MÓDULO I: Psicología del Desarrollo. Definición alcances y límites Delimitación del campo de estudios de la Psicología del desarrollo. Conceptos para la comprensión de una manera de concebir la Psicología del Desarrollo. Cambios a través del tiempo. Una perspectiva del curso de vida multidireccional, multidimensional, multicontextual. Distintos enfoques teóricos acerca del papel de lo innato y lo adquirido. Maduración y Desarrollo. Las tesis epistemológicas básicas que orientan la investigación en la psicología del desarrollo. Influencia del marco teórico en la elección de los métodos. Observación. Método clínico. Entrevista. Historia Vital. Método clínico crítico. Estrategias longitudinales y transversales. Estudios secuenciales. Su aplicación en Psicología del Desarrollo MÓDULO I.- Bibliografía obligatoria: Baltes, P “Psicología Evolutiva del Ciclo Vital En: “Psicología Evolutiva” Tomo I Teorías y Métodos. Marchesi, A; Carretero, M; Palacios, J. Ed. Alianza. 1991. Surgió en los años 60 y 70. El término “ciclo vital” (life-span)no pretende implicar que la edad cronológica sea la variable organizadora primordial del trabajo evolutivo sobre el ciclo vital. Lo que más interesa son los procesos de desarrollo que tienen lugar a lo largo de toda la vida. Los cambios relacionados con la edad y las explicaciones relativas a la edad representan solamente una clase de secuencias del cambio ontogenético. Primeros precursores: TETENS, CARUS, QUETELET. S XVIII Y XIX. Desde ese tiempo apareció la psicología del desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital. Quetelet: está lleno de datos empíricos que abarcan el curso completo de la vida y tienen en cuenta toda una multitud de variables demográficas, de crecimiento físico y psicológicas. Rescata la importancia del cambio socio-histórico. Identificó la noción de periodos críticos a lo largo del ciclo vital. Presentó no sólo la primera aportación comprensiva de descubrimientos sobre el desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital, sino también el primer vislumbre de temas relacionados con la metodología de la investigación evolutiva. Precursores del S. XX: no vieron una continuación de esta temprana ascendencia de una concepción del ciclo vital de la psicología evolutiva desarrollada en Tetens, Carus y Quetelet. Salvo raras excepciones, el foco dominante en el estudio de la evolución del comportamiento, tanto en Europa como en los Estados Unidos, vino a ser claramente el del desarrollo infantil y psicología infantil. Del resto aparecieron ocasionales contribuciones incluyendo el establecimiento del campo de la gerontología: propensa a sugerir un enfoque de todo el ciclo vial, a causa de su preocupación por los procesos vitales que conducen al envejecimiento. No fue hasta finales de los años 20 y 30 cuando volvió a realizarse un enfoque integrador del desarrollo durante todo el ciclo vital a excepción de Sanford que trató el desarrollo como un proceso continuo desde el nacimiento hasta la muerte. En los años 30 y 40 reaparece el concepto de ciclo vital: Hollingworth, Pressey y Janney y Kuhlen: estos autores no solo presentan una acumulación de información acerca de la edad especifica –infancia, niñez, adolescencia, etc-sino que intentan articular los procesos del desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital. De modo similar a los primeros precursores presentan una concepción básica del desarrollo humano que es empírica, de orientación procesual, multidimensional, multidireccional, contextual y claramente conciente del impacto del cambio social y las contingencias ecológicas. Temas recurrentes en la teoría del desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital: REFORMULACION DEL CONCEPTO DE DESARROLLO Definición de desarrollo Definición tradicional Desde la psicología del ciclo vital Baltes y Willis(1978): Secuencialidad Unidireccionalidad Un estado final Irreversibilidad Transformación cualitativo-estructural Universalidad Apoyo procedente de enfoques biológicos del desarrollo infantil. La variabilidad interindividual en el comportamiento aumenta a medida que el ciclo vital avanza Los cambios que tienen a lo largo de todo el ciclo vital pueden ser de naturaleza diversa: la multidimensionalidad y multidireccionalidad de los procesos de cambio conductual son hechos frecuentes. Discontinuidad debida a la gradación del curso de la vida. Los procesos de cambio conductual en el desarrollo a lo largo del ciclo vital no siempre abarcan todo el ciclo vital, ni tampoco son siempre consecuencia de influencias y procesos continuos. Asi, los procesos de cambio conductual pueden diferir con arreglo a su comienzo, duración y terminación cuando son considerados dentro del marco del curso de la vida Ej.se han argumentado el desarrollo intelecual a lo largo del ciclo vital evidencia rasgos de multilinealidad, grandes diferencias interindividuales y gran plasticidad contextual Explicacion del desarrollo ¿de donde procede el desarrollo? Queteley y Pressey adoptaron una postura multicausal y enumeraron una gran lista de determinantes potenciales del cambio a lo largo del ciclo vital. Se adhirieron a modos de explicación interactivo-contextuales en lugar de personológicos. Baltes, Cornelius y Nesselroade postulan: 3 conjuntos principales de factores antecedentes que influyen en el desarrollo individual Influencias normativas Influencias normativas Influencias no -normativas relacionadas con la edad: relacionadas con la historia: Determinantes biológicos y Acontecimientos y normas Determinantes ambientales y ambientales que muestran una alta generales experimentados en una biológicos que, aunque correlación con la edad unidad cultural dada en conexión significativos en su efecto sobre las cronológica. Normalmente son con el cambio bio –social. historias vitales individuales, no consideradas en la psicología Ej:efectos generacional. Implican son generales. No ocurren a todo evolutiva tradicional. Ejs: tanto características ambientales el mundo ni tienen lugar maduración biológica y como biologías. Dichos efectos de necesariamente en secuencias o socialización cuando es cambio bio social varian con el patrones fácilmente discernibles o considerada como algo consistente tiempo histórico y pueden producir invariables. Ej: acontecimientos y en la adquisición de una serie de constelaciones únicas de patrones de acontecimientos roles o competencias normativas influencias relacionadas con una relacionados con la actividad relacionadas con la edad. generación. profesional: desempleo; vida familiar:divorcio. Muerte de otra persona significativa; o salud: enfermedades serias. Son tres sistemas de influencias que regulan la naturaleza del desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital: El ontogenético: relacionado con la edad El evolutivo: relacionado con la historia El no-normativo Estos tres conjuntos de influencias interactúan entre sí. Tienen efectos acumulativos y cambian con el tiempo. La diversidad y discontinuidad en las influencias son prerrequisitos para la diversidad de los resultados evolutivos. Determinantes básicos Influencias sobre el desarrollo Biológicos Relacionadas con la edad Ontogénesis Interaccion vilogico-ambiental Relacionadas con la historia Ambiental No normativas TIEMPO AMPLIACION DEL AMBITO DE LOS CONSTRUCTOS EVOLUTIVOS La expansión de las clases de comportamiento evolutivo sugerida por la investigación del ciclo vital sigue 2 direcciones: Ampliar los constructos especificos de forma tal que incluyan la perspectiva del ciclo vital Ej: se amplia el constructo de apego, amor, desarrollo de concepto de vida, auto-concepto cuando se conceptualiza en términos del ciclo vital. Delimitar tipos de conducta que los investigadores en campos de una edad concreta, como el desarrollo del niño pasarían por alto fácilmente. Ej evidente en las historias de vidas y biografías y en investigaciones desarrolladas sobre el envejecimiento y el desarrollo adulto (identificando nuevas clases de comportamiento nueva evolutivos, en trabajos sobre finitud, sabiduría, sentimiento de control personal sobre al vida) CONEXIONES ENTRE EL CAMBIO ONTOGENETICO Y EL BIOCULTURAL Los individuos cambian en un contexto biocultural cambiante. La investigación sore los efectos de generación y las relaciones intergeneracionales son ejemplos de ello. Esta cuestión implica que el estudio evolutivo debe considerar al menos dos flujos de sistemas cambiantes