El propósito de este boletín es proporcionar información a todos los

Anuncio
El propósito de este boletín es proporcionar información a todos los
convencionales e invitarlos a participar a través de notas y/o propuestas
individuales que serán publicadas a través del mismo y de las redes de
comunicación con que cuenta la H. Convención Nacional.
Índice
Oración fúnebre en el sepelio de Hipólito Yrigoyen
Por Ricardo Rojas
Página 2
Aprendiendo de Hipólito Yrigoyen
Por Lilia Puig de Stubrin
Página 4
El Golpe del 66´
Por Liliana de Riz
Página 6
Sentencia en la causa “Amaya Mario Abel s/torturas
seguidas de muerte y Solari Yrigoyen Hipólito s/torturas”
Página 7
123° Aniversario de la Revolución del Parque
Página 8
En las FF.AA la Presidenta va por todo
Horacio Jaunarena
Página 9
¿Qué paso en las Paso 2011?
Por Martín D´Alessandro
Página 11
Gobernar es poblar …bien
Por Fabio J. Quetglas
Página 13
Población y desarrollo: las deudas del Gobierno Argentino
Por Mabel Bianco
Página 15
Balance de la década
Por Javier González Fraga
Página 17
Efemérides de la UCR
Página 18
Página 1
Oración fúnebre en el sepelio de Hipólito Yrigoyen
6 de julio de 1933
Por Ricardo Rojas
Yo habría preferido no hablar ahora y perderme como uno
más entre la muchedumbre, cuyo silencio de abismo y cuyo
rumor de océano es superior, en casos tales, a todo empeño
de elocuencia; pero traigo mandatos irrenunciables y he de
saber cumplirlos con el laconismo forzoso de quien debe ceder la tribuna a tantos
otros intérpretes de la emoción popular en la solemne ocasión que aquí nos
congrega.
El azar ha querido que al morir Hipólito Yrigoyen me invistieran de su
representación las diversas regiones del interior argentino, si como para hacer oír
su voz en el ágora metropolitana del sepelio, buscaran el acorde de la patria
común las varias tonadas de nuestro federalismo, que hallaron al fin en aquel gran
caudillo porteño al forjador de la nueva unidad nacional, no como antes por pactos
de Estados, sino por hermandad de corazones en la solidaria empresa de un
mismo ideal político.
Digo esto, porque me ha dado la misión de hablar en esta ceremonia la
Universidad del Litoral, fundada para reunir a la juventud estudiosa de las tres
provincias que baña el Paraná, y me la han dado también los radicales de
Santiago, donde clarea entre la selva del centro, la más vieja ciudad argentina; y
los de San Juan de Cuyo, donde al pie de los Andes está la casa de Sarmiento; y
los de Jujuy, en la frontera del Norte, donde se custodia el estandarte que, al
donarlo a Jujuy, Belgrano llamó “la bandera de nuestra libertad civil”.
Hay en esta simple enumeración de las gentes y lugares que envían por mi voz su
mensaje, algo así como una visión total de la patria; panoramas de sus ríos, sus
pampas y sus montes; evocación de las leyendas heroicas, milicia actual de la
ciudadanía, presagios de la nueva esperanza y todo ello debe ser evocado en este
momento para dar homenaje al ámbito espiritual que corresponde a su grandeza.
Porque no hemos venido aquí para llorar la inhumación de un anciano, sino para
cantar la apoteosis de un patriarca. Estos son funerales de epopeya y todo aquí ha
de tener el temple del prócer y de su pueblo. Si “la bandera de nuestra libertad
civil” está enlutada, lo está por su muerte; pero también por la muerte de las
libertades argentinas. Cese aquí el llanto, puesto que aún andamos, como antes
andaba él, en la noble batalla.
Tampoco hemos venido aquí para argumentar el panegírico, ni para litigar con los
que pretenden tasarle la fama en centímetros de necrología o en burocráticos
distingos de honores.
Página 2
No se trata aquí de “honores”, sino de honor. Tramiten ellos su papelería, mientras
él entra en la inmortalidad, que es el amor del pueblo a quien tanto sirvió. Han
estado estos tres años mordiéndolo con saña para deshacerlo, y aún no saben
que mordían un bronce.
Muchas veces en el curso de su larga existencia, lo coronó con sus palmas la
victoria; pero faltábale a Yrigoyen la corona de zarzas del dolor injusto, y ésa llegó
para su frente en la hora de la ancianidad, tornando más conmovedora su silueta
de apóstol. Así ha entrado en la muerte, que para él es la inmortalidad, con su
destino plenamente realizado. Y ahora, con más razón que antes, no podrá ser
olvidado por la patria que amó.
Americano prototípico, amigo de la paz sentimental, asceta en la vida, rústico en el
ensueño generoso, el secreto de la popularidad de Yrigoyen fue un sentimiento de
amor, y éste era también el secreto de su gloria póstuma, que ya ha comenzado.
Amó a la patria con un amor cristiano, y por eso la amó, no con símbolos ni
abstracciones sino en la carne sufrida del pueblo.
Tal sentimiento, servido por un recio carácter y orientado por una certera intuición,
explica las complejidades de su personalidad y el éxito de su empresa política. Por
eso, ni el derrocamiento ni la calumnia pudieron vencerlo. Más alto que el odio y el
poder, cerníase aquel ideal inmarcesible.
Este gran caudillo criollo - criollo cabal – ha prestado a la Argentina cosmopolita y
mercantil de los últimos cuarenta años, un servicio de orden espiritual más valioso
que dos presidencias, y es el de haber aglutinado en la Unión Cívica Radical, a
los argentinos de todas las regiones y de todas las clases, superando las
desarmonías étnicas en una cohesión nacionalista, y soldando las
generaciones nuevas en la tradición histórica de nuestra democracia.
