado los grados Nulo y Muy bajo en uno solo que se refiere como Muy bajo. d) Municipios clasificados por su tamaño: Urbano (población mayor o igual a 2,500 habitantes) y Rural (menos de 2,500 habitantes) de acuerdo al Censo 2010. 7 Al considerar las diferencias entre Lista Nominal y Población proyectada por tipo de municipio, observamos que las diferencias porcentuales mayormente marcadas se muestran en la clasificación por ‘Municipio censado’ (6.0% = 125,130 registros) versus ‘Municipio no censado” (2.3% = 1,859,985 registros). Las diferencias porcentuales mayores en los municipios censados están en los grupos de edad 30-44, y 65 y más. En los grupos no censados la diferencia porcentual mayor esta sólo en el grupo 65 y más. Sin embargo en números absolutos las diferencias mayores se encuentran en los municipios no censados. Ver Cuadro 8 y Figura 9. Otra clasificación que refleja diferenciales marcados entre LN y Po es el Grado de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos. Para el grado Alto y Muy alto el diferencial es de 7.6% y 11.7%, mientras que para el Muy bajo, Bajo y Medio es de 1.7%, 1.2%, y 3.6%, respectivamente. La diferencia absoluta mayor está en los municipios con índice muy bajo y va disminuyendo hasta la correspondiente al muy alto, excepto en el índice Alto que tiene la segunda diferencia absoluta mayor. Ver Cuadro 10 y Figura 11. La clasificación determinada por el Índice de Rezago Social no ofrece diferencias marcadas en cada una de sus cinco categorías en términos porcentuales: 2.3%, 3.1%, 2.8%, 2.3% y 3.6%. Aunque sí se distinguen en términos absolutos. Ver Cuadro 9 y Figura 10. La clasificación Urbano vs Rural tiene diferencias porcentuales de 2.4% vs 11.4%. Aunque éste último grupo sólo contempla una diferencia de 43,234 registros, mientras que en el primero es de 1,941,890. Ver Cuadro 11 y Figura 12. Dos aspectos que hacemos notar son los siguientes. a) El Padrón Electoral sufrirá una baja de credenciales “09” y “12”, correspondiente a poco más de 3,692,437 registros el 15 de julio del 2015 (Acuerdo INE/CG50/2014). Estos dos tipos de credencial ya han sido dados de baja en la Lista Nominal. Bajo esta consideración, presentamos diferenciales entre Padrón Electoral y Lista Nominal, así como entre Padrón Electoral y Población proyectada, sin embargo no ofrecemos comentarios. Si consideramos únicamente las credenciales “15”, “18” y “0”, la diferencia entre Padrón Electoral y Lista Nominal disminuye de 4,860,238 a sólo 1,167,801. b) La redistritación federal vigente ha sido determinada en base a cifras del Censo 2000. La redistritación basada en datos del Censo 2010 está próxima a ser determinada. Bajo esta consideración no hemos hecho comparaciones considerando tipologías en los distritos electorales. II.2.3 Migración internacional 2010. La relación entre el índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos y la diferencia porcentual entre Lista Nominal y Población proyectada de 18 años y más por entidad federativa muestra que los estados con la mayor intensidad migratoria hacia los Estados Unidos son: Zacatecas, Guanajuato y Michoacán, los tres casos presentan una diferencia relativa entre Lista Nominal y población superior al 6%, a favor de la Lista. Sin embargo, en números absolutos, en 2013, fueron Guanajuato, Jalisco y Michoacán los estados con el mayor número 8 mayor de migrantes hacia los Estados Unidos, representando un 26% del total, de acuerdo a la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México del 2013 (EMIF-NORTE, 2013). Ver Cuadros 12 y 13, y Figura 13; así como Figuras 24, 26, 27, 29, 30, y Mapas en Figuras 28 y 31 en el apéndice V.3. Es importante señalar que de acuerdo al Censo del 2010, el D.F., contiene a dos de las delegaciones (Iztapalapa y Gustavo A. Madero) que se ubican entre los 15 principales municipios o delegaciones expulsores de población al extranjero. Y son también las dos únicas delegaciones con más de un millón de ciudadanos registrados en LN, aún cuando en Población proyectada Iztapalapa registra 1,282,115, mientras que Gustavo A. Madero 868,697. Estas dos delegaciones, en números absolutos presentan las dos diferencias más grandes, arriba de 100,000 ciudadanos, a favor de la Lista Nominal. Sin embargo, en