Talleres de Fortalecimiento de Capacidades en Comunicación de Riesgo y Manejo de Información en Situaciones de Emergencias y Desastres post terremoto del 15 de agosto de 2007 Ica, Pisco y Chincha Introducción a la Comunicación de Riesgo Lic. Inés Calderón V. Consultora en Comunicaciones OPS/OMS PERU Contenidos • • • Contexto, definiciones y conceptos Evolución Normas de comunicación de OMS Emergencias de Salud Pública que requieren Comunicación de Riesgo Incluye •Brotes epidémicos: pandemia de influenza, cólera, fiebre amarilla, dengue •Desastres naturales: terremotos, huracanes, inundaciones deslaves etc. •Intoxicaciones: (alimentos, fármacos,) •Actividades Terroristas •Emergencias por exposiciones radiológicas, nucleares etc. CRISIS?? Terminología • • • • Riesgo: la posibilidad de ocurrencia de un determinado evento. Emergencia de salud publica: Un suceso extraño o inesperado que requiere intervención/respuesta inmediata, y tiene una grave repercusión sobre salud pública. Desastre: daño de gran magnitud que supera la capacidad local de respuesta Crisis: extrema dificultad social, económica y/o, política en emergencias y/o desastres. Comunicación de riesgo: Ante Emergencias de Salud Pública: Comunicación de Riesgo es el término paraguas usado para definir la planificación, preparación, respuesta y evaluación de una crisis o emergencia. La comunicación de riesgos es un proceso interactivo de intercambio de la información y la opinión entre `los interesados directos` que elabora las opciones y los detalles para la respuesta, incluye investigación y evaluación y contempla retroalimentación en curso con `interesados directos` y diversos públicos. La Estrategia de Comunicación de Riesgo INICIO DE LA EMERGENCIA PREPARACION mensajes Capacitacion voceros Plan de medios Com comite O de por Co tun nt ida ro d l CONTROL RECUPERACION CRISIS Inicio de la Emergencia de Salud Pública: Activación del Plan de Crisis Evaluación y Monitoreo Eva lua ció n • Evalúe el plan • Documente Las lecciones aprendidas • Identifique Acciones para mejorar el plan Todas las Emergencias de Salud Pública • • • • • • Tienen una dimensión política Alta sensibilidad del público en temas de salud Intensa cobertura de los medios de comunicación Las percepciones son diferentes entre el temor del público y las versiones oficiales Segunda Fase: esfuerzos del gobierno para crear o recuperar confianza (alto compromiso político) Resistencia a incluir comunicación de riesgo en la primer etapa de la respuesta. Una Comunicación Eficaz Durante Una Emergencia de Salud • • • Aclara y prepara. Ayuda a la toma de decisiones basadas en información. Llama a la acción. Puede disminuir morbilidad - salvar vidas Desafíos de la Comunicación: Ante Emergencias de Salud Pública: • • • • • • • Presiones para proveer información exacta, transparente, rápida Creciente interés de los medios Sensacionalismo Vacíos de información llenados por fuentes no oficiales (no correctas) Voces de oposición buscando visibilidad Malas decisiones resultado de pobre comunicación e información. Eventos no esperados Evolución de la Comunicación de Riesgos para la Salud • • • • Decidir y anunciar Anunciar con Evidencia Dialogar Incluir el público Comunicación y Brotes • • SARS: el primer brote mundial en el siglo XXI. Resultó la creación de "comunicación de brotes" como una herramienta principal en la respuesta de salud pública. Preparación para una pandemia = parte de comunicación de la estrategia de preparación y control de enfermedades Guía de Comunicación de Brotes de la OMS 5 Herramientas esenciales Para comunicadores, autoridades y voceros En cualquier momento y de especial importancia en crisis/desastres Normas de la OMS • Confianza • Anuncio Temprano • Transparencia • Vigilancia de la Comunicación (Escuchar las preocupaciones y opiniones del público) • Planificación de una estrategia de comunicación de riesgo La comunicación en general a través de los medios de Comunicación es una característica del escenario de crisis. 