El consumo de historietas sentimentales

Anuncio
EL CONSUMO DE HISTORIETAS SENTIMENTALES
Ma. Elena HernándezRamírez
Es un hecho constatado y constatableque las historietas (o comics)
en México tienen una difusión mucho mayor a la de la prensainformativa, y que han sido el único material de lectura para un alto porcentaje de la población nacional.l De acuerdo con datos de 1980 y
1981 , la producción de historietas en México había alcanzadopara
entonceslos 100 millones de ejemplaresmensuales.2Paradójicamente, como lo afinna Paco Ignacio Taibo 11,en el universo de la historieta los mexicanos logramos combinar el mayor consumo de
historietas por habitante con la historieta de peor calidad en el mun-
do.
i
Y sin embargose venden!
Mucho se ha dicho sobre la deleznablecalidad de nuestroscomics,
siempredesdeel punto de vista de los estudiososde la comunicación
y de la cultura. Pero ¿quésabemosde sus lectores? ¿cuáles la versiónde los consumidoresde cuentosy novelitas sobresus"despreciables" gustos?
La historieta mexicana
Enla escasainvestigaciónque seha realizado sobrecomics, no sehan
desarrollado suficientes análisis con relación a las preferencias del
público en el mercadode las historietas: ¿cuálessonlos públicos reales de cada historieta, o de cada tipo de historietas? ¿quémotivos
tienenlos lectores mexicanospara seleccionaruna u otra historietas?
Estos son factores que apenasse han estimado.
La distinción o caracterizaciónde "clases" o "tipos" de comics,
19
¡
es determinantepara una aproximación más explicativa del consumo
de historietas en México, puesentre los millones de historietasque se
leen cada año, los lectores marcansuspreferencias,y como lo ha dicho Carlos Monsiváis: "Las editoriales consagradascasiíntegramente a traduccionesde innegable influencia en la nifiez de los sectores
dominantes, no compiten, pesea sus millones de ejemplares al mes,
con la historieta mexicana:KALIMAN,
LAGRIMAS
Y RISAS,etcétera"
¿Quéhistorietas leen los mexicanos, y qué es lo característico
en la historieta mexicana?
En un estudio realizado por investigadoresde la Universidad de
Guadalajara,3se encontró que las historietas de mayor tiraje a nivel
nacional son las siguientes:
Publicaciones
lo. EL LmRO VAQUERO
20. EL LIBROSEMANAL
30. LAGRIMASy RISAS
40.CONDORITO
50.EL LIBRO ROJO
60.EL LIBROSENTIMENTAL
70. EL LIBROPOUCIACO
80. LA NOVELAPOLICIACA
90. NOVELASINMORTALES
Ejemplares
al mes:
-6000,000.
5 600,000.
4 000,000.
3 800,000.
3 600,000.
3 600,000.
3 200,000.
2 600,000.
2 600,000.
Hasta ahora, el único indicador disponible para estimar el consumo de las publicaciones,es el volumen de edición, el tiraje que las
casaseditoras reportan en las guías para anunciantes,como Medios
Publicitarios de México. Partiendode tal hecho,sepuedeafirmar q.ue
el cuadro anterior muestralas preferenciasde los lectoresde historietas en México.
Curiosamenteen los títulos mencionados,excepciónhecha de
CONDORITO,
los argumentossiempre giran en torno a las aventuras,
al drama y al crimen pasionales.Esto es clave: en fuerte contraste
con la visión optimista del comic norteamericano,las historietas mexicanas nos enfrentana la desazón,alodio y a la muerte.4
En definitiva, resulta demasiadogeneralhablar de "la historieta mexicana"; de ese género-madredel cual sin duda se desprenden
20
clasesmás específicas.El problema es que, hasta hoy, no han sido ni
delimitadas ni estudiadas.
En sus"Notas sobrecultura popular urbana",Monsiváis ha marcado quizas la más certera pauta para el estudio del comic nacional:
Nada fuera de lo común. Las historietas mexicanasdemandande sus
lectores la identificación con tramas,personajes,atmósferas....Identificarse es no distanciarse,y reafirmar valores,mitigar la angustia del
desplazamientoy la marginación(op.cit.:72,73).
En un intento por conocermásde este"medio olvÍdado", la historieta, revisé el mayor número de estudiosy artículos sobre el tema,
que estuvieron a mi alcance en la ciudad de Guadalajara.
Es de llamar la atención que sólo algunos de los trabajos presentanclasificaciones tentativas de la historieta como género y, por
cierto, cada quien a su maneray partiendo de cero: no se encuentran
suficientes puntos de semejanza,como para inferir un modelo generalizable.
Para realizar análisis significativos de los comics, clasificar es
indispensable.Despuésde denunciar lo "enajenante" del medio, la
pobreza de su calidad, o cualquiera otra conclusión mattelartiana,
queda mucho por entender sobre la potencialidad seductorade los
cuentos,y en este renglón el mejor indicador a seguir es el gusto del
público.
Por lo anterior, podría ser de utilidad para trabajos específicos
sobre el consumo de historietas, intentar definiciones-tipo de aquellas de mayor tiraje, ya enumeradasen esteartículo. Este sería un posible punto de partida, pero podría continuarsela tareadefinitoria con
cadauna de las publicaciones,buscandoreducir las definiciones a una
clasificación manejable,pero precisa.
Quiero empezar,no con El libro vaquero(que es la historieta de
mayor tiraje en el país), sino con la historieta que ocupa el segundo
lugar en ventasa nivel nacional: ELLIBROSEMANAL.
EL LIBROSEMANALes, por su contenido, una historieta representativade muchasotras que cautivan al lector de comics; es unapublicación muy bien pensadapor sus productores,quienesquizás conocenmás de gustos populares, que los estudiososde la comunicación. A continuacióndescribiré ampliamentelas característicasde esta historieta,para proponerenseguidaalgunashipótesisque expliquen
por qué gustatanto tal tipo de lecturas.
21
UNA DESCRIPCION INFORMAL DE EL LIBRO SEMANAL
Ni cuento ni novela: El Libro Semanales lo que comúnmenteconocemos como novelitas.
A diferencia de los cuentos,cuya extensiónpromedio es de 32
páginas en total, El Libro Semanalalcanza y a vecesrebasalas 200
páginasexclusivamentepara el desarrollo de la historieta narrada.Al
finalizar éstas,se presentanal menos 10 cuartillitas extra dedicadas
a seccionesdiversas,más tres o cuatro de comerciales.
El formato de los libros semanaleses precisamenteel de un libro pequeño: 14.5 por 11 cm. En el lomo apareceel título de la obra,
el número de serie y la casaeditorial.
Las imágenesde las portadas (generalmentedramáticaso provocativas) sonlas únicas que se imprimen a colores. El contenido viene en sepia, o por decirlo de otra manera, en blanco y negro.
Como si estuvieramos presenciandouna teleserie, la primera
ilustración al abrir nuestroLibro Semanal,nos da un avancede la trama, sintetizando en un cuadro los significados que dan origen al título de la novela.
En las primeras cuatro o cinco páginas-siguiendo con la típica estructura de las teleseries- se nos introduce simultáneamentea
la obra, mientras se dan créditos a quienesles debemosel placer: director general, subdirector; argumentista; autor del dibujo; director
artístico
Presentano más de dos cuadros por página, pero de preferencia
sólo uno. Sobresalenlos primeros planos (enfoque a rostros o detalles) y los planos medios (la cámara corta en la cintura de los personajes), aunqueno se excluyen escenasen plano general.
La constante en los cuadros es mostrar rostros expresivos y
cuerpos, especialmentecuerpos de mujeres (todas jóvenes y exube-
rantes).
