medición del empleo, desempleo y los ingresos por medio de la

Anuncio
339
MEDICIÓN DEL EMPLEO, DESEMPLEO Y LOS
INGRESOS POR MEDIO DE LA ENCUESTA DE
HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES
MARÍA ELENA GONZÁLEZ Q.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC)
COSTA RICA
340
Medición del empleo, desempleo y los ingresos por medio...
ÍNDICE
Página
I.
Introducción ......................................................................................................................... 341
1. Antecedentes................................................................................................................... 341
2. Características generales de la encuesta......................................................................... 341
II.
Estructura del Cuestionario de la Encuesta.......................................................................... 342
III.
Medición del Empleo: Conceptos y Definiciones ............................................................... 342
IV.
Características de la Población Ocupada, Cesante e Inactiva Disponible y con Experiencia ............ 347
V.
Medición de los Ingresos por Trabajo ................................................................................. 351
VI.
Indicadores de Empleo......................................................................................................... 352
VII.
Desafíos para Mejorar la Medición del Empleo .................................................................. 353
Anexo ........................................................................................................................................... 355
Medición del empleo, desempleo y los ingresos por medio...
I.
Introducción
1.
Antecedentes
341
Las primeras mediciones sobre empelo y desempleo se realizaron en Costa Rica en el período 1966-1969
con la Encuesta Centroamericana de Hogares (Metodología Atlántida). Las encuestas se reiniciaron en
1976 y se han mantenido ininterrumpidamente desde entonces.
Durante el periodo 1976-1986 el Programa Permanente de Encuestas de Hogares contemplaba encuestas
cuatrimestrales aplicadas en los meses de marzo, julio y noviembre de cada año. El cuestionario se
aplicaba a la población de 12 años y más, recogía información básica demográfica (sexo, edad, nivel de
instrucción y estado conyugal) y para la determinación de la condición de actividad, sobre las
ocupaciones de las personas y salarios. A partir de 1980 se modificó la pregunta de ingreso para incluir el
ingreso monetario de los independientes y se adiciona una pregunta para el ingreso por ocupaciones
secundarias.
El programa actual de encuestas se inicia en 1987. Se concibe como una encuesta de propósitos múltiples
con un módulo central de empleo, desempleo e ingresos; amplia información sociodemográfica y con la
finalidad de incorporar cada año un módulo especial sobre diversos temas sociales.
2.
Características generales de la encuesta:
Nombre:
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples
Periodicidad:
Anual, en el mes de julio, puntual
Cobertura:
Nacional
Diseño muestral:
Probabilístico, estratificado, bietápico. Las UPM son los segmentos censales (con
tamaño de 60 viviendas en promedio), las USM son las viviendas seleccionadas
en conglomerados de tres de manera sistemática y con igual probabilidad
(promedio de 15 viviendas por segmento)
Tamaño de muestra: 13 000 viviendas
Dominios de estudio: Zonas urbana y rural y seis regiones de planificación
Población de estudio: Todos los hogares particulares y sus ocupantes residentes habituales
Trabajo de campo:
Se realiza durante un mes: la primera quincena se recoge la información de la
región Central y en la segunda ella información del resto de las regiones
simultáneamente. Participan alrededor de 100 personas organizadas en 18
equipos de trabajo de campo (un supervisor, tres entrevistadores, un chofer y
vehículo) Si hay módulos especiales se amplía el personal dependiendo del
tamaño del módulo. Se ha trabajado hasta con 24 equipos de trabajo de campo.
La supervisión general la ejercen dos equipos conformados por cuatro personas:
una de muestro, una temática, un reentrevistador y un chofer.
Procesamiento:
La Critica y Codificación la llevan a cabo 25 personas; se codifica en fases con
especialización en codificación económicas; es personal temporal, la mayoría con
experiencia en encuestas anteriores; se realiza en cinco semanas y se inicia en la
tercera semana del trabajo de campo. La entrada de datos es por digitación de la
información; participan 14 digitadores y un encargado, contratados a plazo fijo
(excepto el encargado) y con experiencia previa en la Encuesta. Se realiza en 4
semanas. La Limpieza o depuración de los datos la realizan los supervisores de
campo de la Encuesta (personal de planta) durante tres semanas. Para el
procesamiento se utiliza el CS-Pro y e Cens para tabulación.
342
Medición del empleo, desempleo y los ingresos por medio...
Entrega de resultados: 2 meses y medio a tres meses después de concluido el trabajo de campo y la
publicación cuatro meses después de concluido el trabajo de campo.
II.
Estructura del Cuestionario de la Encuesta
El cuestionario de la encuesta consta de tres secciones (se incluye como Anexo 1):
Sección A: Información Básica: de la Vivienda y del Hogar
Incluye la información necesaria para la identificación y ubicación geográfica de la vivienda y el hogar;
resultado y control de entrevista; resumen sobre número de miembros del hogar y la identificación de
responsables de aplicación y supervisión.
Se incluye un registro sobre información de la vivienda y servicios básicos, el cual se aplica
permanentemente desde hace tres años (anteriormente se aplicaba cada tres años). Esta sección se amplía
algunas veces con módulos especiales relacionados con el hogar o la vivienda como Telecomunicaciones
y acceso programas sociales de vivienda.
