Edificio Centro Valores Piso 7, Esquina Luneta Parroquia Altagracia, Caracas Distrito Capital Teléfonos: (0212) 564.74.23 / 563.20.48 fax: (0212) 564.50.96 portada libro La escuela necesaria.indd 1 La escuela necesaria de calidad y su sistema de mejora Edita y distribuye La escuela necesaria de calidad y su sistema de mejora 08/06/2013 11:31:17 a.m. Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín Dirección Nacional de Escuelas La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Modelo de Educación Popular de Fe y Alegría Venezuela La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora: Modelo de Educación Popular de Fe y Alegría Venezuela Las ideas de este documento fueron propuestas y discutidas en diversos espacios e instancias de Fe y Alegría. Destacamos especialmente los aportes realizados por los equipos de diversos centros educativos, los directores y coordinadores de las zonas, de la Dirección Nacional de Escuelas y del Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín. Redacción de los documentos iniciales para la discusión y la integración de los aportes: Proceso de Pastoral: José Gregorio Terán, Alexis Moreno, Carialí Coronel, Zuly Colina, Onésimo García, Marcos Martínez, Kerenis Sánchez, Vivian Valencia y Ciro Reina. Proceso de Construcción de ciudadanía: Rux Aular y Marielsa Ortiz. Proceso de Enseñanza y aprendizaje: Benedicto Cadenas y Marielsa Ortiz. Procesos de Productividad y emprendimiento y Eje Tecnología: María Méndez, Dosmary Díaz, Mercedes Velíz, Jacob Rivera, Nelsy Ramírez, María Sifonte, Alexis Arbelaéz, Fernando Seijas y Adrián Suárez. Proceso de Gestión directiva: Beatriz Borjas. Eje Valores humano-cristianos: Beatriz García. Eje Desarrollo del pensamiento: Carlos Guédez y Hugo Parra S. Eje Lenguaje y Comunicación: Marielsa Ortiz. Eje Informática Educativa: Rommy Herrera. Perspectiva de género: Elena Alvarado y Beatriz Borjas. Equipo técnico de revisión del documento: Andes: Cilri Moreno. Caracas: Margarita Linares. Central: Gloria Castellano y Crisabel Pérez. Guayana: Doris Toledo y Belkis Mayo. Lara-Llanos: Nelly Mosquera, Javier Díaz y Anair Nieto. Oriente: Aida Fuentes y Yaritza Manriquez. Zulia: Ingrid Lux González, Zuly Colina y Thaís Parra. DNE: Trina Carmona, Benedicto Cadenas, Mercedes Núñez, Rommy Herrera, Isabel Aguirre y Adrián Suárez. CFIPJ: Beatriz Borjas, Beatriz García, María Méndez y Marielsa Ortiz. Sistematización y redacción final: Marielsa Ortiz Equipo editorial: Antonio Pérez Esclarín, Elda Rondini y Luis Ángel Barreto. Diagramación y diseño: Nubardo Coy Ilustración de portada: Marcos Hernández, basada en una ilustración de Francesco Tonucci. Depósito legal: lf6032013370317 ISBN: 978-980-7119-79-5 Edita y distribuye: Fe y Alegría ÍNDICE Introducción …...........................................................................................................……7 1. Evolución histórica de nuestro Modelo de Educación Popular.............................11 2. Resultados de las evaluaciones en las escuelas de Fe y Alegría….................. 19 2.1. Resultados de las evaluaciones de los estudiantes (2.000 y 2.003)...................... 19 2.2. Resultados de la evaluación de los centros (2.004).................................................... 21 2.3. Resultados de la evaluación del Sistema de Mejora de la Calidad (2.006)........ 22 2.4. Resultados de la evaluación del Sistema de Mejora de la Calidad (2.011)........ 25 3. Fundamentos del Modelo Educativo Escuela Necesaria de Calidad…………… 33 3.1. La persona nueva....................................................................................................................33 3.2. La nueva sociedad..................................................................................................................34 3.3. La educación popular de calidad.....................................................................................36 3.4. El currículo integral, inclusivo y transformador..........................................................41 3.5. El centro educativo comunitario.......................................................................................43 3.6. Los educadores populares..................................................................................................43 3.7. Aspectos legales.....................................................................................................................45 4. Objetivo general y estructura del Modelo Educativo de la Escuela Necesaria de Calidad...................................................................................................................49 5. Descripción de los Procesos de la Escuela Necesaria de Calidad......................53 5.1. Proceso de Pastoral: una acción educativa en clave de pastoral...........................53 5.2. Proceso de Construcción de ciudadanía........................................................................63 5.3. Proceso de Enseñanza y aprendizaje..............................................................................71 5.4. Procesos de Productividad y emprendimiento: formación en y para el trabajo 77 5.5. Proceso de Gestión directiva..............................................................................................91 6. Descripción de los Ejes de la Escuela Necesaria de Calidad…..........................…107 6.1. Eje Valores humano-cristianos.............................................................................................108 6.2. Eje Desarrollo del pensamiento..........................................................................................114 6.3. Eje Tecnología............................................................................................................................125 6.4. Eje Lenguaje y comunicación...............................................................................................138 6.5. Eje Informática educativa....................................................................................................... 145 7. El Sistema de Mejora de la Escuela Necesaria de Calidad…..........................……153 7.1. Fases.............................................................................................................................................. 153 7.2. Condiciones................................................................................................................................ 156 7.3. Matrices de los Procesos de la Escuela Necesaria de Calidad................................ 159 Referencias bibliográficas............................................................................................ 