1.Mantener o restaurar la Confianza • • • La confianza tiene que crearse antes que surja una Emergencia de Salud Pública Mensajes valorados por contenidos y por la fuente. Tiene que ver con la credibilidad que la población tiene a las autoridades. Incrementar el nivel de discusión pública alrededor de los riesgos (tema en agenda). Anuncio Temprano • El más crucial de todos los mensajes. Establece un patrón para confianza. • Mitigar rumores e información errónea: indicios de ocultar información al inicio de una emergencia: grave daño. • Detección tardía= notificación tardía. • Público informado=público cooperativo. Anuncio Temprano • • • • Mundo globalizado= dificultad de mantener información oculta Establecer mecanismos sobre primer anuncio = no sorprender a socios y aliados. No retrasar el anuncio o maquillarlo con información tranquilizadora. Reconocer la incertidumbre. Reglas del anuncio temprano • • • La primera comunicación es fundamental. PUEDE SALVAR VIDAS!! Dirigirse al público rápido aunque no se tenga toda la información completa. Informar lo que se sabe, lo que no se sabe también… pero lo que se está haciendo para averiguarlo. Explicar que la información puede cambiar cuando se conozcan más detalles. Reglas del Anuncio Temprano • • • Realizar actualizaciones regulares y oportunas. Ser claro y coherente (no utilizar tecnicismos). No subestimar las preocupaciones de la población. Aunque el riesgo sea pequeño, la gente puede estar asustada. Mostrar empatía Dar a la gente orientaciones y actividades que puedan hacer en la emergencia. Transparencia • Muestra el “proceso” de toma de decisiones (a pesar de incertidumbre se buscan respuestas). • La transparencia tiene límites. La clave: balancear los derechos individuales contra información pública. • Transparencia en acción: Anuncio de una Emergencia de Salud Pública (ejemplo: un brote epidémico) Barreras de la transparencia (Errores fatales) • • • • • Argumentos económicos Los medios de comunicación Voceros no preparados. Miedo de admitir errores. Falta de entendimiento entre tomadores de decisión y personal técnico. Escuchar al Público (vigilancia de la comunicación) “Es imposible diseñar mensajes exitosos que rompa la distancia entre los expertos y el público sin conocer lo que piensa, siente y preocupa al público”. Guía de OMS sobre comunicación de brotes Escuchar al Público • Mensajes efectivos: ESCUCHAR Y entender las preocupaciones de la gente. Es DIALOGO DE DOBLE VIA. • Proceso de 4 pasos: • obtener información • Está preocupado el público y necesita seguridad? • Está el público demasiado tranquilo y necesita advertencias? • Está el público furioso y hace falta calmarlo? • confirmar estrategias: • Análisis rápidos con socios, especialistas y autoridades. • Integrar preocupaciones del público en los mensajes. • monitoreo y evaluación. Informar a la gente que hacer: folletos y guías Planear con antelación Elaborar una Estrategia Nacional de Comunicación de Riesgo que incluya un Plan de Comunicación de Crisis listo (guía política y operativa) • • • • • Primer anuncio. Límites de transparencia. Asignación de responsabilidades y coordinación. Designación del vocero. Es respuesta a preguntas claves y brinda un cronograma para las diferentes fases de la epidemia. Lecciones Aprendidas La Comunicación para enfrentar Emergencias de Salud: • • • • • No es solamente un comunicado de prensa o un póster. No es relaciones publicas. Es una manera de salvar vidas. Exige transparencia y un “anuncio temprano” de información – puede ser la diferencia entre control y caos. Una adecuada comunicación no reemplaza una mala estrategia sanitaria. Una mala comunicación puede hacer fracasar una buena estrategia sanitaria CONCLUSIONES • • • • La Comunicación para enfrentar Emergencias de Salud Pública incluye a todos La evolución del concepto de comunicación ha permitido valorar la dimensión política que tienen las Emergencias de Salud Pública. El cumplimiento de las prácticas óptimas recomendadas por la OMS para la comunicación eficaz permite a las autoridades mayor credibilidad y oportunidad de controlar las emergencias Es exitosa cuando incluye a la comunidad: • Llegar a la población en sus propios códigos, en función de sus intereses y de acuerdo a sus conocimiento y creencias. • De esa manera incluirlos en la adopción de comportamientos y acciones que ayudarán a la prevención y control del riesgo o la enfermedad.