Sección B: Características sociodemográficas
Cuestionario de formato tabular, en ella se registra la información sociodemográfica de cada mimbro del
hogar. El módulo básico considera 10 preguntas: relación de parentesco, sexo, edad, lugar de nacimiento,
tipo de seguro social, cuatro sobre educación y el estado conyugal. Con módulos especiales se el
adicionan preguntas dependiendo de la temática a investigar.
Sección C: Características de la actividad económica
Se incluye un cuestionario para cada persona de 12 años o más. Comprende 39 preguntas con los
siguientes objetivos:
Determinación de la condición de actividad: cinco preguntas.
Caracterización de desempleados e inactivos: diez preguntas
Características laborales de los ocupados: 17 preguntas (6 sólo para ocupados con ocupación secundaria).
Medición de los ingresos: cuatro con subdivisiones. Una para salariados, una para independientes, una
para las ocupaciones secundarias y la última para otros ingresos.
Sección D: se agrega algunas veces para algunos módulos especiales como trabajo infantil o consumo de
algunos alimentos.
III.
Medición del Empleo: Conceptos y Definiciones
Para la clasificación de la población en la Población Económicamente Activa (con empleo y
desempleada), se parte de las recomendaciones de la Decimotercera Conferencia Internacional de
Estadígrafos del Trabajo (1982).
Medición del empleo, desempleo y los ingresos por medio...
343
Conceptualmente, la PEA abarca a todas la personas de 12 años o más de uno u otro sexo que aportan
su trabajo, o están disponibles para hacerlo, para producir bienes y servicios económicos, definidos según
y como lo hacen los sistemas de cuentas nacionales y de balances de las Naciones Unidas, durante un
período de referencia especificado.
De acuerdo a estos sistemas, la producción de bienes y servicios económicos incluye toda la producción
y tratamiento de productos primarios – se destinen estos al mercado, al truque o al autoconsumo - la
producción de todos los otros artículos y servicios para el mercado y, en el caso de los hogares que
produzcan artículos y servicios para el mercado, la parte de esta producción destinada a su propio
consumo.”
En la medición del empleo de la EHPM, no se considera ocupada a la población que realiza actividades
de producción o tratamiento de bienes exclusivamente para consumo del hogar sin destinar nada al
mercado, la cual se detecta y estima por medio de la pregunta 38 del cuestionario pero se clasifica como
desocupada o inactiva según corresponda.
1.
Personas con trabajo
Se considera que una persona trabajó, si realizó alguna actividad económica (tal como se definió
anteriormente) durante al menos una hora en la semana anterior a la entrevista, de manera independiente
o cambio de un pago o salario monetario o en especie, o sin recibir pago.
No se consideran trabajando a “voluntarios” en labores de servicio comunal, a los aprendices sin pago no
las que realizan labores domésticas para otros sin pago monetario o en especie (generalmente familiares
que cuidan los niños).
Para determinar si la persona trabajó en la semana anterior se formulan las tres preguntas siguientes, de
manera que la primera respuesta positiva es suficiente para clasificar a la persona con empelo:
P1. ¿Trabajó la semana pasada (experto en quehaceres domésticos)?
Sí
No
Busca establecer si la persona desarrolló alguna actividad laboral, es decir, si participó en la producción
de un bien o servicio para la venta o para la venta y el autoconsumo, por un mínimo de una hora
semanal en la semana anterior (lunes a domingo) a la entrevista.
Capta el 95.3 % del total de ocupados
P2. ¿La semana pasada realizó algún trabajo…
…por un salario?
…por su cuenta?
…en su empresa?
…para un familiar sin recibir pago?
…por pago en especie?
Sí
o
No
Tiene como objetivo captar a la población que por el tipo de trabajo (por ejemplo de empresa familiar),
forma de pago (en especie) o por no recibir remuneración, puede haber contestado negativamente a la
primera pregunta.
Capta el 1.5 % del total de Ocupados
344
Medición del empleo, desempleo y los ingresos por medio...
P3. Aunque no trabajo la semana pasada ¿tenía algún
empleo del que estuvo ausente por motivo de
Sí
o
No
enfermedad, huelga o paro, mal tiempo, falta de materiales o clientes?
El entrevistador debe indagar si la persona mantiene algún vínculo formal con el empleo. No se establece
ningún límite para el período de la ausencia del trabajo. En el caso de incapacidad por enfermedad, se
toma como ocupado siempre que no haya sido declarado como incapacitado permanente por el Seguro
Social. Tampoco se ha fijado un período de tiempo para los permisos sin goce de salario.
Capta el 3.2 % del total de ocupados
2.
Personas desocupadas
Una persona desocupada es aquella que no trabajó en la semana de referencia, pero buscó activamente
trabajo en las cinco semanas anteriores a la entrevista. La búsqueda de empleo se considera una
condición necesaria. Esta situación de identifica a partir de las siguientes preguntas:
P 4. ¿Buscó trabajo la semana pasada o estuvo tratando de establecer su propia empresa o
negocio? Si o No
Se entiende por “buscar trabajo” en la semana de referencia la realización de alguna acción concreta
tendiente a lograr un empleo asalariado o independiente. Las medidas concretas pueden incluir
solicitudes directas a los empleadores, diligencias en lugares de trabajo, búsqueda por medio de amigos o
familiares, búsqueda de equipos para establecer su propia empresa, gestiones para conseguir recursos
financieros, etc. El haber realizado estas acciones se verifica con la pregunta 6.