Con ese galardón heroico ha entrado en la inmortalidad; y al trasponer el río de la
muerte, que imaginaban los antiguos sobre la pradera de Asfódelos en que vagan
los manes, se adelantarán los fundadores de la patria para recibirlo. Él les dirá por
qué las Argentina yace hoy cubierta de sombras; pero también les dirá que tras de
su paso por la tierra nativa queda aquí un partido exultante de fervor religioso para
continuar la hazaña de los fundadores.
Yo que no conocí a Yrigoyen en los tiempos de su fabuloso poderío, que no visité
sus antesalas, que no recibí sus favores, que disentí con algunos de sus actos; yo
que he dedicado mi vida al esclarecimiento de la argentinidad y que, inspirado por
ella y por amor al pueblo despojado, ingresé en la milicia radical cuando sobrevino
su caída, puedo decir a nuestros adversarios que no se engaña a un pueblo con
gacetillas, porque los pueblos tienen una misteriosa manera de saber la verdad, y
que no se defrauda la historia con decretos de honores, porque la historia rasga
siempre las sombras del error, del interés o del odio contemporáneo, para decir a
la posteridad: ¡Esto fue así!
Página 3
Aprendiendo de Hipólito Yrigoyen
Por Lilia Puig de Stubrin
presidenta de la Honorable Convención Nacional
Cuando Ricardo Rojas pronuncia su célebre oración
fúnebre en el sepelio de Hipólito Irigoyen, destaca su
contribución a la nación argentina por haber construido un
partido político que recorre la geografía del país. Un partido capaz de integrar a
“los argentinos de todas las regiones”, y que sirve a la continuidad de las
generaciones en la “tradición histórica de nuestra democracia”.
Hipólito Irigoyen supo recibir el legado de Alem y resignificar el sentido de la
acción partidaria pasando, de la lucha revolucionaria a la lucha electoral, más allá
de su intención originaria. La conciencia del momento histórico lo condujo a
replantearse la función y la organización del partido. Y fue exitoso al hacerlo
porque entendió que había que cambiar.
Esta idea de la adecuación del partido a los tiempos es la que quiero rescatar para
sostener, que el radicalismo debe hoy hacerse cargo de ese legado de
reconstrucción.
Un partido no es sólo un conjunto de autoridades partidarias legítimas que se
eligen periódicamente. Es también planteles administrativos y técnicoprofesionales, reconocidos, que se ocupan de proveer a sus autoridades y a los
representantes electos de los recursos que se necesitan para la exigente acción
política del siglo XXI. Un partido político asimismo posee organización para
brindar formación política integral a sus miembros a partir de reconocer que se
debe formular una síntesis entre conocimiento especializado y el conocimiento
tácito fruto de la experiencia de la práctica política.
Un político es, habitualmente, un generalista, que para desempeñarse con éxito en
la representación partidaria o ciudadana requiere de información actualizada, y de
distintos tipos de conocimiento para la interpretación cabal de lo que- conforme a
su visión del mundo- son las necesidades de su sociedad. El partido político tiene
que tener las capacidades adecuadas para proveerle de unos, y otros. Para ello se
requiere de una organización con una administración y un financiamiento
autónomo adecuado, capaz de recuperar las experiencias partidarias en todos los
niveles de gobierno, de articularse con los centros de producción de conocimiento,
de formar cuadros para el gobierno y de comunicarse internamente y
externamente, tanto en el plano nacional como internacional.
No hay más tiempo para depender del voluntarismo y de la tradición, el partido
debe modernizarse, y para ello debe encararse la profesionalización de sus
responsabilidades. Se requiere de una administración autónoma y respetada, de
Página 4
un financiamiento adecuado a las necesidades a fin de que las candidaturas sean
posibles también para los que no tienen fortuna personal y que se puedan encarar
programas de acción política nacional sin estrecheces, que se pueda financiar la
atención de los vínculos internacionales propios de una organización del siglo XXI.
La calidad de los programas de gobierno se asegura con las mujeres y hombres
comprometidos con el cumplimiento de la Carta de Ética Partidaria y con un
respaldo técnico-profesional de excelencia. Para lograrlo se requiere no sólo de
correligionarios/as probos, capaces y comprometidos sino también de personal
permanente del partido que, sin distinción de líneas internas o candidatos, provea
de los bienes comunes ligados a la información, a la tecnología y a los distintos
tipos de conocimientos. Los intelectuales y científicos ligados orgánicamente al
partido tienen la tarea de transformar las demandas y necesidades ciudadanas, en
problemas públicos comunicables para ser instalados en la agenda de la política
argentina. Esta tarea exigente debe ser cumplida desde el compromiso militante
pero también supone profesionalidad y con ella dedicación y remuneración
adecuada e independiente de otras organizaciones.
El homenaje a Hipólito Irigoyen en nuestros días no debe ser retórico sino debe
hacerse tomando el ejemplo y decidiéndonos a adecuar el partido a las nuevas
necesidades de este tiempo.
Página 5
EL GOLPE DEL 66´
Por Liliana de Riz
socióloga e investigadora del Conicet
El 28 de Junio de 1966, un golpe militar puso fin al gobierno
radical del Presidente Arturo Illia. Ejecutado con la perfección de
una operación largamente planeada, el golpe no encontró
resistencias. Nadie podía sorprenderse: se había discutido
abiertamente y para la mayoría de los argentinos era un hecho
inevitable. Las clases medias, engrosadas por nuevos contingentes, fruto de la
modernización técnica y cultural iniciada por Frondizi, se hicieron eco del
diagnóstico de ineficiencia del gobierno impuesto por una propaganda masiva. Y
sin embargo, durante el gobierno del Dr. Illia el producto bruto creció un 8 % en
1964 y 1965; la industria lo hizo en un 15% y el desempleo se redujo a la mitad.
