vanguardias literarias

Anuncio
VANGUARDIAS LITERARIAS
El vanguardismo fue una corriente que vino de Europa y se caracterizó por una nueva
sensibilidad que buscaba distintas formas experimentales, oponiéndose a las
tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad humana por la crisis de
una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios.
Entre los movimientos de vanguardia destacados en América son: el creacionismo
iniciado por Vicente Huidobro, el ultraísmo representado por Jorge Luis Borges y
surrealismo que aparece en algunas composiciones de César Vallejo o Pablo Neruda.
Estos movimientos no se limitaron a proponer un cambio formal en el lenguaje de la
poesía. Por el contrario, desde los años que le siguen a 1920, la narrativa comienza a ser
atendida con toda inquietud por algunos de los mismos escritores afiliados a los grupos de
vanguardia. La década de 1920 a 1930 atestigua estos primeros intentos de escribir
cuentos y novelas cuyo lenguaje, técnicas y temas se salían completamente del trillado
despotismo regionalista
El vanguardismo se manifiesta a través de varios movimientos que desde
planteamientos divergentes abordan la renovación del arte y/o la pregunta por su
función social, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas
más aceptados de representación o expresión artística, en teatro, pintura,
literatura, cine, arquitectura, música, etc.
Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmaticos, se produjeron
en Europa e las primeras décadas del siglo XX, desde donde se extendieron al
resto de los continentes, principalmente hacia América en donde se enfrentaron al
modernismo.
La característica primordial del
vanguardismo es la libertad de
expresión,
que
se
manifiesta
alterando la estructura de las obras,
abordando
temas
tabú
y
desordenando
los
parámetros
creativo; en poesía se rompe con la
métrica y cobran protagonismo
aspectos irrelevantes, como la
tipografía; en arquitectura se desecha
la simetría para dar paso a la
asimetría; en pintura se rompe con
las lianas, las formas, los colores
neutros y la perspectiva.
Vanguardia
Libertad de expresión
Nueva sensibilidad
Opuesta a la tradición
CARACTERISTICAS DEL VANGUARDISMO
El poeta vanguardista es inconforme, ya que el pasado no le sirve, tiene
que buscar un arte que responda a esta novedad interna que el hombre
esta viviendo, apoyándose en la novedad original que se lleva dentro.
Se deben abandonar los temas nuevos, ya que carecen de sustancia y no
responden al hombre nuevo.
En algunos movimientos hay una tendencia a hacer plástica en la
coloración de las palabras.
En la poesía se juega constantemente con el símbolo.
Los poetas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación,
necesitan una mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo
interior.
Reacciona contra el modernismo y los imitadores de los maestros de esta
corriente, existe una conciencia social que los lleva a tomar posiciones
frente al hombre y su destino.
Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la
anécdota, proposición de temas como el anti-patriotismo.
El punto de vista del narrador es múltiple.
Existe un vínculo estrecho entre al ambiente y los gustos del personaje.
Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues se les presenta a
través de sus más escondidos estados del alma.
El tiempo cronológico no es de suma importancia, sino el tiempo anímico y
se toma en cuenta el aspecto presentacional, pues se limita a sugerir para
el lector complete, el autor exige presencia de un lector atento que vaya
desentrañando los hechos que se presentan y vaya armando
inteligentemente las piezas de la novela de nuestro tiempo
El Vanguardismo y Sus Ismos
Dentro de la corriente vanguardista los ismos surgieron contra una corriente
envejecida y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud
vital. Entre ellos se encuentran:
Expresionismo:
Nació en Alemania en contra del naturalismo y fue
encabezado por Georg Tialk en 1920. Entre sus principios
se señalan: la reconstrucción de la realidad, la relación de
la expresión literaria con las artes plásticas y la música y la
expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de
novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales
impuestas a la libertad del hombre.
Cubismo:
Nació en Francia y fue encabezado por Guilaume de Apollinari. Sus principales
rasgos consisten en: la asociación de elementos imposibles de concretar,
desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo
sentimental con el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de varios
enfoques.
Futurismo:
Surge en Milán, Italia por parte de Filipo Tommaso Marinetti. Este movimiento
rompía con la sintaxis, el ritmo y los signos convencionales de la puntuación.
Consideraba como elementos principales de la poesía, el valor, la audacia y la
revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el
paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada. Tenía como postulados: la
exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la maquínale
retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición
especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica.
Dadaísmo:
Apareció en Zurich, Suiza entre 1916 y 1922 con Tristán Izarra como su fundador.