Se captan el 78% del total de desempleados
P 5. Aunque no buscó, ¿había buscado trabajo o trató de establecer su propia empresa o
negocio, en las cuatro semanas anteriores a dicha semana? Sì o No
Dentro de los mismos criterios para definir la búsqueda de empleo en la pregunta anterior, en ésta se
extiende el período de referencia a las cuatro semanas anteriores. Se utilizan dos períodos de referencia
con el fin de poder comparar con el desempleo estimado en los años 1976 a1986 durante el cual el
período de referencia para la búsqueda de empleo era de una semana
Capta el 22% del total de desempleados
P 6. ¿Qué hizo para buscar trabajo o establecer su propio negocio o empresa?
¿Consultó oficina o bolsa de empleo?
¿Puso o contestó anuncios?
¿Visitó, fincas, fábricas, oficinas publicas, etc.?
¿Consultó amigos o parientes?
Otro_____________
El objetivo de esta pregunta es controlar que las personas que declararon haber buscado trabajo en las
preguntas 4 ó 5, efectivamente lo hayan hecho mediante medidas concretas de búsqueda.
P7. ¿Cuánto tiempo hace que busca trabajo?
Su objetivo es determinar la duración del desempleo.
Medición del empleo, desempleo y los ingresos por medio...
3.
345
Personas económicamente inactivas
La población económicamente inactiva es aquella que no trabajó en la semana anterior a la semana de la
entrevista ni buscó trabajo en las cinco semanas anteriores.
Se clasifican como:
Pensionado o jubilado: persona que ha dejado de trabajar y está recibiendo ingresos por concepto de
pensión o jubilación.
Rentista: persona que no trabaja y vive exclusivamente de las rentas de un negocio o empresa, de
alquileres o de dividendos. Si es pensionada y además recibe rentas, debe ser clasificada como
pensionada.
Estudiante: persona que se dedica principalmente a estudiar, no trabaja ni busca trabajo; si además hace
los quehaceres domésticos, se la considera estudiante.
Oficios domésticos: persona que se dedica exclusivamente a los quehaceres domésticos de su hogar, no
estudia, no está pensionada, y no es rentista.
Discapacitado permanente para trabajar: persona que sufre algún tipo de discapacidad física o
mental, que no le permite trabajar. Las personas que reciben subsidio por enfermedad, no declaradas
como incapacitadas permanentes se clasifican con empleo.
Otro: personas no clasificadas en las categorías anteriores. Incluye, por ejemplo: ancianos y otras
personas con características particulares, que no les permite trabajar o que simplemente no trabajan ni
buscaron empleo.
4.
Desempleados desalentados o que trabajan sólo en ciertas épocas del año
Los criterios utilizaos para determinar el desempleo supeditado a la acción concreta de búsqueda de
empleo, y la medición del empleo en un momento específico del año, implica que en la población
clasificada como inactiva se incluyan personas que desean o están disponibles para trabajar pero no
hicieron una búsqueda activa en el periodo de referencia, y aquellas que sólo desean y están disponibles
para trabajar en otra época momento del año. Para identificarlos se formula las siguientes preguntas:
P9.
¿Desea trabajar y está disponible para hacerlo?
Ahora mismo
Sí
En otra época del año
No
P10.
¿Por qué no ha buscado trabajo?
Enfermedad o accidente
Asistir a la escuela o centro de enseñanza
Tiene obligaciones personales o familiares
No cree poder encontrar trabajo
Espera período de mayor actividad agrícola o económica
Ha encontrado un nuevo trabajo (recientemente y no ha comenzado)
Otras razones
Si la respuesta es “No cree poder encontrar trabajo”, se le considera “inactivo desocupado desalentado”;
y si la respuesta es “espera período de mayor actividad agrícola o económica”, se le clasifica como
“inactivo estacional”; en el resto de los casos se le clasifica sólo como inactivo.
346
Medición del empleo, desempleo y los ingresos por medio...
La encuesta identifica 29 173 inactivos “desocupados desalentados” disponibles para trabajar que no
buscan trabajo por que creen que no lo van a encontrar. De incorporarse como desempleo abierto
incrementaría la tasa de 6,2% a 8%. Las mujeres representan el 67% de estos desalentados.
Los inactivos estacionales, es decir, que no buscan trabajo ahora pero que desan trabajr en otra época del
año son sólo 4584 personas.
Adicionalmente se formula cuatro preguntas más a los inactivos y desocupados que permiten
caracterizarlos en función de la duración de la inactividad, la experiencia laboral y las expectativas de
empleo como número de horas que desea trabajar y el ingreso por el que está dispuesto a trabajar.
5.