El componentelingü[stico
L
Si por simple curiosidad leemos un libro semanalomitiendo los diálogos de los personajes,es decir, los textos que se escribenen "globos"
o "balloons", veremos con sorpresaque no se pierde la secuenciade
la trama: el gruesode la historia lo cuenta el narradora través de los
cuadros al margende las viñetas, y las conversacionesentre los protagonistassólo vienen a reforzar el sentido de la narración.
I
22
SU TAlEN;O CREATIV¡¡y su OOIG~ALlOAO.
lE HABfAN COSECHADO
"O SOLAMENTETRllIjFOS
PROFESIONALE5..TAM8IÉN
ECOI(ÍM;COS.
t
SU PROGRESOHABÍA
IRENE QUIEREiJN CCM
PROMI50 DE MATRIMONIOy
YO.CREO QUE t«J ME CASARÉ NUNCA.
5100NrJTABlE.
, PRONTO
PCOR{
COM'
PRARME lJI COCHECITO
'1;""
23
Por lo general, el lenguaje que usanlos argumentistases mesurado, sin altisonancias.Cuandola historia lo hacenecesario,se utilizan los convencionalessignos *&$%1, cosaque no es demasiadofrecuente,incluso podríamos afirmar que el lenguaje empleadoes más
bien refinado en el contexto de los casosque se cuentan.
r
Levespistaspara un análisis de contenido
Sin la pretensiónde que estaslíneas se tomencomo el producto de un
análisis sistemáticosobre el contenido de El Libro Semanal,enunciaremos detallesrelevantes y constantesencontradasen la publicación,
que sugierencaminospara realizar un interesanteanálisis de contenido.
Los personajes
Las mujeres de El Libro Semanal son más bien jóvenes, están en la
edadde las pasionesamorosas:de 20 a 30 años.Esto no lo afirmo partiendo de alguna categoríaconocida, sino de lo constanteen estahistorieta (revisé en total 50 títulos).
Ellas son, la mayoría de las veces,bellas y exuberantes(como
de cuento),rostros de faccionesfinas y ojos ~andes. Predominanlas
rubias. Los vestidos, cuandono cortos, sí ajustadosy con amplio escote; pero siempre acentuandolas cualidadesfísicas de sus portado-
ras.
Ellos también sonjóvenes y apuestos,y cuando juegan un papel importante, tienen el aspectomaduro y atractivo de un hombrede
treinta años. El traje y la corbata les son casi naturales.
Los hombresmayoreso sonvividores, o sonprotectoresque llegan en el mejor momento a la vida de una mujer.
JeanFranco en su artículo "Quiénes quierenlo que las mujeres
realmentequieren"Sdice: "el hombre ideal en la novela semanal(El
Libro Semanal),es el joven profesional o trabajadorjoven, en quien
confiar para formar una familia nuclear, en la cual la esposatambién
saldrá a trabajar".
Los escenarios
Departamentoslujosos, o al menosacogedores;hoteles lujosos; restauranteslujosos; viajes -al extranjero-para olvidar, o paraencontrarse con el amante. Dinero no falta. Las prendasíntimas también son
finas.
24
MARlecL
DOR""(A
TRA~UlLA"'eJ-
TE.
Y FUE
DEoSPERTAI:.-.
~GUIDO
~UAYE
EI'-lLA
rolO UN
'J~NTA'-JA-
O
SIN
~CeR
RúlOO .SALIÓ DE LA oo.'J\A
y DEL
CUAR-ro
y eA.JO LA E$CALEof'A.
UNA
RA"I'A
DE LUZ
SE; Dl8\}.JA-e
JO
LA
RJERTA
De LA \-lABITACION
De
MARlBEL.
O
ti...! ti~om-¡:;11.ti!
lI(ll U2 S:
l~illm ""
>-IIa
No
LO
LA
~PERA
VER
UN ESP=TÁCuSEME..JANTE
EN LA Que
FU~
PROT,..0ONt~TA
ALA QUE C~EIA
VIR0tNAL
MAR'BEL.
25
~7""",=
C,","--
I
Lostemas
En lo que habría que poner mayor atención es en la temática y en la
forma de abordarla. El 89% de los lectores entrevistadosdijo gustar
más de las "historias" de El Libro Semanal,que de los "dibujos" o
ilustraciones.
Solamentecomo una pistaparaubicarseenla temáticarecurrente de El Libro Semanal,a continuaciónenlisto los títulos de 50 libros
semanales,tomadosde un período de dos alias de la publicación. La
lista permitirá tambiénobservarla frecuenciade algunostópicos, aun
cuando seaarriesgadoinferirlo solamentede los títulos.
No. del Libro
1579
1604
1617
1618
1619
1620
1621
1623
1624
1625
1627
1628
1629
1630
1631
1632
1633
1635
1636
1637
1638
1646
1647
1648
1650
1651
1652
1653
26
i
:
Título
El play boy
Matrimonio en peligro
El secretode la hermosaLiú
Pervertidorade su hija
Por culpa de esa mujer
Entre la ahijada y el padrino
El burlador de su honra
Una madrepecadora
Viuda, sola y desamparada
En la hogueradel deseo
Nunca me quisiste
Histeria de mujer
Escandalosodivorcio
La traición de su mejor amigo
La tortura de perderte
La Puritana
Esehijo no es mío
La fiebre del deseo
No dejaré que nos separen
Viuda pecadora
Hijo de padre desconocido
Tirana de suhogar
Sojuzgado
La destructorade mi matrimonio
Los infieles
Casquivana
Mala hembra
Quiero a tu marido
!
I
i
r
IrIr-
TAMBI~N A ÉL LE
'A COSTAOO
~CKJIHSE. PE-
27
I
1654
1655
1656
1657
1658
1659
1660
1661
1663
1664
1665
1666
1667
1668
1669
1671
1672
1673
1674
1675
1680
1692
Coqueta,vanidosa y descarriada
Casaday casi fiel
Dominado por su hermana
El ejecutivo
Plenitud pasional
Con cuántosme engañas
El dinero nos perdió
La amantefiel
Hijo de laboratorio
La esposade mi hijo
De aventuraen aventura
Los hombres tambiénsufren!
La ambiciosa
Vidas licenciosas
La seducción
Celos turbulentos:
La tentaciónllegó a casa
Hombresirresponsables
Seductorde casadas
Las divorciadas
No me ataré a ti
Deja a tu marido
Los títulos son sugerentesy permiten encontrar constantestemáticas: infidelidad, pasión, traición, engaño.Pero hay que entrar en
los textos. El título crea expectativasque no siempre se cumplen. En
"Ese hijo no esm(o" (no. 1633) y en"Tirana de suhogar" (no. 1646),
por ejemplo, los títulos y las imágenesde portadasseñalancomo culpables a quienes en realidad sonvíctimas en el desarrollo de la historieta. Por otra parte, al finalizar el drama o la tragedia, se ofrece una
especiede moraleja, que en la mayoría de los casosno es ni necesaria para entenderla historia, ni correspondeal desarrollo de la misma. Estas moralejas también invierten la responsabilidadque cada
personajevenía mostrando en toda la trama:
En Tirana de su hogar, Otilia es una mujer dominante,obstinada. Gerardo planta a Malena para casarsecon Otilia. Despuésde 20
años de matrimonio, aparecela intrusa. Gerardo le grita indignado a
Otilia "iEs mentira que andeyo con ella!". Peropreviene a la muchacha: "Tendrás que irte del despacho"(ya nos cacharon).Otilia aparece cada vez más histérica y dominante en la novela. Gerardoes amenazadopor los hermanosde la amante(quien tiene apenasla edadde
28
I
~:
]
I
su hija mayor) y reclama a Otilia por haberlesavisado. "Pero ya me
hartaste y me divorciaré de ti", Otilia, descorazonada,trata de suicidarse, y Gerardo, arrepentido, regresaa su lado,
Moraleja:
La comprensi6ny la ayuda mutua son prueba de amor. En la pareja
nunca debe existir la desconfianzani la intolerancia, es importante
mostrarse afectuosa,para que as( marchenbien las relaciones conyugales.
