Discreción contra reglas de política en práctica John B. Taylor Bibliografía Taylor, John B., 1998, Discretion versus Policy Rules in Practice”, Carnegie-Rochester Series on Public Policy 39, 195-214. Alumnas: Aurora Rodríguez Pérez Claudia Islas Vergara. 13/05/2014 Discreción contra reglas de política en práctica Resumen Este artículo examina cómo las recientes investigaciones de evaluación de políticas econométricas se aplican sobre las reglas de política monetaria en el entorno de políticas prácticas. Acordando para esta investigación, que las buenas reglas de política requieren cambios en la tasa de fondos federales en respuesta a los cambios en el nivel de precios o cambios en el ingreso real. El objetivo de este artículo es preservar el concepto de una regla de política en un ambiente político, en el que es prácticamente imposible seguir mecanismos o algunas fórmulas algebraicas particulares que describen las reglas de política. La discusión se centra en torno a una regla de política hipotética, pero representativa, muy similar a la que preconiza la investigación reciente. Estas reglas se aproximan mucho a la política de la Reserva Federal durante los últimos años. Con dos casos de estudio-la unificación Alemana y la crisis del precio del petróleo de 1990- que tuvo una relación con la operación de la política monetaria en los últimos años y se utilizan para ilustrar cómo una norma de este tipo de políticas podría funcionar en la práctica. La evaluación econométrica de las reglas de política monetaria y fiscal usa nuevos métodos de expectativas racionales macroeconómicas. Un número de factores motivan esta investigación: la crítica de Lucas que mostró que la evaluación de la política econométrica fue defectuosa, el reconocimiento que las expectativas racionales no implican políticas monetarias ineficientes, al encontrar que la credibilidad tiene beneficios de significados empíricos y la demostración inconsistente que las reglas de las políticas son superiores a discreción. El reciente análisis se ha hecho posible por la nueva solución y técnicas de estimación para modelos de equilibrio en toda la economía, el desarrollo de modelos empíricos de expectativas consistentes de salario y dinámica de precios, y la habilidad de marcos empíricos de multinacionales para manejo de flujos de capital internacionales en el mercado mundial eficiente. La regla de políticas preferida que ha surgido desde esta investigación no tiene por lo general involucrados ajustes fijos para los instrumentos de política monetaria, tal como una tasa de crecimiento constante para la demanda monetaria. Las reglas son sensibles, llamadas por cambios en la oferta monetaria, la base monetaria, o la tasa de interés en el corto plazo en respuesta para los cambios del nivel de precios o el ingreso real. Algunas de las investigaciones han sido muy precisas acerca de su respuesta; el coeficiente en las formulas algebraicas para las reglas de política proporcionan exactamente instrucciones acerca de cuanto la FED podría ajustar estos instrumentos cada trimestre en respuesta para un incremento del nivel de precios o un incremento en el PIB real. Mientras los coeficientes exactos difieren de un estudio a otro. Recientemente estos han sido algunos indicadores de un consenso acerca de la forma funcional y los signos de los coeficientes en las reglas de política. A pesar del énfasis en las reglas de política, en investigaciones macroeconómicas recientes la noción de una regla de política aún, no se convierte en un camino común para pensar la política en la práctica. Los políticos no lo hacen, y no son evidentes acerca de, seguir reglas de política mecánica. Algunas de las razones son puramente técnicas. Por ejemplo, en un periodo de tiempo trimestral que ha sido usado para evaluar política en más modelos econométricos es probablemente muy corto para promediar repuntes en el nivel de precios debido a factores como los cambios temporales en los precios de las materias primas. Por otro lado, un trimestre es también largo para mantener fija la tasa de fondos federales entre los ajustes. Por ejemplo, cuando la economía inicia en recesión, agudos y rápidos declives en los tipos de interés son apropiados. Muchos de estos problemas técnicos pueden ser corregidos, en principio, por modificaciones de estas reglas de política. Una media móvil del nivel de precios sobre un número de trimestres, por ejemplo, podría ser un camino para suavizar nuestra temporada de fluctuación de precios. Promediando la producción real- producción nominal- podría ser también considerado. Ir a un modelo mensual- y tomar promedios incluso más largo en movimiento- podría ser un camino para hacer la tasa de interés más sensible en el muy corto tiempo. Sin embargo, estas modificaciones harían las reglas de política más complejas y más difíciles de entender. Por ejemplo, interpretar si un aumento en el nivel de precios es temporal o permanente es probable que se requiera observar varias medidas de precios (como el índice de precios del consumidor, el índice de precios del productor o el índice de costos laboral). Mirando a las expectativas de inflación como medida para mercados futuros, los términos de la estructura de la tasa de interés, encuestas, o pronósticos desde otros análisis es también probable para ser útil. Interpretando los niveles y la tasa de crecimiento del producto potencial de la economía - que frecuentemente es un factor en las reglas de política- implica predicciones acerca de la productividad, la participación de la fuerza de trabajo y cambios en la tasa natural de desempleo. Mientras el análisis de esta cuestión puede ser asistido por métodos cuantitativos, esto es difícil para demostrar dentro de una formula algebraica precisa. Por otra parte, habrá episodios en los que necesitará la política