Fue una oposición al pasado violento de la guerra mundial. El poema dadaísta
suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle
lógica. Se distingue por: la inclinación hacia lo dudoso, terrorismo, muerte y
nihilismo, lo fantasioso, busca renovar la expresión mediante el empleo de
materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables y
tiene una tónica general de rebeldía o destrucción.
Ultraísmo:
Apareció en España entre 1919 y 1922 en reacción al modernismo. Fue uno de los
movimientos que más se proyecto en Hispanoamérica contribuyendo al uso del
verso libre, la prescripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se
convierte en el principal centro expresivo. Influenciado por poetas como Vicente
Huidobro y Guillaume Apollinari.
Creacionismo:
Surgió en 1917 y fue patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien
concibe al poeta como un pequeño Dios para crear con la palabra. Según él, el
poeta no deber de ser un hombre.
Surrealismo:
Surgió en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freud se interesó por
descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo
imaginario y lo irracional. Se caracteriza por: pretender crear un hombre nuevo,
recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz
sentimentaloide y a pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral
humana y las manifestaciones no son de su interés.
Estridentismo:
Surgió en México y nace de la mezcla de varios ismos, como aportación nacidos a
la vanguardia europea. Se dio entre 1922 y 1927 y se caracterizó por la
modernidad el cosmopolismo y lo urbano, así como por el inconformismo, el
humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo el pasado. Su
representante fue Manuel Maples Arce.
Impresionismo:
Reacciona contra los excesos del realismo, concentrando su interés en el proceso
mental desarrollado en el interior de un personaje cuando se enfrenta a alguna
situación. Se caracteriza por: trasladar a la obra la verdadera existencia radicada
en los procesos mentales, la intuición y la desvinculación de un personaje, así
como el manejo de personajes cuya es denominada por las asociaciones
psicológicas.
Cosmopolitismo:
Surge en 1940 con la finalidad de mostrar la problemática urbana, varía ya que el
paisaje cambia según la geografía y economía de cada ciudad. Es filosófico, moral
y psicológico pues trabaja con la incertidumbre y tensión de los habitantes de las
grandes metrópolis. Su máximo representante fue Borges.
Neorrealismo:
Se relaciona con el existencialismo, exagera el problema de la angustia, ya que
transforma el escritor de males irreversibles pareciendo no tener solución.
Suprerealismo:
Movimiento que se apoyó en los trabajos de Freud. Consiste en la captación de la
coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le
provoca recuerdos recónditos. Su representante es Miguel Ángel Asturias.
Existencialismo:
Corriente filosófica según la cual lo principal de la realidad es la existencia
humana.
,¿Cuáles de los ismos o corrientes de la vanguardia le pareció más
interesante? justifique su respuesta
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________
¿En la sociedad actual cree usted que exista un vanguardista, si o no y ´por
qué? Debate en clase con sus compañeros.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Actividad
¿¡QUÉ HACER?
Investigar los orígenes de la poesía
vanguardia
¿QUE DEBO SABER?
• Cuáles son las características de
la pre vanguardia
• Cuál es el marco histórico de la
época
• Que influencias determinaron el
curso de esta corriente
Seleccionar los poemas y los
• Cuales escritores independientes
autores más representativos de las
se destacaron especialmente.
corrientes vanguardistas
Evaluar los aportes de la vanguardia
• Cuáles son las características de la
al resto de la poesía del siglo XX
poesía posterior al periodo de
vanguardia y como está influyo en
su desarrollo
V
A
N
G
U
A
R
D
I
A
C
D
L
H
O
D
E
A
M
A
R
T
I
D
I
E
A
S
O
P
C
A
P
R
I
C
A
E
M
O
V
I
M
I
E
N
T
O
E
V
N
P
I
S
A
D
F
G
H
L
O
V
R
W
T
U
O
D
O
A
S
D
F
G
H
T
E
S
R
S
B
V
B
V
C
X
I
I
Z
N
O
I
S
E
R
P
X
E
J
K
R
R
M
C
A
D
X
S
S
A
D
D
R
A
D
C
V
B
N
P
I
U
