Si utilizas estas transparencias, por favor, simplemente cítalas. GRACIAS La Segregación Laboral de la Mujer RAQUEL LLORENTE HERAS . UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. PROYECTO PRY 055/12 DEL CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES raquel.llorente@uam.es 1 Índice ¿Qué sabemos de la segregación laboral? o Marco teórico El caso particular de Andalucía o Análisis estadístico o Estimaciones (descomposición de la segregación) Conclusiones. INDICE TEORIAS DATOS ESTADISTICOS MODELOS CONCLUSIONES 2 ¿Qué es la segregación? Desigual distribución o reparto entre las diferentes ubicaciones laborales por género (o por raza, color de piel u otras características personales). La ubicación tradicionalmente se ha definido en función de… - Segregación horizontal (por sectores/actividades) - Segregación vertical (por ocupaciones/tareas laborales) - Por tipos de puestos de trabajo (parcial/temporal y/o temporal/indefinido) INDICE TEORIAS DATOS ESTADISTICOS MODELOS CONCLUSIONES 3 ¿Por qué existe la segregación? TEORIAS TRADICIONALES (sobre el propio funcionamiento del mercado de trabajo) Cuestión de oferta y demanda de trabajo (Petrongolo, 2004). Desigual inversión en capital humano por genero (Becker, 1965 y 1971; Mincer y Polachek, 1974). ◦ La división tradicional de los roles en el hogar ◦ Especialización “biológica” de la mujer en el cuidado de los hijos y del hombre en el desarrollo de tareas laborales que requieren fuerza ◦ Anticipación femenina (Rubery, 1997) ◦ En la actualidad, las diferencias se centrarían en el tipo de capital humano adquirido (Valentova et al., 2007) (Ejem: los chicos estudian ingenierías/técnicas y las chicas CC. Sociales/humanas) ◦ Las mujeres presentan menores niveles de inversión en relación con el capital humano de naturaleza específica (on-the-job-training) que los hombres, debido a su menor presencia en el mercado de trabajo (Evertsson, 2004; Hansson, 2008). INDICE TEORIAS DATOS ESTADISTICOS MODELOS CONCLUSIONES 4 ¿Por qué existe la segregación? TEORIAS TRADICIONALES (sobre el propio funcionamiento del mercado de trabajo) Teoría de la segmentación del mercado de trabajo (Doeringer y Piore, 1971) ◦ Barreras de entrada ◦ Asociaciones sindicales, patronales u otras organizaciones (negociación colectiva) ◦ Existencia de monopsonio para las mujeres en el mercado de trabajo (Manning, 1996) Situaciones de discriminación laboral (Bergmann, 2005) ◦ Teorías de la discriminación (preferencia o gusto por la discriminación, discriminación estadística, normas sociales, usos y costumbres …) INDICE TEORIAS DATOS ESTADISTICOS MODELOS CONCLUSIONES 5 ¿Por qué existe la segregación? TEORIAS ACTUALES (volcadas en la explicación de las preferencias) Teoría de Identidad de género (Akerlof y Kraton, 2000) ◦Pollution Theory (Goldin, 2002;) El condicionamiento de los aspectos pre-market (Altonji y Black, 1999) ◦La relación existente entre cohortes (padres/madres vs. hijos/hijas) ◦Transmisión intergeneracional (Fernández et al, 2004 y D’Addio 2007). Teoría de la Feliz Segregada (Hull, 1999; Parks et al 1995) Las mujeres presentan mayores niveles de satisfacción laboral en puestos de trabajo segregados Las mujeres presenta, en media, una