monetaria ajustarse para tratar un poco con factores especiales. Por ejemplo, la reserva federal previo reservas adicionales para el sistema bancario después de la ruptura de la bolsa el 19 de octubre, 1987 y ayudo para evitar una contracción de liquidez y para restablecer la confianza. La FED necesitaría más que una simple regla de política como una guía en tales casos. ¿Significa todo esto que debemos renunciar a las reglas de política y volver a discreción? de hecho, argumentos como el de los párrafos anteriores suenan parecido a los utilizados por los defensores de la discreción en lugar de reglas. Incluso algunos de los que han defendido el uso de reglas en el pasado parecen haber llegado a la conclusión de que la discreción es la única respuesta. Por ejemplo, David Laidler (1991) argumenta, "Nos queda, entonces, depender de la política discrecional con el fin de mantener la estabilidad de precios" Si hay algo sobre lo que la macroeconomía moderna es clara, es que reglas de política tienen principales ventajas más de discreción en la mejora de los resultados económicos. Por lo tanto, estos es importante para preservar el concepto de una regla de política, incluso en un ambiente donde esto es prácticamente imposible por seguir mecánicamente las formulas algebraicas escritas abajo para describir su reglas políticas preferidas. El propósito de este artículo es comenzar a considerar como las recientes investigaciones en reglas de política podrían aplicarse en dicho entorno. Por lo que en la sección 1 comienza con algunos cuestionamientos semánticos importantes. Sección 2 describe resultados resientes en el diseño de las reglas de política que forman las bases para esta investigación. Sección 3 y 4 consideran el uso de tales reglas de la política en la práctica. Para concretar, se centra la discusión alrededor de una hipotética pero representativa regla de política que es muy similar a la defendida en la investigación reciente. Esta regla de política también describe la política reciente de la FED. También se discuten dos casos de estudioUnificación Alemana y el choque del precio del petróleo 1990- que tenían consecuencias en la operación de política monetaria en los recientes años. 1. Cuestiones semánticas Existe un acuerdo considerable en la economía, que una regla de política no necesita ser interpretada estrictamente, la cual implique ajustes fijos para los instrumentos de política. Aunque las reglas clásicas contra el debate de discreción fuera usualmente realizado como si la única regla de política fuera la tasa de crecimiento constante de la oferta de dinero, reglas de retroalimentación en que la oferta monetaria responde para cambios en el desempleo o inflación son también reglas de política. En el área de política fiscal, el estabilizador automático, puede ser interpretado como una política. En el área de la política cambiaría un sistema de tipo de cambio fijo es claramente una regla de política, pero son también ajustables o paridades móviles. Por otra parte, una regla de política no necesita ser una formula mecánica pero existen desacuerdos entre los economistas. Una regla de política puede ser implementada y operada más informalmente por los responsables políticos qué reconocen la respuesta general del instrumento que subyacen la regla de política, pero qué también reconocen que el funcionamiento de la regla requiere juicio y no se puede hacer por computadora. Esto amplía la definición de una significativa regla de política y permite las consideraciones de problemas que podrían ser excluidos bajo la definición más restringida. Por esta definición, una regla de política incluiría una regla del ingreso nominal, en cómo el banco central toma acciones para mantener el ingreso nominal en objetivo, pero esto no incluiría una política discrecional pura. Al ampliar la definición más allá de fórmulas mecánicas. No me refiero a perder el concepto de una regla de política totalmente. Bajo discreción pura, los ajustes para los instrumentos de política son determinados partiendo desde cero cada periodo sin ningún intento de seguir un plan de contingencia razonablemente bien definido para el futuro. Una distinción analítica precisa entre reglas de política y discreción puede ser extraído de la literatura de consistencia temporal. En tres de las mayores contribuciones- Kydland and Prescott(1977), Barro y Gordon(1983) o Blanchard y Fischer (1989)- una regla de política se refiere como el "óptimo", la "regla" , respectivamente, para un problema de optimización dinámica. Política discrecional se conoce como la "inconsistente", el "engaño" o la solución "miope", respectivamente. La literatura demuestra que la ventaja de las reglas sobre la discreción es como la ventaja de una cooperativa a través de una solución no cooperativa en la teoría de juegos. Esta es una de las razones por las que la investigación se ha centrado en las reglas de política. Entre la mayoría de los políticos, el termino de reglas de política connotados como un instrumento fijo para los instrumentos de política o un proceso mecánico simple. Una terminología alternativa les ayudaría a enfocar la atención en el concepto de una definición de regla de política. Por ejemplo, una terminología alternativa fue adoptada en 1990 en Economic Report of the President. La regla de política fue reemplazada por política sistemática o algunas por sistema político cómo un sustantivo más apropiado. Por ejemplo, en 1990 Economic Report of the President dijo, " mi administración podría...soportar una credibilidad, el programa de la política monetaria sistemática que sostiene el máximo crecimiento económico mientras que controlan y reducen la inflación. El adjetivo "sistemático" es definido en el diccionario Americano Oxford como "metódico, de acuerdo con un plan, y no casualmente o al