El crecimiento de las exportaciones, gracias al continuo ascenso de los precios,
pero sobre todo al aumento del volumen exportado- entre 1963 y 1966 la
producción agrícola aumentó más del 50 %- despejó los temores sobre la balanza
de pagos. La vaga consigna del cambio de estructuras, percibidas como
anacrónicas había calado hondo en la sensibilidad de los argentinos. Pese a los
logros económicos de una política orientada a atenuar los conflictos, la tregua
tácita que acompañó a la instalación del gobierno tuvo corta vida. La crítica
generalizada a los partidos y a la democracia electoral, acusados de no
representar a los factores reales de poder de la sociedad argentina, las presiones
del sindicalismo y la resistencia del mundo de las grandes empresas sellaron su
suerte.
No habría “despegue” se creía entonces, sin una conducción centralizada y
eficiente. La política como negociación pacífica de los conflictos y transformación
gradual de la economía y de la sociedad por la vía de reformas, chocaba con una
visión de la modernización como un proceso para cuyo logro todos los medios
eran válidos. Los militares pudieron aparecer como una solución menos temible
que la decadencia y el caos a los que la sociedad se creía condenada.
El Ejército concedió un plazo perentorio al presidente Illia para presentar su
renuncia. Illia no renunció y fue expulsado de la Casa Rosada por un
destacamento de policías de la Guardia de Infantería. Las últimas palabras que
dirigió a la tropa policial sonaron premonitorias: “Yo sé que su conciencia le va a
reprochar lo que está haciendo. A muchos de ustedes les dará vergüenza cumplir
las órdenes que les imparten estos indignos, que ni siquiera son sus jefes. Algún
día tendrán que contar a sus hijos estos momentos. Sentirán vergüenza…” Pocos
podían entonces atribuir a esas palabras el carácter de una profecía. Muchos
veían en su caída el fin de la legalidad falaz y no podían imaginar que con ese
Página 6
presidente provinciano y parsimonioso, a quien una caricatura de la época
representó como un anciano en estado de quietud, con una paloma de la paz
posada en su cabeza, se iría también la frágil concordia que había servido de
dique de contención de las pasiones que dividían a la sociedad argentina.
SENTENCIA EN LA CAUSA “AMAYA MARIO
ABEL s/torturas seguidas de muerte Y
SOLARI YRIGOYEN HIPÓLITO s/torturas”
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Comodoro
Rivadavia, falla:
1) CALIFICANDO los hechos objeto de este proceso como DELITOS DE LESA
HUMANIDAD (Estatuto de Nüremberg de 1.945; Resoluciones 3 (I) del 13/02/1945
y 95 (I) del 11/12/1946 de la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas; Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de
Guerra y Lesa Humanidad del año 1968, aprobada por Leyes 24.584 y 25.778 y
arts.75, inc. 22 y 118 de la Constitución Nacional ex 102 texto 1853).
2) CONDENANDO a Osvaldo Jorge Fano DNI Nº 4.136.247, de las demás
condiciones personales obrantes en autos, por considerarlo coautor penalmente
responsable del delito de tormentos por parte de un funcionario público a los
presos que guarde, agravados por ser la víctima un perseguido político y seguido
de muerte en perjuicio de Mario Abel Amaya en concurso real con el delito de
tormentos por parte de un funcionario público a los presos que guarde, agravados
por ser la víctima un perseguido político en perjuicio de Hipólito Solari Yrigoyen
(art. 144 ter del Código Penal, conforme texto de la ley 14.616 -vigente al tiempo
de los hechos) a la pena de Veintitrés (23) años de prisión, inhabilitación
absoluta y perpetua, accesorias legales y costas del proceso, calificados como
delitos de Lesa Humanidad.
3) CONDENANDO a Jorge Osvaldo Steding, LE Nº 7.365.132, de las demás
condiciones personales obrantes en autos, por considerarlo coautor penalmente
responsable del delito de tormentos por parte de un funcionario público al preso
que guarde, agravados por ser la víctima un perseguido político y seguido de
muerte en perjuicio de Mario Abel Amaya (art.144 ter del Código Penal, conforme
texto de la ley 14.616 -vigente al tiempo de los hechos) a la pena de Diecisiete
(17) años de prisión, inhabilitación absoluta y perpetua, accesorias legales y
costas del proceso, calificado como delito de Lesa Humanidad.
4) CONDENANDO a Luis Eduardo García, DNI Nº 7.990.208, de las demás
Página 7
condiciones personales obrantes en autos, por considerarlo autor penalmente
responsable del delito de encubrimiento a la pena de Dos (2) años de prisión de
cumplimiento efectivo y costas del juicio. Y hasta tanto adquiera firmeza la
presente disponiendo la absoluta prohibición de salida del país, con la entrega de
su pasaporte; y su presentación, ante el Patronato de Liberados o la autoridad de
aplicación que la sustituya de su domicilio de manera quincenal.
5) MANTENIENDO, por mayoría, la prisión domiciliaria de Osvaldo Jorge Fano
sujeto a la prohibición de salida del país; con retención de su pasaporte y
documento nacional de identidad por parte de la autoridad penitenciaria, y
cualquier otro que pudiera ser de utilidad para atravesar la frontera; se dispondrá
la visita de un representante del patronato de liberados o la autoridad de
aplicación que la sustituya, al domicilio al menos tres veces por semana; que bajo
ninguna circunstancia podrá abandonar, y si razones de urgencia médica lo
exigieren, deberá solicitarse el traslado al Servicio Penitenciario Federal, o bajo
supervisión del mismo.
6) REVOCANDO la excarcelación de Jorge Osvaldo Steding y disponiendo el
encarcelamiento inmediato en una cárcel federal conforme el considerando
pertinente.