interactivos: el individuo y la sociedad definidos en sentido lato, o la evolución ontogenética y biocultural. El papel del cambio histórico en el estudio del desarrollo individual puede toar varias formas y variar de acuerdo con los supuestos conceptuales vigentes en un área de investigación dada. PROPUESTA DE UNA ADECIADA METODOLOGIA EVOLUTIVA Se trata de la necesidad de metologias que estén especialmente ideadas para el análisis del cambio ontogenético. La investigación de nuevas metodologías se convierte en una tarea critica para la perspectiva del ciclo vital. Ej : preocupaciones de Quetelet: los periodos críticos a lo largo de todo el ciclo vital, la equivalencia de las mediciones, el impacto del cambio social y los momentos históricos. /Buhler: propuso la utilización de biografías de vidas reales como principal instrumento para el análisis evolutivo/ discusiones acerca de la metodología generacional-secuencial/ considerar la validez externa e interna como componente contextual intrínseco a cualquier explicación evolutiva. Se hace necesario una interaccion entre la teoría y la metodología. Bleger, J. “La entrevista psicológica” En: Temas de Psicología”. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. 1985. F. 225. La entrevista es un instrumento fundamental del método clínico y es una técnica de investigación científica de la psicología. En cuanto técnica tiene sus propios procedimientos o reglas empíricas con los cuales no solo se amplia y se verifica el conocimiento científico, sino que al mismo tiempo se lo aplica. Esta doble faz de la técnica tiene especial gravitación en el caso de la entrevista porque identifica o hace confluir en el psicólogo las funciones de investigador y de profesional ya que la técnica es el punto de interacción entre la ciencia y las necesidades practicas; es así que la entrevista logra la aplicación de conocimientos científicos y al mismo tiempo obtiene o posibilita llevar la vida diaria del ser humano a nivel del conocimiento y la elaboración científica. Y todo eso en un proceso ininterrumpido de interacción. La entrevista psicológica es aquella en la que se persiguen objetivos psicológicos. La entrevista puede ser de dos tipos: abierta y cerrada. Se reconoce la entrevistan individual de la grupal según sean uno o más los entrevistadores y los entrevistados. La entrevista es siempre un fenómeno grupal. Otra forma de distinguir diversos tipos de entrevista deriva del beneficiario del resultado, y así se puede reconocer: a) La que se realiza en beneficio del entrevistado que es el caso de la consulta psicológica. b) La que se lleva a cabo con objetivos de investigación en la que importan los resultados científicos de la misma. c) La que se realiza para un tercero. Entrevista consulta y anamnesis Consulta no es sinónimo de entrevista. La entrevista no es una anamnesis. A diferencia de la consulta y la anamnesis, la entrevista psicológica intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto en todo el curso de la relación establecida con el técnico, durante el tiempo en que dicha relación se extienda. La entrevista psicológica es una relación de índole particular que se establece entre 2 o más personas. Lo específico de esta relación reside en que uno de los integrantes de la misma es un técnico de la psicología que debe actuar ese rol, y el otro necesita de su intervención técnica. Obtener datos completos de su comportamiento total es el objetivo de la entrevista. La entrevista como campo En la entrevista tenemos configurado un campo, y con ello queremos significar que entre los participantes se estructura una relación de la cual depende todo lo que en ella acontezca. El entrevistador controla la entrevista, pero quien la dirige es el entrevistado. Cada entrevista tiene un contexto definido en función del cual se dan los emergentes y estos últimos solo tienen sentido en función de dicho contexto. El campo de la entrevista es dinámico. Concordancias y divergencias Una diferencia fundamental entre entrevista y anamnesis reside en que en la anamnesis se opera con el supuesto de que el consultante conoce su vida y está capacitado para dar datos sobre la misma, mientras que el supuesto de la entrevista es el de que