azar". Por lo tanto, estas palabras connotan las propiedades importantes de una regla de política. Con la definición más amplia de reglas de política, comparando el rendimiento de diferentes reglas se convierte en más cambios. Técnicamente hablando, una regla de política es un plan de contingencia que dura para siempre a menos que haya una cláusula de cancelación explicita. Un punto semántico final se relaciona con, cómo los diferentes tipos de cuestionamientos de política pueden ser descritos usando un lenguaje de reglas de política. Parece útil para distinguir entre los tres tipos de cuestionamientos de política relacionados a reglas de política: 1) la designación de una regla de política, 2) la transacción para una nueva regla de política una vez que se ha diseñado, 3) la operación del día a día de una regla de política una vez que se ha diseñado. Como se describe a continuación, ciertas acciones políticas que parecen ser discrecional puede ser interpretada como transición desde una regla de política a otro, o incluso como parte de la operación de una regla de política existente. 2. Diseño de la política: la búsqueda de una buena regla de política monetaria Los problemas de diseño de políticas, en este artículo se centraran exclusivamente en la política monetaria. El volumen por Bruant, Hooper, y Mann (1993) compararon que nueve modelos econométricos de diferentes multinacionales, hablan acerca del rendimiento de diferentes reglas de política monetaria. Siete de los nueve modelos son estimados por expectativas racionales. Los modelos son desarrollados por el Fondo Monetario Internacional, por la Junta de la Reserva Federal, el Departamento de Finanza en Canadá y varias investigaciones individuales. Todas las reglas de política evaluadas en la comparación de Bryant son reglas sobre tipo de interés. Las autoridades monetarias asumen el papel para ajustar la tasa de interés en respuesta para cualquier 1) desviación de la oferta monetaria de algún objetivo, 2) desviación del tipo de cambio de algún objetivo, o 3) ponderando desviaciones de la tasa de inflación (o nivel de precios)y la producción real de algún objetivo. Hay diferencias sustanciales de un modelo a otro y no es agregada en una regla de política particular con parámetros particulares. Sin embargo hay algunos consensos. Las reglas de política que se centran en el tipo de cambio o políticas que se centran en la oferta de dinero no ofrecen un buen rendimiento (medido en producción y variabilidad de precios), como políticas que se centran en el nivel de precios y en la dirección de la producción real. En otras palabras, las reglas de la política monetaria en donde el instrumento de la tasa de interés de corto plazo se eleva por las autoridades monetarias si el nivel de precios y el ingreso real están por encima del objetivo, y bajan si el nivel de precios y el ingreso real están por debajo del objetivo. Por mucho que debe cambiar la tasa de interés sigue siendo incierta. Mi propia investigación sobre las reglas de política de Taylor (1993), es generalmente consistente con estos resultados. Usando modelos de expectativas racionales multinacionales. Simulando un rendimiento económico de los países del G-7 bajo diferentes reglas de política monetaria. Las reglas de política fueron clasificadas de acuerdo a cómo el éxito estaba en la estabilidad de precios y la estabilidad de producción. El enfoque trata explícitamente varias cuestiones planteadas por la crítica de Lucas, de los métodos de evaluación de políticas econométricos tradicionales. De hecho los tres ejemplos usados en la crítica original del artículo de Lucas- demanda de consumo, determinación de precios y demanda de inversión- son parte de esos modelos multinacionales. Endogeneizando expectativas, usando los supuestos de las expectativas racionales en su modelo. Para estar seguros la ecuación del modelo podría beneficiar más investigaciones teóricas, pero la aprobación parece apropiada para estimar los efectos a largo plazo de diferentes regímenes de política. El enfoque usa una estimación empírica de distribución de choques. Los estudios teóricos son útiles para destacar parámetros clave que afectan la respuesta. Por ejemplo, en un modelo de expectativas irracionales estándar, un sistema de tipo de cambio fijo podría trabajar mejor si los choques de un país específico sobre las ecuaciones de preferencia por la liquidez tienen una varianza grande relativa. En ese caso, un sistema de tipo de cambio fijo, tienen las mismas ventajas como la tasa de interés objetivo. Por otro lado, un sistema de tipo de cambio flexible podría trabajar mejor si los choques de un país específico en las ecuaciones de consumo o de inversión tienen una varianza relativamente grande. Para llegar más lejos que esto requiere estimaciones de la magnitud de los choques. Para el régimen del tipo de cambio, asumo que cada banco central ajusta su objetivo de tasa de interés a corto plazo en respuesta para cambios en el nivel de precios y la producción final de un objetivo. Sin embargo para el sistema e tipo de cambio fijo, la tasa de interés en los países individuales no se pueden ajustar independientemente el uno del otro. Por ejemplo, si la Reserva Federal elevó la tasa de fondos federales por encima de la tasa monetaria de los japoneses. Los fondos fluían rápidamente en los Estados Unidos para poner presión alcista sobre el dólar y amenazando a la tasa fija al menos que el Banco de Japón al mismo tiempo elevara la llamada tasa monetaria. Con el fin de mantener el tipo de cambio de fluctuaciones, por lo tanto, un objetivo común para el tipo de interés mundial a corto plazo se debe elegir. Análogamente con el tipo de cambio flexible se suponía que la tasa de interés mundial de corto plazo se eleva si el precio mundial, si el nivel de precios mundial