Luis Alberto GIMENEZ
Juez de Cámara
Ana María D'ALESSIO
Jueza de Cámara
Nora M.T. CABRERA de MONELLA
Presidenta
Marta Anahí GUTIERREZ
Secretaria
123° Aniversario de la Revolución del Parque
“Nuestra misión no es una misión electoral transitoria,
hemos lanzado un desafío a todo un sistema, a toda
una época " Leandro N. Alem
Se cumplen 123 años de la Revolución del Parque, un
hecho histórico que dio vida a la Unión Cívica Radical, un hito histórico que creó el
primer partido político democrático que peleó por el voto secreto y obligatorio para
que los más necesitados pudieran elegir a sus representantes sin ser sometidos
por el régimen político de la época.
La presidencia de Miguel Juárez Celman, que había sucedido en el cargo a su
cuñado Julio A. Roca, pasaba por una crisis económica de gran envergadura que
había provocado la caída del salario, desocupación y masivas huelgas obreras.
Página 8
Esa presidencia se caracterizó por la corrupción y el autoritarismo y los opositores
la denominaron el Unicato. Los jóvenes de la época, liderados por Francisco
Barroetaveña fundan la Unión Cívica de la Juventud y se relacionan con los
opositores de la época entre los que se destacaban Leandro N. Alem, Aristóbulo
del Valle, Bartolomé Mitre y Bernardo de Yrigoyen. La juventud tomó y sancionó el
programa del Partido Republicano que habían fundado Alem y del Valle en 1877 y
se organizó en clubes cívicos parroquiales. En abril de 1890 la Unión Cívica se
consolidó como partido político y designó presidente del mismo a Leandro N.
Alem, constituyéndose como la única organización política opuesta al Unicato de
Juárez Celman.
El 26 de julio de 1890, la Unión Cívica, dirigida por Leandro Alem encabezó la
llamada Revolución del Parque, un levantamiento armado que provocó la caída
del presidente Juárez Celman que fue reemplazado por Carlos Pellegrini. A pesar
de la derrota de los revolucionarios, las clases dominantes de la Argentina vieron
por primera vez que los beneficios que habían tenido hasta ese momento
comenzaban a peligrar por la irrupción de un frente político que escuchaba a los
más necesitados. La Unión Cívica se divide ante los acuerdos de algunos de sus
integrantes con el partido de gobierno y el partido de Alem toma definitivamente el
nombre de UNION CIVICA RADICAL.
La Revolución abrió el camino para hacer frente a todo un sistema y para que el
pueblo llegue al poder a través de un sistema democrático transparente.
Hoy, a 123 años de esa gesta histórica, nos encontramos frente a un gobierno con
denuncias de corrupción, ex funcionarios que se ocultan para escapar de la
justicia, un sistema de prebendas que mantienen cautivos a los más necesitados
obligándolos a votar a un gobierno que les da la espalda y jaquea sus magros
ingresos al no hacer frente a la inflación. Los argentinos nos encontramos
nuevamente frente al UNICATO que no respeta la opinión del otro y lo descalifica
frente a una sociedad que pide diálogo y consenso para hacer frente a los
problemas que atacan a los ciudadanos sin distinción de ideologías o pertenencia
partidaria.
A 123 años de la Revolución del Parque, mantengamos nuestros principios en
alto, inundémonos del espíritu de ALEM y luchemos por los reclamos de más
seguridad, empleo, salud y trabajo para todos en serio y no para los amigos del
poder.
En las FF.AA la Presidente va por todo
Por Horacio Jaunarena
Ex ministro de Defensa de la Nación
Nuestra Presidente acaba de anunciar su decisión de
convertir a las Fuerzas Armadas en un instrumento al
servicio del clientelismo político de su facción.
Página 9
Detrás del término empleado “refuncionalizar”, se enmascara el nuevo paso del
“vamos por todo”, esta vez en las FF.AA. bajo la invocación del asistencialismo a
los pobres.
En el análisis del gobierno, la maniobra es menos riesgosa que dejar en manos
de los barones del conurbano la tarea. En caso, de traición el militar está a tiro de
un decreto para eliminarlo, en el caso de intendentes y gobernadores la cosa es
más difícil porque fueron electos (¿tendrán presentes a Cariglino, Giustozzi,
Massa?).
La maniobra se concreta con algunos pasos complementarios: Desde hace años
el kirchnerísmo ha mantenido una política discriminatoria en materia de ascensos
militares, la amistad o la adhesión al “modelo” eran considerados como cualidades
valorables para avanzar en la carrera. El cuadro se completaba con la diferencia
que instalaron en la política de haberes entre personal retirado y en actividad(los
primeros cobran menos del 50% que los segundos) de esta forma el pase a retiro
equivale al pase a la pobreza. Los oficiales se convirtieron en rehenes del
Gobierno. Como consecuencia de ello existe una sobreabundancia de mandos
superiores muy por encima de las necesidades de la estructura. El número de
empleados en el Ministerio de Defensa se multiplicó por cuatro desde 2003. La
capacidad operativa de las Fuerzas se dividió por el mismo número.
La tercera pata del trípode se completa con las características de los mandos del
Ejército, ya que por su conformación y distribución territorial es la Fuerza más apta
para la nueva tarea. Se puso en la cúspide a un hombre de Inteligencia, el General
Milani, quien insólitamente retiene su condición de Director de Inteligencia del
Ejército. En el Estado Mayor Conjunto se designó a otro hombre de Inteligencia
subordinado de Milani. En puestos claves de la Armada y Fuerza Aérea también
avanzaron los hombres de Inteligencia allegados a Milani. El rubro Inteligencia es
uno de los pocos incrementados en el Presupuesto del Ejército. ¿En función de
que necesidades?
Todos sabemos que rol tuvo la inteligencia militar en la feroz represión que sufrió
nuestra Patria durante la dictadura militar.
Milani participó como hombre de Inteligencia en el Operativo Independencia en
Tucumán y desapareció un conscripto que estaba bajo sus órdenes directas. Por
mucho menos y por aplicación de la teoría del dominio del hecho hay muchos
militares que están siendo juzgados o han sido condenados.