179 INTRODUCCIÓN En esta publicación presentamos el Modelo de Educación Popular de Fe y Alegría Venezuela: Escuela Necesaria de Calidad (ENC), fruto de la experiencia, la reflexión y el debate colectivo con equipos de centros, zonales y nacionales. La Escuela Necesaria de Calidad es la propuesta de lo que deben ser nuestros centros educativos y el marco de referencia que orienta al Programa Escuela en todos sus niveles y modalidades de atención: Inicial, Primaria, Secundaria y Especial. En ella describimos la Educación Popular que queremos, no como expertos ajenos a la realidad, sino como educadores y educadoras que vamos de la mano con la comunidad y la mirada puesta en el país que soñamos, por lo que este Modelo se revisa y reconstruye permanentemente con la participación de todos los sujetos implicados en la acción educativa. El Modelo de Educación Popular de Fe y Alegría Venezuela, Escuela Necesaria de Calidad, nació en 1.999 con el nombre de Proyecto Escuela Necesaria, a fin de formar integralmente a los niños, niñas, jóvenes y adultos de los sectores empobrecidos del país y dar respuesta a las siguientes preocupaciones: a) los deficientes resultados en los aprendizajes básicos de los y las estudiantes, b) la distracción de los centros ocasionada por el activismo que nos aleja de nuestra misión fundamental, y c) la necesidad de tener un proyecto común para unificar esfuerzos en la consecución de una educación de calidad. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Trece años de camino nos han permitido avanzar en la concepción del proyecto original y construir colectivamente un modelo educativo que está sujeto a la revisión permanente con los equipos de centro, zonales y nacionales. Como producto de nuestras reflexiones presentamos una síntesis de este Modelo, dado que la descripción amplia de cada uno de los Procesos (Pastoral, Construcción de ciudadanía, Enseñanza y aprendizaje, Productividad y emprendimiento, Gestión directiva) y los Ejes (Valores humano-cristianos, Desarrollo del pensamiento, Tecnología, Lenguaje y comunicación e Informática educativa) se presentarán en la Colección Procesos Educativos que se publicará posteriormente. A fin de unificar los términos de la Escuela Necesaria de Calidad con el del Sistema de Mejora de la Federación Internacional de Fe y Alegría reemplazamos el término Componente por el de Proceso. Esta modificación no implica cambios en su concepción, pues consideramos necesario unificar los términos, mantener la integralidad y evitar confusiones, porque en el Sistema de Mejora de Fe y Alegría el término Proceso abarca lo que nosotros denominábamos Componente: cada una de las dimensiones que caracterizan nuestra acción educativa y que son descritas en nuestro Ideario Internacional (Fe y Alegría, 1.985a). Por otra parte, nuestro Modelo Educativo Escuela Necesaria de Calidad enriquece el Sistema de Mejora federativo con los Procesos de Pastoral y los Procesos de Productividad y emprendimiento (denominados anteriormente Componentes Pastoral y Trabajo). El término Eje lo mantenemos en nuestro Modelo Educativo y no adoptamos el de Resultados, que aparece en el Sistema de Mejora, porque en el Modelo Escuela Necesaria de Calidad los Ejes constituyen el conjunto de competencias fundamentales que integran y orientan las acciones de to- La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora dos los Procesos del Modelo y de todas las áreas curriculares de los niveles educativos (académicas y laborales) y en el Sistema de Mejora federativo; el término Resultado “recoge información sobre los tipos de saberes que los estudiantes de Fe y Alegría deben ir desarrollando: conocimientos generales y uso de conceptos, saber académico desde las áreas de Lenguaje, Matemáticas y educación en Valores, desde varios aspectos” (Federación Internacional de Fe y Alegría, 2.009: 85). El documento lo organizamos en cuatro partes: en primer lugar, presentamos una síntesis de la evolución histórica de nuestro modelo educativo; posteriormente, describimos los resultados de las evaluaciones en las escuelas de Fe y Alegría, el objetivo y la estructura del modelo educativo con las concepciones de cada uno de los Procesos y los Ejes que caracterizan nuestra acción educativa y, finalmente, describimos nuestro Sistema de Mejora de la Calidad Educativa. La Escuela Necesaria de Calidad va más allá de estas páginas escritas con muchas manos, ojos, saberes y experiencias. Aquí apenas se dibuja el sueño, pues la Escuela Necesaria será una realidad si la sembramos en el corazón de cada uno en el centro educativo, en las instancias zonales y nacionales, si la dejamos nacer, si la cuidamos haciendo que se fortalezca, si nos dejamos sorprender por sus frutos, aunque sean pequeños, y si somos capaces de recoger esos frutos para que nos alimenten a todos y todas. Esto es lo más importante y ése debe ser nuestro compromiso. A fin de evitar la sobrecarga gráfica y facilitar la lectura, en el documento utilizaremos un solo género para referirnos a los hombres y a las mujeres, lo cual no disminuye nuestro compromiso con la igualdad de derechos y oportunidades para todos y todas. 1 Evolución histórica de nuestro modelo de Educación Popular La Escuela Necesaria de Calidad nació en 1.999 como un proyecto educativo nacional que tenía como objetivo general: “Promover la consolidación de centros educativos comprometidos con el desarrollo de una educación de calidad que propicie en los niños, niñas y jóvenes de los sectores empobrecidos del país tanto el desarrollo de destrezas básicas de lectura, escritura y pensamiento lógico matemático como la formación de personas con valores humanos y cristianos, conscientes de sus potencialidades y de su entorno, abiertos a la trascendencia, que asuman su responsabilidad como ciudadanos contribuyendo a mejorar su familia y su comunidad” (Fe y Alegría, 2.000: 37). En función de este objetivo definimos tres ejes transversales en los que se concentraría el trabajo de las escuelas: Lectura y escritura, Pensamiento lógico matemático y Valores y se desarrollaron de manera simultánea las siguientes líneas de acción: Líneas de acción 1.999-2.001 a) Definición del Proyecto Escuela Necesaria: consistió en recoger y sistematizar la reflexión planteada con los equipos directivos de las zonas en torno a las deficiencias en los aprendizajes de los estudiantes y la necesidad de tener un proyecto común para unificar los esfuerzos a favor de una educación de calidad. El producto de estas 12 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora reflexiones fue recogido en el primer libro “La Escuela Necesaria: proyecto para la acción en Fe y Alegría” (Fe y Alegría, 2.000). b) Elaboración de un primer diagnóstico nacional de los estudiantes de tercero y sexto grados, cuyos resultados se describen en el Capítulo II (Fe y Alegría, 2.001a). c) Ejecución de un plan nacional de formación docente para la apropiación del proyecto en las zonas y centros: primero realizamos talleres en cada Eje, dirigidos a la formación de equipos zonales multiplicadores. Producto de una revisión de los talleres como estrategia de formación nacional y considerando los inconvenientes de generar un mismo proceso de formación para todas las zonas, apoyamos a cada una según sus requerimientos con talleres y/o seminarios, reuniones de formación con coordinadores y directores de centro y zona. d) Acompañamiento y construcción del proyecto en las zonas: esto constituyó un proceso de diálogo con los equipos zonales para ampliar la visión desde el conocimiento de la realidad, orientar la adecuación del proyecto y visualizar su marcha en cada zona. Como resultado de este proceso