LOS GÉNEROS LITERARIOS

Anuncio
LOS GÉNEROS LITERARIOS
1. LA LÍRICA.
1.1. Características.
Los textos de este género tienen las siguientes características:
- ofrece un discurso muy subjetivo, producto de la interiorización, por lo que en
ellos predomina las funciones emotiva y poética.
- Frente a la narrativa y al drama, no desarrollan una historia; su contenido es la
expresión de los sentimientos, las emociones, las ideas... de una voz poética (yo
poético).
- Normalmente se centran en un solo aspecto y e general son breves, lo que
posibilita la acumulación de recursos expresivos.
- Suele presentarse en verso, aunque existen obras de prosa lírica o poética.
1.2. Subgéneros líricos:
- Canción popular: sus temas son principalmente amorosos y religiosos. Su
métrica es variada, con predominio del verso en arte menor. Ejemplos: jarchas,
villancicos.
- Canción petrarquista o italiana: aborda los mismos temas que la canción
popular, aunque en tono individualista y en general, culto. Ejemplo: Las
canciones de Garcilaso de la Vega.
- Égloga: presenta la vida del campo como una situación edénica (edén: lugar
ameno y delicioso). Suelen incluir diálogos de pastores en general sobre asuntos
amatorios. Ejemplos: Églogas I, II y III de Garcilaso.
- Himno: en la antigua Grecia era un canto de alabanza a los dioses o héroes.
Desde la Edad Media ha perdurado también el himno litúrgico. Ejemplo:
“Himno al Sol” de Espronceda.
- Epigrama: inicialmente su tema fue la alabanza aunque se han ido incorporando
otros. Ejemplo: los sonetos burlescos de Góngora y Quevedo.
- Elegía: de temática diversa (tristes, melancólicos, plañideros, fúnebres...).
ejemplos: “Coplas a la muerte de su padre”de Jorge Manrique.
- Oda: dedicada a grandes personajes, paisajes hermosos o especulaciones
contemplativas. Ejemplo: Las odas de Fray Luis de León.
1.3. Circuito comunicativo del texto lírico:
El emisor del texto lírico es el yo poético que enuncia el mensaje. Puede estar
explícito, por medio de pronombres personales o posesivos de primera persona (yo,
me, mí) o de formas verbales (amo).
A veces aparece un tú receptor (o varios), que se manifiesta también mediante
pronombres personales y posesivos (tú, te, ti) y formas verbales (amas).
La forma del mensaje lírico y su contenido son inseparables: la forma es la
expresión del contenido, o sea, es significativa. Si su contenido fuera expresado de
otra forma, se alteraría su valor.
1.4. Métrica.
El verso es una palabra o conjunto de palabras sujetas a un esquema rítmico. La
métrica se ocupa de la medida de los versos, de sus clases y de las diferentes
combinaciones que pueden obtenerse a partir de ellos.
La rima es la semejanza acústica entre los fonemas situados a partir de la última
vocal acentuada de dos o más versos. Puede ser asonante (sólo vocales) o
consonante (coinciden vocales y consonantes).
1
2. NARRATIVA.
2.1. Características:
Los textos del género narrativo presenta las siguientes características:
- desarrollan una historia, es decir una sucesión de acciones, por lo que en ellos
predomina la función referencial junto con la poética.
- La historia es contada por un narrador que, al igual que los hechos narrados,
pertenece a la ficción.
- La modalidad del discurso predominante es la prosa, aunque para narrar también
se ha empleado el verso como en el caso de la épica.
2.2. Subgéneros narrativos:
- Cuento: narración breve en prosa que presenta una situación de conflicto y cuyo
final puede ser abierto o cerrado. Pueden contener una enseñanza por vía del
ejemplo. Ejemplo: “El conde Lucanor” de don Juan Manuel. “Ficciones” de
Borges.
- Fábula: tienen un propósito moral o ideológico. Puede ser también en verso.
- Poema épico: historia de un héroe unida al destino de su pueblo. (El Cid).
- Romance: narración breve en verso.
- Novela: narración extensa en prosa que presenta un mundo diverso y una
historia que puede variar de espacio y tiempo.