cada ser humano tiene organizada una historia de su vida y un esquema de su presente, y de esta historia y de este esquema tenemos que deducir lo que no sabe. La entrevista no consiste en aplicar consignas sino en investigar en la personalidad del entrevistado a la vez que en nuestras teorías y nuestros propios instrumentos de trabajo. El observador participante El entrevistador forma parte del campo, en cierta medida condiciona los fenómenos que el mismo va a registrar. La máxima objetividad que se puede lograr es cuando se incorpora al sujeto observador como una de las variables del campo. Entrevista e investigación La entrevista es un campo de trabajo en el cual se investiga la conducta y la personalidad de seres humanos. El grupo en la entrevista Entrevistador y entrevistado constituyen un grupo. Se diferencia de otros grupos por el hecho de que uno de sus integrantes asume un rol específico y tiende a cumplir determinados objetivos. Transferencia y contratransferencia La transferencia refiere a la actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes por parte del entrevistado que corresponden a pautas que este ha establecido en el curso del desarrollo, especialmente en la relación interpersonal con su medio familiar. Son las actitudes afectivas que el entrevistado actúa en relación al entrevistador. El entrevistado asigna roles al entrevistador y se comporta en función de los mismos. En la contratransferencia se incluyen todos los fenómenos que aparecen en el entrevistador como emergentes del campo psicológico que se configura en la entrevista, son las respuestas del entrevistador a las manifestaciones del entrevistador, el efecto que tiene sobre él. Deben ser utilizadas como instrumentos técnicos de observación y comprensión. Ansiedad en la entrevista La ansiedad constituye un índice del curso de una entrevista y debe ser atentamente seguida por el entrevistador, tanto la que se produce en el mismo como la que aparece en el entrevistado. El entrevistador El instrumento de trabajo del entrevistador es el mismo, su propia personalidad, que entra indefectiblemente en juego en la relación interpersonal; con el agravante de que el objeto que debe estudiar es otro ser humano, de tal manera que al examinar la vida de los demás se halla directamente implicada la revisión y examen de su propia vida de su personalidad, conflictos y frustraciones. El entrevistar debe operar disociado, en parte actuando una identificación proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta identificación observando y controlando lo que ocurre, de manera de gradual así el impacto emocional y la desorganización ansiosa. El entrevistado Para que una persona concurra a una entrevista debe haber llegado a una cierta percepción de que algo no anda bien, de que algo ha cambiado o se ha modificado, o bien se percibe a si mismo con ansiedad o temores. Funcionamiento de la entrevista El campo de la entrevista debe ser configurado fundamentalmente por las variables de la personalidad del entrevistado. Esto implica que lo que ofrece el entrevistador debe ser lo suficientemente ambiguo como para permitir la mayor puesta en juego de la personalidad del entrevistado. La entrevista comienza por donde comienza el entrevistado. La interpretación Para interpretar, nos debemos guiar por el monto de ansiedad que estamos resolviendo y por el monto de ansiedad que creamos, teniendo en cuenta también si se van a dar otras oportunidades para que el entrevistado pueda resolver ansiedades que vamos a movilizar. Se debe interpretar solamente sobre los emergentes, sobre lo que realmente está operando en el aquí y ahora de la entrevista. Informe psicológico Tiene como finalidad condensar o resumir conclusiones referentes al objeto de estudio. Orden: 1) Datos de filiación 2) Procedimientos utilizados 3) 4) 5) 6) 7) 8) Motivos de estudio Descripción sintética del grupo familiar Problemática vital Descripción de estructuras de conducta Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad Si se trata de un informe muy detallado o muy riguroso incluir resultados de cada test y de cada examen complementario realizado 9) Conclusión 10) Posibilidad pronostica 11) Posible orientación. Castorina, José A. “Psicología Genética”. Cap. “Alcance del método de exploración crítica en Psicología Genética”. Ed. Miño y Dávila. 