se eleva por encima del objetivo. Mi comparación del sistema de tipo de cambio flexible con el sistema de tipo de cambio fijo muestra que las fluctuaciones en la producción real son mucho más grandes en los Estados Unidos , Francia, Alemania, Italia, Japón y el Reino Unido, cuando los tipos de cambio son fijos, comparado cuando son los tipo de cambio flexible. La desviación estándar. La producción se duplica en Alemania y Japón bajo tipo de cambio fijo en comparación con tipo de cambio flexible. Las fluctuaciones en la producción real en Canadá son ligeras bajo tasa fijas, que bajo tasas flexibles, pero esto está deteriorando la estabilidad del precio en Canadá bajo tipo de cambio fijo. Un cambio en las reglas de política domesticas Canadienses bajo tipo de cambio flexibles podría emparejar fácilmente la estabilidad productiva del caso del tipo de cambio fijo con más estabilidad de precios. En este sentido el sistema de tipo de cambio flexible domina para todos los países. El comportamiento de la inflación es también mejor con el sistema de tipo de cambio flexible que con el sistema de tipo de cambio fijo. La volatilidad de los precios- medida por la desviación estándar del índice de deflación dela producción en torno a su objetivo- es grande en todos los países bajo tipo de cambio fijo. Japón y Alemania tienen el doble de la volatilidad de precios en el marco del sistema que fija su tipo de cambio con el dólar. Además, para encontrar que es preferible para el banco central para establecer tasas de interés basadas en condiciones económicas en su propio país (prestando poca atención a los tipos de cambio), el resultado muestra que la colocación de un peso positivo en tanto el nivel de precios y la producción real en la regla de tasa de interés es preferible en la mayoría de países. Poner un poco de peso en el producto real funciona mejor que una regla simple precio, pero no es claro si el peso en la producción debe ser mayor o menor que el peso en el nivel de precios. Una conclusión general de estos resultados es que colocando algo de peso sobre la producción real en la función es probable que sea mejor que la norma pura de los precios. Aunque no existe un consenso sobre el tamaño de los coeficientes o las reglas de política es útil considerar que una regla de política representativa podría ser similar. Una vez que la regla de política que captura el espíritu de la investigación reciente y que es bastante sencillo es: r=p+.5y+.5 (p-2)+2 (1) Donde r es la tasa federal de fondos p es la tasa de inflación durante los cuatro trimestres anteriores y es la desviación porcentual del PIB real a partir de un objetivo Que es y= 100(Y-Y*)/Y donde Y es el PIB real, y Y* es PIB real de tendencia (es igual a 2.2 por ciento por año desde 1984.1 a 1992.3) La ecuación de regla de política (1) tiene la característica que la tasa de fondos federales se eleva si la inflación aumenta por encima de la meta de 2 por ciento o si aumento el PIB real por arriba al PIB de tendencia. Si ambos, la tasa de inflación y PIB real son un objetivo, entonces la tasa del fondo federal sería igual a 4%, o 2% en términos reales. (Utilizando la tasa de inflación en los trimestres anteriores en el lado derecho de la ecuación (1) indica que la regla de política de tipos de interés se escribe en términos "reales" con la tasa inflación que actúa como sustituto de la inflación esperada). La tasa real de 2 por ciento de equilibrio está cerca a la tasa de crecimiento de estado estacionario supuesta de 2,2 por ciento. Esta regla de política tiene el mismo coeficiente de la desviación del PIB real a partir de la tendencia y la tasa de inflación. La regla de política en la ecuación 1 tiene la propiedad general de las reglas que han surgido en investigaciones recientes, y los coeficientes son números redondos para facilitar la discusión. Lo que es quizás sorprendente es que la regla se ajusta a la política de rendimiento real durante los últimos años, muy bien. La Figura 1 muestra el camino actual de la tasa de fondos federales y la trayectoria implícita por ejemplo de la regla de política durante 1987-1992. Esto es una desviación significativa en 1987 cuando la FED reacciona para el choque en el mercado de valores aliviando las tasas interés. En este sentido la política de la FED se ha llevado a cabo como si la FED hubiera estado siguiendo una regla de política muy parecida a la solicitada por la investigación reciente sobre las reglas de política. Para completar, los caminos de los dos factores en la regla de políticas son ilustradas en la figura 2 y 3. Note que de acuerdo con esta regla de política, la economía estaba por encima de la tendencia a finales del 1980 y cayó debajo de la tendencia durante la recesión de 1990-91. la brecha entre el PIB actual y el PIB tendencial fue reducida sólo ligeramente desde fin de la recesión 1990-91. La tasa de inflación se observa en la figura 3. Esto ciertamente parece que los cambios en la inflación y el PIB real influyeron en la trayectoria de la tasa de los fondos federales. 