JeanFranco, en su artículo ya citado, ejemplifica cómo en las
moralejas"no hay ninguna lógica narrativa, que podría de alguna manera hacerque esta conclusión siga de maneranatural a los eventos"
(,..) "Con frecuencia -añade- esta moraleja y este final son tan arbitrarios con relación a la secuenciade evento~ que hacendestacar
la naturalezaarbitraria de todas las narrativas".
El contenido de los libros semanalesmerecetoda nuestraatención, sin embargo, sólo ha sido materia indirecta para esteartículo, al
haberdespertadola inquietud de conocer por qué la gente gusta de
historietascomo El Libro Semanal.
Más allá de la novela
El Libro Semanalno termina con el final del argumentodecada número (seaéste feliz o trágico). Enseguidavienen las seccionesen donde
se danconsejos y se haceparticipar a los lectores,
Cómo conocerlo, Cómo no subir de peso, Adquiere tu propia
personalidad, son sugerenciasque se nos hacenen una seccióncuyo
título dependedel consejo.
Lo QUEDICTAN
LASESTRELLAS,
es nuestrohoróscoposemanal;o
mejordicho, el horóscopode "ellas", ya que el astrólogo suponelectoresfemeninos:"Te sentirásatraídapor un hombremucho mayorque
tú, Deja que el tiempo aclare las cosas,Capricornio", Un aspectosignificativo, es que casi todos los horóscoposhacenreferenciaexclusivamentea nuestro lado sentimental.
AVES
SINNIDOes una de las seccionesde correspondencia:"Si
anhelasencontrar un amigo, un amor, un afecto, escribe a AVESSIN
NIDO",Se publican de tres a seis cartitas por semana,y esinteresanteconstatara través de ellas, que los lectores sonhombresy mujeres:
En una muestrade 20 libros semanales(de números seriados)sumé
37 cartasde mujeres y 35 de hombres. Si bien esto no da la certeza
,
I
r
I
;
¡
I
29
,
1
,..
~"U'i.
iLOS
"" GB118d
PR!KMIA;
A".i:>
_"fiELES!
1c':,,~
DESPEJABA EL CAMIt«J PARA IR A REu.-l.
SE ~
SU AMANTE.
,. YOTEN(i)
OERECt«J
.,
A UN MOMENTODE fELICIDAD.
ROORIGOSA.SíA MUY BIEN QUE AQUEJ-LA
CITA SIEMPRE POClRIASER LA ULTIMA SI ASI CQtI
VfN(A A SUS INTERESES
'""--
;;
I
Así RODRIGODESAPA;¡~CIÓPARA SIEMPRE
DE SU VIDA. MIENTRAS,POR LOS PAPELESDE IDEN
TlFICACIÓN EN LA BOLSA DE LA ACCIDENTADA,
LLAMABAN A MÁXIMO OORANTES.
C:JANOD CAYO'L' CABU A A lfj LADO. YA
,IN ViOA, EN SU RO,TRO AÚN SE AGiTABAN LA
30
".;;
de la proporci6n de público masculino con que cuenta El Libro Semanal, sí despierta interrogantes.
Las direcciones de las "Aves sin nido" son de diferentes estados del país, e incluso de El Paso, Texas. Permítaseme ilustrar el tono de la correspondencia.
Quisiera
de,
conocer
sinceros,
chicos
Deseo
los sentimientos
conocer
también
años
a dealguna
una
necesite
de
de
comprensivos
edad
a
y trabajo
veinte
años
y sin
vicios,
mujer
chica
alguien
de
en
que
seria con/la
que
que
sepa
agente
de
adelante,
que
me
en
no
de
ellos
pueda
comprenderla.
ventas.
Mis
coraz6n
acostumbre
comprender
Tengo
fines
son
humiljugar
con
y que
veintiseis
matrimonia-
les.
CORAZONES
DESVAUDOS.
es otra sección que invita al público a
participar: "El desahogo de las penas es un alivio. Narra tus penas a
CORAZONES
DESVAUDOSde El Libro Semanal".
Las cartas de los "corazones desvalidos" se publican, ignoro si
con previas adaptaciones, pero sospecho que sí, ya que en todos los
ejemplares que revisé las cartas conservan un mismo estilo. Al parecer no se trata de dar consejos para resolver esos sufrimientos, sino
de que el caso que se cuenta sea, por si mismo, un consuelo y una ensefianza: "a todos nos p;uede pasar esto".
En el texto de identificaci6n y certificación de El Libro Semanal se anota: Los hechos y personajes de las historias son ficticios,
cualquier semejanza con la vida real seria una simple coincidencia.
Me atrevo a pensar que cualquier semejanza con la vida real tendría
que ver con "Corazones Desvalidos".
Hay dos secciones más: una de servicio social, en la cual se exponen -también a manera de confidenciascasos de j6venes alcoh61icos o drogadictos, que han logrado recuperarse con el apoyo de
los grupos de integraci6n juvenil o de A.A.
La última secci6n es también importante. Se trata de AMORESy
AMANTES
CELEBRES.
Por ella nos inmiscuimos en historias como las de
"FRINE: la mujer más sensual de Grecia" {'El Sahriyar y su esclava
Sharazada", o {'Bárbara Hutton: ¿devoradora de hombres?".
La selecci6n de estos amores "célebres", también puede decir
algo para un futuro análisis de contenido de El Libro Semanal.
Finalmente, es necesario enfatizar dos datos fundamentales: el
tiraje y la antigüedad de El Libr ..0Semanal.
~~I¡.I..
",'
31,
~
"
'"'
--:\;
"f;'
.'
31
-l
t
~
~iIJ.i8Jii5n.J
~'"C,
~.~""
511
t' ri
E~ El.
~f~:
'
1jJ1~,~1.¡JnÍ)
,
:',}..;
."
1' ".,
",¡l..,;",
,
I-o.ABR6
jOE"'I~Q.; Q!IEo¿
SIEMP'l.2'
~"'E.
RICO,Su-O.
'l"~,,(;;;';~J'
,
(.ON
~\aN
SRA..
PO~'.
$OC'I'IL.
V
So~e: TOIX),UN
CA&~L,eQ,OJ'"
"""~
JiCNco.,J"tRE
,.
=...0 AS(.
Po~
l.E
Flo.J
HABlA
~ENT,"OO
LEoNO~
PR.E Te O.J01
Te
QUE
,~
peO.JR
1 c,UIl.l.ER
1\
J-
LEO""""" LN .,... "",S...,SMR"',e..TO
NO SE'
:>10CUENT1'IDE~ -neMFO Q\JE HA8fR PRSR00
.MOTEL
L~
Se
PE
LI'IS
Slo-ITIÓ T~"'¡
F\-RNTU
LLo'
EN
32
R LAS pue~
RFUERRS
De UN
L
OFeNDIDA <oI.1ELE
UNA
8OFE~.QUE
EL
ROSTRo
t:e.
esTA.;u,Ll.E;RMO.
,
\
,
~
r,;"
,
¡
"AOIE
,CON UNA
A CREER que PEO"E ~u:o.
MAO~e
COMO LA ~
TEN(,o..
ACe?T~,", ,",.U"',", MUC~
Teceo~
.
