Tema 10. Los ensayistas en la literatura española del siglo XX

Anuncio
IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.
LENGUA Y LITERATURA. 2º de Bachillerato. •
•
•
Tema 10. Los ensayistas en la literatura española del siglo XX. Ortega y Gasset, Julián Marías, Aranguren, María Zambrano… El ensayo1 en el siglo XX alcanza su máximo florecimiento ya que cobra gran importancia en la transmisión de los contenidos científicos, ideológicos y del pensamiento en general. Con la GENERACIÓN DEL 98 el ensayo es delimitado con una acepción moderna. Los temas más tratados son el problema de España y el sentido de la vida. Los ensayos de UNAMUNO (1864-­‐1936) abarcan muy diversos temas. Destacan Del sentimiento trágico de la vida, donde se plantea la cuestión de la inmortalidad, En torno al casticismo obra en la que expresa su honda preocupación por España y expone el concepto de intrahistoria, mediante el cual opone la vida cotidiana del pueblo a la historia oficial con sus grandes fechas y nombres. Son también importantes Vida de Don Quijote y Sancho, donde se exalta la figura del personaje cervantino, y La agonía del cristianismo. Entre los géneros que cultivó "AZORÍN", el que desarrolló con más acierto fue el ensayístico con obras como: Los pueblos, La ruta de Don Quijote, Castilla, o Al margen de los clásicos. Los tres temas fundamentales que incluye en sus obras son: el tiempo y las meditaciones acerca de la fugacidad de las cosas; el paisaje de España, y la literatura, estudiada desde el particular análisis que hace de los clásicos. Aunque menos asiduos al ensayo, podemos destacar también a BAROJA y a ANTONIO MACHADO. El primero critica de forma constante la crueldad, la estupidez y la maldad de la sociedad del momento. De carácter ensayístico son sus libros de memorias Juventud, egolatría y Desde la última vuelta del camino. Machado, por su parte, sobresale como ensayista en su obra Juan de Mairena, donde expone sus ideas estéticas, religiosas y filosóficas. •
Los autores del NOVECENTISMO presentan una sólida formación intelectual como consecuencia del interés que despiertan en ellos las aportaciones europeas concernientes a todos los ámbitos del saber. Puesto que los integrantes de este grupo consideran que el intelectual ha de adoptar una postura comprometida con la sociedad, el ensayo se constituye en el cauce óptimo para la transmisión ideológica. JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883-­‐1955) es una de las figuras más relevantes de la filosofía y el pensamiento español del siglo XX. Los textos orteguianos se diseminan en múltiples publicaciones de carácter periódico, como El Sol o la Revista de Occidente, fundadas y dirigidas por él. Dentro de su filosofía, hay que señalar el interés que adquieren la idea de la circunstancia, expuesta desde su primera obra, Meditaciones del Quijote, y el concepto de perspectivismo, según el cual las concepciones del mundo varían en función del punto de vista empleado. La preocupación por España constituye otro de los móviles de su pensamiento. Para Ortega, el problema de España se basa en la inexistencia de minorías selectas y en la rebeldía anárquica de las masas. 1 El ensayo es uno de los géneros literarios más populares y cultivados en la actualidad. Es un escrito que expone una interpretación personal y subjetiva de cualquier tema, sin profundizar en él, con una finalidad divulgativa. Hay ensayos históricos, filosóficos, científicos, literarios, estéticos..., sin que en ningún caso sea preciso buscar la solución definitiva ni el estudio exhaustivo de las cuestiones planteadas. IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.
LENGUA Y LITERATURA. 2º de Bachillerato. •
•
En cuanto a la estética, defiende que el arte debe abandonar los temas humanos (deshumanización) y tender a un estilo artificioso, alejándose de las masas, pues el arte es para minorías. Entre sus obras más importantes destacan La España invertebrada, en la que expone sus teorías sobre la decadencia española; La deshumanización del arte, donde defiende el arte para minorías, Ideas sobre la novela, La rebelión de las masas y Estudios sobre el amor. Otros ensayistas de esta época que alcanzan relevancia son Eugenio d’Ors y Gregorio Marañón. El primero cultiva, fundamentalmente, la glosa, esbozo de un pequeño ensayo que surge a raíz de una anécdota o un hecho literario, artístico o político. Su primera obra el Glosari es una recopilación de las glosas publicadas en periódicos. Otros títulos significativos son Tres horas en el Museo del Prado y Estudios de morfología cultural. Marañón destaca por sus interpretaciones de la historia y de los mitos literarios, como sucede en obras como Tres ensayos sobre la vida sexual y Don Juan. Ensayo sobre el origen de su leyenda. En la década de los años 30 empieza a despuntar la figura de MARÍA ZAMBRANO (1904-­‐1991), discípula de Ortega y Gasset e implicada en los círculos literarios de la época que dominaban los poetas del 27. Vive muy de cerca los acontecimientos políticos de esos años, de los que fue fruto su primer libro, Horizonte del liberalismo. Finalizada la Guerra Civil, salió de España en enero de 1939, y se exilió inicialmente en Paris. Posteriormente vivió en México, La Habana y Roma y escribe sus obras más importantes: Los sueños y el tiempo, Persona y democracia, El hombre y lo divino, Pensamiento y poesía. Zambrano reflexiona en ellos sobre las dos actitudes que existen en el hombre: la actitud filosófica, que se crea en el hombre cuando se pregunta algo, por la ignorancia, y la actitud poética, que es la respuesta, la calma y en la que una vez descifrada encontramos el sentido a todo. Una vez finalizada la guerra, se produjo el exilio de gran parte de los intelectuales cercanos a la República. Esto provocó un vacío en el género ensayístico de posguerra. Pero, desde los años cincuenta, el ensayo derivó hacia formas que han difuminado más las características propias del género. De ahí que los límites entre el ensayo, la investigación científica, la erudición y la crítica estén muy indefinidos. Destacamos dos autores en la segunda mitad del siglo: JULIÁN MARÍAS (1914 -­‐2005), discípulo de Ortega, divulgó la obra de su maestro en libros como Ortega y la idea de la razón vital. Especial difusión han tenido las sucesivas ediciones de su Historia de la filosofía y otros libros como Antropología metafísica. El tema de España también ocupa muchas de sus páginas (La España inteligible, 1985), pero en sus libros y en sus artículos periodísticos también se pueden rastrear sus opiniones políticas, sus gustos literarios y cinematográficos y sus análisis sociológicos: La educación sentimental, Tratado de lo mejor. La moral y las formas de la vida. JOSÉ LUIS LÓPEZ ARANGUREN (1909-­‐1996) fue también un ensayista de amplia temática y de gran repercusión. Sus ideas sobre religión y moral, recogidas en títulos como Catolicismo día a día y Ética, se caracterizan por su espíritu abierto y tolerante. En los últimos años, sin embargo, su inmersión en los problemas más contemporáneos (la ecología, el marxismo, el feminismo, etc.), realizada con ese mismo talante, le convirtió en un referente incuestionable del pensamiento progresista. También son relevantes sus estudios literarios, dedicados a San Juan de la Cruz o a La Regenta. Algunos de sus análisis se recogen en Crítica y meditación o Estudios literarios. 
Descargar