3. Discreción y las transiciones entre las reglas de la política Las preguntas acerca de cómo hacer una transición de una regla de política a una nueva regla de política han recibido relativamente poca atención. Esta situación no es exclusiva de macroeconomía. En general, los economistas han sido mejores en determinar qué tipo de sistema funciona mejor que en la manera de hacer la transición a ese sistema. Hay poca investigación sobre la transición de un sistema a otro. Porque se ha hecho relativamente pocas investigaciones en este campo y porque los problemas son más difíciles, hay menos marco formal que hay en el diseño de las reglas de la política. Ejemplos de transiciones. Supongamos que se hace evidente que una política no está funcionando bien y que un nuevo sistema de política sería mejor. Supongamos, por ejemplo, que la tasa de inflación objetivo en la regla de política de la sección anterior se muestra que es demasiado elevada. En lugar de un objetivo de 5 por ciento por año en la tasa de inflación, se reconoce que la meta de 2 por ciento por año sería mejor para el rendimiento económico a largo plazo. En este ejemplo, sólo el término "interceptar" en la regla de política debe ser cambiado. Este problema de la transición es, por supuesto, no es otro que el problema de la deflación. Ejemplos similares se pueden dar para reglas de política fiscal. Análogo a un cambio en la intercepción en la regla de política monetaria sería un reconocimiento de que el déficit presupuestario debe ser equilibrado con pleno empleo. Similar a un cambio en la respuesta sería un reconocimiento de que un aumento en la respuesta de los estabilizadores automáticos a las condiciones económicas sería deseable. Este último podría implicar un cambio en el sistema de compensación por desempleo que determina a qué tasa de desempleo automáticamente reciben beneficios de desempleo de largo plazo. ¿Por qué necesitamos un tratamiento especial de estas transiciones? En primer lugar, la investigación que subyace en el diseño de las reglas de la política asume que las expectativas son racionales. Esto tiene sentido cuando una política se encuentra en funcionamiento desde hace mucho tiempo. La gente ha ajustado su comportamiento a la política, y las expectativas de la política y otras variables tienen más probabilidades de ser imparciales. Sin embargo, en el periodo inmediato después de una nueva regla de política, es poco probable que la gente conozca o comprenda la nueva política o crea que los responsables de política son serios acerca de su mantenimiento. Simplemente aunque las personas tienen expectativas racionales y conocen la regla de política, probablemente se extenderan las cosas durante este período de transición. En cambio, las personas pueden basar sus expectativas en parte en el estudio de la política anterior de una manera Bayesiano, o tratando de anticiparse a la credibilidad de la nueva política de estudiar los antecedentes de los responsables de las políticas, o de evaluar si la política va a trabajar. Sólo porque las expectativas convergen gradualmente durante este período de transición, el impacto de la política sobre la economía puede ser muy diferente a las proyectadas por un análisis que asume las expectativas racionales. Este problema de aprendizaje sobre una nueva política durante la transición que se estaba trabajando en el caso de que se produzca un cambio en el nivel de precios o una meta de inflación en un modelo muy sencillo de Taylor (1975). Si la tasa de inflación inicial es superior a la tasa de inflación a largo plazo, como en los ejemplos mencionados en los párrafos anteriores de desinflacion, a continuación, lo ideal es que la nueva política fuera lo más fidedigna posible. Al anunciar la política y comenzar a utilizarlo es óptima. Sin embargo, en el caso donde las condiciones iniciales tienen una tasa de inflación más baja que es óptima, una función de bienestar social que incluye tanto la inflación como el desempleo puede aumentar solo informando gradualmente al público acerca de los planes para ir a una nueva política. En este caso inusual, la cantidad precisa de información que cada uno puede calcularse utilizando teoría de control óptimo. Una segunda razón para preocuprse acerca de las transiciones es que hay rigideces naturales en la economía que impiden que la gente pueda cambiar su comportamiento al instante. Las personas que se han comprometido a proyectos, planes, o los contratos bajo el supuesto de que la vieja política. Por otra parte, pueden haber supuesto que otras personas que se ocupan de tener compromisos similares. Un compromiso de salario de largo plazo son los principales ejemplos, pero hay muchos otros, entre ellos proyectos de inversión a largo plazo y los contratos de préstamo. Esta rigidez sugiere que la transición a una nueva regla de política debe ser gradual y anunciada públicamente. Esto le da a la gente la posibilidad de desentrañar los compromisos anteriores sin pérdidas significativas. En mi opinión, hay muchos otros ejemplos de cuestiones de política que pueden ser de utilidad interpretado como transiciones de una regla de política a otra. En la práctica, sin embargo, hay muy poca diferencia entre las cuestiones de la transición, y lo que parece ser puramente discrecional. Para resaltar la distinción, examinaron dos problemas de transición más explícitamente en Taylor (1993): (1) la transición a una regla de política monetaria con una meta de inflación cero, y (2) la transición hacia una regla de política fiscal con un balance de pleno empleo del presupuesto del gobierno. 4. Discreción en el funcionamiento de las reglas de la política Como se ha señalado en la introducción de este documento, poner en práctica la política monetaria siguiendo mecánicamente una regla de política como ecuación 1 no es práctico. Pero, ¿cómo pueden los resultados constructivos de investigación tal como se resume en una regla de política operativa? Utilizando la ecuación 1 como ejemplo, puedo considerar dos posibilidades. Uno de ellos es tratar de hacer uso de la forma específica de la regla de política como uno de los recursos del banco central para la toma de decisiones. El segundo es hacer una lista de los principios generales que sirven de base a la regla de política y dejar a los hacedores de política decidir el establecimiento de políticas sin la guia de la fórmula algebraica. Una combinación de estas dos opciones también podría ser juzgadas. Después de describir estos dos enfoques alternativos, creo que varios estudios de casos para ilustrar cómo pueden ser utilizados en la