CON~
33
Irene Hemer en MITOSy MONITOS(1979:126)report6 como tiraje de El Libro Semanalun dato publicado en la Revista del Consumidor en 1976: Un mil16nochocientos mil ejemplaresmensuales.
Actualmente, el Directorio de Medios Publicitarios da la cifra
de 5 600,000 ejemplarespor mes; esto es, un mil16ncuatrocientosmil
semanales. Aun cuando se tratara de cifras "infladas" -en vista de
que los Directorios de Medios Publicitarios presentanlos datos que
ofrecenlos editores, y éstosse anuncianpara vendersusespaciosdestinados a la publicidad- los investigadoresdeberíamosprestar mayor atenci6na estaspopulareslecturas mexicanas.Con respectoa la
antigüedad, veinte años no son nada, dice la canci6n, pero El Libro
Semanaltiene ya casi 35 años de existencia.
Cómoclasificar una historieta
¿Quéclase de historieta es El Libro Semanal?¿Cuántoscomics como éste consumeel público mexicano?
De acuerdo con Paco Ignacio Taibo 11,hay distintos "géneros"
de historieta: de testimoniopolftico; de denuncia; de vida cotidiana;
de problemática urbana; de historia. de ciencia ficci6n; policiaco;
surrealista; rosa; er6tica y pornoc6mica:
El CONAPO
distingue entre historietas y fotonovelas, y en ambos génerosencuentralos subgéneros:rosa, roja y pornoc6mica.8
Para el italiano Luigi AlIegri, las historietas puedenser: amarillas, western. de héroesnegros; de espionaje; de distintos superma9
nes; de horror; de argumento er6tico, y fotonovelas.
Finalmente, Irene Herner propone dividir a las historietas en
tres grandesgrupos: infantiles y juveniles; melodramáticasy de héroesy supermanes.Puntualiza, sin embargo,que casi todas las historietas y fotonovelas son melodramáticas(op.cit.:119).
Las clasificaciones que proponenlos autores son virtualmente
arbitrarias. Sin dudapodemosimaginar lo que seríauna historieta"de
vida cotidiana", o bien una historieta "rosa". Pero, ¿podríaestablecerseuna claraidentificaci6n de esasetiquetascon los productosconcretos del mercado, con los comics que leemos? En muchosde los
casossí.
En el caso de El Libro Semanal,estoy segurade que no se tratade una historieta ni "rosa", ni "pornoc6mica" (pensandosolamente en lo que sugierentales denominaciones).Quizás seríade "vida cotidia~1", pero esto significaría reducir la vida cotidiana a las historias
34
~
'1
.
i
sentimentales
cotidianas
supuesto,
en
el
dramáticas",
con
clasificado,
subdividido.
Por
al
que
grupo
una
tratarse
mes,
más
sificación
historietas
una
hoc,
y
típicamente
mics
Yo
denominaría
La
HISTORIETA
que
Sí
Herner
melodramático
ser
leída
además
(5
como
punto
su
600,000
ejemplo
la
pena
proponer
partida
vez,
ser
ejemplares
buen
de
por
"melo-
a
un
vale
caería,
llama
puede,
mexicanos,
sirva
Semanal.
Irene
tan
por
los
que
Libro
que
publicación
leemos
ad
El
lo
reciclaje),
que
narra
historietas
reserva:
de
el
historietas
de
de
tantas
una
para
el
cla-
análisis
de
mexicanas.
a
El
Libro
Semanal
SENTIMENTAL
operan
con
la
una
podría
lógica
del
historieta
incluir
sentimental.
a
melodrama
y
todos
de
aquellos
la
co-
tragedia
de
tipo
amoroso.
Melodrama
Los
cia
e
y
al
parte,
Martín
vemos
que
el
de
la
y
del
No
me
en
la
gen
"espejo
tura
popular.
hoy
referencia
de
Jesús
una
anterior,
que
conciencia
Martín
Barbero
nos
y
a
masas
y
la
que
del
melo-
podemos
sido
ha
pu-
emociones
evolución
ha
y
las
imagina-
claramente
melodrama
la
la
populares
pero
de
trans-
escenografía
sus
detallar
habla
la
la
despenadas
escena
colectiva",IO
Jesús
"a
exaltaron
facetas;
el
po-
Por
cuenta
pueblo
en
Fran-
laferia
Francesa:
unas
a
otras
de
-según
revolución,
embargo,
En
espectáculo
políticas
poner
muestra
XVIII:
de
modos
1800
en
de
de
siglo
tipo
y
pasiones
la
gusto
sin
día
Revolución
sensibilidad
1987b:124).
el
detendré,
que
la
populacho
durante
la
darse
rasgos
de
Las
vividas
al Barbero,
fin
al
un
los
a
(...)".
exacerbaron
drama,
remontan
melodrama
canalla,
escenas
dieron
(Martín
con
ligado
transformación
terribles
ver
pero
estuvo
formación
ción
clave.
se
surge
teatro,
Barbero-
esa
elementos
melodrama
-principalmente-
parecido
otra
de
del
Inglaterra
pular
tragedia,
orígenes
desde
derivado
escencia
su
de
moral,
la
ori-
cul-
ética,
del
melodrama:
Aquí
nada
sólo
el
de
Deber,
nera
presión
las
de
el
secreto
y
Traición,
entre
que
de
primarias
la
elemental
ne
psicología,
relaciones
la
y
una
las
exigencia
de
toda
el
la
aventura,
y
Y
al
y
sus
fondo,
mil
la
Y
entre
peripecias
de
Padre,
Piedad.
dramaturgia,
moral.
la
psicológica
signos:
Justicia,
conflicto
aventuras,
estructura
sus
los
una
acción
golpes
como
complicaciones,
los
Hija.
la
personajes,
Obediencia,
articulación
y
teatrales
esquema
exacta,
lenguaje.
De
no
que
la
son
maex-
contieestructu-
35
r
rafamiliar en cuanto estructurade lasfidelidadesprimordiales. De ahí
que el drama, todo el peso del drama,resida precisamenteen que sean
esasfidelidades el origen,la causadel suplicio; esdecir,de la tramaque
va del des-conocimientoal re-conocimientode la identidad de la víctima. El momento del clímax, es "ese instante en el que la moral se impone y se hacerreconocer". El melodrama puro, afirma P. Brooks, no
esmás que "el drama del reconocimiento". De ahí que todaslas acciones y todas las pasionesalimenteny se nutran de una sola y misma lucha contras las apariencias,contra los maleficios, contra todo lo que
oculta y disfraza, una lucha por hacersereconocer...(op. cit.:?I).
JesúsMartín Barbero se refiere al melodramadesdelas matrices culturales europeas.No obstante,podemosreconocer-pensando en lo que en México conocemoscomo melodrama- que hay alguna congruencia entre los conceptosdados por el autor citado y la
16gicade los li.bros semanales:"La estructura familiar en cuanto estructura de las fidelidades primordiales " y la traici6n, la infidelidad, el engañocomo elementosque vienen a romper con esaestructura En un interesantedocumentode investigaci6nde la empresaTE-
-que
LEVISA("Hacia el uso social de la televisión"), encontré definiciones
rigen la producci6n de las telenovelas (melodramas televisivos),
y que bien ilustran aquello a lo que me he referido al hablarde la historieta sentimental,como operantebajo la 16gicadel melodrama:
EI melodramaes un género"emotivo" que enfrenta conductas(morales), hace énfasis en la anécdotay produce una identificación entre
ciertospersonajesy el mismo público El desarrollodeuna acciónmelodramática haceque el público reciba una conclusióno moraleja. Esta conclusiónpuede serexplícita o implícita dentro del desarrollode la
trama que se deriva del enfrentamiento de las conductas (TELEVISA,
1981).