Y
T
E
E
A
I
U
E
R
P
V
A
I
W
H
A
B
T
R
I
N
W
M
B
A
N
A
Q
L
C
C
R
O
A
E
I
D
S
E
E
Y
O
I
E
S
E
A
S
O
S
C
N
K
I
T
K
I
P
C
T
T
E
T
S
R
L
C
L
P
L
A
U
I
T
I
N
U
U
E
Y
O
D
O
A
A
C
I
T
L
C
U
R
D
O
A
C
N
L
N
C
B
E
O
T
V
L
A
R
D
L
E
L
L
E
B
A
R
E
C
M
I
A
A
E
I
S
T
M
E
Y
O
H
R
H
O
N
U
O
I
A
H
A
C
A
I
T
C
E
S
L
P
A
S
S
T
I
U
O
L
D
T
O
S
Z
U
T
B
A
E
S
S
I
S
I
I
A
I
I
U
O
D
I
M
I
E
E
M
Q
A
T
L
L
S
R
M
I
M
I
R
T
R
D
N
R
T
E
D
A
B
P
O
P
E
C
R
F
T
T
R
O
P
O
A
C
E
E
S
O
E
E
A
O
E
E
A
C
Q
E
A
O
E
E
R
E
J
O
E
Ñ
D
R
J
A
I
A
M
R
B
X
R
L
A
A
R
M
J
N
E
O
A
U
L
N
O
S
A
O
C
C
L
B
T
R
I
T
A
M
D
I
I
E
O
N
D
Ñ
D
F
M
F
E
T
E
A
A
I
L
E
O
T
A
B
P
F
P
O
N
C
F
H
E
A
S
E
D
V
U
S
E
E
S
O
I
E
O
D
R
O
Z
O
M
C
A
R
E
H
I
M
R
S
C
S
G
A
S
X
Ñ
S
A
L
Ñ
I
A
S
M
M A
M O
O N
R A
L I
R D
R C
O
R
T
A
M
A
R
C
O
C
I
S
A
K
B
I
Y
O
L
L
I
T
O
A
N
S
P
I
M
I
L
E
V
A
S
A
T
P
M
S
A
B
A
T
I
N
A
S
O
P
D
P
C
V
O
L
U
N
T
A
D
R
E
P
R
E
S
I
O
N
I
S
T
I
O
R
O
P
I
N
T
U
R
A
A
O
L
A
E
S
P
I
D
E
I
T
A
Y
P
S
A
A
S
F
G
H
J
D
P
K
U
T
S
E
T
N
E
I
R
R
O
C
HUIDOBRO
PINTURA
ARTE
LIBERTAD
CREACIONISMO
ULTRAISMO
VANGUARDIA
LITERATURA
CORRIENTES
MOVIMIENTO
SURREALISMO
DADAISMO
CUBISMO
A)
1.
2.
3.
4.
LEA CON ATENCIÓN Y RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
¿Qué quiere decir vanguardias literarias?
Enuncie las características principales del vanguardismo
Mencione algunas de las corrientes vanguardistas y explíquelas
Consulte cuales son los autores representativos de dicho movimiento
B) EXPLICACION DE CONCPETOS
Nueva sensibilidad
El creacionismo
El ultraísmo
El surrealismo
Renovación del arte
Función social
Expresión artística, en teatro,
Pintura, literatura, cine, arquitectura
Libertad de expresión
C) ANALISIS DE TEXTOS
1. Explora la superficie del cuento, para así tener una entrada al contenido
de lo que él dice. Para ello debe consultar los términos y el significado que
no conozca.
2. Identificar en alguno de los poemas que selecciona
a. Quién habla.
b. Qué dice
c. Para qué lo dice
d. Cómo lo dice
e. Qué dice el texto
f. Qué significa
g. A quién se dirige
h. Proponer una relación aplicada a la vida actual del estudiante
3. Elabore un comentario sobre la lectura del cuento donde exponga su
pensamiento en relación con lo leído.
EL MUERTO
JORGE LUIS BORGES
Que un hombre del suburbio de Buenos Aires, que un triste compadrito sin más virtud que
la infatuación del coraje, se interne en los desiertos ecuestres de la frontera del Brasil y
llegue a capitán de contrabandistas, parece de antemano imposible. A quienes lo
entienden así, quiero contarles el destino de Benjamin Otálora, de quien acaso no perdura
un recuerdo en el barrio de Balvanera y que murió en su ley, de un balazo, en los confines
de Río Grande do Sul. Ignoro los detalles de su aventura; cuando me sean revelados, he
de rectificar y ampliar estas páginas. Por ahora, este resumen puede ser útil.
Benjamín Otálora cuenta, hacia 1891, diecinueve años. Es un mocetón de frente
mezquina, de sinceros ojos claros, de reciedumbre vasca; una puñalada feliz le ha
revelado que es un hombre valiente; no lo inquieta la muerte de su contrario, tampoco la
inmediata necesidad de huir de la República. El caudillo de la parroquia le da una carta
para un tal Azevedo Bandeira, del Uruguay. Otálora se embarca, la travesía es
tormentosa y crujiente; al otro día, vaga por las calles de Montevideo, con inconfesada y
tal vez ignorada tristeza. No da con Azevedo Bandeira; hacia la medianoche, en un
almacén del Paso del Molino, asiste a un altercado entre unos troperos. Un cuchillo
relumbra; Otálora no sabe de qué lado está la razón, pero lo atrae el puro sabor del
peligro, como a otros la baraja o la música. Para, en el entrevero, una puñalada baja que
un peón le tira a un hombre de galera oscura y de poncho. Éste, después, resulta ser
Azevedo Bandeira. (Otálora, al saberlo, rompe la carta, porque prefiere debérselo todo a
sí mismo.) Azevedo Bandeira da, aunque fornido, la injustificable impresión de ser
contrahecho; en su rostro, siempre demasiado cercano, están el judío, el negro y el indio;
en su empaque, el mono y el tigre; la cicatriz que le atraviesa la cara es un adorno más,
como el negro bigote cerdoso.