Medición del trabajo exclusivo para el consumo del hogar y el realizado en actividades no
captadas con las preguntas tradicionales sobre empleo
a. Trabajo en actividades primarias para el consumo exclusivo del hogar
Como se mencionó al inicio, el concepto de actividad económica utilizado en la encuesta no considera las
actividades realizadas con el fin de producir, recolectar o transformar bienes primarios para el consumo
exclusivo del hogar. Sin embargo, se incluye la pregunta 38 que se formula a las personas no captadas
como ocupadas (desempleadas e inactivas):
P38. ¿La semana pasada cultivó o cosechó frijol, maíz, yuca, u otros productos agrícolas, cuidó ganado,
gallinas, cerdos, ordeñó o participó en otras actividades agrícolas, mineras, pesqueras,
exclusivamente para el consumo de su hogar? Sí _ ____ Nª de horas
No
Los resultados de la Encuesta de Julio del 2002 indican que 96 500 personas declaran haber realizado, al
menos durante una hora semanal, alguna actividad primaria para la producción de bienes exclusivamente
para el consumo de su hogar. Un mayoría de ellas, el 73 % son mujeres
Sin embargo, si se considera el número de horas trabajadas por estas personas, se tiene que el 73% le
dedicó menos de 10 horas por semana y el 95 lo hace por menos de 20 horas semanales
Si esta población fuera incorporada a la población ocupada, significaría un crecimiento de un 6,1% y la
tasa de ocupación pasaría de un 51,8% a un 55%. Sin embargo, la tasa de participación neta económica
de las mujeres pasaría de 38 % a 43 %.
b. Trabajo en actividades “marginales” no captado por las preguntas tradicionales para captar el
empleo
Las “actividades marginales” son aquellas actividades destinadas a la producción de bienes y servicios
para el mercado ( o para el mercado y el propio hogar), que por ser realizadas por pocas horas, por un
corto período de tiempo o como apoyo a actividades económicas del hogar o la familia sin retribución
económica, normalmente no son reconocidas como “trabajo” por los informante , y por ello no son
captadas por las preguntas tradicionales, por lo que requieren de una indagación más exhaustiva..
En el año 1986, cuando se realizó el rediseño de la Encuestas de Empleo, se consideró formular esta
pregunta más exhaustiva separada del bloque de preguntas que determinan la condición de actividad, con
el fin de investigar su magnitud y no afectar la comparabilidad de la serie (Pregunta 39 C del cuestionario
que se anexa). Por ello, las personas que responden afirmativamente a la pregunta 39 son consideradas
como desocupadas o inactivas. Hasta ahora, no se había considerado su incorporación para la
determinación de la condición de actividad.
La Encuesta del 2002 indica que con la pregunta 39C se captan aproximadamente 45 000 personas
ocupadas, el 94% de las cuáles laboran menos de 20 horas por semana, y el 64% lo hacen por menos de
10 horas.
Medición del empleo, desempleo y los ingresos por medio...
347
Si se incorporaran a la PEA el número de ocupados se incrementaría en aproximadamente un 2,8% y la
tasa de ocupación pasaría de un 51,8% a 53,3%.
IV.
Características de la Población Ocupada, Cesante e Inactiva Disponible y con Experiencia
Las siguientes son las características que se indagan sobre el empleo de las personas ocupadas en su
ocupación principal; también se formulan para la población cesante y a los inactivos disponibles y con
experiencia laboral
Ocupación Principal
Es aquella a la que la persona dedica habitualmente una mayor cantidad de tiempo, si tiene más de una
ocupación. En el caso que la persona tenga más de una ocupación y dedique a todo igual número de
horas por semana, se considera como principal aquella ocupación que le proporciona mayores
ingresos.
1.
Grupo ocupacional
P15. ¿Cuál es la ocupación principal o tipo de trabajo que realiza o realizó en su último empleo?
(ANOTE LAS TAREAS PRINCIPALES)
Se codifica a cuatro dígitos pero se publica a un dígito. Se utiliza la Clasificación de Ocupaciones de
Costa Rica (COCR-2000), basada en la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-88)
propuesta por la Organización Internacional del Trabajo.
2.
Sector institucional
P16. ¿Cuál es el nombre del establecimiento negocio o finca para el que trabaja o trabajó?
El objetivo de esta pregunta es estimar el empelo público y privado. Se utiliza una codificación propia
que permite una identificación muy exhaustiva del Sector Público pero que se publica en las siguientes
categorías: Gobierno Central, Instituciones Autónomas y Semiautónomas de Servicio, Empresas del
Estado Financieras y no Financieras, Municipalidades y Empresa Privada.
3.
Rama de actividad
P17. ¿Qué produce o a qué se dedica principalmente el establecimiento, negocio o finca para el que
trabaja o trabajó?
Se codifica a cinco dígitos y se publica a un dígito. Se utiliza la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU-3) recomendada por las Naciones Unidas
(anteriormente, al año 2000, se utilizó la CIIU-2).
4.
Categoría ocupacional o situación en el empleo
La categoría ocupacional se determina por medio de la pregunta 18 la cual se formula leyendo al
informante una a una cada categoría
P18.
En esa ocupación, ¿usted es o era...