Si bien son perspectivasmuy distintas las de Martín Barbero
(te6rico) y las de TELEVISA
(pragmáticos), al abordar la conceptualizaci6n del melodrama, parecenestarde acuerdo al menos en que se
trata de una narraci6nemotiva, que lleva al público a la identificaci6n
(reconocimiento) y ofrece una carga moral. Martín Barbero apunta
ademásdos elementosfundamentalesen el melodrama: Por una parte, es un relato sin temporalidadprevisible: se sabecuandoempieza,
pero no cuando acabará;es -por otra parte- un género,~n"donde
el autor, lector y personajesintercambianconstantementedeposici6n,
intercambio que es confusi6n entre relato y vida, entre lo que nace el
36I
!
I
actor
y lo que le pasa al espectador..."(1987b:246),
ma se enchufa
da
a la vida
y, como
cronía
ella,
(Martín
vive
En la antigua
cabrío
La tragedia,
signios
tiempo
por ello
de
Grecia,
cantos
la
el melodra-
de lo que está constitui-
recurrencia
del drama,
veremos
presentes
y de
en ambos
la
ana-
en loor
se desvirtúa
dramabien
sus orígenessexual
del dios
la fiesta:
-si
géneros.
era -en
oda a la vitalidad
de los griegos
y éste -el
que hay elementos
la tragedia
(Tragós);
del tiempo
pues
algo
1987a:53).
a la tragedia-
al macho
como
es una modalidad
de la tragedia;
intrínsecos
canto
del
Barbero,
El melodrama
es hijo
cotidiana,
propia
Baco...
la tragedia
la orla
del cabro.
más por de-
no será más
un
al Tragós.
Lo
fatal,
dia como
está echada!
¿Quién
la voluntad
pricho
lo infausto,
lo irremediable
representación
dramática
será capaz
del hombre,
serán esencia
de la miseria
de rebasar
de qué
valen
su propio
todos
de la trage-
humana:
iLa
destino?
sus esfuerzos,
suerte
¿Qué es
ante
el ca-
de los Dioses?
El actor
y el coro,
una dicotomía
que se traduce
en el individuo
y la sociedad.
La tragedia
y el coro.
se basa siempre
La sociedad
será más glorioso
se contra
él?
para
aquellos
gedia
comics
de tipo
de raíz,
nos habla
do melodrama.
nario
Porrúa
el melodrama
La tragedia
grande,
capaz Una
de infundir
historia
o tragedia,
el actor
a tus actos.
su destino,
¿Qué
o revelar-
decidlo!
-decía-
con la lógica
de lo meloso,
de la Lengua
ca de acción
aceptar
mexicana
operan
entre
o se opone
incluiría
del melodrama
a todos
y de la tra-
amoroso.
Por razones
griego)
del Olimpo,
sentimental
que
aprueba
el ser individual:
...jDioses
La historieta
en el enfrentamiento
te observa:
y dramático,
torno
al cual
giran
estilo
vuelta
y tono
y el amor
-ese
las acciones
feliz:
Según
es: aquella
son elevados
u otra
sentimiento
como
Mele
de un drama
de hoja.
una
por impredecibletodas
un final
tragedia
terror
sentimental
y lástimaacentúa
o ambas
table,
no tiene
Española,
cuyo
exige
de lo empalagoso
y su desenlace
melodrama
trágico,
de los personajes
el diccio-
obra dramáti-
lógica,
centro
(del
llama-
por inevi-
de gravedad
en
de esas histo-
rietas.
pan
Entre
ias historietas
un gran
porcentaje,
mexicanas
pero
las que llamo
comparten
con
sentimentales
el resto
de ellas
oculas ca-
37
racterísticas asombrosasque ha descrito Carlos Monsiváis en sus
"Notas sobre Cultura Popular Urbana", que ya he citado.
En síntesis,no sepuedenegarque en los comics mexicanos,los
lectores ratifican susperjuicios, susconclusionesfatales, sobrela re-
alidad:
I
El comic mexicano serelacionaorgánicamentecon las vidas de suslectores, y las portadasde lágrimas y rostros contritos, el humor oprobioso, los magos y monstruosurdidos por un niño desmemoriadode diez
años,se vinculan (de la maneraposible en la crisis económicapermanente), con experienciascotidianas y creenciascolectivas (Monsiváis,
op.cit.:78).
¿Porqué se leen tanto las historietaso novelitassentimentales?
Más allá de estar al alcance del bolsillo (pues son relativamente baratas) y de serproductos "hechos a la medida", para serconsumidos
por "las masasenajenadas",¿quéencuentrael lector en las historietas sentimentales?¿cómose generala adicción a los contenidosmelodramáticos, en este casopresentadosen comics?
Para conocer el sentir del público, lo mejor es acudir a él.
Partiendo del enfoque teórico de "Usos y Gratificaciones" de la
comunicación, y despuésde familiarizarme con los contenidosde El
Libro Semanal,realicé algunasentrevistas y una encuestaa 120 lectores asiduos de esta historieta, con el fin de identificar sus motivaciones.
"Usos y Gratificaciones" suponeque la gente se expone a los
medios de comunicación, porque obtiene ciert¡¡ satisfacciónpara algunasde sus necesidadespsicosociales;propone que existen nec~sidadesvinculadasa los medios y, por lo tanto, que los medios cumplen
ciertas funciones.
El enfoque ha sido muy criticado, entre otras razones,por concederdemasiadaconciencia al consumidorcon relación al usoque hace de los medios de comunicación.No obstante,y precisamenteporque le da importancia al receptor,resulta valioso como primera aproximación para conocer uno de los polos de los procesosde comunicación.
De acuerdocon las funciones socialesque Katz, Blumler y Gurevitch reconocena los medios de comunicación: diversi6n; relacionespersonales; identidad y vigilancia del entorno,ll aceptécomo un
hecho,enla aplicación de los cuestionarios,que sonbásicamentecua-
I
38
t:'
I
~'
tro las necesidadesque encuentranuna forma de satisfacción en la
asidua lectura de historietas sentimentales(o en la exposicióna contenidos del tipo melodramá-amoroso):
* Entretenimiento/evasión;
* Socialización/aprendizaje;
* Identificación/catarsis, y
* Experimentaciónde emociones.
Al analizar los resultadosde la encuestase concluye que El Libro Semanal es, en primer lugar, una fuente de aprendizajede conductas afectivas para el lector; es, en segundolugar, un medio que
permite al lector identificarse y desahogartensionesemocionales,y
por último -hablando en términos de intensidad- es un medio que
proporciona emociones.Todo estobajo el pretexto del entretenimien-
to.
El cuestionario que apliqué incluía preguntascerradasy semiabiertas,mediante las cuales intenté "medir" niveles de gratificación
o satisfaccióna las cuatro necesidadesmencionadas.Los resultados,
por supuesto,no fueron contundentes,sino estimativos. Pero para el
objetivo de este artículo no es necesarioprofundizar en cuestiones
metodológicas, ellas puedenconsultarse en el reporte generalde la
...
rnvestlgaclón. 12
El lector de historietas sentimentalesbusca, principalmente,
aprender, conocer las relaciones amorosasde los demás,para tener
puntos de referencia y valorar sus propias relaciones sentimentales.
"¿Qué tan normales somos?",podría serla preguntainconscienteque
se planteanlos lectores.