Proyección o error del alcohol, el altercado cesa con la misma rapidez con que se produjo.
Otálora bebe con los troperos y luego los acompaña a una farra y luego a un caserón en
la Ciudad Vieja, ya con el sol bien alto. En el último patio, que es de tierra, los hombres
tienden su recado para dormir. Oscuramente, Otálora compara esa noche con la anterior;
ahora ya pisa tierra firme, entre amigos. Lo inquieta algún remordimiento, eso sí, de no
extrañar a Buenos Aires. Duerme hasta la oración, cuando lo despierta el paisano que
agredió, borracho, a Bandeira. (Otálora recuerda que ese hombre ha compartido con los
otros la noche de tumulto y de júbilo y que Bandeira lo sentó a su derecha y lo obligó a
seguir bebiendo.) El hombre le dice que el patrón lo manda buscar. En una suerte de
escritorio que da al zaguán (Otálora nunca ha visto un zaguán con puertas laterales) está
esperándolo Azevedo Bandeira, con una clara y desdeñosa mujer de pelo colorado.
Bandeira lo pondera, le ofrece una copa de caña, le repite que le está pareciendo un
hombre animoso, le propone ir al Norte con los demás a traer una tropa. Otálora acepta;
hacia la madrugada están en camino, rumbo a Tacuarembó.
Empieza entonces para Otálora una vida distinta, una vida de vastos amaneceres y de
jornadas que tienen el olor del caballo. Esa vida es nueva para él, y a veces atroz, pero ya
está en su sangre, porque lo mismo que los hombres de otras naciones veneran y
presienten el mar, así nosotros (también el hombre que entreteje estos símbolos)
ansiamos la llanura inagotable que resuena bajo los cascos. Otálora se ha criado en los
barrios del carrero y del cuarteador; antes de un año se hace gaucho. Aprende a jinetear,
a entropillar la hacienda, a carnear, a manejar el lazo que sujeta y las boleadoras que
tumban, a resistir el sueño, las tormentas, las heladas y el sol, a arrear con el silbido y el
grito. Sólo una vez, durante ese tiempo de aprendizaje, ve a Azevedo Bandeira, pero lo
tiene muy presente, porque serhombre de Bandeira es ser considerado y temido, y
porque, ante cualquier hombrada, los gauchos dicen que Bandeira lo hace mejor. Alguien
opina que Bandeira nació del otro lado del Cuareim, en Rio Grande do Sul; eso, que
debería rebajarlo, oscuramente lo enriquece de selvas populosas, de ciénagas, de
inextricable y casi infinitas distancias. Gradualmente, Otálora entiende que los negocios
de Bandeira son múltiples y que el principal es el contrabando. Ser tropero es ser un
sirviente; Otálora se propone ascender a contrabandista. Dos de los compañeros, una
noche, cruzarán la frontera para volver con unas partidas de caña; Otálora provoca a uno
de ellos, lo hiere y toma su lugar. Lo mueve la ambición y también una oscura
fidelidad. Que el hombre (piensa) acabe por entender que yo valgo más que todos sus
orientales juntos.
Bibliografía
1. DE MICHELI, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid
Alianza, 1992
2. KRAUSS, Rosalind, La originalidad de la vanguardia y otros mitos
modernos. Alianza, Madrid, 1996
3. POGGIOLI, Renato. Teoría del arte de vanguardia. Revista de Occidente,
Madrid, 1964
4.
SUBIRATS, Eduardo. La crisis de las vanguardias y la cultura moderna.
Ediciones Libertarias, Madrid, 19
5. Subirats, Eduardo. La crisis de las vanguardias y la cultura moderna.
Ediciones Libertarias, Madrid, 1984,
6. Krauss, Rosalind. La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos.
Alianza. Madrid, 1996
SITIOS SUGERIDOS PARA VISITAR
• http://www.lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=1538:las-vanguardias-literarias&catid=76&Itemid=100006
• http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/ed99-0055-01.html
• http://raulygustavo.tripod.com/
Descargar