práctica. Haciendo uso de una regla específica Los responsables de la elaboración de políticas, como es el caso de los miembros del FOMC (Federal Open Market Committee), (Comité Federal de Mercado Abierto, es un componente del Sistema de la Reserva Federal, que tiene la obligación legal de supervisar las operaciones de mercado abierto en los Estados Unidos, y es además el principal instrumento para aplicar la política monetaria estadounidense ) la actualidad sus decisiones sobre la base muchos factores: los indicadores económicos adelantados, la forma de la curva de rendimientos, las previsiones de los modelos de la Fed, etc. No hay ninguna razón por la que una regla de política como en la ecuación 1 no se ha podido añadir a la lista, por lo menos de forma experimental. Cada vez que el FOMC se reúne, el personal de la Fed podría pedir a incluir en los libros de información acerca de cómo las decisiones recientes del FOMC se comparan con la regla de política. Las previsiones para los próximos trimestres podrían contener las previsiones de la tasa de fondos federales implicadas en la regla de política. Si la regla de política esta tan cerca de describir el comportamiento real de la Reserva Federal en los últimos años y si los miembros del FOMC creen que esa actuación fue buena y debe reproducirse en el futuro, incluso bajo un conjunto diferente de circunstancias, entonces una regla de política podría servir de guía para decisiones futuras. Esto puede ser particularmente relevante cuando el número de miembros de la FOMC cambia. Tal regla de política puede convertirse en una guía para los futuros FOMCs. Haciendo uso de las caracteristicas generales de reglas de política Un segundo enfoque posible para hacer una regla de política operativa no intenta utilizar los detalles de cualquier formulación algebraica particular. En cambio, requiere una caracterización de las propiedades fundamentales de la regla. Las leyes de patentes proporcionan una analogía útil. Las leyes de patentes establecen el principio de que los inventores que obtengan una patente tienen los derechos para comercializar su invento durante un determinado número de años. Los detalles se dejan a los funcionarios de la oficina de patentes y el sistema judicial. Dónde se traza la línea entre los fundamentos y los detalles dependerá de muchos factores. Por ejemplo, algunas de las características fundamentales de una regla de política monetaria como en la ecuación 1, fueron resumidos en el Informe Económico 1990 del Presidente como La Reserva Federal aumenta las tasas de interés generalmente cuando las presiones inflacionarias parecen estar aumentando las tasas de interés y disminuye cuando las presiones inflacionarias están cediendo y la recesión parece ser más una amenaza... Evaluar cuanto debe cambiar el instrumento de política a medida que evolucionan las circunstancias requiere juicio. Por lo tanto, un enfoque de la política que se basa en la experiencia de los miembros del FOMC es adecuado y se debería conservar. Si la orientación de la política monetaria es… medido por las tasas de interés, valores varían con el interés sensibilidad de la demanda agregada. Si la posición de funcionamiento de la política se mide por ... las tasas de interés, los ajustes apropiados varían con la sensibilidad de interés de la demanda agregada. (p. 85) Tenga en cuenta que esta caracterización sólo da los signos de los coeficientes de respuesta de la regla de politica. En lugar de especificar las magnitudes de los coeficientes, se establece que las magnitudes deben depender de la sensibilidad de la demanda agregada a la tasa de interés. Eso es una consecuencia del análisis del diseño, pero es mucho menos específica que la que indica la magnitud de las respuestas. Esta caracterización no es específica acerca de la meta de inflación o de la producción real, y se limita a establecer que la tasa de fondos federales se debe ajustar cuando la inflación sube o baja y cuando la producción aumenta o disminuye. Ciertamente, se necesita algo más: si la caracterización es transmitir con eficacia las propiedades fundamentales de una regla de política como la ecuación 1 Desde mediados de la década de 1970 metas monetarias habían sido utilizados en muchos países a las metas de inflación. Si la velocidad del dinero eran estables, entonces, teniendo en cuenta una estimación del crecimiento del producto potencial, las metas monetarias implicarían un objetivo para el nivel de precios; dada la velocidad y una producción real, el nivel de precios objetivo, obviamente, caen en forma algebraica de la meta de la oferta de dinero. A pesar de que la década de 1980 ha demostrado que la velocidad del dinero no es estable en el corto plazo, la estabilidad a largo plazo de la velocidad de algunas medidas monetarias permite fijar al estado objetivos para el nivel de precios. Por ejemplo, con un estimado crecimiento secular de la producción real de 2 ½ por ciento y una velocidad constante, el crecimiento del dinero de 2 ½ por ciento a 6 ½ por ciento -de los objetivos de la Fed para 1992- implicaría que el objetivo de nivel de precios aumentara a 0 a 4 por ciento por año. Teniendo en cuenta los sesgos tales como los problemas de números índice de medición de precios, el 2 por ciento por año tasa de inflación objetivo implícito es probablemente muy cerca a la estabilidad de precios o "cero" la inflación. Estudio de Caso: la crisis del petróleo de 1990 El funcionamiento de una regla de política monetaria frente a un shock de los precios del petróleo, es difícil y merece estudio en particular. Es aún más difícil si el choque se produce durante una transición a una nueva regla de política con menor inflación como tal vez ocurría a principios de la década de 1990. Me concentro aquí en los sucesos que siguieron a la invasión iraquí