1984 F. 213. YA ESTA EN MOD 2 Lombardo, Enrique “Psicología del Desarrollo. Conceptos básicos y problemas”. 2010. (F 271). VER PDF Monchietti, A, Sánchez, M. “La Psicología del Desarrollo comparte problemáticas epistemológicas de la Psicología General”. F 200 VER PDF Monchietti, A; Sánchez, M; Dimov, M; Canosa,S; Sánchez, C Entrevista con padres que consultan por un niño. Ficha Nº 276 La especificidad de esta entrevista consiste en que quien solicita la consulta no es el interesado directo sino que son otros quienes lo hacen por él. Alguna circunstancia en la vida del niño se ha tornado motivo de suficiente preocupación y/o de angustia como para que en ese preciso momento, y no antes o después, se decida consultar. Quienes solicitan la entrevista vienen por lo general con el propósito de encontrar solución para algún problema que a su entender le sucede al niño, y no a ellos. Puntuaciones relativas a la administración de una historia vital: En el ámbito de la psicología, la entrevista adquiere particularidades que permiten diferenciarla de la anamnesis administrada en la consulta médica: mientras esta ultima consiste en una recopilación de datos, una crónica según un esquema previamente establecido y priorizado de sucesos que quien consulta conoce, en una entrevista psicológica es el profesional quien deberá deducir y develar aspectos de esos mismos hechos que resultan desconocidos para el consultante. Entrevistar: entre-ver, entre-escuchar a partir de contenidos manifiestos y conscientes, aquello que es de carácter inconsciente. Se trata de un encuentro entre personas donde el entrevistador permite, desde el ejercicio de su función, que el campo de la entrevista sea configurado por la personalidad del entrevistado. Historia evolutiva: se trata de un cuestionario, generalmente impreso que, además de preguntar por cómo se desarrollaron embarazo, parto y por datos referidos al grupo familiar, tiene como propósito especifico el de revelar información respecto de la adquisición progresiva de un conjunto de conductas esperables para la edad cronológica del niño. Este instrumento solo en ocasiones muy precisas se ha demostrado provechoso. Definir la historia del niño en términos de “evolución” conlleva una orientación epistemológica plena de consecuencias. Considerar como “evolutivo” el devenir de un niño entraña la aplicación de una perspectiva teleológica y naturalista que condujo a entender el desarrollo infantil como una sucesión “natural” y progrediente de momentos preestablecidos, a lo largo de un tránsito que va desde un nivel inferior hasta un nivel superior estimado como punto optimo de llegada. Levantar una historia vital supone registrar una narración que revele un ordenamiento de los hechos propio del consultante, distinto de un cuestionario de historia evolutiva previamente confeccionado, dado que en la administración de una historia vital no importa tanto obtener TODOS los datos de la vida de una persona, sino el modo en que dichos datos son seleccionados, reconstruidos y re significados por quienes consultan. La diferencia entre una crónica y una historia estriba en que la primera es un registro de hechos que no permite apreciar durante su lectura la importancia de cada uno de ellos o las relaciones que unen los distintos hechos entre sí. La historia no tiene que ver exclusivamente con la temporalidad, no es simplemente fechar acontecimientos, los hechos están vinculados explícita o implícitamente por alguna relación de sentido. El entrevistado-historiador, al hacer su relato, dota de existencia a recuerdos, anécdotas con las que construirá su versión singular de la historia familiar e individual. Se utilizan determinadas palabras que componen ciertas frases que, a su vez, siguen una particular secuencia, conformando sistemas significantes propios y singulares. Es parte de la función del entrevistador registrar de manera atenta y cuidadosa el relato del consultante así como su comportamiento en el transcurso de la entrevista. Todo tipo de comentario aportado por el entrevistado responde a alguna relación de sentido, y es tarea del psicólogo investigarla. La adopción de un posicionamiento teórico sólido es indispensable: debemos disponer de categorías de análisis rigurosas y consistentes, para así poder conducir una entrevista psicológica de modo de alentar y permitir el despliegue de una historia. Ruiz, E; Uribe Valdivieso,C Psicología del Ciclo vital. Hacia una visión comprehensiva de la vida humana. En: Revista Latinoamericana de Psicología. V 34 Nº 1. 