2.3. Niveles de análisis del texto narrativo:
En el análisis de un texto narrativo deben considerarse dos niveles:
- nivel de la historia: lo que se cuenta.
- Nivel del discurso: la forma en que se cuenta.
2.3.1. Análisis de la historia:
El análisis de la historia atiende a aspectos relacionados con las acciones, con los
personajes, con el tiempo y con el lugar.
Según su papel en la historia, los personajes pueden ser protagonistas o
secundarios. Los protagonistas realizan una serie de acciones para conseguir
determinados objetivos, y en esas acciones intervienen otros personajes que bien
funcionan como aliados, bien como adversarios.
El espacio, único o diverso, condiciona siempre las acciones de los personajes.
El tiempo puede abarcar desde unas pocas horas hasta muchos años.
2.3.2. Análisis del discurso:
En el discurso, el orden temporal o cronológico del relato puede verse afectado
por dos tipos de distorsiones:
- prolepsis: anticipación de acontecimientos futuros.
- Analepsis: evocación de momentos anteriores.
2.3.3. Otros aspectos:
A) tiempo de la historia y tiempo del discurso.
El tiempo de la historia (lo que duran realmente los hechos) puede tener una
duración diferente de la del tiempo que se dedica a contarlos (o tiempo del
discurso). Esta circunstancia es la que imprime cambios en el ritmo de la narración.
En relación con el tiempo del discurso, se pueden distinguir cuatro movimientos
narrativos:
- pausas descriptivas: pormenorizan algún aspecto del relato y configuran un
discurso de mayor duración que la historia, ya que en una descripción, la
narración no avanza. “Tenía la cabeza casi exhausta de pelo, la barba escasa,
entrecana y afeitada a trozos, como un prado a medio segar”.
- Escenas: coincide el tiempo de la historia y el del discurso.
2
-
Resúmenes: sintetizan en el discurso los acontecimientos de la historia: “Ella
encerró a su hija. Vivió emparedada seis meses”.
- Elipsis: son omisiones de parte de la historia: “Con estas y otras cosas (no
contadas) Isidora cayó en grave tristeza.”
B) Narrador y perspectiva:
El narrador, encargado de contar la historia, puede relatar los hechos en tercera o
primera persona. Si lo hace en primera persona, se trata de un narrador- personaje
(incluso un narrador- protagonista) o de un narrador- testigo de la historia.
En relación con el narrador, se establece el punto de vista o la perspectiva desde
la cual se cuenta lo acontecido y que determina la percepción de los hechos
narrados. Hay dos tipos de perspectivas:
- perspectiva interna: se narra desde el punto de vista de un personaje; el lector ve
a través de los ojos de este, en una visión parcial, limitada. En ocasiones, el
relato proporciona la visión de varios personajes que narran el mismo o
diferentes acontecimientos. Para establecer la perspectiva interna, se suele
adoptar la forma del narrador- protagonista.
- Perspectiva externa: el narrador se separa del mundo contado, no coincide con
los personajes, domina toda la visión y es un espectador privilegiado que puede
narrar distintos hechos, ocurridos en lugares diversos. Estamos ante un narrador
omnisciente.
C) Tipos de discurso:
Según la forma en que se presente la materia narrada, en un relato encontramos
distintos tipos de discurso, que incluso pueden aparecer fusionados:
- discurso referencial: para narrar objetivamente los hechos. Suele darse en
resúmenes y en escenas, puesto en boca del narrador. “Esta crisis del ánimo
solían provocarlas noticias del personal : el nombramiento de un obispo joven,
por ejemplo. Echaba sus cuentas: él estaba muy atrasado, no podía llegar a
ciertas grandezas de la jerarquía.” (Clarín).
- Discurso descriptivo: corresponde a las pausas descriptivas, y aunque puede ser
objetivo, incluye con frecuencia una visión subjetiva. “El río se desliza manso
en el fondo de la cañada. Las huertas forman cuadros de hortalizas en que las
altas matas de guisantes están rodrigadas con cañas. Los frutales se
entremezclan entre los tablares verdes. Y el follaje va reptando por el repecho y
se cuela por los portillos y entraderos dela ciudad” (Azorín).