Durante las rebeliones de Semana Santa y Villa Martelli fue un carapintada pasivo,
en la primera oportunidad se lo fotografió en las inmediaciones de la Escuela de
Infantería junto a Herminio Iglesias, en la segunda fue sancionado con arresto por
su actitud pasiva frente a la rebelión de Seineldín. En todas las democracias
modernas las FF.AA. tienen como misión secundaria la de ayuda a la población en
Página 10
caso de catástrofes naturales o causadas por la mano del hombre. Pero es una
misión secundaria. La misión principal es la defensa de la integridad territorial de
la Nación y garantes de última instancia de la vida y la libertad de sus habitantes.
Hoy las FF.AA. Argentinas no están en condiciones de cumplir con su misión
principal y así se lo hicieron saber a los Ministros respectivos a partir del año 2006.
Lejos de mejorar, la situación se agravó.
En los hechos se ha transformado una misión secundaria en misión principal, se
ha violado la ley a espaldas del Congreso. Solo bastó para ello un monólogo
presidencial y el apoyo de un general recién ascendido que confunde
subordinación con complicidad.
¿Qué pasó en las PASO de 2011?
Por Martín D’Alessandro
Profesor de ciencia política UBA e investigador del Conicet
Inmediatamente después de perder las elecciones de 2009,
el gobierno se apresuró a enviar al Congreso algunas
iniciativas. Con menos de un mes de debate parlamentario1,
el 2 de diciembre el Congreso sancionó la ley 26.571, llamada "Ley de
democratización de la representación política, la transparencia y la equidad
electoral". Más conocida como “la reforma política”, la ley contiene modificaciones
en un número importante de regulaciones sobre el reconocimiento legal de los
partidos políticos, sobre la confección de los padrones, sobre las campañas
electorales, y sobre el método de selección de candidatos a cargos públicos. Entre
los argumentos esgrimidos para la reforma se contaron dotar de mayor legitimidad
a las instituciones políticas, profundizar la democracia en el interior de los partidos,
mejorar su representación y transparentar el sistema político. Sin dudas, la
implantación de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) fue el
elemento de la reforma que mayor impacto tuvo a los ojos de la ciudadanía, más
que nada por su carácter obligatorio. Sin embargo, los cambios que produjo su
implementación respecto de los objetivos iniciales declarados son relativos.
Respecto de la democratización interna de los partidos políticos, la reforma política
podía hacer poco, dado que no incluyó ningún cambio respecto de los
procedimientos internos para elegir a las autoridades partidarias. Si bien es cierto
que obligar al electorado a seleccionar los candidatos de los diferentes partidos
1
El Poder Ejecutivo convocó también a un “Diálogo para la Reforma Política” a
especialistas, organizaciones de la sociedad civil y referentes de los partidos políticos a
debatir el proyecto, pero la gran mayoría de ellos sólo asistió a una reunión.
Página 11
pone en manos de los ciudadanos una decisión importante que tradicionalmente
tomaban las cúpulas partidarias, el primer ejercicio de las primarias obligatorias no
cambió prácticamente la situación.
Históricamente, en la Argentina siempre han sido mucho más comunes los arreglos
de cúpulas para definir las candidaturas que la competencia interna (las primarias).
En gran parte por esa razón, muchos candidatos con menos chances en los
partidos mayoritarios competían con otro sello partidario o bien desistían de dar la
pelea. Aun implementando las PASO, se pudieron identificar varias continuidades
con ese pasado: 1) a nivel presidencial no hubo ningún partido que presentara más
de un pre-candidato a presidente, sólo hubo arreglos internos (las primarias no
fueron primarias); 2) los candidatos alternativos a los más importantes dentro de
cada partido siguieron teniendo las mismas estrategias que en el pasado: los
peronistas Eduardo Duhalde y Alberto Rodríguez Saá compitieron por fuera de su
partido, y los radicales Julio Cobos y Ernesto Sanz prefirieron bajarse
anticipadamente; 3) para los cargos de diputados nacionales, de 199 partidos que
presentaron listas de pre-candidatos (contando cada partido en cada provincia),
sólo 21 presentaron más de una boleta (es decir, para el cargo de diputados
nacionales, sólo el 10 por ciento de los partidos utilizó a las PASO para lo que
fueron creadas) (ver Tabla 1).
TABLA 1
Partidos que presentaron más de una lista en la categoría “Diputados Nacionales” en las PASO de
2011
PARTIDO
Alianza Compromiso Federal
Frente Cívico Social
Partido Demócrata Cristiano
Frente Popular
Alianza Compromiso Federal
Unión para el Desarrollo Social
Frente para la Victoria
Frente Popular
Unión Cívica Radical
Frente para la Victoria
Frente Pampeano Cívico y
Social
Unión para el Desarrollo Social
Unión Cívica Radical
Unión para el Desarrollo Social
Unión Cívica Radical
Unión Cívica Radical
Frente para la Victoria
Unión Cívica Radical
Unión Cívica Radical
Alianza Frente Popular
Partido Social Patagónico
Fuente: Dirección Nacional Electoral
PROVINCIA
Ciudad de Buenos
Aires
Catamarca
Catamarca
Chaco
Chaco
Chaco
Corrientes
Corrientes
Formosa
Formosa
La Pampa
LISTAS
4
Mendoza
Misiones
Salta
San Juan
San Luis
San Luis
Santa Fe
Santa Cruz
Santiago del Estero
Tierra del Fuego
2
4
2
2
2
2
2
4
2
3
3
2
2
2
7
2
3
2
2
4
En realidad, una dificultad importante que tuvieron las PASO para lograr que los
ciudadanos tuvieran más relevancia que hasta ahora (y menos relevancia las
estructuras partidarias) en la selección de las candidaturas (sobre todo las
presidenciales) no estuvo tan relacionada con el texto de la ley sino con su
reglamentación por parte de la Presidente: al establecer la fecha de realización (el
14 de agosto) demasiado cerca de las elecciones generales (el 23 de octubre),
obligó a los partidos a resolver sus candidaturas con anterioridad, para poder
prepararlas y difundirlas en campañas alrededor del país y/o en el interior de cada
una de las provincias.