mayor preferencia por puestos de trabajo más estables, con menos competencia, estrés, más flexibles en términos horarios etc..; a pesar de que ello conlleve una menor remuneración y promoción laboral Desigual reparto de las cualificaciones no-cognitivas por género INDICE TEORIAS DATOS ESTADISTICOS MODELOS CONCLUSIONES 6 ¿Consecuencias de la segregación? Pérdida de eficiencia ◦ Menor productividad ◦ Pérdida de capital humano ◦ Desajuste cualificativo Reduce la participación femenina (efecto anticipación) Desigualdad en los ingresos (Blau and Kahn, 2000; De la Rica, 2007; Chzhen, 2006) ◦ Gap salarial (Altonji y Black, 1999) Techo de cristal vs. suelo pegajoso (Ceiling glass vs. Sticky floor) Injusticia social, equidad e incluso indicador de la modernidad del mercado de trabajo (Kaiser, 2005) INDICE TEORIAS DATOS ESTADISTICOS MODELOS CONCLUSIONES 7 ¿Qué sabemos sobre la segregación? En Europa es elevada pero tiende a reducirse (Anker, 1998; Rubery y Fagan, 1993; Rubery, Smith y Fagan, 1999). Sin embargo, en España es persistente (Castaño et al, 1999; Cáceres et al, 2004; Maté et al, 2002; Cebrián y Moreno, 2008 e Iglesias y Llorente, 2008). Varia mucho de unas regiones a otras (Dueñas, D., Iglesias, C. y Llorente, R.; 2013) Se fundamenta sobre todo en la elevada concentración del empleo femenino por ocupaciones (Dueñas, D., Iglesias, C. y Llorente, R.; 2014) INDICE TEORIAS DATOS ESTADISTICOS MODELOS CONCLUSIONES 8 ¿Qué sabemos sobre la segregación? Existe una parte muy importante que no queda explicada por el mercado o las variables personales (teorías tradicionales de la segregación -> capital humano) ◦ Variables inobservadas, omitidas y/o discriminación. La segregación que conseguimos explicar se basa sobre todo en las características de los puestos de trabajo en términos de flexibilidad y la posibilidad de combinar vida laboral y familiar. No “parece” estar relacionado con decisiones personales (aspectos pre-market) Existencia de “Techo de cristal”. En la ocupaciones laborales de alta cualificación existe un porcentaje muy escaso de mujeres, aunque respecto a la discriminación los estudios no resultan concluyentes. INDICE TEORIAS DATOS ESTADISTICOS MODELOS CONCLUSIONES 9 ¿Qué sabemos sobre la segregación? La crisis “parece” haber mejorado la segregación ◦ Falso efecto composición por la caída de puestos de trabajo “masculinos” (Construcción e industria) ◦ Junto con la incorporación de mujeres para sostener la economía familiar (Efecto trabajador añadido) En España, se reproduce la teoría de la Feliz segregada pero parece ser una cuestión anexa a las características de los puestos de trabajo “femeninos” relacionado sobre todo con la existencia de flexibilidad laboral más que con el hecho de estar rodeada de congéneres En sectores avanzados como son las TIC o los KIS también existe segregación aunque de menor alcance (Llorente et al, 2013) INDICE TEORIAS DATOS ESTADISTICOS MODELOS CONCLUSIONES 10 Índice de disimilitud de Duncan-Duncan (1955) Índice sobre la distribución o concentración igualitaria: 𝑛 1 𝑓𝑖 𝑚𝑖 𝐼𝐷𝐷 = − 2 𝐹 𝑀 𝑖=0 siendo fi el porcentaje de empleo femenino en la rama de actividad i sobre el total de empleo femenino definido por F. Y por tanto