de acompañamiento y a partir de un proceso colectivo de evaluación y análisis de los avances y dificultades de la implementación del proyecto educativo en los centros y zonas, surgió la necesidad de revisar su concepción inicial e incorporar todos los componentes de nuestra acción educativa y todos los niveles del sistema educativo. Así, a la luz de la experiencia y del fortalecimiento de nuestra identidad como Movimiento de Educación Popular Integral expresada en el XXXII Congreso Internacional de Fe y Alegría celebrado en Guatemala (Fe y Ale- La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora gría, 2.001b) y el plan estratégico de Fe y Alegría-Venezuela (2.001-2.003), nos propusimos desarrollar y fortalecer la Escuela Necesaria en todas las dimensiones que caracterizan nuestra acción educativa: Pastoral, Pedagogía, Comunidad, Organización y Gestión y los Ejes transversales del proyecto: Valores, Lectura y escritura, Pensamiento lógico matemático y Trabajo, ciencia y tecnología. De esta manera, reorientamos las acciones del proyecto hacia la construcción del Modelo Educativo Escuela Necesaria, para su fortalecimiento y consolidación en los centros y zonas a través de las siguientes líneas de acción: Líneas de acción 2.002 - 2.011 a)Definición de la estructura y la concepción del modelo educativo: en el año 2.001, con el apoyo de especialistas en los Componentes y Ejes, redactamos un papel de trabajo que fue enriquecido con la consulta y revisión por parte de los equipos zonales, directivos y docentes de los centros, cuyo producto fue la segunda publicación “La Escuela Necesaria: proyecto para la acción en Fe y Alegría” (Fe y Alegría, 2002a). Posteriormente, y como resultado de las reflexiones sobre la estructura del Modelo educativo publicamos en el año 2.004 los números 18 al 26 de la colección “Procesos Educativos”, en los cuales planteamos las concepciones, las orientaciones y los indicadores de evaluación de cada uno de los Componentes y los Ejes de la Escuela Necesaria. b)Evaluación de los estudiantes y los centros: en el año 2.003 realizamos una segunda evaluación de los aprendizajes de los estudiantes 13 14 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora de tercero y sexto grados (incorporando esta vez a los estudiantes de noveno grado) y una evaluación de centros en el año 2.004, las cuales nos permitieron avanzar en la construcción de un sistema de evaluación nacional y en la reflexión sobre la práctica educativa y los aprendizajes de nuestros estudiantes. Los resultados de estas evaluaciones pueden ser consultados en las siguientes publicaciones: “Informe de evaluación de los aprendizajes” (Fe y Alegría, 2.004a) y “La evaluación de los centros en Fe y Alegría” (Fe y Alegría, 2.004b). Posteriormente, en el año 2.006, una muestra de 61 escuelas del país participaron en la evaluación internacional coordinada por el Programa Calidad de la educación de la Federación Internacional de Fe y Alegría (P1)1, donde se evaluaron los Procesos de Gestión directiva, Enseñanza y aprendizaje, Construcción y ejercicio de la ciudadanía e Interrelación con la comunidad y los resultados en Lengua, Matemáticas y Valores. c) Enriquecimiento del modelo educativo con propuestas curriculares, organizativas y formativas (locales, zonales y nacionales): tomando en consideración las conclusiones y recomendaciones surgidas en las evaluaciones nacionales e internacionales, la Dirección Nacional de Escuelas, el Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín, las oficinas zonales y los centros impulsamos acciones, proyectos y programas, cuyos aprendizajes y reflexiones hemos incorporado a este documento. Estos proyectos y programas nacionales son, entre 1 En este proceso de evaluación participaron 398 centros educativos de los 15 países de América Latina donde se encuentra Fe y Alegría. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora otros, Alegría de vivir, Propuesta curricular y materiales para educar en valores (desde el 2.005); Dotación de bibliotecas de aula para mejorar la calidad del aprendizaje de competencias comunicativas en alumnos y alumnas de la II etapa de Educación Básica (2.0052.007); Proyecto de investigación: Construcción curricular de la Escuela Necesaria (2.006-2.011); Programa: Calidad de la educación popular (desde el 2006); Montados en hombros de gigantes, Programa de formación en el Eje Desarrollo del pensamiento lógico matemático, desarrollado en convenio con Fundación Polar (desde el 2.009); Leer y escribir para aprender y argumentar, Programa de formación en lectura y escritura para docentes y facilitadores de educación secundaria (desde el 2.009), Formación técnica acreditada con enfoque por competencias laborales e inserción comunitaria (2.009-2.011). d) Registro y difusión de propuestas, experiencias y reflexiones generadas en los centros y zonas: a tal fin continuamos con la publicación de los boletines de la Escuela Necesaria (1.999-2.0072) y los artículos en nuestra Revista Movimiento Pedagógico, organizamos congresos y seminarios zonales, encuentros nacionales con los equipos zonales, encuentros zonales con los equipos de centro, dos Seminarios Nacionales de Matemáticas (año 2.007 y 2.011), un Congreso Nacional de Informática (año 2.009), un Encuentro Nacional de Educación Trabajo (año 2.009) y dos Congresos Pedagógicos Nacionales (años 2.005 y 2.010), cuyos retos nos plantearon la necesidad de: 2 A partir del año 2.007, el contenido de estos boletines se fusionó con la sección Ideas para el aula de la Revista Movimiento Pedagógico, lo cual se mantiene. 15 16 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • • • • • • • • • • • • • Articular los diferentes programas de Fe y Alegría: IRFA, Escuela, CECAL y Educación Superior. Hacer llegar la Escuela Necesaria de Calidad a todos los educadores. Colaborar con la calidad de la educación pública. Fomentar los encuentros presenciales y virtuales entre docentes para intercambiar experiencias, sistematizarlas y difundirlas. Crear metodologías para analizar el contexto. Lograr la integralidad de los Componentes y Ejes de la Escuela Necesaria. Seguir construyendo en colectivo la propuesta curricular de la Escuela Necesaria desde la sistematización de experiencias. Incorporar el Sistema de Mejora de Calidad en todos los programas de Fe y Alegría. Instalar como cultura la Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora en nuestros centros educativos. Sistematizar experiencias para producir conocimientos y soluciones que respondan a los desafíos de la realidad. Fortalecer el acompañamiento y seguimiento a los procesos curriculares que se están desarrollando en los diferentes programas. Desarrollar la dimensión pedagógica de la calidad desde el enfoque de la pedagogía de la crítica y del diálogo y el compromiso político de la educación, lo cual implica gestar ciudadanos empoderados, competentes y comprometidos con una sociedad justa, equitativa y solidaria. Involucrarnos en la construcción de una educación pública de calidad. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora En estos retos todas las zonas avanzamos en la metodología para analizar el contexto, fortalecimos los encuentros zonales y nacionales que han permitido sistematizar, intercambiar y difundir experiencias para fortalecer la Escuela Necesaria y avanzar en la integralidad de sus Componentes y Ejes. En cinco zonas se están desarrollando experiencias innovadoras de construcción curricular, las cuales fueron socializadas en el Seminario Nacional de Currículo que se realizó en noviembre de 2.011 y se ha avanzado en la conformación de los consejos zonales para avanzar en la articulación de los diferentes programas de Fe y Alegría. En esta publicación realizamos un gran esfuerzo por integrar los aportes de estas acciones locales, zonales, nacionales y federativas, y el saber generado en su práctica, para el fortalecimiento de la Escuela Necesaria de Calidad en todas las instancias, lo cual no implica que presentemos un documento acabado, pues tal como señalábamos en la introducción de este documento, la Escuela Necesaria de Calidad se encuentra en reconstrucción y actualización permanente, de cara a la realidad cambiante que nos interpela día a día, donde la distracción de los centros y la violencia, que ha dejado más de 100.000 muertes en 10 años, nos plantea retos que todavía no sabemos cómo abordar. 17 2 Resultados de las evaluaciones en las escuelas de Fe y Alegría Tal como ya se indicó anteriormente entre el 2.000 y el 2.004, el Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín realizó tres investigaciones evaluativas: dos evaluaciones de las competencias desarrolladas por los estudiantes, en el 2.000 y en el 2.003, y una de los centros en el 2.0043. Estas competencias se evaluaron por medio de pruebas escritas y una guía de observación. El currículo, la organización y gestión y el Componente Comunitario se evaluaron a través de la observación, la entrevista y el análisis de evidencias físicas. 2.1. Resultados de las evaluaciones de los estudiantes (2.000 y 2.003) En Valores humano-cristianos destacan como fortalezas: el conocimiento de la mayoría de los estudiantes sobre su historia personal, familiar y la del centro educativo, la estima por su persona, el conocimiento de la persona de Jesús y su historia y la interacción positiva con los demás desarrollándose habilidades para la convivencia. Sin embargo, en todos los grados, existe 3 En el 2.000 se evaluaron 1.251 estudiantes de tercero y sexto grado de 16 escuelas y en tres Ejes: Valores humano cristianos, Lectura y escritura y Pensamiento lógico matemático; en el año 2.003, se incorporó el Eje Trabajo, ciencia y tecnología y se evaluó también, a los estudiantes de 9° grado, para un total de 1.519 estudiantes de 18 centros. Para la evaluación de los centros utilizamos como metodología el estudio de casos seleccionándose 6 centros para estudiar en profundidad el currículo que se desarrolla, la organización y gestión y el componente comunitario. 20 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora un porcentaje importante de estudiantes que nunca o casi nunca manifiestan las actitudes esperadas en los aspectos evaluados y en noveno grado disminuye la frecuencia de las actitudes relacionadas con la realidad social (solidaridad con sus compañeros, cumplimiento de responsabilidades en el hogar, interés por los problemas de la comunidad y proposición de soluciones para abordarlas). En Lectura y escritura resaltan positivamente las manifestaciones de interés y gusto por la lectura de textos literarios en todos los grados, la identificación del tema en un texto leído, la coherencia en la escritura de la autobiografía y la letra legible; y como debilidades: la escasa lectura libre de textos de información científica por parte de los estudiantes, las dificultades para la reconstrucción global de la lectura, el insuficiente número de estudiantes que escribe con sentido textos informativos relacionados con su escuela y ciudad, la escasa revisión de las producciones escritas por parte de la población evaluada y las dificultades que presentan en el uso de la tilde y los signos de puntuación. En Pensamiento lógico matemático los resultados son deficientes en todos los aspectos y en todos los grados, por lo que es necesario revisar a fondo los contenidos y la metodología que se desarrollan en el aula, promover la utilización de diversos sistemas de representación de los conceptos matemáticos, diferentes procedimientos operativos, distintas formas de resolver situaciones problemáticas, propiciar la interpretación de los conceptos matemáticos y la relación entre ellos e insistir en la búsqueda de solución a situaciones problemáticas. En Trabajo, ciencia y tecnología, la mayor parte de los estudiantes de noveno grado busca diferentes alternativas de solución a una situación problemática de su comunidad, no así en sexto ni en tercero. Los alumnos de La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora 3er grado comunican con mayor espontaneidad sus ideas, en forma escrita y gráfica, y manifiestan expresiones de satisfacción por el deber cumplido valorando su trabajo personal; los de 6to grado tienen mayores dificultades para comunicar sus ideas en diferentes formas, pero son capaces de autoevaluarse reconociendo el poco dominio de técnicas, producción y creatividad en el trabajo; los de 9no expresan poca valoración de su trabajo personal y no reconocen sus debilidades en el momento de autoevaluarse. 2.2. Resultados de la evaluación de los centros (2.004) En el currículo que se desarrolla resaltan como fortalezas: a) la participación de los estudiantes en situaciones comunicativas orales, de manera que en todas las aulas existe un ambiente de respeto y diálogo, donde fluye la comunicación entre docentes y estudiantes; b) las características de las aulas de clase, las cuales son amplias y permiten el trabajo en equipo; c) la permanente actividad de los estudiantes en las horas de clase y d) el fomento de la expresión, la vivencia y el compromiso con Dios a través del conocimiento de la persona de Jesús y los valores del Evangelio (en 3ro y 6to grado). Entre las debilidades destaca que las temáticas conceptuales -no siempre las más relevantes- constituyen el eje de la acción educativa, a pesar de que la mayoría de los docentes realizan un diagnóstico de sus estudiantes. Sin embargo, este diagnóstico se realiza como una formalidad con la que hay que cumplir, y no como un insumo que nos aporta información acerca de los intereses de los estudiantes, sus necesidades y potencialidades. Igualmente, observamos que la dinámica del aula continúa centrada en los docentes y los estudiantes no se responsabilizan por su propio proceso de aprendizaje. Finalmente, las escasas evidencias de la incorporación del 21 22 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora contexto en la dinámica del aula constituyen un indicador de que el conocimiento de la realidad es una debilidad que tenemos que enfrentar, para acercarnos al modelo de Educación Popular que pretendemos desarrollar. En la Organización y gestión y lo Comunitario observamos que todos los centros cuentan con un proyecto educativo elaborado o en proceso de construcción, donde la Escuela Necesaria se menciona