- Discurso poético: suele coexistir con el discurso descriptivo e incluso con el
referencial. Se caracteriza por una fuerte presencia de la función poética.
“Llanuras verdes. Ver subir y bajar el horizonte con el viento que nueve las
espigas, el rizar de la tarde con una lluvia de triples rizos. El color de la tierra,
el olor de la alfafa y del pan". (Juan Rulfo).
- Monólogo interior: sirve para expresar la subjetividad de un personaje, sus
sentimientos, sensaciones...no hay interlocutor que pueda responderle. "El tal
marqués viudo de Saldeoro está loco por mí; pero no seré tonta, no le daré a
conocer que me gusta...¡y cómo me gusta! en fin, suspiremos y esperemos"
(Galdós).
- Discurso valorativo: el narrador o alguno de los personajes, realiza una
valoración (alabanza o vituperio) de otro personaje o de una situación. "¡Con
qué inocente confianza iban los dos, en familiar pareja, por los senderos
torcidos que conducen de Aragón a Pajarillos!" (Galdós).
3
-
Discurso universal: el narrador o alguno de los personajes expresa una
generalización a partir de un incidente determinado. "¡Qué odioso, qué soez, qué
repugnante es el pueblo!" (Galdós).
En función de cómo se presentan las palabras y los pensamientos de los personajes,
además del monólogo interior se establecen otros tres tipos de discurso:
- discurso directo o dramático: los personajes dialogan y sus emisiones se
transcriben en estilo directo.
- discurso indirecto: el narrador reproduce lo dicho por los personajes, haciendo uso
de verbos de lengua: dijo, declaró, preguntó...
- discurso indirecto libre: el narrador transcribe las palabras y pensamientos de los
personajes, incorporando las formas expresivas de estos: "Y con todo al capellán no le
llegaba la camisa al cuerpo. ¡Si Nucha se enterara! ¿Y quién duda de que se enteraría
en el momento menos pensado?"
3. EL DRAMA.
3.1. Finalidad:
Los textos dramáticos se crean para ser representados. Por lo tanto, hablar de drama
implica la representación de un texto en un espacio teatral.
3.2. Características de los textos dramáticos:
- desarrollan una historia que se presenta a través de las palabras y de las acciones
de los personajes, sin la intervención de un narrador. Predomina por tanto, la función
apelativa y con ella, la expresiva.
- La forma de comunicación verbal relevante es el diálogo, y la modalidad del
discurso puede ser tanto la prosa como el verso.
- Aunque los textos teatrales pueden ser leídos, su emisión y recepción son
esencialmente colectivas (una compañía teatral y un público).
3.3. Subgéneros:
Subgéneros dramáticos mayores:
- Tragedia: Presenta un conflicto trágico. El héroe debe sobreponerse a un destino
que siempre le es adverso. Sus elementos básicos son: la hybris, temeridad o arrogancia
del héroe, que pese a las advertencias, persevera en su acción y se enfrenta con su
destino; el pathos, o sufrimiento del héroe, que el actor comunica al público; la catarsis,
o purgación de pasiones, por el terror y la piedad del héroe, quien la transfiere al
público.
- Comedia: Enfoca la historia desde una visión cómica. Frente a los seres superiores
de la tragedia, los personajes de la comedia son seres iguales o peores que los de la vida
real. Ejemplo: "El perro del hortelano" de Lope de Vega.
- Tragicomedia: Mezcla elementos de la tragedia y de la comedia. Sus personajes
pertenecen tanto a las capas populares como a las aristocráticas. Ejemplo: "El alcalde de
Zalamea" de Calderón de la Barca.
- Drama: Presenta un conflicto, pero alejado de la grandiosidad de la tragedia.
Generalmente de carácter realista y burgués, se centra en los problemas del hombre
contemporáneo (la familia, las relaciones profesionales y sociales...) Desde el siglo XIX
ha adoptado múltiples variantes. Ejemplo: los dramas de Echegaray y Benavente.