los valores mi y M sus homónimos para el caso los hombres. Su rango va de cero (mínima segregación o máxima igualdad) a uno (máxima segregación y desigualdad) Muestra el porcentaje de mujeres que debe de cambiar de sector de actividad para alcanzar una distribución igualitaria del empleo sectorial entre mujeres y hombre sin reposición Es el más común y frecuentemente utilizado No resulta independiente del número de categorías utilizadas. Ello, limita su comparación. INDICE TEORIAS DATOS ESTADISTICOS MODELOS CONCLUSIONES 11 Tabla 1. Distribución del empleo por sectores. Miles de personas. (Fuente: EPA). 2012TII Total Nacional Ambos sexos TOTAL (código CNAE-09) Agricultura ( A ) Total Industria ( B + C + D + E ) Industrias extractivas y asimilados ( B + D + E ) Industria manufacturera ( C ) Construcción ( F ) Comercio, asimilados y hostelería ( G + H + I ) Información y comunicaciones ( J ) Actividades financieras y de seguros ( K ) Actividades inmobiliarias ( L ) Actividades Prof., científicas y técnicas; Admón. y Ss. Auxiliares ( M + N ) AAPP, Seg. Soc.; educación; Act. Sanitarias y de Ss. Sociales ( O + P + Q ) Act. artísticas, asimilados, hogares; Act. de organizaciones y organismos extraterritoriales; otros servicios ( R + S + T + U ) INDICE TEORIAS Andalucía Hombres Mujeres Ambos sexos Hombres Mujeres 17.417,3 732,3 2.438,2 255,4 2.182,9 1.192,9 5.017,2 524,1 428,0 101,8 9.496,7 542,9 1.825,1 207,8 1.617,3 1.092,9 2.750,6 352,5 230,9 52,0 7.920,5 189,3 613,1 47,6 565,5 100,0 2.266,6 171,6 197,0 49,8 2.655,4 191,5 240,9 38,8 202,1 165,2 851,8 48,5 62,4 14,4 1.491,8 141,6 194,0 33,1 160,9 149,4 482,6 34,6 36,2 7,6 1.163,6 49,9 46,8 5,7 41,2 15,8 369,1 13,9 26,2 6,8 1.694,5 801,9 892,6 222,4 108,6 113,9 3.925,0 1.455,3 2.469,7 660,7 277,4 383,3 1.363,4 392,6 970,8 197,6 59,7 137,9 DATOS ESTADISTICOS MODELOS CONCLUSIONES 12 Tabla 2. Concentración sectorial del empleo. Porcentajes. (Fuente: EPA). 2012TII Total Nacional TOTAL (código CNAE-09) Agricultura ( A ) Total Industria ( B + C + D + E ) Industrias extractivas y asimilados ( B + D + E ) Industria manufacturera ( C ) Construcción ( F ) Comercio, asimilados y hostelería ( G + H + I ) Información y comunicaciones ( J ) Actividades financieras y de seguros ( K ) Actividades inmobiliarias ( L ) Actividades Prof., científicas y técnicas; Admón. y Ss. Auxiliares ( M + N ) AAPP, Seg. Soc.; educación; Act. sanitarias y de Ss. Sociales ( O + P + Q ) Act. artísticas, asimilados, hogares; Act. de organizaciones y organismos extraterritoriales; otros servicios (R+S+T+U) INDICE TEORIAS Ambos sexos Hombres Mujeres Ambos sexos 100,00 4,20 14,00 1,47 12,53 6,85 28,81 3,01 2,46 0,58 100,00 5,72 19,22 2,19 17,03 11,51 28,96 3,71 2,43 0,55 100,00 2,39 7,74 0,60 7,14 1,26 28,62 2,17 2,49 0,63 100,00 7,21 9,07 1,46 7,61 6,22 32,08 1,83 2,35 0,54 100,00 9,49 13,00 2,22 10,79 10,01 32,35 2,32 2,43 0,51 100,00 4,29 4,02 0,49 3,54 1,36 31,72 1,19 2,25 0,58 9,73 8,44 11,27 8,38 7,28 9,79 22,54 15,32 31,18 24,88 18,59 32,94 7,83 4,13 12,26 7,44 4,00 11,85 0,33 Índice de Duncan y Duncan DATOS ESTADISTICOS Andalucía MODELOS Hombres Mujeres 0,29 CONCLUSIONES 13 Tabla 3. Distribución sectorial del empleo. Porcentajes. (Fuente: EPA). 