como referente y existe disposición para la formación y el intercambio permanente de experiencias; espacios que son impulsados por el equipo directivo. Igualmente, en la mayor parte de los centros observados existen organizaciones juveniles, en las cuales los estudiantes de Secundaria participan activamente, los representantes son bien recibidos y se les brindan espacios permanentes de formación. Entre las debilidades resalta que no todos los actores educativos participan en la elaboración del proyecto educativo del centro, notándose la escasa incorporación de los representantes y estudiantes en los procesos de planificación colectiva. Por otra parte, el desarrollo del proyecto educativo se concreta solamente en el trabajo de las comisiones, no se visualiza la concreción de sus objetivos y fines en el aula. Igualmente, preocupa que los centros participen poco en las actividades de la comunidad: no se encontraron evidencias de que las acciones de la escuela contribuyan a mejorar la calidad de vida del entorno, encontrándose que hay más comunidad en la escuela que escuela en la comunidad. Finalmente, nos preocupa la escasa sistematización de los procesos educativos innovadores que podrían servir de referencia para otras instituciones educativas. 2.3. Resultados de la evaluación del Sistema de Mejora de la Calidad (2.006) Las conclusiones de los estudios nacionales cobraron vigencia con los La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora resultados de la evaluación internacional realizada en el año 2.006 por la Federación Internacional de Fe y Alegría, participando 61 centros, 2.163 estudiantes de sexto grado, 1.417 de noveno, 1.736 docentes, 2.222 padres y madres de familia y 489 representantes de las comunidades locales. Esta evaluación contempló cuatro grandes contenidos: el contexto, los recursosestructuras, los procesos de gestión, enseñanza y aprendizaje, convivencia y ciudadanía, interrelación escuela-comunidad y los resultados en Lengua, Matemáticas y Valores. Entre algunas de las recomendaciones planteadas al finalizar estas investigaciones podemos mencionar las siguientes: • Atender a los centros de contexto 4 (los ubicados en zonas de extrema pobreza4), pues su dotación en recursos materiales es más precaria que en el resto de los centros del país, los resultados de sus estudiantes en Lengua y Matemáticas son claramente inferiores a los del total de centros internacionales evaluados y de acuerdo con lo expresado por los estudiantes de noveno grado y por el personal directivo (no así por las familias y la comunidad), se requiere un mayor compromiso de estas escuelas con los problemas de la comunidad y una mayor promoción del pensamiento crítico y de las experiencias de participación y liderazgo comunitario. 4 El índice de contexto es inversamente proporcional a una mayor incidencia de ciertas carencias en el entorno familiar de los estudiantes: escaso nivel formativo de padres y madres, precariedad laboral y de recursos económicos en la familia, hacinamiento e infravivienda, malnutrición, trabajo infantil, violencia en el entorno, ausencia de estímulos culturales en el hogar y falta de ocio creativo. El contexto 1 agrupa los centros con menor incidencia de estos déficits, el contexto 2 se sitúa por encima de la media, pero por debajo del nivel de contexto 1, de modo que podemos decir que sus estudiantes son de nivel social medio-bajo. El contexto 3 agrupa los centros con una considerable incidencia de las problemáticas mencionadas, de modo que podemos decir que sus estudiantes son de nivel social bajo y el contexto 4 agrupa los centros con mayor incidencia de los déficits arriba mencionados. 23 24 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • • • • • Repopularizar los centros, pues nuestra población escolar procede de entornos familiares más acomodados que la de los otros países donde se encuentra Fe y Alegría5. Mejorar el estilo de gestión del proyecto educativo en los centros que atienden a estudiantes del contexto 1 (el nivel socioeconómico más alto de los evaluados), dado que presentan debilidades en la participación de la comunidad, en la promoción de la innovación y el cambio de la realidad escolar y comunitaria. Prestar atención a la política de recursos humanos del país, pues aunque un grupo elevado de docentes se caracteriza por su larga permanencia en los centros (47% de los centros tienen docentes con más de 9 años de servicio), el 63% de los docentes se percibe insatisfecho con sus condiciones laborales. Atender la educación de género, ya que las opiniones expresadas por los estudiantes de sexto y noveno grado, en cuanto a la igualdad entre hombres y mujeres, se encuentran significativamente por debajo de lo esperado, en especial, en los centros de contexto bajo o muy bajo. Incorporar textos de información científica en los centros, pues aunque todos, menos uno, cuentan con biblioteca escolar, alrededor de la mitad de los colegios evaluados carece de materiales suficientes para la enseñanza de las distintas áreas del currículo, situación que 5 “Esto se debe a que el contexto actual donde se encuentran nuestros centros es distinto al de sus inicios y aunque han nacido nuevos barrios, nuevas formas de exclusión, invasiones alrededor del centro o cercano a él, la institución no genera espacios de ingreso para este grupo de estudiantes. Dada esta realidad se hace necesario que atendamos nuestra opción por los más necesitados, a los más pobres entre los pobres, a estas nuevas fronteras culturales, lo que implica una repopularización de las escuelas”. (Notas tomadas en reuniones con equipos zonales). La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • se refleja en los resultados de los estudiantes en las evaluaciones nacionales. Reflexionar sobre los resultados de nuestros estudiantes en Lengua y Matemáticas, pues países que atienden a niños más pobres y con menos recursos materiales y humanos en sus centros obtienen promedios iguales y en algunos aspectos superiores a los nuestros. Particularmente, en Lengua, hay que revisar los siguientes rubros: comprensión global del texto, formulación de inferencias, conocimiento de las características de los textos y, por otro lado, en Matemáticas, todos los aspectos evaluados: números, álgebra, geometría, estadística y resolución de problemas. 