- Auto sacramental: pieza de corta duración relacionada con el sacramento de la
Eucaristía. Está vinculado a la celebración de las fiestas litúrgicas y desarrolla algunos
4
pasajes bíblicos y vidas de santos. Ejemplo: "El gran teatro del mundo" de Calderón de
la Barca.
Subgéneros dramáticos menores:
- Entremés: pequeña obra, en general humorística, con personajes populares, que se
representaba al comienzo o en medio de una pieza larga, y cuyo argumento no estaba
necesariamente relacionada con ella. Ejemplo: "La cueva de Salamanca" de Cervantes.
- Farsa: pieza cómica breve, que se desarrolla al margen de las fiestas y de las
representaciones religiosas. "La marquesa Rosalinda" de Valle- Inclán.
- Sainete: Con este nombre se conoce el entremés a partir del siglo XVIII. En el
siglo XX destaca Arniches.
3.4. Formas de hablar de los personajes:
En el texto dramático se distingue el texto principal, representado por las palabras
que dicen los personajes, y el texto secundario, constituido por las acotaciones.
Las palabras de los personajes pueden adoptar diversas formas:
- Diálogo: intercambio verbal entre los personajes y en él se produce la
reversibilidad del circuito comunicativo, pues los personajes actúan alternativamente
como emisores y como receptores.
- Monólogo: no hay intercambio verbal, pues el discurso del personaje no se dirige a
ningún interlocutor, sino a sí mismo. Cuando el personaje medita sobre su situación,
revelándosela al espectador, se denomina soliloquio.
- Aparte: Intervenciones breves, muchas veces cómicas, que un personaje formula
en escena de modo que no lo oiga otro personaje, pero sí el público (y a veces otros
personajes).
Las acotaciones ofrecen instrucciones sobre los aspectos no verbales para la puesta
en escena (movimientos, escenografía, iluminación...). Pueden aparecer al principio del
drama, al comienzo de los actos o intercaladas entre las palabras de los personajes.
La representación de una obra teatral implica la existencia de un doble tipo de
comunicación: la que se establece entre los personajes de la ficción representada en
escena y la que se da entre los actores y el público.
La representación de un texto dramático constituye el espectáculo teatral, del que
forman parte tanto las palabras de los personajes como los elementos no verbales
(visuales o auditivos), presentes en el actor y en el espacio escénico.
3.5. Niveles.
En el texto dramático, deben diferenciarse dos niveles de análisis: el nivel de la
historia y el nivel del discurso.
Análisis de la historia:
En el drama se desarrolla una historia, es decir, una sucesión de acciones cuya base
es el conflicto que se produce entre los personajes, o entre ellos y el mundo.
Los personajes pueden ser tanto protagonistas como secundarios, y en ellas, como
en textos narrativos, deben considerarse también el espacio y el tiempo. Este último
puede coincidir con el tiempo que dura la representación o abarcar mucho más.
En diversos momentos de la historia literaria se ha respetado la llamada regla de las
tres unidades, que consiste en desarrollar una única acción en un tiempo máximo de un
día y en un único espacio dramático.
Análisis del discurso.
En el nivel del discurso se diferencian dos subniveles: el discurso de los personajes
y el discurso de la representación:
5
-
-
discurso de los personajes: los personajes de una obra teatral hablan
directamente, sin la intervención de un narrador. Sus palabras sirven para
caracterizarlos como para hacer avanzar la acción dramática. Algunas obras
incorporan un “narrador”, papel que, por lo general, desempeña uno de los
personajes, que se dirige directamente al público. En este discurso, como en el
narrativo, se diferencian los siguientes tipos: referencial, descriptivo, poético,
valorativo, y universal.
Discurso de la representación: se refiere al modo en que se cuenta la historia.
Además del discurso de los personajes, que es de carácter verbal, incluye los
elementos no verbales de la representación. El texto dramático aporta algunos de
estos elementos en las acotaciones o en las palabras de los personajes, pero otros
son exclusivos de una determinada “puesta en escena”, por lo que la
representación de una misma obra por dos compañías distintas nunca es igual.
6
Descargar