...Patrono o socio activo
...Trabajador por cuenta propia
...Empleado u obrero del Estado
...Empleado u obrero de empresa privada
...Servicio doméstico (asalariado)
...Trabajador no remunerado:
348
Medición del empleo, desempleo y los ingresos por medio...
Bajo los siguientes conceptos que deben dominar los entrevistadores:
Patrono o socio activo: persona dueña o socia activa de una empresa que para realizar su trabajo contrata
uno o más trabajadores asalariados.
Trabajador por cuenta propia: persona que trabaja sola o asociada, sin establecer relación de
dependencia con un patrono y sin contratar personal asalariado.
Empleado u obrero del Estado: persona que trabaja para el Estado y que recibe un pago por su trabajo en
forma de sueldo, salario, jornal o pago a destajo, ya sea en dinero o en especie.
Empleado u obrero de empresa privada: persona que trabaja en relación de dependencia con un patrón
(empresa privada) y que recibe un pago por su trabajo en forma de sueldo, salario, jornal o pago a
destajo, ya sea en dinero o en especie.
Servicio doméstico (asalariado): persona que trabaja en relación de dependencia con un hogar que no
constituye una empresa o unidad económica. Si bien es asalariado, su relación de dependencia no es con
una empresa sino con un hogar.
Trabajador no remunerado: es aquel que trabaja en relación de dependencia con un miembro del hogar o
con otra persona que no es miembro del mismo y que labora en una finca, negocio, etc., y que no recibe
pago por el mismo, ni en dinero ni en especie.
5.
Ubicación del establecimiento
Busca determinar condiciones en que se realiza el trabajo lo que le permite a los analistas del empleo
generar indicadores sobre la calidad y formalidad del mismo.
P 19. ¿Dónde se ubica (ba) el establecimiento en el cual (nombre) acostumbra (iba) a realizar esa
actividad?
Considera las siguientes categorías :
Dentro de la vivienda del Patrono o Cuenta Propia: para efectos de la Encuesta se considera que la
persona realiza su trabajo “dentro de la casa del patrono o cuenta propia” cuando lo realiza en una
habitación que también se usa para alguna de las actividades del hogar, es decir que no se cuenta con una
habitación o local exclusivo para realizar ese trabajo.
Taller o local junto a la vivienda del Patrono o Cuenta Propia: se considera que la persona realiza su
trabajo en un “Taller o local junto a la vivienda del Patrono o Cuenta Propia”, cuando la actividad
económica se realiza en una habitación o local (junto o dentro de la vivienda) que ha sido destinado
exclusivamente para ese fin
Finca, taller o local independiente: se ubicará bajo es categoría a quienes realizan sus actividades
económicas en un local, finca, taller o negocio localizado en un lugar totalmente independiente de la
vivienda.
A domicilio: cuando la persona realiza la actividad económica en el lote, casa u oficina del cliente. Se
excluyen los trabajadores por cuenta propia y patronos que realizan actividades económicas a domicilio
pero tienen alguna clase de establecimiento para el manejo de su negocio, en este caso debe clasificarse
en alguna de las tres anteriores opciones.
Vía pública sin puesto fijo: en esta opción se incluyen a todas las personas que ejercen su actividad
económica en la vía pública “moviéndose” de un lugar a otro. Ejemplo: vendedores ambulantes,
vendedores de lotería sin puesto fijo, taxistas o transportistas.
Medición del empleo, desempleo y los ingresos por medio...
349
Vía pública con puesto fijo: se incluyen las personas que ejercen su actividad en un puesto fijo en la calle
que implica contar con alguna infraestructura física mínima y la patente respectiva de la municipalidad.
Ejemplo: vendedores de flores o vendedores de lotería en un puesto fijo o quioscos.
Otro lugar: comprende toda otra situación no contemplada en las categorías anteriores.
6.
Tamaño del establecimiento
Se define como toda entidad económica, bajo un solo propietario o control, es decir bajo una sola entidad
jurídica y en una sola ubicación física que se dedica a la producción de bienes y servicios con valor
económico.
Es utilizada para la estimación del empleo en el sector informal.
P20.
¿Cuántas personas trabajan o trabajaban regularmente en ese establecimiento?
Menos de 10 8indique el número)
10 a menos de 20
20 0 más
7.
Horas semanales trabajadas
Se determina el número de horas que habitualmente trabaja la persona en su ocupación principal y en las
secundarias si la(s) tiene, lo cual se determina con una pregunta anterior.
P.22 ¿Cuántas horas trabaja habitualmente por semana?
Ocupación principal
Otras ocupaciones
Total
Número de ocupaciones: Como regla general se considera que un individuo tiene tantas ocupaciones
como establecimientos en los que trabaja, ya que cada ocupación representa el trabajo concreto que
desempeña en cada uno de esos establecimientos (negocio, finca, etc.).
8.
Indicadores sobre el subempleo
La encuesta recoge información para la medición del subempleo visible (insuficiencia de horas) e
invisible (insuficiencia de ingreso) :
Subempleo visible: se define como las personas ocupadas que trabajan habitualmente menos de un
total de 47 horas por semana en su ocupación principal y secundarias (si la tiene), que desean trabajar
más horas por semana y están disponibles para hacerlo, pero no lo hacen porque no consiguen más
trabajo asalariado o más trabajo independiente.