Las primarias de 2011 desvirtuaron un poco la función ritual de las elecciones: a la
vista de sus resultados (la aplastante diferencia de Cristina Fernández respecto de
todos y cada uno de sus adversarios), adelantaron los resultados esperables en
octubre y quitaron expectativas a la elección general. Desde este punto de vista, el
14 de agosto tuvo un efecto negativo, ya que licuó el sentido de ambas elecciones:
las primarias no seleccionaron candidatos, y las elecciones generales perdieron
todo interés político.
A pesar de todo lo dicho, también es cierto que las reglas institucionales requieren
cierto período para ser aprehendidas e internalizadas por los actores políticos. No
es eso lo que ha ocurrido en 2013, ya que nuevamente son pocos los partidos que
las utilizarán para seleccionar candidatos, pero es alentador que la UCR utilice ese
instrumento en beneficio de su saludable competencia interna y de su caudal
electoral.
Gobernar es poblar... bien (*)
Por Fabio J. Quetglas
abogado y master en gestión de ciudades y desarrollo local
Hemos fracasado. Nadie sostiene como bueno que en un país
relativamente
despoblado
deban
convivir
metrópolis
ingobernables con espacios desiertos. El país actual es el
resultado de dos grandes "momentos" demográficos, asociados al ciclo
agroexportador y a la industrialización sustitutiva.
Durante el primero, la decisión de vincular la pampa húmeda a la economía
mundial impulsó la generación de un soporte infraestructural que agregó ventajas
económicas a las naturales. Así, Buenos Aires se convirtió en el centro de
servicios de una zona de importancia global creciente.
Cerrado el ciclo agroexportador, la Argentina vivió unos 60 años de
"industrialización sustitutiva". Dos factores se conjugaron para profundizar la
Página 13
concentración metropolitana: a) la lógica de la "economía de aglomeración",
relevante en la economía industrial, y b) que el grueso de las políticas
promocionales se llevaron adelante sin una "reflexión territorial explícita",
transformado a las zonas más pobladas en espacios complejos y atractivos a la
vez.
En ambos períodos, la Argentina recepta inmigración de un modo sustancial y la
tempranamente débil tasa de natalidad es suplida por el aporte inmigratorio.
Hoy los problemas de gobernabilidad metropolitana, el tránsito planetario a una
economía de nuevo cuño y el contexto demográfico global reclaman colocar este
tema en la agenda pública. Nuestro particular desafío, un país casi vacío y una
metrópolis tan "condicionante", coexiste con un mundo ávido de espacios.
Existen restricciones conceptuales para llevar adelante un modelo más sensato de
ocupación del territorio. La primera es identificar esta cuestión como una tensión
entre "ciudad y campo".
Si logramos revertir la macrocefalia, será porque ciudades distintas a Buenos
Aires, Rosario o Córdoba adquieren un dinamismo marcado y logran crecer
sostenidamente por encima del promedio nacional. Es decir, la alternativa es que
nuestras ciudades medianas y pequeñas puedan resultar atractivas y contribuir a
la competitividad de su entorno. Para eso hay que romper el mito de la "ociosidad"
de las ciudades. Incluso, para el crecimiento de nuestro potencial agrario se
requiere la existencia de nodos logísticos próximos, servicios profesionales,
centros de provisión y reparación de máquinas, laboratorios de investigación y
otras actividades urbanas. Lo dicho no significa relegar el campo, sino resignificar
la totalidad del territorio.
Cien o más ciudades argentinas de entre 10.000 y 300.000 habitantes podrían
retener población y atraer migración si se implementa una política consistente con
una decena de instrumentos (fiscales, de oferta de suelo, conectividad física). Hoy,
la Argentina no combina la receptividad con una lógica de estímulos territoriales, y
concentra la inmigración en las áreas metropolitanas.
La segunda restricción es la ausencia (en las instituciones) de una precisa
comprensión de las tendencias demográficas y sus explicaciones. Este tipo de
intervenciones no pueden apoyarse en prejuicios o posiciones desinformadas.
A todo esto se suma la emergencia de un nuevo modelo económico, vinculado a la
economía del conocimiento, de la sostenibilidad, de la movilidad responsable y de
un uso razonable de la energía.
La industria requería la "escala", lo que explica la "explosión urbana". Las
ciudades del futuro serán las ciudades de la calidad de vida, que asocien a sus
capacidades productivas la investigación, los servicios avanzados, la
convivencialidad, etcétera. La territorialidad de la "nueva economía" asoma como
Página 14
más compleja. Hay que pensar en la relación existente entre la base tecnoproductiva y la organización territorial.
La Argentina está bajo riesgos demográficos serios: envejecimiento de las zonas
centrales de sus ciudades, envejecimiento de sus pequeñas localidades y la
explosión de conurbaciones pobres y jóvenes. Para dar lugar a un nuevo
paradigma territorial debe poner en discusión al menos seis cuestiones: a) su
fiscalidad (cómo trata a las distintas actividades económicas asentadas en los
territorios); b) la política de inversión pública (cuánta, en qué lugares, con qué
finalidad); c) la política de subsidios, que a los efectos de cualquier consideración
territorial no puede ser un término demonizado (pero sí usado con conocimiento
de costo y resultado); d) la oferta de bienes públicos sofisticados, en especial la
oferta universitaria pública y la salud de media y alta complejidad, porque la
atractividad urbana no es una cuestión abstracta, sino concreta y evaluable (a
paridad de ingresos, las personas prefieren vivir donde hay mejor oferta de
servicios públicos); e) las vinculaciones interurbanas (en cuánto tiempo puedo
acceder de modo seguro y económico); y f) cierta reconfiguración del sistema
financiero (en la Argentina el flujo financiero es "centrípeto", se captan recursos en
toda la geografía, pero el otorgamiento de préstamos se concentra en las áreas
metropolitanas, y dada nuestra inestabilidad macro se ha generado una
propensión a orientar la cartera al consumo).