Pero el asiduo lector de historietas sentimentalesno sólo quiere aprenderen cabezaajena; tambiénesperaencontrarsemejanzaentre susvivencias y las de los otros. Quiere saberque los demástienen
los mismos problemasque él.
y no podría ser de otra manera.Es claro que los editores de El
Libro Semanaltoman en cuentalos problemas sentimentalesde sus
lectorespara retroalimentar la historieta. Esto puede verse en la estructura del libro, en la cual se da cabida a cartasde los lectores, en
dondeellos cuentancasosque suponemosverídicos.
"El desahogode las penases un alivio", dicenlos editores.Contar las penaspropias (a CorazonesDesvalidos)o sabersobrelas ajenas,sonlas opciones.
39
iAsl es la vida!
Historietas como El Libro Semanal, tienen la particularidad de romper con el esquemaeuropeo de los príncipes azules y las doncellas
que seránrescatadas.
A fuerza de repetirlo una y otra vez (nada más hay que ver los
títulos), estoscomics terminan por convencemosde que la vida no es
una novela rosa, ni siquiera en los cuentos.
JeanFranco, a quien he estadocitando porque ella escribió un
artículo sobre El Libro Semanal,dice:
Con este material de la vida real, El Libro Semanal reconoceimplícitamentela relación cotidiana con la violencia, relación no evitable a
, d 1
.,
d
d
'
.13
traves e a creaClon e estructuras e trama romantlca.
La autora sostieneque en El Libro Semanalse aborda la socialización de las mujeres; socializaciónentendidacomo ingreso a la sociedad; a una sociedad en donde la mujer "moderna" sacrifica el romance, el gozo.
Aceptar la realidad tal cual es (la realidad de los afectos),podría
seruna de las gratificaciones que El Libro Semanal(y quizás,hablando en general, la historieta sentimental)ofrece a sus lectores.
Los lectores sabenque en El Libro Semanallos finales no son
siempre felices, es más, eso es lo que quieren ver: quierenque se hagajusticia, que se castiguea los infieles, a quienesnos engañan.Los
lectores disfrutan el fracaso y los castigos que sufren los personajes
de la historieta que llevan vidas sentimentaleslibertinas. Eso es desahogo,catarsis.
A travésde El Libro Semanal,y de algunosotros contenidosmelodramáticos ofrecidos por los medios de comunicación, el lector
aprende las conductas afectivas deseables,e identifica las reprobables. El lector de estashistorietas no esperala realización de sueños
imposibles, mediantela identificación conpersonajesde éxito. El lector acude a estahistorieta (así me lo dijeron), porque jasí es la vida
real!.
De Carreño a la historietasentimental
El Libro Semanales un manualseriadode educaciónsentimental;basta echar un vistazo a las seccionesque lo componenpara pensarlo.
Un buennúmero de los lectores encuestados,dijeron que en El Libro
Semanal encuentranhistorias como las de la vida diaria, ademásde
40
aceptar
que
toman
de
la
historieta
enseñanzas
para
su
vida
sentimen-
tal.
A
nan
en
te
fuerza
cuenta,
mas.
tieron
que
El
por
o
Libro
de
cine
nacional,
él
el
pero
vez
lo
por
da
que
de
cambiar
apropio
de
que
pudo
darse
editores
en
muchos
termi-
realmenestos
dra-
lectores
No
le
admi-
venden
al
lec-
comprando.
el
una
haber
que
sin
orientación.
está
me
historias
los
explícitas,
les
sabe
con
apropia,
sentido
de
sido
original
sus
de
reflexiones
las
pala-
referida
dicha
con
respecto
no
desean
soñar,
al
a las
his-
sentimentales:
Los
devotos
astutos
de
y más
cómo
son
Para
el
más
de
lector
¿A
del
qué
nuestra
esta
quieren
situaciones
situaciones
son
distintos
en
amorosas
Quizás
"A
las
esos
El
sino
ser
más
mejor,averiguar
(op.cit.:40).
Libro
Semanal
normales
sabiduría
ni
Semanal
"; "Tú
dichos
engaño,
la
mujeres,
de Ela Libro
siete
con
de
quienes
planteadas
latina?
pregunta:
historias
divierten
a sufrir
común!
llamo
"Nos
Ciertamente
tocan
insinuadas
se
aprender
son
lo
mundo.
cultura
a
y melodramas
lo
las
normal
comedias
desinhibidos,
y cómo
iNadafuera
tar
otra
manejados
preguntas
riesgo
Monsiváis,
torietas
valores
Semanal
liebre,
y
probablemente
ante
Corriendo
bras
una
lector
embargo,
gato
ro";
enfrentarse
el
modelos
Sin
tor
de
moralejas,
todo
eres
no
populares;
infidelidad,
en
popular
el
México,
podría
amor,
ni
todo
el
aplaude
la catedral, situaciones
mi
amor"
pero
venganza
sí
muestra
y
desventuras
en
contesdine-
como
las
repetidamente
en
la
vida
en
torno
amorosa.
Jean
los
Franco
argumentos
de
Ella
ración
patoria
sostiene
a
la
amargas.
El
Francola
trama
les
ha
Libro
hipótesis
la
esta
mujer
romance
no
a
México
las
historieta
propone
del
se
es
libere
un
mujeres
que
interesantísimas
a
Semanal.
internacional
que
"invita
del
esbozado
El
que
división
para
ha
ha
de
escape.
El
(la
Libro
incorpo-
opción
situaciones
como
su
trabajo
como
esas
a verse
heredado
el
trabajo)
emanciviolentas
y
Semanal-dice
víctimas
tradición
del
Jean
de
una
trama,
machismo,
y así
dañado".
...Si
en
vez
vuelven
bres
de
reconocerse
su resentimiento
y se
separan
de
en
en
esta
la
contra
influencia,
trama
de
como
su
entonces
víctimas
generación
pueden
desamparadas,
anterior
tener
de
la
hom-
esperan-
41
za de lograr el éxito. El determinismo de que una generacióntransmite
sus defectosa la siguiente,puede sertrascendidoy las mujeresHueden
iniciar la vida de nuevo como miembros de la fuerza de tr'ibajo.14
Aunque tiene coherenciala hipótesis de lean Franco, me pregunto ¿quépasa si la lógica de las (o los) lectores no da para esta interpretación? ¿quépasasi en lugar de volver suresentimientoencontra de la generaciónde hombresmachos,asumela lectora que, efectivamente,la vida es como en El Libro Semanal,y que no hay vuelta
de hoja?...
Pienso que, a pesarde la posible intención feminista de los editores, diferentes lecturas traerían consecuenciasdiferentes para el
usuario de la historieta, entre las cualesestaríala de aceptarestosvalores culturales como algo determinado; enotras palabras,la de reconocersevíctima, pero víctima conforme, ante el mal de muchos...Más
aún, no se puede aislar la influencia de El Libro Semanalsobre sus
lectores, de aquella ejercida por otros medios de comunicación,e incluso por otras instituciones como la familia y la propia escuela.
Aunque El Libro Semanal pretendiera -como afirma lean
Franco- hacer ver a la mujer su condición de oprimida por el hombre-macho, y le ofreciera la mejor opción de ser oprimida por un
patrón (al ingresara la sociedadcomo mujer emancipada)¿quéresultaría de una combinación Libro Semanal-Telenovelasvarias-tradici6nfamiliar-pel(culas de Pedro Infante?
Como cada quien cita a sus clásicos, cito a Monsiváis:
Escapismoes una palabra moralista y regañadoray carecede sentido
hablar defuga de la realidad en las clasespopulares. El lector (enverdad el espectador)de las historietas no huye de realidad alguna. Se limita a no alejarsede supasado.supresentey su (previsible)futuro. Recuerda a sus padres y sus amigos, se inmobiliza en las atmósferasdel
taller o la fábrica o el comercio o la oficina, evoca su infancia y la considera un entrenamiento indispensable para la monotonía actual
(1983:80).