Se determina a partir de la pregunta de horas trabajadas y las dos siguientes:
P23.
¿Desea trabajar más horas por semana y está dispuesto a hacerlo? Sí o No
P24.
¿Por qué no trabaja más horas por semana?
Por razones de salud
Por razones de estudio
Por razones personales o familiares
350
Medición del empleo, desempleo y los ingresos por medio...
No consigue más trabajo asalariado
No consigue más trabajo independiente
Otras rzaones
Subempleo invisible: Se refiere a las personas ocupadas que trabajan habitualmente un total de 47
horas o más por semana en su ocupación principal secundarias (si la tiene), y su ingreso primario
mensual es inferior a un mínimo establecido que es el salario mínimo minimorum1 vigente en el momento
de la encuesta, el cual es de ¢85 358 ($208) mensual para julio del 2003.
9.
Características de la ocupación secundaria
Se recoge información básica sobre la segunda ocupación específicamente: el grupo ocupacional, el
sector institucional, la rama de actividad, la categoría ocupacional, la ubicación y el tamaño del
establecimiento.
Se identifica un 5,8% ocupados con ocupación secundaria. No se publica esta información. Sólo se
considera en las publicaciones las horas trabajadas y los ingresos por concepto de ocupaciones
secundarias.
10.
Estabilidad en el empleo
Se formula una pregunta para determinar si el trabajo principal es permanente, ocasional o estacional,
bajo los siguientes conceptos:
P25.
El trabajo que realizó la semana pasada en su ocupación principal…
...¿lo realizó todo el año?
...¿es ocasional?
...¿es estacional?
...Otro______________
Lo realizó todo el año: cuando la persona ha permanecido durante un año o más en la misma ocupación
que declara como principal para la semana de referencia.
Ocasional: cuando la persona desarrolla una ocupación por un período breve de tiempo, en forma
transitoria ante la necesidad de percibir ingresos, mientras consigue un trabajo permanente. Si bien se
menciona que el trabajo ocasional es por un periodo breve, el criterio principal es que tiene ese empleo,
mientras consigue otro, es decir, el hecho de que la persona manifieste que está ocupada en esa
ocupación, pero con la intención de dejarlo en cuanto consiga otra acorde con sus expectativas.
Estacional: cuando la persona desarrolla su ocupación en determinada época del año, en forma temporal.
Se refiere, por ejemplo, a las ocupaciones directa o indirectamente relacionadas con las cosechas de café,
caña, algodón, etc., o con actividades comerciales que se dan en determinadas épocas del año, o con
actividades relacionadas con las temporadas de turismo. Se diferencia del trabajo ocasional en que su
temporalidad está definida permanentemente por el tipo de actividad económica. Si una persona se
emplea en un trabajo estacional (cogidas de café, por ejemplo) mientras consigue otro trabajo, se debe
marcar la opción “ocasional”.
Otro: incluye a las personas que no pueden ser clasificadas en las categorías anteriores y, en especial, a
las que tienen empleo permanente, pero con una antigüedad inferior a un año.
1
El salario mínimo minimorum es el salario de protección legal que el Estado garantiza a los trabajadores que no se enmarcan en alguna
ocupación específica dentro del Decreto de Salarios Mínimos
Medición del empleo, desempleo y los ingresos por medio...
V.
351
Medición de los Ingresos por Trabajo
Ingreso en la ocupación principal: Es el ingreso que perciben los ocupados mensualmente en su
ocupación principal, ya sea por concepto de trabajo dependiente en el caso de los asalariados, o por
concepto de trabajo independiente en el caso de los patronos y de los trabajadores por cuenta propia.
En el caso de los asalariados, los resultados se refieren al salario monetario. Si bien la Encuesta
indaga sobre el pago en especie (vivienda, alimentación, vestido y transporte), estos no se contabilizan ni
se valoran monetariamente.
En cuanto a los trabajadores independientes (patronos y cuenta propia), se solicita el ingreso percibido
como utilidad o ganancia producto de su actividad, y el ingreso por auto suministro, el cual valora el
informante o es valorado en Oficina, de acuerdo a los precios de mercado vigentes en el mes de la
Encuesta.
Ingreso primario: Es el ingreso mensual de los ocupados, que se obtiene al sumar el ingreso percibido
en la ocupación principal y los ingresos monetarios percibidos en la ocupación secundaria, en caso de
tenerla.
Las siguientes son las preguntas que se formulan para determinar el ingreso por trabajo de las personas:
1.
Para asalariados
P32. En su ocupación principal, ¿Cuál fue el ingreso efectivamente percibido, por concepto de sueldo,
salario, jornal, propinas, horas extras, en el último período de pago (semana. quincena o mes)?
a. Salario _________ por _____
b. ¿Le rebajaron en dicho período por concepto de CCSS o BancoPopular? Sí o No
c. ¿Tuvo otras deducciones? No
o Sí
_________ (monto) por ______
d. ¿Recibiò por su trabajo pago en
...alimentación?
Sì o No en cada opción
...ropa y calzado?