términos relativos, las dos delegaciones con el mayor diferencial son Venustiano Carranza (19.6%) e Iztacalco (17.4%). Ver Cuadros 20 y 21 en el apéndice V.4. De acuerdo a la muestra Censal 2010, una proporción de 68% de migrantes internacionales corresponde a población en edades de 15 a 34 años, y el 41% está entre 15 y 24 años. También de acuerdo a la EMIF-NORTE del 2013, se observa que entre 2004 y 2013 la participación de las mujeres en la migración hacia E. U. se duplicó, de un 11 a un 22.8%. II.2.4 Migración interestatal 2010. La relación entre el porcentaje de inmigración interestatal y la diferencia porcentual entre Lista y población de 18 años y más muestra que Baja California Sur y Quintana Roo presentan los mayores porcentajes de inmigrantes internos, lo cual se corresponde con dos de las mayores diferencias relativas entre la Lista Nominal y su población, a favor de esta última. Sin embargo, en números absolutos es el Estado de México el que tiene el mayor número de inmigrantes (583,607) interestatales. Ver Cuadro 14 y Figura 14, así como Figuras 21, 22, 23 y 25 en el apéndice V.3. II.3 Comentarios La distribución de las diferencias entre la Lista Nominal y la Población proyectada de referencia, a diferentes niveles de desagregación geográfica y demográfica es muy heterogénea. Si bien es cierto que el diferencial nacional de 2.4% es pequeño y a la vez importante; no refleja más que la dinámica demográfica a la que está sujeta la población de cualquier país, en el sentido de que una población no es estática. Los dos aspectos quizá más relevantes son: i) el flujo migratorio internacional, sobre todo la emigración hacia los Estados Unidos de ciudadanos, principalmente hombres en edad laboral. Aunque no es despreciable el hecho que la participación de las mujeres en la migración hacia los Estados Unidos se ha duplicado en los últimos nueve años; y ii) la migración interestatal, altamente heterogénea entre las entidades federativas, sin dejar de hacer notar que las dos entidades con el mayor número de migrantes son el Estado de México y el Distrito Federal. La distribución de las diferencias entre la Lista Nominal y la Población proyectada, al interior de los municipios es también muy heterogénea. En términos relativos, los diferenciales 9 mayores se encuentran en los municipios que albergan a la población más vulnerable, véase como municipios con alta intensidad migratoria hacia los Estados Unidos, o como aquellos municipios a los que se les aplicó el cuestionario ampliado en el Censo 2010. Sin embargo, el diferencial en números absolutos, se encuentra en los municipios más densamente poblados y más urbanizados. Finalmente dejamos a disposición en los apéndices una gran cantidad de información numérica y gráfica que puede ser de utilidad para análisis más específicos. III. Análisis del registro de la CURP asentada en el Padrón Electoral y la Lista Nominal de electores. En un primer paso, se consideró el registro que aparece en la credencial para votar como clave de elector. Se verificó que cada uno de los más de ochenta millones de registros contenidos en el Padrón Electoral y en la Lista Nominal es único. Posteriormente se consideró el registro CURP que también aparece en la credencial para votar, y se evaluó la cobertura en el Padrón y en la Lista Nominal. III.1 Cobertura nacional y por entidad federativa. De un total de 87,118,206 registros en el Padrón Electoral un 91.9% posee registro CURP, mientras que en Lista Nominal de un total de 82,208,280, un 93.1% posee registro CURP. Ver Cuadro 15 y Figura 15. En el Padrón Electoral, a nivel entidad federativa, la cobertura de registro CURP varía del 89.4% en Puebla hasta el 95.4% en Quintana Roo. Doce entidades federativas tienen una cobertura de CURP menor a la nacional. Ver Figura 15. En la Lista Nominal, a nivel entidad federativa, la cobertura de registro CURP varía del 91.1% en Puebla hasta el 96% en Quintana Roo. Doce entidades federativas tienen una cobertura menor a la cobertura nacional. Ver Figura 15. III.2 Cobertura por tipo de vigencia de credencial y por entidad federativa. El cuadro 16 presenta la distribución del total de 87,118,206 registros en el Padrón Electoral, por tipo de vigencia de credencial, “0”, “09”, “12”, “15” y “18”, con corte al 1 de enero de 2015. Mientras que del total, el 91.9% posee registro CURP, las credenciales “0” son las que en mayor proporción tienen registro CURP (97.8%). Por otra parte, en la Lista Nominal de un total de 82,208,280 registros, 93.1% posee CURP, entre las denominadas credenciales “0” el porcentaje es de 97.8%. Ver Cuadro 16 y Figura 16. El cuadro 17 y Figura 17 presentan los porcentajes de cobertura del registro CURP en el Padrón Electoral, para cada entidad federativa y por tipo de credencial. Se observa que la cobertura varía del 89.4% en Puebla hasta el 95.4% en Quintana Roo. Doce entidades federativas tienen una cobertura de CURP menor a la nacional. Entre las denominadas credenciales “0” el porcentaje de cobertura varía del 96.6% en Michoacán hasta el 98.9% en 10 el DF. Las credenciales con vigencia “09” y “12” son las que menor porcentaje de cobertura presentan. El cuadro 18 y Figura 18 presentan los porcentajes de cobertura del registro CURP en la Lista Nominal, para cada entidad federativa y por tipo de credencial. Se observa que la cobertura de registros de CURP varía del 91.1% en Puebla hasta el 96% en Quintana Roo. Doce entidades federativas tienen una cobertura menor a la cobertura nacional. Las credenciales con vigencia “15” y “18” son las que menor porcentaje de cobertura presentan. Un aspecto importante que hacemos notar es que el registro CURP ha sido calificado por el RENAPO como CURP CERTIFICADA cuando la información de la CURP ha sido verificada con el Registro Civil. Esto hace suponer que el registro CURP, en caso de no llevar el calificativo de CERTIFICADA, será un registro vulnerable a aparecer duplicado en el Padrón de Electores o en la Lista Nominal. Además, el registro CURP CERTIFICADA, puede servir como un mecanismo de validación indirecta de la información del Registro Civil. III.3 Comentarios. Al hacer una revisión de los más de ochenta millones de registros correspondientes a la clave de elector que aparece en la credencial, se pudo verificar que cada uno de estos registros era único tanto en la Lista Nominal como en el Padrón Electoral. La revisión de la cobertura del registro de la CURP tanto en el Padrón como en la Lista Nominal muestra un porcentaje mayor al noventa por ciento. Este porcentaje también es alto para cada una de las entidades. Los porcentajes por tipo de credencial en la Lista Nominal, muestran porcentajes mayores al noventa y seis por ciento para la credencial con vigencia “0”, aunque aparecen porcentajes que parten de un mínimo del setenta y tres por ciento para credenciales tipo “15”. Los porcentajes anteriores son altos. Es importante procurar que los registros CURP que aparecen en la credencial para votar sean en la medida de lo posible CURP CERTIFICADA. IV. Cuadros y figuras principales IV.1 Distribución de la Lista Nominal, Padrón Electoral y Proyecciones de población CONAPO a enero de 2015. IV.1.1 A nivel nacional y por entidad federativa. 11 12 13 14 15 16 17 IV.1.2 A nivel nacional y por grupo de edad. 18 IV.1.3 A nivel nacional, por grupo de edad y sexo. 19 20 IV.1.4 A nivel entidad federativa y por sexo. 21 22 23 24 IV.1.5 Por tipo de municipio y grupo de edad. 25 26 27 28 29 30 IV.2 Relación entre los indicadores de migración internacional 2010 y la diferencia entre Lista Nominal y Población Proyectada. 31 32 33 IV.3 Relación entre los indicadores de migración interna 2010 y la diferencia entre Lista Nominal y Población Proyectada. 34 35 IV.4 Distribución de los registros clave de elector y CURP. IV.4.1 Cobertura nacional y por entidad federativa. 36 37 IV.4.2 Cobertura por tipo de vigencia de credencial y por entidad federativa. 38 39 40 41 42 Referencias y fuentes de información Referencias Siegel, J. S. y Swanson D. A. (2004). The methods and materials of demography. Elsevier Academic Press. De Kerf, J. L. F. (1975). The interpolation method of Sprague-Karup. Journal of Computational and Applied Mathematics, 1, 101-110. Encuesta sobre migración en la frontera norte de México, Emif Norte, Informe anual de resultados 2013. El Colegio de la Frontera Norte, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Consejo Nacional de Población, Unidad de Política Migratoria, Secretaría de Relaciones Exteriores. www.colef.mx/emif Fuentes de información 1) Tabulados derivados del Padrón y de la Lista Nominal a nivel entidad federativa, municipal y por grupos de edad. Estos tabulados corresponden a la fecha de corte del 31 de diciembre de 2014, y fueron proporcionados por la Dirección de Estadística de la Dirección Ejecutiva del Registro Nacional de Electores. 