Energía. El Calor en las Reacciones Químicas –Temario y bibliografía sugerida– Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Química Sexto semestre Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales México, 2002 Subsecretaría de Educación Básica y Normal Introducción Con esta asignatura se invita al normalista a rebasar las concepciones intuitivas y científicamente erróneas sobre el concepto de energía, mediante un estudio cuidadoso de los fenómenos químicos y de algunos desarrollos tecnológicos vinculados con este tema. Se analiza en especial la forma en que el lenguaje coloquial influye en las clases de Química al emplear expresiones como “gasto energético”, “consumo de energía”, “crisis energética” o “cargar de energía”, sin sustento científico. Se plantea una visión atractiva, pero al mismo tiempo crítica del término, con el fin de que se comprenda su potencialidad y su aplicabilidad. Este curso también provee al estudiante de un conjunto de reflexiones didácticas que le permitan encontrar formas de trabajar este concepto con los adolescentes de la escuela secundaria. El propósito fundamental de esta asignatura es continuar con el estudio de las reacciones químicas introduciendo el aspecto energético, es decir, el de los intercambios de energía que tienen lugar durante las reacciones. El primer bloque del curso hace un análisis de los beneficios y usos de la energía para nuestra sociedad actual, en contraste con los peligros potenciales de su abasto, siempre creciente. Se hará hincapié en los aspectos energéticos de las reacciones químicas. Inicialmente el curso conduce al alumno hacia el establecimiento de las diferencias entre calor y temperatura con base en situaciones prácticas y reflexivas. Se parte del análisis de los efectos del calor sobre los cuerpos y se llega al estudio de las características de la dilatación en sólidos y líquidos; incluyendo su aplicación en la medición de la temperatura por medio de termómetros y de las diferentes escalas termométricas. Se continúa haciendo referencia a la transferencia de calor como producto de la diferencia de temperatura, al calor como energía en tránsito y a los mecanismos de transmisión del calor. Durante el tratamiento de los temas, el normalista debe poner especial interés en la importancia de la medición de la temperatura, en el uso y manejo del termómetro con las diferentes escalas que para tal efecto existen, así como la conversión de grados de una escala a otra, con la finalidad de que diseñe actividades que le faciliten la enseñanza de estos temas, mediante situaciones prácticas, alejadas de la simple mecanización de fórmulas matemáticas. El alumno normalista se iniciará también en la comprensión de las leyes de la termodinámica a través de ejemplos que permitan aplicar los conceptos de calor, temperatura y energía que se han desarrollado a lo largo de esta asignatura y del resto de la licenciatura. Como ejercicios de aplicación relacionados con la enseñanza de los temas relacionados con el calor y la temperatura se propone que el estudiante normalista diseñe estrategias didácticas para la demostración práctica de la ley de la conservación de la 2 energía. Al analizar con detalle diferentes procesos, el estudiante entenderá que la transformación de la energía implica cambios de una forma a otra, lo que incluye que una parte se convierta en calor. Posteriormente se presentan los conceptos de entropía y energía libre como criterios de espontaneidad o de equilibro de los procesos. Con estos antecedentes se estudia el equilibrio químico. Es importante que el futuro docente adquiera criterios y estrategias didácticas para que los adolescentes de la escuela secundaria comprendan el grado de generalización de las leyes de la termodinámica y su aplicación en las reacciones químicas. Por lo mismo, el segundo bloque del curso tiene como propósito fundamental proporcionar al futuro docente elementos metodológicos para un mejor manejo didáctico de estos temas. Por ejemplo, antes de este curso, de seguro el alumno normalista cree que al terminar una reacción sólo existen productos, lo cual es una concepción errónea desde la perspectiva de la Química. En toda reacción química los reactivos forman productos, pero también éstos pueden estar convirtiéndose nuevamente en reactivos, o sea, se tiene lo que se conoce como un equilibrio dinámico. Es por ello que es necesario que el alumno normalista conozca algunas concepciones equivocadas del tema que puedan tener los alumnos de la escuela secundaria para poder orientar su práctica docente hacia el cambio conceptual, actitudinal y procedimental. Al finalizar este bloque se volverá a recurrir al modelo corpuscular de la materia para que se entienda la dificultad enseñar este tema. Así mismo, se revisan las concepciones de los alumnos sobre las reacciones endotérmicas y exotérmicas. En el último bloque, con