2002. (Ficha 211) Se propone que la psicología del ciclo vital es más amplia que la psicología del desarrollo. Coherente con una visión integral del curso del ciclo vital esta psicología enfatiza la irrelevancia de la edad, los cambios permanentes, la multidimensionalidad, y la plasticidad, también como la importancia del contexto y la historia. Se refiere al proceso de envejecimiento, a la adultez, la vejez y la muerte en el marco del ciclo vital; enfatiza posibilidades relacionadas con el envejecimiento exitoso, el bienestar subjetivo y la sabiduría, acordes con el punto de vista de la psicología positiva y posible de lograr mediante el aprendizaje durante toda la vida o la educación vitalicia. Aludir a una psicología del ciclo vital implica postular una perspectiva más amplia que la habitualmente considerada por la llamada psicología del desarrollo. la historia de la psicología del desarrollo hace parte de la historia de la psicología del envejecimiento y de la vejez ( siglo XVIII, con Tiedeman y sus biografías de bebés, sistematizadas a comienzos del siglo XX). Décadas más tarde surgen los estudios longitudinales centrados en el envejecimiento –considerando todo el transcurso vital-. Los objetivos de unos y otros han sido buscar condiciones óptimas para el desarrollo físico, mental y social de los niños, como también para una vida sana y recompensante en épocas posteriores. Marco conceptual: contexto de la psicología del ciclo vital: La ecología del desarrollo. Bronfenbrenner: Se refiere a la ecología del desarrollo humano que incluye: indicadores de estilos y condiciones de vida en términos de espacios donde se desarrolla la actividad humana; modalidades de dicha actividad y formas de interacción. Estos tres elementos se presentan en los distintos sistemas por él considerados: microsistema (el ambiente más cercano a la persona: familia, comunidad, colegio, trabajo), mesosistema (interacción entre los microsistemas), exosistema (circunstancias sociales, políticas, culturales, científicas y económicas), macrosistema (relacionado con elementos simbólicos de las culturas, tales como representaciones sociales), y cronosistema (referente al transcurso del tiempo: hechos históricos y biográficos). creencias y Teniendo en mente la perspectiva ecológica mencionada, es posible analizar transformaciones en espacios, actividades e interacciones en distintos ámbitos, los cuales, ya sea en forma directa o indirecta, en mayor o menor grado, inciden en el ciclo vital de las personas. (siglo XXI)exosistema, como son los avances de la neurociencia, la genética, la biotecnología, la nanotecnología, las tecnologías comunicacionales (incluyendo el impacto de un mundo interconectado virtualmente: “la aldea electrónica”), así como los cambios demográficos. Estos últimos, particularmente acelerados en los países en desarrollo, los convierten rápidamente en sociedades envejecientes y progresivamente viejas. Varios especialistas en el tema del envejecimiento resaltan el logro de una cada vez mayor autonomía funcional y decisoria, gracias a la influencia de la educación, la tecnología y las innovaciones relacionadas con la seguridad social y económica. El acelerado envejecimiento poblacional conlleva nuevas miradas sobre estilos y condiciones de vida, de modo que el mantenerse con bienestar se convierte en un objetivo y en una tarea individual y social de primer orden. El envejecimiento de la población con independencia, autonomía y alta calidad de vida, puede ser una de las innovaciones del tercer milenio. En relación con la familia, se ve el paso de los grupos de padres e hijos (familia nuclear) a grupos en los cuales se integran personas de varias familias (familias multigeneracionales), las que serán cada vez más comunes debido al divorcio y la separación, la