2) Tabulados de la Proyección de la población basada en el censo 2010, a enero de 2015, por edad y sexo para cada entidad federativa, del CONAPO. 3) Tabulados de la Proyección de la población basada en el censo 2010, a julio de 2013, 2014, 2015 y 2016, por grupo de edad y sexo para cada municipio, del CONAPO. 4) Tabulados de población a nivel municipal y entidad federativa del Censo de Población y Vivienda 2010. 5) Muestra del Censo de Población y Vivienda 2010. 6) Tabulados del Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2010, a nivel municipal y entidad federativa, del CONAPO. 7) Tabulados del Índice de Rezago Social 2010, a nivel municipal, de CONEVAL. 8) Tabulados sobre migración interna estatal del INEGI con base en el Censo de Población y Vivienda 2010. 9) Tabulados sobre migración internacional del INEGI con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010. 10) Tabulados de valores estimados de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF NORTE, www.colef.mx/emif), 2004-2013. 43 11) Portal del Migration Policy Institute, MPI: http://migrationpolicy.org/programs/data-hub V. Apéndices. V.1 Nota técnica Las proyecciones de población de CONAPO a nivel municipal aparecen para cada sexo y cinco grupos de edad: 0-14, 15-29, 30-44, 45-64, 65 y más, y en un solo periodo, julio. Se usó el método de interpolación de Sprague (De Kerf, 1975, Siegel y Swanson, 2004) para poder partir al grupo de edad 15-29 en dos: 15-17 y 18-29. Este procedimiento se basó en la información de los grupos 0-14, 15-29, 30-44, 45-64, y se realizó para cada sexo. Posteriormente, se usó el procedimiento iterativo de Aitken (Siegel y Swanson, 2004, 686-687) para trasladar a la población al 1 de enero de 2015. Lo anterior se hizo para cada municipio, grupo de edad y sexo con información de la población proyectada al 1 de julio de 2013, 2014, 2015 y 2016. Finalmente, se realizó un ajuste a la población de cada municipio, grupo de edad y sexo de manera que la suma a nivel entidad federativa por grupo de edad y sexo coincidiera con las estimaciones al 1 de enero de 2015 reportadas por CONAPO. 44 V.2 Cuadros y figuras a nivel nacional a partir de los 17 años. 45 46 47 V.3 Figuras y cuadros adicionales sobre migración interna e internacional 48 49 50 51 52 Figura 28. Porcentajes estatales del total de Migrantes con destino a Estados Unidos de acuerdo a cifras de la EMIF-NORTE 2013. Fuente: Mapa correspondiente a cifras del 2013 del mapa interactivo del Migration Policy Institute (MPI, http://migrationpolicy.org/programs/data-hub). Este mapa está basado en las cifras de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF-NORTE) 2013. Nota: Los porcentajes son relativos al total nacional de migrantes de 15 años y más en el año 2013. 53 Figura 29. Flujo total de migrantes procedentes del sur, según destino, de acuerdo a cifras de la EMIF-NORTE del 2004 a 2013. Fuente: Figura tomada de Encuesta sobre migración en la frontera norte de México, Emif Norte, Informe anual de resultados 2013. www.colef.mx/emif Figura 30. Pirámide poblacional de migrantes procedentes del sur con destino a Estados Unidos de acuerdo a cifras de la EMIF-NORTE 2013. Fuente: Figura tomada de Encuesta sobre migración en la frontera norte de México, Emif Norte, Informe anual de resultados 2013. www.colef.mx/emif 54 Figura 31. Porcentajes estatales del total de Migrantes con destino a Estados Unidos, según entidad federativa de residencia en México y estado de destino en Estados Unidos, de acuerdo a cifras de la EMIF-NORTE 2013. Fuente: Figura tomada de Encuesta sobre migración en la frontera norte de México, Emif Norte, Informe anual de resultados 2013. www.colef.mx/emif 55 V.4 Cuadros a nivel delegación. Distrito Federal. 56 57 V.5 Figuras adicionales por tipo de municipio. 58 V.6 Cuadros y figuras para cada entidad federativa por grupo de edad 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90