2012TII Total Nacional Andalucía Hombres Mujeres Tipo Hombres Mujeres TOTAL (código CNAE-09) 54,52 45,47 56,18 43,82 Agricultura ( A ) 74,14 25,85 73,94 26,06 Total Industria ( B + C + D + E ) 74,85 25,15 M M 80,53 19,43 Tipo M M 81,36 18,64 M 85,31 14,69 M 74,09 25,91 79,61 20,39 Construcción ( F ) 91,62 8,38 90,44 9,56 Comercio, asimilados y hostelería ( G + H + I ) 54,82 45,18 56,66 43,33 Información y comunicaciones ( J ) 67,26 32,74 71,34 28,66 Actividades financieras y de seguros ( K ) 53,95 46,03 58,01 41,99 Actividades inmobiliarias ( L ) 51,08 48,92 M M I M I I 52,78 47,22 M M I M I I 47,32 52,68 I 48,83 51,21 I 37,08 62,92 F 41,99 58,01 F 28,80 71,20 F 30,21 69,79 F Industrias extractivas y asimilados ( B + D + E ) Industria manufacturera ( C ) Actividades Prof., científicas y técnicas; Admón. y Ss. Auxiliares ( M + N ) AAPP, Seg. Soc.; educación; Act. sanitarias y de Ss. Sociales ( O + P + Q) Act. Artísticas, asimilados, hogares; Act. de organizaciones y organismos extraterritoriales; otros servicios ( R + S + T + U ) M:Masculinas; I:Integradas y F:Femeninas INDICE TEORIAS DATOS ESTADISTICOS MODELOS CONCLUSIONES 14 Tabla 4. Distribución del empleo por ocupaciones. Miles de personas. (Fuente: EPA). 2012TII Total Nacional Andalucía Ambos Ambos Hombres Mujeres Hombres Mujeres sexos sexos Total 17.417,3 9.496,7 7.920,5 2.655,4 1.491,8 1.163,6 875,3 613,2 262,1 107,3 73,5 33,8 Técnicos y prof. científicos e intelectuales 2.937,0 1.316,9 1.620,1 386,2 187,1 199,1 Técnicos, prof. de apoyo 1.817,3 1.139,3 678,0 253,6 159,6 94,0 Empleados contables, administrativos y otros 1.765,5 600,9 1.164,6 229,2 87,6 141,6 Trabajadores de los ss. personales y asimilados 3.936,8 1.560,9 2.375,9 708,4 308,5 399,9 450,8 348,6 102,2 68,2 54,6 13,5 2.019,0 1.861,3 157,7 285,5 256,8 28,7 1.325,5 1.154,0 171,5 171,6 161,0 10,5 2.192,5 815,4 1.377,1 420,5 181,5 238,9 97,5 86,2 11,3 25,1 21,5 3,6 Directores y gerentes Trabajadores cualificados en sector agrícola y asimilados Artesanos y trabajadores de manufactureras, y construcción Operadores y montadores de inst. y maquinaria Ocupaciones elementales Ocupaciones militares INDICE TEORIAS DATOS ESTADISTICOS MODELOS CONCLUSIONES 15 Tabla 5. Concentración ocupacional del empleo. Porcentajes. (Fuente: EPA). 2012TII Total Nacional Andalucía Ambos Ambos Hombres Mujeres Hombres Mujeres sexos sexos Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Directores y gerentes 5,0 6,5 3,3 4,0 4,9 2,9 Técnicos y prof. científicos e intelectuales 16,9 13,9 20,5 14,5 12,5 17,1 Técnicos, prof. de apoyo 10,4 12,0 8,6 9,6 10,7 8,1 Empleados contables, administrativos y otros 10,1 6,3 14,7 8,6 5,9 12,2 Trabajadores de los ss. personales y asimilados 22,6 16,4 30,0 26,7 20,7 34,4 Trabajadores cualificados en sector agrícola y asimilados Artesanos y trabajadores de manufactureras, y construcción Operadores y montadores de inst. y maquinaria 2,6 3,7 1,3 2,6 3,7 1,2 11,6 19,6 2,0 10,8 17,2 2,5 7,6 12,2 2,2 6,5 10,8 0,9 Ocupaciones elementales 12,6 8,6 17,4 15,8 12,2 20,5 Ocupaciones militares 0,6 0,9 0,1 0,9 1,4 0,3 Índice de Duncan y Duncan INDICE TEORIAS 0,37 DATOS ESTADISTICOS 0,33 MODELOS CONCLUSIONES 16 Tabla 6. Distribución ocupacional del empleo. Porcentajes. (Fuente: EPA). 