viudez y las nuevas uniones. Aunque los niños seguirán siendo la alegría de las familias, los adultos de dos o tres generaciones predominarán en las familias del año 2020. Las demandas del cuidado por parte de las generaciones más jóvenes y más viejas serán una fuente de estrés para mujeres y hombres de mediana edad. Con el incremento de la movilidad y la mayor diversidad de los estilos de vida, los lazos de sangre serán menos importantes, prevaleciendo las “familias por elección” en forma de clubes, las parejas del mismo sexo, los grupos de afinidad y de vecindad, así como el resurgimiento de las “comunas”. Marco de referencia contextual y dialéctico: La perspectiva del ciclo vital considera la totalidad de la vida como una continuidad con cambios: históricos, socioculturales, contextuales, del acontecer cotidiano e individual. Intento de superar la dicotomía crecimiento-declinación reconociendo que en nuestras vidas hay pérdidas y ganancias. Postulados El ciclo vital como envejecimiento diferencial y progresivo - El envejecimiento como proceso de diferenciación progresiva - Comienza con la vida y termina con la muerte es una realidad característica de todas las formas de vida multicelular. Su complejidad difiere: las formas de envejecer son tantas como individuos existen. - Las personas se vuelven mas diferentes con la edad debido a razones genéticas y del ambiente: la viabilidad aumenta al incrementarse la edad Reconceptualizacion del desarrollo y el envejecimiento - Tienen significados biológicos y culturales - Envejecimiento y desarrollo son procesos simultaneos y permanentes durante la vida, en las cuales se conjugan perdidas y ganancias asi como multiples influencias y orientaciones. Irrelevancia (relatividad) de la edad cronologica - La importancia de la edad es relativa - La edad por si misma no es un factor causal, explicativo o descriptivo ni una variable organizadora de la vida humana. - Importancia del contexto y de la historia Revisión del modelo deficitiario y de los estereotipos sobre el envejecimiento y la vejez - las expectativas de otros influyen en el concepto que cada persona tenga de si misma. Los autores sugieren la revisión de la imagen que tenemos de la vejez y de las personas ancianas. - Los problemas no empiezan en una edad o época determinada sino cuando se empieza a etiquetar a las personas. - Nos comportamos en las situaciones y con las personas de acuerdo con la imagen que tengamos de las mismas. Multidimensionalidad, direccionalidad, plasticidad y discontinuidad - Estos son rasgos del curso de la existencia humana - Cada vida individual implica al mismo tiempo continuidad y discontinuidad o rupturas: algunos aspectos se mantienen y a la vez que en cualquier tiempo surgen otros nuevos. S selectividad O Optimización C compensación - S: darse cuenta de la oportunidades y restricciones especificas en los distintos dominios de funcionamientobiológico, social e individual – y actuar en consecuencia, bien sea diseñando en forma intencional metas alcanzables – selección centrada en las ganancias- o, cambiando metas y acomodándose a pautas distintas – selección centrada en las perdidas. - O: identificar procesos generales involucrados en la adquisición, aplicación y el refinamiento de medios para el logro de metas relevantes. - C: posibilidad de regular las perdidas en los medios (capacidades o recursos) diseñando alternativas centradas en dormas de superar dichas pérdidas sin necesidad de cambiar las metas - En todas las épocas de la vida esto es posible porque el self puede continuar siendo un sistema de afrontamiento y mantenimiento de la integridad poderoso y resiliente. Importancia del contexto y de la historia A manera de recurso heurístico se pueden distinguir 3 conjuntos de factores que inciden en el curso del ciclo vital: - Influencias normativas relacionadas con la edad y también con el género - Influencias normativas relacionadas con la historia - Influencias no normativas o de carácter individual ver Baltes~ Normativas: refiere a que inciden en la conformación de una identidad social, pertenencia a una sociedad. Estas influencias interactúan entre si, tienen efectos acumulativos y pueden variar con el