de Kuwait el 2 de agosto de 1990. El shock del precio del petróleo se produjo mientras la economía estadounidense fue creciendo lentamente tras el endurecimiento de la política monetaria de 1988-89, aumentos en la tasa de fondos federales que se habían destinado a contener y reducir la tasa de inflación. Si uno caracteriza las acciones de la Fed en términos de la regla de política que se describe arriba, entonces el incremento en la tasa de fondos federales puede ser la interpretación como algo que ocurre por dos razones: En primer lugar, el crecimiento económico en 1987 y 1988, fue muy fuerte y la inflación aumentaba; ambos factores exigirán un aumento en la tasa de fondos federales de acuerdo a una regla de política al igual que en la ecuación 1. Por otra parte, la FED había indicado que su intención era mover la economía hacia la estabilidad de los precios. En otras palabras, la FED había intentado la desinflación gradual — para hacer una transición a la mayor estabilidad de precios. De hecho, la media de la tasa de crecimiento prevista para la oferta monetaria M2 se había reducido del 7 por ciento en 1987 a 5 por ciento en 1990, y fue reducido a 4.5 ciento en 1991. La explícita intención de reducir los objetivos de tasa de crecimiento consistía en reducir la tasa de inflación en un monto equivalente. Irak invadió Kuwait el 2 de agosto de 1990. Juntos, Irak y Kuwait habían estado produciendo 4,3 millones de barriles de petróleo al día, y hubo una amenaza para el suministro de petróleo de Arabia Saudita. No es de extrañar que el precio del petróleo aumentó considerablemente de 21 dólares por barril a finales de julio, a 28 dólares el 6 de agosto y, finalmente, con un máximo de 46 dólares a mediados de octubre. El precio promedio mensual pasó de $17 dolares en julio a $36 dolares en octubre. El efecto que este aumento de precios del petróleo podría tener en la economía era de gran preocupación, y grandes esfuerzos se pusieron en practica para estimar los impactos económicos. Los grupos de trabajo de reunieron y muchos modelos se simularon para obtener estimaciones El Consejo de Asesores Económicos publicó una estimación del consenso de que un aumento temporal de un año en los precios del petróleo de 50 por ciento podría elevar temporalmente el nivel general de precios (deflactor del PIB) en alrededor del 1 por ciento y con un retraso de más tiempo, causar una disminución en la producción real por la misma cantidad. ¿Cuál debe ser la reacción de la política monetaria y fiscal para estos cambios? Supongamos que una regla de política monetaria como la descrita anteriormente se encontraban en el lugar. Tomado literalmente, la ecuación 1 diría que un aumento de la tasa de interés objetivo del banco central estaba en orden; en el corto plazo, el nivel de precios se elevaría mas que el desenso de la producción real; Sin embargo, tal aumento de la tasa de interés sería inadecuado si la subida del nivel de precios fuera temporal y desapareciera pronto. Una regla más compleja con una media móvil más larga de inflación o de un promedio móvil de doble cara que incluye la inflación esperada puede ser más apropiado, pero el punto aquí es mantener la regla sencilla. De hecho, el análisis en el momento sugiere que el aumento sería temporal. El mercado de futuros de petróleo era útil para hacer esta evaluación. A pesar de que el precio de contado de petróleo se duplico a mediados de octubre, un año de antelación precio de futuros cambió muy poco. En Diciembre de 1991, el precio de futuros aumentó sólo alrededor de $ 4 por barril, mientras que el precio al contado subió $ 25. Por otra parte, los análisis del suministro de petróleo sugieren que el aumento de la producción de petróleo en otros lugares podría llegar a hacer la mayor parte de la producción perdida en Irak y Kuwait si el embargo continuó. La principal incertidumbre fue la de si las instalaciones de producción de petróleo sería destruido antes de la conclusión del conflicto. Esta incertidumbre se resolvió de manera espectacular con el inicio exitoso de la Tormenta del Desierto, a mediados de enero de 1991. Por estas razones el aumento de las tasas de interés para contrarrestar el aumento del nivel de precios provocada por la crisis del petróleo sería inadecuada, a pesar de la interpretación literal de la ecuación 1. Sin embargo, no ajustar las tasas de interés de frente a un nivel de precios en aumento requeriría desviación de la regla de política. En la mayoría de los países, el aumento del precio del petróleo no fue visto como una exigencia de corto plazo de los cambios en las políticas monetarias. Con los bancos centrales siguiendo estrategias monetarias que se centraron en el ajuste de las tasas de interés, esta posición es mejor interpretada como una respuesta política al igual que la anterior de los Estados Unidos: las tasas de interés deberían seguir el camino que habría ocurrido con la crisis del petróleo. También hubo un amplio consenso en que debe mantenerse la credibilidad de las políticas económicas que se habían construido en la década de 1980, y que se enviara un mensaje claro que esta era la intención de los responsables de política económica. La política fiscal también fue un factor. Los estabilizadores automáticos de la política fiscal proporcionan un marco de respuesta a los efectos negativos sobre la producción real y el empleo que un shock del petróleo podría tener, y fue sin duda la intención de los Estados Unidos en el verano de 1990 para permitir que esta respuesta trabaje para mitigar el impacto del shock del precio del petróleo sobre la economía. Algunos funcionarios de la política internacional plantearon la posibilidad de anular los estabilizadores automáticos — compensación de ellos aumentando impuestos o reduciendo gastos en otra parte — pero otros plantearon