No se trata de un nudo problemático irresoluble. El país puede revivir en parte un
renovado desafío fundacional. Parafraseando a Juan Bautista Alberdi, y a modo
de homenaje, creo que ha llegado el momento de entender que "Gobernar es...
poblar bien".
*Nota publicada en el diario La Nación el 1 de julio de 2013
Población y desarrollo: las deudas del Gobierno
argentino
Por Mabel Bianco
presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de
la Mujer - Integrante de la mesa de la H. Convención Nacional
En 1994 en la Conferencia Internacional de Población y
Desarrollo en Cairo, los países aprobaron un Programa de
Acción en que se fijaron metas y objetivos que debían alcanzar
los países en 20 años. A un año de completar ese lapso, una
Alianza de 37 organizaciones de la sociedad civil, realizó una evaluación de cómo
estamos. En el desarrollo es donde han ocurrido más variaciones en estos 19
años. La crisis socio-político-económica del 2001-2 y el antes y el después dejaron
Página 15
un aumento considerable de la desigualdad, profundizando la tendencia a pesar
de haber tenido en los últimos 10 años el periodo de mayor crecimiento
económico. Aclaremos que desigualdad no es igual a pobreza. Esta última se
mitigó con medidas de transferencia de ingresos como el Plan Jefas y Jefes de
hogar en el 2002 y otros ulteriores, pero la desigualdad o sea la brecha entre ricos
y pobres y la concentración de mayor riqueza en unos y la reducción de recursos
para los más carenciados, se agravo con la falta de posibilidades y derechos que
implica.
En el 2009 con la aprobación por Decreto PEN 1602 de la Asignación Universal
por Hijo –AUH-, constituyó un importante aporte a las familias de desocupados.
Sin embargo este no se basa en un derecho de todos los niños por su condición
de ciudadanos, independiente de la condición laboral de los padres. En este caso
es un beneficio que se da a los niños de padres desocupados que deben cumplir
ciertos requisitos, mientras que cuando los padres trabajan en sector formal
reciben el salario familiar sin contraprestaciones. Por eso creemos que la AUH
debe continuar pero por ley para que sea un derecho de todos los niños por su
ciudadanía. Junto a estas transferencias económicas, las otras prestaciones
sociales como la educación y la salud tienen aún problemas pendientes. En
educación la falta de guarderías públicas para los niños hasta 2 años de edad y
las salitas de 3 y 4 años son las principales carencias que afectan especialmente a
las madres y padres trabajadores de sectores vulnerables que no lo pueden pagar.
El cuidado de los niños y su socialización es clave y el Estado se desentendió
desde los 90. Otra deuda es el deterioro de la educación pública en la primaria y el
secundario, nivel este que alrededor del 50% de los adolescentes no terminan,
esto es de muy mal pronóstico para el desarrollo futuro personal y nacional.
En salud una deuda importante es la persistencia de las muertes maternas, que
no disminuyó en el nivel que debía hacerlo, por el contrario se estancó en los
últimos 10 años y lo grave es que el 80% de esas muertes se podrían evitar con
acceso a servicios de salud. Otro indicador es el aumento de la maternidad en
adolescente, especialmente en niñas menores de 14 años, que tienen mayor
riesgo de complicaciones ellas y sus hijos. La Educación Sexual Integral, que por
ley se debía enseñar en todas las escuelas, no se concreta. A través de ella se
permitiría a niñas y niños conocer su cuerpo, saber cómo evitar embarazos,
abusos sexuales e infecciones de transmisión sexual como el sida. La violencia
contra mujeres y niñas es el otro problema de salud y social que aumento no solo
su frecuencia sino la magnitud de las lesiones que son cada vez más graves e
incluso producen la muerte: femicidios en mayor medida.
Si bien la ley de prevención y atención integral de la violencia contra mujeres y
niñas se aprobó en el 2009 aún no se otorga presupuesto para su implementación
quedando a merced del apoyo de los distintos Ministerios. Es por esto que
reconocemos que los principales avances se lograron en términos de la sanción de
leyes, pero como estas no se implementan plenamente no se traducen en
políticas públicas como correspondería, y por lo tanto no se traduce en bienestar de las
personas.
Página 16
Balance de la década
Por Javier González Fraga
economista
Desde el punto de vista estrictamente económico, no hubo tal
década sino dos quinquenios: 2002-2007 y 2008-2013.
En el primer quinquenio, la economía argentina experimentó una
recuperación sorprendente, y estuvo entre los países mejor manejados del planeta. Salió
de la gran crisis del 2000/1 creciendo a tasas muy altas (8,8% promedio anual), y con
muy bajos niveles de inflación (9,7%). Esto se logró gracias a los llamados superávit
gemelos. Efectivamente, en esos primeros años, el superávit fiscal estuvo encima del
3%, lo que permitió defender un tipo de cambio muy competitivo, y lograr un fuerte
superávit en las cuentas externas. Este se reflejó en un aumento de las reservas de más
de U$30.000 millones, a pesar de las cancelaciones de deuda, incluyendo los U$10.000
al FMI. En pesos de hoy, el dólar estuvo en esos 5 años a $8,60, mucho más alto que
los $5,40 de estos días. Corresponde destacar que esos logros se alcanzaron con un
precio de la soja de U$255/ton., mucho menor al del segundo quinquenio, que fue de
U$468/ton. En esos primeros años de la década, la Argentina exportaba netos, U$5.000
millones de petróleo, mientras que en la segunda mitad importamos en promedio un
valor similar, llegando probablemente este año a superar los U$9.000 millones netos.