2012TII Total Nacional Hombres Mujeres Tipo Andalucía Hombres Mujeres Tipo 56,2 43,8 68,5 31,5 48,4 51,6 37,3 M I I 62,9 37,1 M I I 34,0 66,0 F 38,2 61,8 F 39,6 60,4 F 43,5 56,5 F 77,3 22,7 M 80,1 19,8 M 92,2 7,8 M 89,9 10,1 M Operadores y montadores de inst. y maquinaria 87,1 12,9 M 93,8 6,1 M Ocupaciones elementales 37,2 62,8 43,2 56,8 Ocupaciones militares M:Masculinas; I:Integradas y F:Femeninas 88,4 11,6 F M 85,7 14,3 F M Total 54,5 45,5 Directores y gerentes 70,1 29,9 Técnicos y prof. científicos e intelectuales 44,8 55,2 Técnicos, prof. de apoyo 62,7 Empleados contables, administrativos y otros Trabajadores de los ss. personales y asimilados Trabajadores cualificados en sector agrícola y asimilados Artesanos y trabajadores de manufactureras, y construcción INDICE TEORIAS DATOS ESTADISTICOS MODELOS CONCLUSIONES 17 Gráfico 1. Índice de disimilitud de Duncan y Duncan por ocupaciones laborales. (Fuente: Elaboración propia sobre datos de la EPA. Segundos trimestres). Andalucía Resto de España Andalucía 0,560 0,550 Resto de España 0,460 0,550 0,445 0,440 0,540 0,530 Gráfico 2. Índice de disimilitud de Duncan y Duncan por sectores de actividad. (Fuente: Elaboración propia sobre datos de la EPA. Segundos trimestres). 0,536 0,530 0,420 0,523 0,516 0,522 0,520 0,431 0,427 0,420 0,407 0,396 0,400 0,507 0,510 0,439 0,378 0,380 0,500 0,488 0,490 0,480 0,360 0,340 2005 INDICE 2010 TEORIAS 2011 2012 DATOS ESTADISTICOS 2005 MODELOS 2008 CONCLUSIONES 2009 2012 18 Gráfico 3. Índice de segregación de Karmel y Maclachlan. (Fuente: Elaboración propia sobre datos de la EPA). Perspectiva vertical – Ocupaciones laborales INDICE TEORIAS DATOS ESTADISTICOS Perspectiva horizontal – Sectores de Actividad MODELOS CONCLUSIONES 19 Fundamentos de la segregación Pi (Y 1/Xi ) Zi 1 ; Zi β0 β1 X 1 ... β n X n ε 1 e Zi 1 e Zi P M P F X M ˆM X F ˆF Descomposición de la segregación P M P F ( X M X F )ˆM X F (ˆM ˆF ) (Jann, 2008) El primero de ellos expresa las diferencias en las probabilidades medias entre hombres y mujeres sobre la base de la desigual distribución de características, o dicho de otra manera, será la parte explicada de las diferencias en las probabilidades. El segundo de ellos apunta a las diferencias en el retorno de las características entre hombres y mujeres como explicación de las diferencias en las probabilidades medias; es decir, es la parte no explicada de las diferencias en las probabilidades asociada a la discriminación. INDICE TEORIAS DATOS ESTADISTICOS MODELOS CONCLUSIONES 20 Fundamentos de la segregación (Chzhen, 2006; Dueñas, Iglesias y Llorente, 2014 entre otros) Estimación de las mujeres “ficticias” en la cual la distribución ocupacional femenina predicha por el modelo logit fuera similar a la de los hombres P M P F ( X M X F )ˆM X F (ˆM ˆF ) X M βˆ M INDICE TEORIAS X F βˆ M DATOS ESTADISTICOS MODELOS CONCLUSIONES 21 Tabla 7. Descomposición de Oaxaca-Blinder para las ocupaciones masculinas frente a integradas (modelo 1) y femeninas frente a integradas (modelo 2). Andalucía y Resto de España. (Fuente: Elaboración propia sobre datos EPA a 3 dígitos, segundo trimestre de 2012). Ocupaciones masculinas frente a integradas (modelo 