Levesdosisdeadrenalina
Adulterio, amasiato,divorcio o separacióndel cónyuge (por razones
diversas), son algunasde las situacionesque viven los personajesde
El Libro Semanal.
Hay lectores que encuentranen la historieta casossemejantesa
los propios; pero también hay lectores que sólo puedenaceptarestas
42
situaciones en los cuentos,no en la vida real y menos en la suya. De
tal suerte, para el lector que se identifica con los casos contados,la
lectura puede ser una remembranzade su historia personal (actual o
pasada),y para el lector curioso, el que quiere saberlo que le pasaa
la gente de los cuentos,la experienciade recrearlas situacionesemocionantes en su mente, puede resultar excitante, muy a pesar de que
en los argumentosse extreme el sexismo y se fomente la homofobia.
Sin embargo, el lector no busca precisamenteexcitarse con El
Libro Semanal: el lector quiere entretenerse;necesitaaprender;a veces se identifica y, de paso, se emociona con El Libro Semanal.Lo
que es más no es la intención de los editores que los lectores seentusiasmenmucho, las moralejas de cada Libro Semanalsonla evidencia: las historias de amasiatono terminanbien; el adulterio dañaa todos, y nos puededejar "como al perro del hortelano" (L.S. no. 1745
"Se burló de las dos"); en conclusión:
Para llegar a la verdaderafelicidad se debe caminar un senderode
abrojos,de espinas,de sufrimientos; sólo as( se aquilatará, de lo contrario se caminará de flor enflor como las mariposas,sin encontrar el
verdaderoamor iLuchemospor él si enverdad nos interesa! (L.S. no.
1637, "Viudapecadoran J.
..."Para entretenerme",jPor supuesto!
¿Porqué lee la gentelas historietassentimentales?¿Porqué lee El Libro Semanal?"" Como un acto reflejo, los lectores afirman categóricamenteque leen cuentospara entretenerseun rato.
Pero, hablandode medios de diversión o entretenimientocomo
El Libro Semanal(cuyos contenidosrecurrentes,sabidospor demás,
predecibles, no aportan algo nuevo cada vez al lector) es necesario
preguntarsepor qué de todas las opciones accesiblesde entretenimiento, el lector escogeésta.No quiero negar con tal preguntala posibilidad de que al lector sólo le interese perder un rato el tiempo,
jsencillamenteentretenerse!
Sin embargo el entretenimientopuede ser un buenpretexto para buscarseguridad;para afianzar valores,para convencemosde que
todo estábien como está.Lo cierto esque, engeneral,la genteno busca nuevasexperiencias en los medios, sino una repetición y elaboración de sus experienciaspasadas,en las que pueda autoproyectarse
más fácilmente,lS
Los productoresde estosmensajes(enhistorietaso en cualquier
43
otro medio) persiguen fines de lucro, y consecuentemente producirán
aquello que pueda ser vendido, aquello que prometa ser aceptado por
el consumidor.
Por razones históricas, el mexicano es un potencial consumidor
de melodramas. Así pues, la industria de la historieta ofrece al público "lo que pide", y encuentra en la vida misma del público, buena tela de donde cortar: sus valores; sus creencias; sus gustos, impresos en
la memoria popular, serán repetidos una y otra vez (en formas distintas), ja petición del público!
De lo anterior se derivan importantes problemas de investigación para las áreas de la comunicación y la cultura, pues el círculo de
la oferta de los medios y la demanda del público se hace vicioso: la
gente vive situaciones dramáticas; los medios reproducen -para entretener- escenas vivenciales de la gente, y ésta reafirma sus valores, sus concepciones de la realidad. ¿Concepciones propias?
¿Cuánto retardan los medios de comunicación el desarrollo cultural de los mexicanos, al ofrecerles siempre más de lo mismo: escenas de la vida cotidiana que, si bien son ciertas y muy ciertas, seguramente -como todo- devendrían más temprano que tarde, si no
contaran con la ayuda de los medios?
¿Qué tanta de nuestra melodramática sensibilidad "latina" nos
viene en la sangre, y qué tanto hemos aceptado a fuerza de repeti., ?
clon. ...
, " ,.:¡~:[~~;:::;:jo':J;.r)~j
,;:
-
.i.'J ¿..j!'Jj~~"b "...Jlti1,¡qq~¡ ~"fj()¡,').b .,,¡J.~.0(1
.'!1:fJ~~1q:1I;! no:J 1f:¡~,'),~
01~)¡Up
J:V1 !~n?:1f1~;O:;le;::!
,oIJ~}i "" ,Jr,'),:
.(~mj¡j ~~o.J$1.~J!;1):b1[)q;);j~'1.,jí1' ¡,ciC:":\,;',¡ 11;;;il'P:){-¡ !.;!.::J
)
;¡115 'JJ!!:)U¡¡;;ji,:),IY:,
IJ)'~~;¡l(j(¡';~j{ir¡u 1::.';!¡
, ..'
é¡ tI".;oa.1Bdm~ni;;:'
", .,
' l ,k'
, ' é. Clmo ' "~ I' (f}' j"~""
."° ,
'.
,
'...U
r""",V.J b(I;"
lIJ
.i!,
"é!"..",
)
j,
c
~'JUp
'"
."j
..,
,'"
,,'.
,G",,"',C!,
c.
U";""'
)
0
""
{"
.
c
c'
'
1!,:)
b O.
rfc),.?,/?/}vqxo
2U¿ ~
fI 1:)
<:1 :,1}n~triri!J.b~jiÁm\
b "
.,,!
,,'
'-;"J",..i"""':é
!l1 10."
" O""') "" ¡ :"'
¡11' J
,.., , "'-'[.' l'oJ
,,~JJ'.' UO ",C,~"'-
44
"
1
,.;;\c'}(/J.15q)t:~"'¡;~"'\i',;
,j;,
?;g,?un
\
d
",,/'..1'.
r
NOTAS
"- -.1818
1. Cfr. Hemer, Irene, 1979:IX y 133; GranadosChapa, 1983:107;Olvera y
Gómez, 1982:17,entre otros.
2. Mier, Raymundo, "El consumo de historietas", UNOMASUNO,16/JUL.
1981:22.
3. Arredondo Ranúrez,Pablo,"Los Medios de ComunicaciónenJalisco",CUADERNOS
DEDIFUSION
CIENTIFICA
no. 3, U.de G.,1985.
4. Cfr. Delhumeau,Antomo, 1973:20.
5. Franco, Jean,"Quiénes quieren lo que las mujeres realmentequieren", en
SIEMPRE
no. 1746 y 1747,diciembre 1986.
6. Ibidem.
7. Taibo ll, PacoIgnacio,La JORNADA,
24/Ago.,1985:21.Enentrevista:"Bronca pretendeque la historieta abordela realidad sin manipular".
8. CONAPO,
Ponenciaen la Ciudad de México, 1979.
9. Allegri, Luigi, 1978:65.
10. Cita de Martín Barbero, 1987b:124.
11. Katz, Blumler y Gurevitch, 11982:264.
12. HemándezRamírezMaría Elena, "Usos y Gratificacionesde la Historieta Sentimental: El caso de El Libro Semanal",TESIS de licenciatura en
Ciencias de la Comunicación,Universidad ITESO, 1988.
13. Franco, Jean,op. cit.
.
14.Ibidem.
15. Algunos teóricos norteamericanos,empezandopor Paul Lazarsfeld,realizarondiversosestudiossobre el consumode las comunicaciones,y llegaron a conclusionescomo la mencionada,con respectoal apegodel público a sus experienciaspersonales.Cfr. Lazarsfeld,1953:343.