...vivienda?
...transporte?
...otro?
e. ¿Tiene derecho a disfrutar de...
...vacaciones (pagadas)
Sí o No en cada opción
...pago por incapacidades?
2.
Para independientes
P33.a. ¿Cuánto obtuvo como utilidad o ganancia en su ocupación principal (excluidos los gastos de
operación) en el último período de pago (semana, quincena o mes)?
En efectivo __________ por _________
P33 b. ¿Cuál es el valor de los productos retirados o servicios utilizados para su propio consumo en el
último período?
__________ por_________
352
Medición del empleo, desempleo y los ingresos por medio...
3.
Para ocupaciones secundarias
P 34.
¿Cuál es su ingreso en su(s) ocupación(es) secundaria(s)?
___________ por ________
Esta pregunta se dirige a aquellas personas que declararon tener más de un trabajo. En este caso, se desea
obtener el monto total de las remuneraciones en dinero obtenidas por la persona en sus otros trabajos.
La Encuesta incluye una pregunta adicional para investigar otros ingresos no provenientes del trabajo.
VI
Indicadores de Empleo
1.
Indicadores básicos
Se genera el conjunto de indicadores básicos tradicionales :
Tasa bruta de participación: porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la población total.
Tasa neta de participación: porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la población de 12 años o
más.
Tasa de ocupación: porcentaje de la población ocupada con respecto a la población de 12 años o más.
Tasa de desempleo abierto: porcentaje de la población desocupada con respecto a la fuerza de trabajo.
Tasa de subempleo visible: es el porcentaje de subempleados visibles, convertidos al equivalente de
desempleados abiertos, con respecto a la fuerza de trabajo.
Tasa de subempleo invisible: es el porcentaje de subempleados invisibles, convertidos al equivalente de
desempleados abiertos, con respecto a la fuerza de trabajo.
Tasa de subutilizacion total: es un indicador resumen de la subutilización de la mano de obra y se
define como la suma de las tasas de desempleo abierto, de subempleo visible y de subempleo invisible.
Tasa de
Subutilización
Total
2.
Tasa de
=
Tasa de
desempleo
Tasa de
+
subempleo
abierto
visible
+
subempleo
invisible
Trabajo infantil
La Encuesta ha incorporado en tres oportunidades módulos especiales sobre el trabajo infantil, en los
años 1994, 1995, 1998 y el año 2002. En ese último año se amplió la investigación para dar cabida a la
propuesta formulada por IPEC/OIT en el marco del Programa de Información Estadística y Seguimiento
en Materia de Trabajo Infantil (SIMPOC) .
3.
Sector informal e indicadores sobre trabajo decente
El INEC no genera indicadores sobre el Sector Informal ni sobre calidad del trabajo o sobre “trabajo
decente”.Sin embargo, la Encuesta incorpora información que permite obtener aproximaciones para la
estimación del empleo no formal y otros indicadores sobre la calidad del empleo. El Ministerio de
Trabajo y la Oficina Subregional de la OIT para Centroamérica elaboran algunos de estos indicadores.
Sin embargo, específicamente sobre el empleo informal, no se ha dado una discusión sobre su
conceptualización lo que ha generado que se manejen cifras muy diferentes sobre estos tópicos.
Recientemente la Oficina de la OIT informó sobre una cifra de empleo informal del 44% mientras que el
Medición del empleo, desempleo y los ingresos por medio...
353
Ministerio de Trabajo sostiene que es del 26%, diferencia que se origina en las definiciones empleadas ya
que ambas fuentes utilizan la Encuesta de hogares para obtener las estimaciones.
En el sitio www.oit.or.cr se obtiene el conjunto de indicadores sobre sector iformal, trabajo decente y
género para el país, generados por la Oficina de la OIT en San José, a partir de la información del
Módulo de Empleo, Desempleo e Ingresos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que realiza
el INEC, información sobre seguridad social de la Caja del Seguro Social y el Instituto Nacional de
Seguros (lesiones) y sobre conflictos laborales del Ministerio de Trabajo.
4.
Indicadores sobre género
La Encuesta de Hogares divulga casi todos los indicadores de empleo desglosados por sexo. Sin
embargo, no se ha incorporado un sistema de indicadores que de cuenta de las brechas de género en el
acceso al empleo y en las condiciones de empleo e ingresos. Otros organismos como el Proyecto Estado
de la Nación ha efectuado informes sobre brechas de género a partir de la Encuesta de Hogares, y la OITSan José calcula un conjunto de aproximadamente 10 indicadores de brechas de género.
Existen solicitudes expresas del Instituto de las Mujeres para que se efectúe una mejor medición de la
participación de las mujeres en actividades económicas y para que se mida el uso del tiempo en todas las
actividades.
En coordinación con el PNUD-UNIFEM, el Instituto de las Mujeres y el INEC, se elaboró un proyecto
para el establecimiento de un sistema de indicadores con enfoque de género, el cual se encuentra en
proceso de aprobación.
5.