1) Coeficiente P>z Odd ratios Ocupaciones femeninas frente a integradas (modelo 2) % Coeficiente P>z Odd ratios % Andalucía Hombres 1,9877 0,000** 7,299 -0,275 0,000** 0,760 Mujeres -0,3422 0,000** 0,710 1,601 0,000** 4,960 Diferencia 2,3299 0,000** 100,00% -1,876 0,000** 100,00% Explicada 1,3726 0,000** 58,91% -0,436 0,000** 23,23% No explicada 0,9573 0,000** 41,09% -1,441 0,000** 76,77% Resto de España Hombres 2,157 0,000** 8,642 -0,187 0,000** 0,829 Mujeres -0,384 0,000** 0,681 1,537 0,000** 4,651 Diferencia 2,541 0,000** 100,00% -1,724 0,000** 100,00% Explicada 1,390 0,000** 54,68% -0,297 0,000** 17,21% No explicada 1,152 0,000** 45,32% -1,427 0,000** 82,79% MODELOS CONCLUSIONES INDICE TEORIAS DATOS ESTADISTICOS 22 Tabla 8. Mujeres “ficticias” en las ocupaciones masculinas y femeninas. Comparación con los resultados obtenidos en la descomposición de Oaxaca-Blinder. Andalucía y Resto de España. (Fuente: Elaboración propia sobre datos EPA a 3 dígitos, segundo trimestre de 2012). MASCULINAS VS INTEGRADAS FEMENINAS VS INTEGRADAS MASCULINAS VS INTEGRADAS Andalucía Hombres Mujeres Phbh Pmbm 1,9877 -0,3422 Mujeres ficticias Pmbh 0,6151 exp(Phbh) exp(Pmbm) 7,2986 0,7102 exp(Pmbh) 1,8498 Hombres vs Mujeres Hombres vs Mujeres ficticias Disminución de la diferencia En porcentaje 6,5884 5,4488 1,1396 17,30% Hombres Mujeres Mujeres ficticias INDICE TEORIAS DATOS ESTADISTICOS FEMENINAS VS INTEGRADAS Resto de España Descomposición Oaxaca-Blinder (coeficientes) -0,2751 2,1566 1,6014 -0,3844 Poblaciones ficticias (coeficientes) 0,1608 0,7671 Probabilidades relativas (odds ratios) 0,7595 8,6419 4,9600 0,6808 1,1744 2,1535 Diferencias en probabilidades -4,2005 7,9611 -0,4149 6,4884 -3,7856 1,4727 90,12% 18,50% MODELOS CONCLUSIONES -0,1870 1,5372 0,1097 0,8294 4,6514 1,1160 -3,8220 -0,2866 -3,5354 92,50% 23 Ambos porcentajes determinan lo que se denota como "efecto confinamiento o excesiva concentración", es decir, la mayor probabilidad que tienen las mujeres con respecto a los hombres de trabajar en una ocupación feminizada por el simple hecho de ser mujeres independientemente de sus dotaciones personales o laborales. De alguna manera, estaríamos ante un indicio relativo sobre la preferencia/involuntariedad demostrada por las mujeres respecto a su ubicación en este tipo de ocupaciones. Su interpretación, por tanto, nos acercaría a los postulados de la “identidad de género” desarrollados en sus trabajos por Akerlof y Kranton. En conclusión, se aprecia que las mujeres experimentan una mayor atracción o permanencia en aquellas ocupaciones en las que son mayoría por el simple hecho de ser mujer. Comparando el caso andaluz con la situación en el resto de España, se establece que la concentración del empleo femenino andaluz sigue la pauta nacional, aunque, como viene siendo habitual a lo largo de los distintos análisis y apartados de nuestra investigación, con una menor intensidad INDICE TEORIAS DATOS ESTADISTICOS MODELOS CONCLUSIONES 24 Conclusiones El empleo femenino está muy concentrado en las actividades relacionadas con la Administración Pública, la Educación y la Sanidad, pauta de ubicación laboral que sustentará, junto a otros factores, los niveles de segregación laboral por