108
fI
a&
_A~~~~
iJ~
~-,
-,
i
'"'
", ,
,-
c"O8°'!' 'C
cL~~-'
45
i
I
1
BIBLIOGRAFIA
Sobreel comic
ABELLEYRA
Angélica (1986) "En r~vista porno la gentegastaal mes
más de 200 millones de pesos" La Jornada (10 de abril) p.25.
ALLEGRILuigi (1978) "Historieta y estructuranarrativa", enLutzemberger et al, Cultura, Comunicaci6n de Masas y Lucha de Clases,Nueva Imagen, México.
ARREDONDO
RAMIREZPablo (1986) Los mediosde comunicaci6n en
Jalisco. Cuadernode Difusión Científica no. 3, Colección Comunicación, Educacióny Sociedad,Universidad de Guadalaja-
ra.
BAUR Elisabeth (1978) La historieta como experiencia didáctica.
Nueva Imagen, México, 1978.
BLANCOSANCHEZJorge Alfredo (1977) "Análisis literario-semiológico de las publicaciones denominadasmini-revistas, conforme a los esquemasestructuralesde TzvetanTodorov, Propp
y la teoría del mito en Radin y Levi-Strauss", Tesisde licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Universidad Iberoamericana.
BOLA~OSMARTINEZVictor Hugo (1983) Impacto de la revista, la
gran prensay la historieta enla conciencia social. Ciencia, Cul~
tura y Educación, S.A. de México.
BRUNORIVittorio (1980) Sueñosy mito~ de la literatura de masas.
Gustavo Gili, Barcelona.
CALVIMONTES
y CALVIMONTES
Jorge (1980) "La misión más fácil
46
del agente 007. Análisis crítico de una forma de diversionismo",
en Revista Mexicana de Comunicación Social, no. 100, UNAM,
México.
CATO Susana (1987) "Los Monitos al Museo: en Culturas Populares",
PROCESO.
no. 536, (febrero 9).
CONAPO(1979) "Programa de análisis de contenido de los mensajes
sobre sexualidad en las fotonovelas e historietas para adultos
que se consumen en México" Ponencia en Seminario sobre Sexualidad y Medios de Difusión Colectiva en México.
DELHUMEAUAntonio, (1973) "Historia cómica de la tragedia", en Revista Mexicana de Sociologfa, no. 74 (Comics y Televisión), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM (Octubre-Diciembre).
DURAN SANCHEZMarco Antonio (1974) "Análisis de contenido de
fotonovelas impresas a colores en México, D.F., en relación a
la teoría de las necesidades humanas y a los estudios de psicología del mexicano". Tesis de licenciatura en tiencias de la Comunicación, lilA, México.
FRANCO Jean "¿Quiénes quieren lo que las mujeres realmente quieren?", Revista Siempre, no. 1746 (diciembre 10).
-"Las
hijas de Corán Tullido", Revista Siempre no. 1747 (dic/17,
1986).
GALLO Miguel Angel Los comics: un enfoque sociológico, Quinto
Sol, México, s/f.
GRANADOSCHAPA Miguel Angel (1983) "Comics, el medio olvidado", en Examen de la comunicación en México, Editorial El Caballito, México.
GUBERNRoman (1977) "Los comics en la industria de la imagen", en
Comunicación y cultura de masas, Península, Libros de Bolsillo no. 508, Barcelona.
-(1981)
El lenguaje de los comics, Península, Col. de Bolsillo no.
195, Barcelona.
GUERRAGeorgina (1982) El comic o la historieta en la enseñanza,
Grijalbo, Barcelona:
GUTIERREZVEGA Hugo (1973) "Observaciones sobre el cine, la radio, la televisión y las historietas cómicas", en Revista Mexica-
47
na de Sociolog(a, no. 74 (Comics y Televisión), Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales-uNAM,(Octubre-diciembre).
HERNERIrene (1979) Mitos y Monitos, UNAM-NuevaImagen, México.
-(1984)
Tarzán: el hombremito. Posada,México.
MALVIDOAdriana (1985) "BRONCA
pretendeque la historieta aborde
la realidad sin manipular", entrevista con Paco Ignacio Taibo 11
en La Jornada (Agosto 24) p.21.
MALVIDOAdriana-MARnNEZARANA,Teresa, (1984) "La historieta
en México: un mundo ancho y ajeno", en Casa del Tiempo,no.
42 Universidad Metropolitana, México, (julio) p.p. 19-21
MASO1TA
Oscar (1982) La Historieta enel Mundo Moderno,PaidósStudio no. 30, Barcelona.
MA1TELART,
Armand (1980) Para leer el Pato Donald. Nueva Imagen, México.
MOLINASilvia (1980) "La trama escondidade la novela policiaca",
en Revista Mexicana de CienciasPolÚicas y Sociales.no. 100,
UNAM(abril-junio).
MONSIVAIS
Carlos (1983) "Cultura Popular: Reír llorando", enPolúica Cultura del Estado Mexicano, Centro de Estudios Educativos-SEP,México.
MONSIVAIS
Carlos (1982) et al, El comic es algo serio EUFESA
Colección Comunicación, México.
OLVERAOscar-GoMEZPablo (1982) "Industria y consumo del mensaje impreso", en Connotaciones,no. 3 AMIC-EdicionesEl Ca-
I
'
ballito, México.
ORDU~AREYES,Roberto (1987) "La cultura impresa,¿formadorade
conciencia social en los jóvenes?", Ponenciaen VI ReuniónNacional de Investigadores de la Comunicación. Guadalajara,Jalisco, (Febrero).
ORTIZOrlando (1982) et al, "Ideología e historieta", en El comic es
algo serio. Ed. EUFESA,
México.
Qumoz Gustavo (1980) "De la novela policiaca a las seriestelevisivas. El sistemade significación del melodrama",En RevistaMexicana de Ciencias PolÚicas y Sociales.no. 100. UNAM(abriljunio) P.P.143-1155.
48
!
!
!
I
'-.,
RIo Eduardo Del, (1984) La vida de cuadritos (gufa incompleta de la
historieta), Grijalbo, México.
ROCHERIEUX
Gerard (1982) "La fotonovela en México. De la semiología a la ideología. Hacia una pedagogíade la desmitificación", Ponencia en11ReuniónNacional de Investigadoresdela
Comunicación. México.
SOTRES
MORABerthae (1973) "La cultura de los comics", en Revista Mexicana de Sociologfa. no. 74 (Comics y Televisión), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM,
(octubre-diciem-
bre).
TAIBO11Paco Ignacio (1985) "La historieta adulta,bloqueadapor las
toneladasde basuradel comic mexicano", Uno más Uno, (agosto 19) p.19.
VELASCO,
Arnulfo Eduardo (1985)La historieta. Enfoquepráctico en
relación con la enseñanza.CRTE-Universidadde Guadalajara,
México.
Sobre teorfa de Usosy Gratificaciones
BLUMLER& KAn (eds.) (1974) The Usesof Mass Communications.
(current perspectiveson gratifications research).SAGEPublications, E.U.A.
KAn, BLUMLER& GUREVITCH
(1982) "Usos y gratificaciones de la
comunicación de masas",en Moragas Spa, Miquel (comp.) Sociologfa de la Comunicación de masas.GustavoGili, Barcelona.
MARTINBARBERO
Jesús(1987)De los mediosa las mediaciones(Comunicación. cultura y hegemonfa).Ed. Gustavo Gili, México.
TELEVISA(1981) "Hacia un uso social de la televisión", Documento
interno. Xerox.
1
49
Descargar