2.4. Resultados de la evaluación del Sistema de Mejora de la Calidad (2.011) En el 2.011 se aplicaron las mismas evaluaciones a 94 centros educativos del país, de los cuales 61 son de contraste, ya que participaron durante el primer ciclo del Sistema de Mejora de la Calidad y continúan el proceso hasta el 2.014, mientras los otros 33 centros educativos iniciaron ese año el proceso de implementación. En esta evaluación participaron 650 líderes comunitarios, 2.500 madres y padres de familia, 2.200 docentes, 94 directivos, 3.300 estudiantes de sexto y 2.200 de noveno grado. El análisis de los resultados nos muestra lo siguiente: • La mayor parte de los centros (85%) se encuentra en los contextos 2 y 3 y el 15% restante se ubica en los contextos 1 (estudiantes que tienen un contexto con pocas necesidades) y 4 (estudiantes que tie- 25 26 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • • • nen un contexto con grandes necesidades socioeconómicas). En el 2006, 75% de los centros se encontraba en los contextos 1 y 2 (más favorecidos), por lo que se recomienda continuar con la política nacional de repopularización de los centros de Fe y Alegría para continuar avanzando en este aspecto. En la mayoría de los centros se generan espacios de reflexión sobre los problemas de la comunidad y en algunos de ellos se proponen acciones que brinden respuesta al contexto externo. Sin embargo, el 42% desarrolla el proyecto educativo sin considerar la realidad y las situaciones encontradas en el análisis de contexto, de manera que el acompañamiento a los centros debe prestar especial atención a la contextualización curricular para garantizar la integración de la realidad con su diversidad y sus conflictos. En el Proceso de Gestión directiva la evaluación de contraste muestra avances y fortalezas en: el estilo de liderazgo colegiado (desde la percepción de estudiantes, familias, líderes de la comunidad y docentes), en el estilo de gestión del proyecto (en cuanto ayuda a sistematizar las prácticas mejor evaluadas), en el desarrollo del personal (desde la mirada de los directivos está sistematizado el proceso de inducción y acompañamiento). Sin embargo, una vez más se perciben debilidades en la escasa participación de la comunidad en la construcción de los proyectos educativos. En el Proceso de Convivencia y construcción de ciudadanía los estudiantes de noveno y los docentes perciben avances en la regulación de los conflictos y la construcción colectiva de las normas; mientras los de sexto grado mantienen la percepción del 2.006 en este aspecto, lo cual es una fortaleza cuando comparamos los resul- La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora tados del país con el total de centros evaluados. Todos los estudiantes perciben avances en el clima de colaboración entre ellos, entre estudiantes-maestro y entre la escuela y las familias, al contrario de los docentes, los equipos directivos y los líderes de la comunidad, quienes observan retrocesos en este aspecto. Los estudiantes de noveno, los líderes de la comunidad y los equipos directivos perciben fortalezas en la formación en valores, en cuanto se promueve el respeto y la responsabilidad por el entorno y lo público, el compromiso con los problemas de la comunidad y el centro se constituye como una comunidad justa. No obstante, los estudiantes de sexto perciben debilidades en estos aspectos. En cuanto al empoderamiento para el ejercicio de la ciudadanía, cuyos indicadores son la promoción del pensamiento crítico y las experiencias de participación y liderazgo del compromiso social, los estudiantes de noveno y los equipos directivos perciben avances en comparación con la evaluación del 2.006, pero los docentes y estudiantes de sexto no sienten estos cambios ni perciben debilidades en torno al tema. Aunque en el Proceso de interacción escuela-comunidad no se perciben avances generales, las familias y las comunidades locales opinan que los espacios y niveles de participación de la comunidad en la escuela, las instalaciones o servicios que ésta ofrece a la comunidad y la participación y apoyo en proyectos conjuntos son una fortaleza en el país. Los docentes perciben avances en la implicación y compromiso que asumen los egresados con sus comunidades, manteniéndose las fortalezas del centro en la construcción de tejido social, el apoyo a los proyectos de la comunidad y los proyectos de formación que se ofrecen a la comunidad local. 27 28 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • • En los procesos de Enseñanza y aprendizaje los alumnos perciben avances en las estrategias de aula (la enseñanza se ajusta al nivel de partida de los estudiantes, se promueve la participación activa, el trabajo en equipo, el aprendizaje cooperativo y la reflexión metacognitiva) y en la evaluación sistémica (los centros educativos evalúan todo el sistema y permiten evaluar a los docentes). Solo los estudiantes de noveno perciben avances en la incorporación de los objetivos educativos de Fe y Alegría en la planificación y en la evaluación formativa. Aunque los otros actores no observan fortalezas en los aspectos evaluados, tampoco perciben debilidades, pues las percepciones manifestadas en el 2.006 se mantienen. La debilidad en este Proceso es señalada por los estudiantes de sexto y noveno, quienes observan retrocesos significativos en la construcción y desarrollo de proyectos educativos transversales e interdisciplinarios, situación que amerita reflexión sobre el desarrollo de los Ejes de la Escuela Necesaria de Calidad en los centros, sobre todo cuando constatamos, una vez más, las debilidades de nuestros estudiantes en Valores, Lengua y Matemática. En Valores tenemos retrocesos en la mayor parte de los aspectos evaluados, específicamente en hábitos saludables (prevención de enfermedades, uso del alcohol y tabaco, valoración de la higiene y un ambiente saludable), rechazo a la violencia, comportamiento ajustado a valores (tienden a reaccionar con violencia frente a los problemas, mienten y engañan para sacar provecho), educación en valores (los estudiantes manifiestan que en los centros educativos no se está dedicando tiempo ni estrategias para la formación en las consecuencias de fumar y consumir alcohol, las ventajas de la coo- La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • peración y solidaridad con los demás, las enfermedades de transmisión sexual, la desigualdad entre los países ricos y pobres, las causas y consecuencias de la violencia, las guerras y el terrorismo y en la organización de actividades de servicio a la comunidad y de ayuda a los demás). Igualmente, las respuestas de los estudiantes muestran la existencia de maltrato infantil en las familias, el no tener tiempo para el juego y la recreación y el preferir trabajar en lugar de ir al centro educativo. Resultados estos que ameritan reflexión y revisión. En Lengua y Matemática la nota promedio obtenida por los estudiantes de sexto y noveno no muestra avances significativos ni fortalezas. En Matemática tenemos retrocesos en todos los componentes evaluados y en todos los grados; solo se aprecia un avance en geometría de noveno grado. En Lengua retrocedimos en la mayor parte de los aspectos evaluados, solo inferencias se mantiene igual (con debilidades) y en sexto grado mejoró la comprensión del sentido global del texto. En cuanto de la evaluación en el uso de las TIC y en género surgen las siguientes recomendaciones: • • • Garantizar el acceso a las TIC a todos los actores del proceso para optimizar su uso. Revisar los procesos formativos y fortalecer los canales de comunicación para que la oferta formativa llegue a un mayor número de docentes y directivos. Socializar las experiencias exitosas en formación, en sostenibilidad de las aulas, en uso eficaz y eficiente de las TIC y en la creación de 29 30 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • • • • • • • • redes y conectividad con otros centros. Sistematizar y difundir las experiencias exitosas que se puedan