el objeto de que se analicen las implicaciones sociales de la producción de energía mediante procesos químicos o fisicoquímicos, se retoma el tema de la combustión desde la perspectiva de la eficiencia energética, comparando diferentes tipos de combustibles. Asimismo, el tema de la energía nuclear, además de proporcionar información sobre este proceso, permite la discusión sobre valores y actitudes relacionados con el cuidado ambiental y la preservación de la salud individual y colectiva. Es importante revisar diversas fuentes de información y organizar debates sobre estos temas, para seguir contribuyendo a fomentar el escepticismo informado, así como la necesidad de actualizarse permanentemente, en especial sobre la relación entre las reacciones químicas y las fuentes energéticas. Organización por bloques Bloque I. La energía en sus diferentes presentaciones. 3 Tema 1. Importancia de la energía. El concepto de energía, su transformación, transferencia, degradación y conservación. Tema 2. Calor y temperatura. Medición de la temperatura. Naturaleza de la temperatura y del calor. Mecanismos de transmisión del calor. Tema 3. Primera ley de la termodinámica. Sistemas endotérmicos y exotérmicos. Ley de Hess. Tema 4. Segunda ley de la termodinámica. Entropía, equilibrio químico y de fases. Energías libres. Bloque II. Las dificultades en la enseñanza y el aprendizaje del tema de energía. Tema 1. La conceptualización del término energía y su conservación: errores conceptuales más comunes. Tema 2. Concepciones alternativas sobre energía química. Tema 3. El modelo corpuscular y las reacciones endotérmicas y exotérmicas: cómo las entienden los alumnos. Bloque III. La energía y la química en el mundo contemporáneo Tema 1. Combustibles y energía: carbón mineral, petróleo y gas natural. Gasolinas y octanaje. Tema 2. La energía nuclear en la sociedad actual. Riesgos y beneficios de su uso. Opciones energéticas alternativas. Bibliografía básica AAAS (1997), “Transformaciones de la energía” y “Los recursos energéticos y su uso”, en Ciencia: conocimiento para todos, Oxford University Press/SEP (Biblioteca del Normalista), México, pp. 50-53 y 118-122. American Chemical Society (1998) “Desintegración radiactiva natural” y “Energía nuclear: fuente de poder del universo”, “Cómo vivir con riesgos y beneficios”, en QuimCom. Química en la Comunidad, Delaware, E.U.A., Addison Wesley Iberoamericana, pp. 295-299, 308-315, 316-334. Cárdenas, M. y S. Ragout de Lozano (1996), “Explicaciones de procesos termodinámicos a partir del modelo corpuscular: una propuesta didáctica”, en Enseñanza de las ciencias, vol. 14, núm. 3, Barcelona, ice de la Universitat Autònoma de Barcelona/Vice-rectorat 4 d’Investigació de la Universitat de Valencia, pp. 343-349. Choppin, R. y Lee R. Summerlin (1994), “Energía química”, “Entropía y equilibrio” y “Termodinámica, progreso y contaminación”, en Química, México, pp. 273-290, 291-307 y 550-558. Driver, R., A. Squires, P. Rushworth y V. Wood-Robisnson (1999), “Energía”, en Dando sentido a la ciencia en secundaria. Investigaciones sobre las ideas de los niños, Madrid, Aprendizaje Visor, pp. 187-192. Gallástegui Otero, j. r. y f. m. Lorenzo Barral (1993), “<<El café tiene cafeína y nos despierta, nos da energía>>: Concepciones sobre la energía química, una buena razón para poner de acuerdo a los profesores de física y química y ciencias naturales”, en Enseñanza de las ciencias, vol. 11, núm. 3, Barcelona, ice de la Universitat Autònoma de Barcelona/Vicerectorat d’Investigació de la Universitat de Valencia, pp. 20-25. Garritz Ruiz, Andoni, “Energía, química y sociedad”, en Fernández Flores, Rafael (editor) (1994), La química en la sociedad, México, UNAM/ Facultad de Química, pp. 121-127. Kwen Boo, Hong (1998), “Students’ understandings of chemical bonds and the energetics of chemical reactions”, en Journal of Research in Science Teaching, vol. 35, núm. 5, e.u.a., pp. 569-581. Solbes, J. y F. Tarín (1998), “Algunas dificultades en torno a la conservación de la energía”, en Enseñanza de las ciencias, vol. 16, núm. 3, Barcelona, ice de la Universitat Autònoma de Barcelona/Vice-rectorat d’Investigació de la Universitat de Valencia, pp. 387-397. Bibliografía complementaria Arnold, Mike y Robin Millar (1994), “Children’s and lay adults’ views about thermal equilibrium”, en International Journal of Science Education, vol. 16, núm. 4, Reino Unido, pp. 405-419. Asimov, Isaac (1989), “Reacciones nucleares”, en Breve historia de la Química, México, Alianza Editorial (El libro de bolsillo, no. 580), pp. 228-242. Garritz, Andoni y J. A. Chamizo (1994), “Energía y termoquímica”, “Segunda ley de la termodinámica”, en Química, Wilmington, Delaware, E.U.A., Addison-Wesley Iberoamericana, pp. 563-614, 615-635. Pozo, J. I. y M. A. Gómez (1998), “La energía”, en Aprender y enseñar ciencia, Madrid, M. E. C./ Morata, pp. 214-217. 5