tiempo. Envejecimiento, adultez, vejez y muerte en el contexto del ciclo vital: El proceso de envejecimiento - “vivir es envejecer” caracteriza que nos define y unifica a todos. - Envejecer a nivel orgánico es la disminución progresiva de la capacidad funcional orgánica. - Envejecer significa aumentar la edad y volverse más viejo por el hecho de haber vivido más tiempo. Cada año mas de vida es también un año menos que vivir. - Algunos autores diferencian: envejecimiento primario: como proceso orgánico; y envejecimiento secundario: relacionado con aspectos psicológicos y sociales - Rtas afirmativas a: -el envejecimiento afecta la forma de comportarse? -el comportamiento afecta la forma de envejecer? Adultez ¿qué significa ser adulto? - Ser adulto significa haber crecido - Consecuencia de un proceso de desarrollo durante la vida, en el cual inciden multiples incidencias en permanente interjuego - Distintos criterios para caracterizar la adultez: -Relacionados con el contexto socioeconómico: en entornos mas pobres se asumen temprano los roles considerados adultos reproductivos y laborales. -criterios cognoscitivos (posib de desarrollar un pensamiento abstracto y formal con la confianza de la intuición y con la posibilidad de entender y asumir las contradiccones) -criterios afectivos (la posibilidad de la intimidad y la responsabilidad del cuidado tanto de otros como de si mismo) -criterios morales(orientados hacia un pensamiento autónomo y responsable de si mismo y de otros) -culturalmente: la adultez se relaciona con los relojes sociales. Época en la vida en que se presentan mas transiciones y cambios en general, en la que se viven las ritos de paso (retiro del empleo formal, viudez, salida de los hijos del hogar). La definición cultural de la adultez depende de la propia historia y biografia, del contexto y del espíritu cambiando de los tiempos. ¿qué es la vejez? - La vejez, adultez mayor, es la cualidad de ser viejo. - La definición depende del contexto y de grupo de personas al que se refiera. - Carece de limites, excepto el de la muerte, varia de un individuo a otro y según las expectativas sociales y culturales con la posición social y económica de la persona. La muerte como estado final del ciclo vital Kuhler y Ross: - La muerte provee la clave para entender el significado de la existencia. - La aceptación de la propia finitud permite el crecimiento personal. - La muerte como transición final de la vida, aprendizajes claves logrados al percibir cercana la propia muerte. Envejecimiento exitoso, sabiduría, bienestar subjetivo y psicología positiva Envejecimiento exitoso, bienestar subjetivo Thomae: patrones de envejecimiento exitoso: salud, funcionamiento cognoscitivo y ajuste personal positivo. Lehr: bienestar subjetivo /satisfacción con la vida durante la vejez= indicador de envejecimiento exitoso. Sabiduría Convergencia de medios y fines tendientes a la excelencia y acordes con el bienestar personal y colectivo (similar a SOC) - Psicología positiva Seligman, Baltes entre otros: El buen vivir entendido como: Experiencias subjetivas de tipo positivo - Rasgos individuales deseables - Virtudes civicas Smith: planeación efectiva de la vida: Anticipación de metas y administración del desarrollo, de los recursos personales y del entorno. Sirve a los fines de reducir la incertidumbre-ayudar al individuo a recuperarse de los problemas iniciales y comenzar a trabajar hacia una meta, establecer una organización mental para orientarse hacia el logro de la meta, asi como minimizar el estrés personal y del entorno. El aprendizaje durante toda la vida Desarrollo social, cultural y económico de las personas y grupos mediante la educación y el aprendizaje a lo largo de sus vidas. (Taylor) =educación vitalicia (Carlos Fuentes, escritor) Trasciende las etapas exclusivas o concluyentes de la enseñanza tradicional. Cuanto mas educada sea una persona, más educación seguirá necesitando a lo largo de su vida. Se trata de sociedades que siguen aprendiendo, a fin de enfrentar nuevos e inesperados desafíos. Se trata de instalar una visión mas comprehensiva de la vida, del comportamiento, del bienestar individual y colectivo que tenga en cuenta consideraciones de la psicología del ciclo vital.