género observados en Andalucía. Elevada segregación sectorial y ocupacional del empleo en Andalucía. Algo más del treinta por ciento de la población ocupada masculina o femenina debería cambiar su ubicación, sectorial u ocupacional, para poder observarse una distribución del empleo igualitaria por género. En Andalucía, por tanto, mujeres y hombres muestran pautas distintas de distribución por puestos de trabajo, pudiéndose hablar quizás de la existencia de un mercado de trabajo masculino y de otro definido por su naturaleza femenina. INDICE TEORIAS DATOS ESTADISTICOS MODELOS CONCLUSIONES 25 Conclusiones La observación de una menor segregación laboral relativa en Andalucía, cuando comparamos los resultados con la situación existente en el resto del estado español. Andalucía consigue limitar la importancia de esta situación en el mercado de trabajo, o quizás la estructura y características del empleo y del mercado de trabajo andaluz inducen a que mujeres y hombres presenten pautas menos desiguales en su asignación a los puestos de trabajo. Tanto cuando consideramos una perspectiva vertical, esto es, atendiendo a la distribución por ocupaciones laborales, como horizontal, es decir, en relación con la estructura del empleo por sectores de actividad. Los patrones de segregación observados en Andalucía como las diferencias respecto a España se mantienen estables en el tiempo; lo que indica que estamos ante pautas sólidas, que caracterizan estructuralmente al mercado de trabajo andaluz. INDICE TEORIAS DATOS ESTADISTICOS MODELOS CONCLUSIONES 26 Conclusiones La existencia de discriminación o falta de justificación estadística, constituye el factor explicativo mayoritario de la segregación laboral por género en Andalucía. Por tanto, la segregación laboral encuentra fundamentos más allá de las diferencias entre las características asociadas a la población ocupada masculina y femenina relevantes en términos de productividad. Es decir, una vez que tenemos en cuenta estas diferencias, persistirían aun importantes niveles de segregación, para cuya explicación deberíamos mirar en dirección a la existencia de discriminación o, al menos, apuntar hacia un comportamiento diferencial en el mercado de trabajo de hombres y mujeres de carácter inexplicado. Además, en línea con lo que ha sido un resultado general del estudio, este fenómeno reviste en Andalucía una menor intensidad que en España. La segregación laboral en Andalucía se sustenta en la concentración de mujeres en ocupaciones de tipología femenina INDICE TEORIAS DATOS ESTADISTICOS MODELOS CONCLUSIONES 27 Conclusiones En términos de las hipótesis teóricas existentes, este resultado señalaría en la dirección de la mayor relevancia de los argumentos relacionados con la “identidad de género”, frente a otros vinculados con las “teorías de la polución”. Así, la segregación laboral por género se sustentaría más en la preferencia/involuntariedad de las mujeres por ocupaciones femeninas, en las que realizar su identidad de género, que en la expulsión de las ocupaciones masculinas por parte de unos hombres en defensa de su prestigio socioeconómico. INDICE TEORIAS DATOS ESTADISTICOS MODELOS CONCLUSIONES 28 Gracias por su atención 29