una fuerte oposición a tal anulacion. La ley de presupuesto Gramm-Rudman-Hollings que todavía estaba en vigor en los Estados Unidos en el verano de 1990 no permitía los estabilizadores automáticos. Aumentos en el déficit presupuestario ya sea causada por nuevos programas o por los estabilizadores automáticos estaban en contra de esta ley y se traduciría en recortes en el gasto.Los objetivos de déficit no cambiarían incluso si un shock de precios del petróleo agrava las condiciones económicas. Por lo tanto, los cambios en esta ley fueron necesarios si los estabilizadores automáticos se permitian para ayudar a estabilizar la economía. Las revisiones a la ley de presupuesto en las próximas semanas a raíz de la crisis del petróleo requieren que los objetivos presupuestarios ser ajustada por los cambios en la economía. Estudio de caso dos: el mercado de bonos, la inflación y la unificación alemana Evaluar si un aumento en las tasas de interés de largo plazo es debido a un aumento en la inflación esperada o a un aumento en la tasa de interés real es parte de la tarea de operar una regla de política monetaria sistemática. Por ejemplo, si la política consiste en elevar las tasas de interés cuando recoge la inflación, entonces un aumento en las tasas de interés a largo plazo podría sugerir un incipiente aumento de la inflación y podría hacer que las autoridades estuvieran menos dispuestos a mantener la tasa de interés de corto plazo estable, incluso si la inflación real no cambia. Aun así, ese aumento en las tasas de interés a largo plazo podría deberse a otros factores, tales como un cambio en la demanda de inversión o ahorro. Esa situación se produjo a principios de 1990 antes de la crisis del petróleo. Después de una caída en la última parte de 1989, los tipos de interés a largo plazo subieron considerablemente a principios de 1990. Los rendimientos de los bonos del Tesoro de diez años, subieron en 75 puntos básicos. La preocupación por un aumento de la inflación podría haber causado este aumento, y si es así podría haber pedido un aplazamiento de la reducción de las tasas de interés que la regla de política monetaria habría exigido. Sin embargo, hay una cantidad considerable de pruebas sugiere que otros factores fueron responsables del aumento de las tasas de largo plazo. Los Estados Unidos no fue el único país que experimento un aumento en las tasas de interés a largo plazo. Alemania tuvo aumentos aún mayores, sugiriendo la posibilidad de que factores reales fueron los responsables del aumento de las tasas de interés. En un mundo integrado mercado de capitales, un aumento en las tasas de interés en Alemania podría transmitirse a las tasas de interés de Estados Unidos. En un mercado mundial de capitales, un aumento de las tasas de interés en Alemania puede ser transmitido a las tasas de interés en estados unidos. De hecho, se produjo un cambio importante en Alemania en este momento que podría haber tenido un impacto sobre las tasas a largo plazo alemán — las anticipaciones que Alemania Oriental y Alemania Occidental podría ser unificado y que la unificación estaban la demanda de capital en Alemania y conducen a un aumento en el gobierno presupuesto déficit en Alemania. Se esperaba que una mayor demanda de inversión, aumentara las tasas de interés reales en Alemania en 1990 y en 1991, y orientadas hacia el futuro con expectativas de elevar de inmediato las tasas de interés de largo plazo. De hecho, el aumento previsto de la demanda de inversión y la reducción del ahorro nacional se produjo en 1990 cuando la unificación ocurrio. En 1989; el presupuesto alemán occidental estaba esencialmente en el equilibrio, con un superavit del 0.2 por ciento. Ese exceso cambio dramáticamente en un déficit del 3 por ciento del PIB en 1990. Sin embargo, las decisiones de política monetaria a principios de 1990, no podían esperar hasta 1991 cuando la evidencia estaba disponible sobre la unificación y su impacto. A principios de 1990, el análisis tuvo que confiar en pronósticos y simulaciones modelas para ver si las magnitudes eran plausibles En otras palabras, un aumento de la demanda de capital en Alemania de magnitudes plausibles causaría un aumento de las tasas de interés de la magnitud observadas ¿Cuantitativamente, es suficiente explicación? Se hicieron los cálculos hacia el futuro con los modelos empíricos. Los modelos de simulación sugieren que los aumentos de las tasas de interés de alrededor de un punto porcentual se coherente con posibles incrementos en la demanda de capital. Por lo tanto, no era necesario un aumento de la inflación esperada para explicar el aumento en las tasas de interés a largo plazo. Esto dio algunas orientaciones que política de tasas de interés no necesita ser ajustada. Por lo tanto, un aumento de lo esperado: la inflación no era necesaria: para explicar el aumento en las tasas de interés de largo plazo. Esto dio algunas orientaciones que política de tipos de interés no necesita ajustarse. Comentarios finales Este documento se ha esforzado en estudiar el papel de reglas de la política en un mundo donde simple, las formulaciones algebraicas sencillas no pueden y no deberían ser mecánicamente seguidas por los responsables de la política. En el supuesto de que las características sistemáticas y creíbles de la regla de conducta como mejorar resultados de la política, he considerado varias formas de incorporar reglas de comportamiento como en la formulación de políticas. La aclaración de términos, distinguiéndose entre el diseño, transición y el funcionamiento de las reglas de la política, y realmente usando reglas específicas o sus características generales en decisiones de política son algunas ideas consideradas. Dos estudios del caso y una regla de política hipotética ilustraron cómo las ideas podrían trabajar en la práctica.