Cabe señalar que la clave de esos años virtuoso fue la adecuada y realista política
económica implementada desde el comienzo del 2002, y que el Presidente Kirchner
supo preservar durante los primeros años de su mandato; inclusive mantuvo al equipo
económico formado por Roberto Lavagna y Alfonso Prat Gay.
Ya en el 2006 empiezan los primeros desvíos en la gestión económica, que se
manifiestan en las presiones inflacionarias, el debilitamiento fiscal, el atraso cambiario, y
las torpes medidas que caracterizaron a la política económica desde entonces. Se
destacan en ese año la intervención en el mercado de carnes, que generó la mayor
liquidación de vientres de nuestra historia ganadera: 12 millones de vacas. Esto
determinó la consecuente escasez de novillos y el fuerte aumento posterior en el precio
de la carne. Y en enero del 2007, cuando agotadas las presiones anti-inflacionarias, se
decidió intervenir el INDEC, y distorsionar las mediciones de inflación, y por añadidura,
las de crecimiento económico y pobreza.
Probablemente, la intervención del INDEC haya sido el mayor error de política
económica de la década. Más allá de lo que implica como atentado a la ética pública y a
la transparencia de la gestión, significó el aislamiento internacional de la Argentina,
especialmente en los mercados financieros. A partir de entonces, no pudimos
beneficiarnos de la excesiva liquidez internacional que le permitió a la región recibir
ingentes inversiones financieras y productivas. También significó un fuerte aumento en
Página 17
las mediciones del riesgo país, y una caída significativa en los valores de las empresas,
que hoy valen la tercera parte de lo que valdrían si se hubiera evitado ese aislamiento.
Consiguientemente, se han reducido en esta segunda mitad las inversiones privadas
verdaderamente productivas, y las tasas de interés se han más que duplicado, a pesar
de las líneas subsidiadas lanzadas por el gobierno. La caída de reservas fue enfrentada
con el cepo cambiario, en lugar de solucionar los desequilibrios estructurales que
generaba la inflación.
Hoy aparecen como agotadas las fuentes de crecimiento económico del quinquenio
pasado. Está amenazado el superávit comercial por la presión de importaciones
alentadas por el atraso cambiario. Estamos enfrentando un desequilibrio energético que
nos cuesta casi U$10.000 millones, lo que agrava la situación fiscal, que muestra un
déficit del 3%. La inflación no baja del 23% anual, a pesar de las torpes medidas que se
implementan. Los daños a las economías regionales, por la política cambiaria, la presión
tributaria y las regulaciones, son enormes, y alcanza con señalar que estamos
necesitados de importar trigo para que no falte el pan en “la mesa de los argentinos”,
donde ya tenemos la carne más cara de toda la región.
Y la política económica está condicionada al resultado electoral de octubre,
postergándose las soluciones que todavía estaríamos en condiciones de adoptar. Estas
son posibles y factibles sin generar ningún costo social. Es preciso volver a crear
condiciones positivas para la inversión, la exportación, y la generación de empleos. Hay
que mantener los planes sociales que fueron exitosos, como la AUH, y la ampliación de
la cobertura jubilatoria. Pero hay que revisar los subsidios que benefician a los más ricos
de Capital Federal, generando una situación de derroche energético e inequidad federal.
Y asegurarnos que la asistencia social tenga como objetivo eliminar la desnutrición
infantil como paso previo a un combate definitivo contra la pobreza y la desigualdad.
EFEMÉRIDES DE LA UCR
El 1 de julio de 1891 se suicida Leandro Alem
El 2 de julio de 1891 se da a conocer el Manifiesto del Comité Nacional a los
Pueblos de la República firmado por Leandro Alem
El 3 de julio de 1933 fallece Hipólito Yrigoyen
El 7 de julio de 1963 triunfa la fórmula Arturo Illia – Carlos Perette en las
elecciones presidenciales
El 22 de julio de 1928 fallece el vicepresidente electo Francisco Beiró
El 22 de julio de 1892 fallece Francisco Rabanal, Secretario del Comité Nacional
El 26 de julio de 1890 se produce la Revolución del Parque bajo la conducción de
Leandro N. Alem.
Página 18
El 26 de julio de 1928 se presenta en el Congreso el Proyecto de expropiación de
todas las concesiones petrolíferas privadas para completar la nacionalización del
petróleo.
El 29 de julio de 1893 se produce la revolución radical en San Luis y se designa
gobernador a Teófilo Sáa.
El 29 de julio de 1904 nace Ricardo Balbín
El 29 de julio de 19557 fallece Ricardo Rojas.
El 30 de julio de 1893 se produce la revolución radical en la provincia de Santa Fe
y en la provincia de Buenos Aires. En esta última era dirigida por Hipólito Yrigoyen.
El 30 de julio de 1983 la Honorable Convención Nacional proclama la fórmula Raúl
Alfonsín-Víctor Martínez que triunfa en las elecciones presidenciales de ese año.
El 4 de agosto de 1900 nace Arturo Illia
El 6 de agosto de 1951 la Honorable Convención Nacional proclama la formula
Balbín-Frondizi para las presidenciales.
El 12 de agosto de 1907 nace en Bahía Blanca Moisés Lebensohn
El 12 de agosto de 1928 el Congreso Nacional realiza el escrutinio final y es
proclamada la fórmula Yrigoyen-Martínez
El 15 de agosto de 1972 es detenido Mario Abel Amaya
El 17 de agosto de 1976 es secuestrado el ex senador nacional Hipólito Solari
Yrigoyen y el diputado nacional Mario Abel Amaya
Página 19
Descargar