replicar en los diferentes contextos, para fortalecer el proceso de integración de las TIC a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Abrir nuevos espacios de diálogo, trabajo en conjunto, formación y acompañamiento en TIC para los docentes, coordinadores pedagógicos y directivos. Apropiarse de la propuesta de integración de las TIC en centros escolares de Fe y Alegría, de la colección “Apropiándonos de la Informática Educativa en la Educación Popular”, disponible en www. mundoescolar.org Difundir y promover la interrelación escuela – comunidad, estableciendo nuevas estrategias que potencien la integración de todos los actores del centro educativo. Facilitar el acceso a la familia y comunidad a los servicios e instalaciones del centro educativo y replanificar las acciones formativas para beneficiarlos a ambos. Establecer alianzas con comercios, vecinos de la localidad y universidades o institutos cercanos que tengan habilidades pertinentes para el cuidado y mantenimiento del aula telemática. Generar un trabajo en relación a la perspectiva de género en las cuatro áreas evaluadas (acceso a bienes, servicios y oportunidades, formación en DHSR y PG, toma de decisiones y actitudes y prejuicios sexistas). Construir un proceso de acompañamiento con cada una de las instituciones educativas para consolidar un ejercicio de sensibilización en perspectiva de género y formación en derechos humanos para La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora todos los miembros de la comunidad (directivos, docentes, estudiantes, familias y líderes comunitarios). Proceso de sensibilización con el cual se busca identificar acciones encaminadas a promover la participación y la inclusión de los miembros de la comunidad educativa. Estas acciones deben estar encaminadas a identificar creencias y significados frente al género por parte de cada uno de los miembros de la comunidad, así como sus formas de relación en los diferentes contextos (laboral, escolar, familiar). Este proceso busca la construcción de relaciones más equitativas, incluyentes y respetuosas que promuevan una convivencia sana en la escuela, la comunidad y en los hogares libres de violencia. 31 3 Fundamentos del Modelo Educativo Escuela Necesaria de Calidad Fe y Alegría es un Movimiento Internacional de Educación Popular Integral y Promoción Social, “que nacido e impulsado por la vivencia de la fe cristiana, frente a situaciones de injusticia, se compromete con el proceso histórico de los sectores populares en la construcción de una sociedad justa y fraterna. Hace una opción por los pobres, y en coherencia con ella, escoge los sectores más necesitados para realizar su acción educativa y de promoción social”… A tal fin, “adopta una pedagogía evangelizadora y liberadora…” que persigue los siguientes objetivos: “Promover la formación de hombres y mujeres nuevos, conscientes de sus potencialidades y de la realidad que los rodea, abiertos a la transcendencia, agentes de cambio y protagonistas de su propio desarrollo y contribuir a la creación de una sociedad nueva en la que sus estructuras hagan posible el compromiso de una fe cristiana en obras de amor y de justicia” (Fe y Alegría, 1.985a:1). En el marco de esta misión, el Modelo Educativo Escuela Necesaria de Calidad se sustenta en las siguientes concepciones: 3.1. La persona nueva La persona nueva la entendemos integramente desarrollada y realizada en todas sus potencialidades individuales, sociales y espirituales. Una 34 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora persona con sentido de dignidad y valoración de sí misma, consciente de sus derechos, co-responsable y respetuosa de la dignidad y los derechos de los demás, apasionada por la justicia y la construcción de un mundo de paz, sensible, solidaria y actuante ante la injusticia y el dolor humano, abierta a descubrir el sentido trascendente de su vida. Una persona crítica, fraterna y creadora, amante de la naturaleza, abierta y respetuosa de las culturas y de lo diverso; capaz de vivir en comunidad, de establecer relaciones de mutuo enriquecimiento, de inventar y compartir con otros la búsqueda de soluciones solidarias, con motivación para aprender y progresar incorporando conocimientos y competencias que le permitan participar y aportar en la vida cultural, económica y de la sociedad donde vive o el ambiente en el que se desenvuelve. 3.2. La nueva sociedad La nueva sociedad la concebimos como justa, democrática, participativa, fraterna, respetuosa de la diversidad y solidaria. Una sociedad donde se respete a la persona, su dignidad, su libertad y valores culturales, humanos y espirituales; donde se viva en igualdad de derechos y deberes, sin discriminaciones por razones de procedencia étnica, edad, situación económica, social, ideológica, política, religión, de género o de cualquier otra naturaleza; donde todos se vean como hermanos, tratándose con reconocimiento y profundo respeto en su diversidad cultural y diferencias. Una sociedad donde todos accedan a los bienes culturales, naturales, económicos, sociales y religiosos, en la que todos aporten según sus capacidades y reciban según sus necesidades; donde se busque comunitaria y solidariamente la solución de los problemas; donde se compartan –en forma libre y responsable- las La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora decisiones y la marcha de la misma sociedad, los medios de producción y el fruto del trabajo. Una sociedad donde todos puedan educarse y adquirir los conocimientos y destrezas que requieran para progresar en su calidad de vida y servir mejor a los demás, así como los valores que contribuyan a cimentar actitudes humanas y responsabilidades ciudadanas; donde exista libre acceso a la información y los conocimientos y libertad de expresión. Una sociedad en la que se logre la superación de las brechas sociales y el bienestar bio-psico-social-espiritual para todos; donde las instituciones estén comprometidas con el ser humano y la justicia social; donde la igualdad no implique la pérdida de las identidades, ni la diferencia genere discriminación; donde se fomenten las redes sociales solidarias y el trabajo en red; donde el desarrollo se transforme en un proceso humano, integral y sustentable, respetuoso de la naturaleza. Una sociedad donde la democracia pluralista sea una realidad tangible a partir del concurso de todos y todas, de acuerdo con sus distintos roles y capacidades; donde se garantice la participación en los procesos políticos y de gobierno; la crítica y la disidencia alimenten las instituciones y contribuyan a recrear el proyecto de sociedad en marcha. Desde la perspectiva de género, Fe y Alegría apuesta por la transformación de las estructuras sociales e institucionales desiguales, en estructuras iguales y justas para los hombres y las mujeres; donde se promueva la participación de ambos en el desarrollo de actividades sociales, políticas y productivas, para generar un desarrollo equitativo y sostenible en el que tomen las decisiones, tanto los hombres, como las mujeres. Entendemos por género el conjunto de roles, actitudes, comportamientos que la sociedad y la cultura asignan