Divulgación de resultados
La divulgación de los resultados de empelo de la Encuesta de Hogares se lleva a cabo por medio de un
boletín sobre Indicadores de la Fuerza de trabajo, otro sobre Ingresos y pobreza, una publicación de
aproximadamente 33 cuadros y un conjunto de 140 tabulados. Los boletines y la publicación de
Resultados Principales se ponen a disposición del público en Internet, y los tabulados solo en el Centro
de Información del INEC y del Ministerio de Trabajo. La base de datos se entrega bajo Convenio a varias
instituciones entre ellas: Ministerio de Trabajo , Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto de
Investigaciones Económicas del UCR, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa
Rica, Proyecto Estado de la nación, Centro Centroamericano de Población, CEPAL, BID.
Por medio del programa REDATAM G4 se ha puesto en línea la base de datos de la Encuesta para el
procesamiento de los usuarios www.inec.go.cr . También el Centro Centroamericano de Población
www.ccp.ucr.ac.cr la tiene disponible para el procesamiento en línea.
VII.
Desafíos para Mejorar la Medición del Empleo
La última revisión y actualización de la Encuesta de Hogares para la medición del empleo, el desempleo
y los ingresos se efectuó en el año 1986. Desde entonces, han surgido situaciones económicas y sociales
que han tenido un gran efecto en el funcionamiento del mercado laboral y que obligan a una revisión y
mejoramiento integral del Programa de Encuestas. Algunos de los aspectos que se ha planteado revisar
son los siguientes:
1.
Periodicidad y tipo de medición
Con la trimestralización de las Cuentas Nacionales se ha planteado la necesidad de contar con
estimaciones sobre empleo trimestrales. Por otra parte, funcionarios del Ministerio de Trabajo también
han planteado la necesidad de contar con información sobre el comportamiento del empleo y el
desempleo en otras épocas del año debido a la estacionalidad de algunas actividades económicas
importantes y a la participación de la mano de obra nicaragüense en esas actividades..
354
Medición del empleo, desempleo y los ingresos por medio...
La demanda de información trimestral sobre empleo ha llevado al INEC a plantear la discusión sobre el
tipo de investigación que se requiere (mediciones puntuales cada tres meses o una encuesta continua) y la
posibilidad de rediseñar todo el Sistema de Encuestas de Hogares con el fin de contar con Sistema
Integrado de Encuestas: de Empleo, Ingresos y Gastos y sobre Niveles de Vida. Actualmente se labora en
el diseño y conceptualización del sistema y en la muestra maestra.
Sin embargo, se enfrentan serias limitaciones presupuestarias. La posibilidad de un proyecto como este
dependerá de la participación de otras instituciones publicas como el Banco Central (que elabora las
Cuentas Nacionales), la Caja Costarricense de Seguro Social y otras del sector Social.
2.
Revisión temática
Una mayor discusión con usuarios y expertos permitirá mejorar el contenido de la Encuesta y la
operacionalización de los conceptos. Se ha identificado la necesidad de mejorar el cuestionario en
aspectos como la determinación de la condición de actividad para incorporar mejor el trabajo de las
mujeres y otros; estandarizar períodos de referencia con el fin de que haya correspondencia entre las
diferentes variables investigadas; mejorar la estimación de la categoría ocupacional, la cual presenta
muchas dificultades para ubicar nueva situaciones de empleo. Medir las horas efectivamente trabajadas e
incorporar información sobre condiciones de trabajo.
También se debe mejorar la captación y estimación del ingreso. Se plantea valorar el salario en especie y
mejorar la captación del ingreso de los independientes.
El reto principal es poder efectuar las modificaciones sin afectar la comparabilidad de los datos. No se
cuenta con recursos para llevar a cabo mediciones paralelas.
3.
Aspectos muestrales
Se cuenta con un marco muestral construido recientemente. El desafío principal es poder mantenerlo
actualizado para obtener estimaciones confiables. Se ha propuesto la selección de un marco maestro y la
utilización de información auxiliar proveniente de fotografía aérea con el fin de bajar los costos de
actualización.
Para el año 2004 se tiene programado iniciar el cambio de la muestra lo cual se planea realizar
paulatinamente con un cambio del 25% de la muestra. El equipo técnico de muestreo del INEC requiere
asesoría especializada en muestreo para llevar a cabo este cambio de muestra
4.
Mejoramiento del trabajo de campo, el procesamiento y la organización de la encuesta
Se han identificado problemas de estimación en algunas variables, originados sobre todo en el trabajo de
campo, la codificación y la digitación. Se considera necesario mejorar los procedimientos de trabajo para
poder introducir herramientas de organización, control de calidad y medios infromáticos apropiadas que
disminuyan los sesgos.
5.
Incremento de la capacidad de análisis para el mejoramiento de la calidad
Se identifican limitaciones (falta de personal) para efectuar análisis e investigaciones sobre los resultados
de la Encuesta para un mayor aprovechamiento de los datos, mejorar la comprensión de los resultados y
retroalimentar la investigación para mejorar su calidad.
6.
Mejoramiento de la divulgación
El principal desafío es el diseño y establecimiento del sistema de indicadores del mercado laboral.
Medición del empleo, desempleo y los ingresos por medio...
ANEXO
355
356
Medición del empleo, desempleo y los ingresos por medio...
Descargar