a hombres y mujeres de manera di- 35 36 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora ferenciada. Mientras que el sexo es el conjunto de características biológicas y hereditarias que dividen a la humanidad en dos categorías: hombres y mujeres. Nuestra sociedad, históricamente, ha establecido un sistema sexogénero jerárquico favoreciendo más el desarrollo de las capacidades de los hombres, decidiendo lo que es adecuado o no adecuado para hombres y mujeres. Decimos que hay discriminación por motivo de género cuando hombres y mujeres no gozan de los mismos derechos y oportunidades. Educar desde una perspectiva de género implica asumir una mirada crítica sobre nuestra forma de actuar en un orden social que genera situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres, para promover la convivencia democrática y la igualdad de condiciones, reconociendo las diferencias y las especificidades de cada trayectoria individual. Esto supone analizar las relaciones de poder desigual que existen entre los géneros, las cuales producen situaciones discriminatorias, por ejemplo, la feminización de la carrera docente y la desvalorización de las tareas domésticas. Es necesario sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de introducir esta forma de ver y comprender la sociedad tomando en cuenta la desigualdad de poder entre los géneros, erradicar prejuicios y comportamientos discriminatorios (sexistas) en las relaciones entre niños, niñas y jóvenes y promover acciones que permitan a todos y todas desarrollar sus competencias de forma armoniosa, a fin de que puedan participar en igualdad de oportunidades en la sociedad. 3.3. La educación popular de calidad En Fe y Alegría la educación se asume como un proceso de formación integral, en cuanto abarca a la persona en todas sus dimensiones, posibili- La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora dades y capacidades, en la multiplicidad de sus relaciones y en todos los aspectos y niveles de su actividad, atendiendo incluso sus necesidades básicas (nutrición, salud, vivienda, recreación...) como instancias necesarias y fundamentales de ese mismo proceso educativo, que conduce a una comprensión completa de la persona y de la sociedad, dentro de su contexto histórico, con sus conocimientos y valores culturales, sociales, económicos, políticos y religiosos propios, pero con una sana apertura a las diversas visiones posibles del mundo y de sus culturas. Es un proceso abierto a una pluralidad de modalidades educativas, formales y no formales, que aprovecha todos los recursos disponibles, que integra el contexto familiar y comunitario como elemento educativo y que asume la ciencia, la técnica, el estudio y el trabajo personal y comunitario procurando siempre desarrollar las actitudes crítica, creativa, comprometida, comunitaria y cristiana propias de una auténtica educación inspirada en el Evangelio (Fe y Alegría, 1.985a). Junto a ello, la educación en Fe y Alegría tiene una clara intencionalidad política, pues opta por las mayorías empobrecidas y excluidas, con la misión de acompañarlas desde sus necesidades, para crear conciencia de sus potencialidades y para que se constituyan en protagonistas de su propio desarrollo, aportando en la tarea de transformar la sociedad. La educación implica una tarea de liberación, de construcción de la persona. En Fe y Alegría apostamos por una Educación Popular de calidad, es decir, una educación que “forma la integralidad de la persona potenciando el desarrollo pleno de todas sus dimensiones, la que valora su unicidad individual y su pertenencia socio-cultural favoreciendo la apropiación y construcción personal y colectiva de conocimientos, actitudes y habilidades; es la que capacita para mejorar la calidad de vida personal y de la 37 38 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora comunidad, comprometiendo a las personas en la construcción de una sociedad más justa y humana” (Fe y Alegría, 2.003: 8). Para nosotros, el término calidad de la educación no es un concepto neutro, pues está ligado al concepto de equidad. Entendiéndose por equidad como “dar” o facilitar más y mejor al que más necesita o al que tiene menos. Esta concepción de equidad no es vista sólo desde la perspectiva social, sino también desde la visión educativa en todos los espacios del hecho educativo. Calidad educativa implica inclusión y atención especial al que más lo necesita. En esta manera de concebir la educación, el conocimiento se asume como inacabado, como construcción permanente que entrelaza la experiencia y saber de los participantes en un diálogo que promueve el aprendizaje mutuo, pues el conocimiento no se transmite, se produce y reconstruye en la interacción de distintos actores y medios, a partir de la experiencia y en la vivencia y confrontación de situaciones educativas significativas que logren ampliar y cualificar la experiencia previa. En el XXXIII Congreso de Fe y Alegría realizado en Asunción, Paraguay (Fe y Alegría, 2.002b) y siguiendo los principios de la Pedagogía Liberadora y Evangelizadora que caracteriza nuestra Educación Popular, coincidimos en que educar es formar el corazón, la mente y las manos, para que los educandos aprendan a vivir y convivir en este mundo y sean capaces de transformarlo, desde el conocimiento de la realidad y la valoración de su cultura y de las otras culturas. Formarlos teniendo como referente la persona nueva, una persona en íntima relación con los problemas de su tiempo, que logra concientizarse en contacto con su medio, con la capacidad y el poder de impulsar, desde la vivencia de los valores humano cristianos, una sociedad distinta y una iglesia más fiel al evangelio. Se trata de formar personas La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora plenas, ciudadanos responsables y productivos y cristianos comprometidos que participen activamente en la búsqueda y construcción de una nueva sociedad aquí y ahora, demostrando capacidades democráticas. “La Pedagogía Liberadora, según la definición de Medellín (CELAM, 1.968), es la que convierte al educando en sujeto de su propio desarrollo. Para ello, la educación en todos los niveles debe llegar a ser creadora, pues ha de anticipar el nuevo tipo de sociedad que buscamos en América Latina; debe basar sus esfuerzos en la personalización de las nuevas generaciones, profundizando la conciencia de su dignidad humana, favoreciendo la libre autodeterminación y promoviendo su sentido comunitario” (Fe y Alegría, 1.985a: 4). Este enfoque liberador característico de la Educación Popular forma parte de las corrientes pedagógicas críticas que se desarrollaron en América Latina, cuyos precursores e ideólogos son Simón Rodríguez, José Martí, José Carlos Mariátegui y Paulo Freire. En estas corrientes se plantea que la educación debe contribuir a la transformación de las condiciones de dominación para la construcción de una mejor sociedad (Mejia, 2.012). La Pedagogía Evangelizadora, inspirada en Jesús y su Evangelio e impulsada por los grupos cristianos populares de América Latina, es según Puebla (CELAM, 1.979), “aquella que asume y completa la noción de pedagogía liberadora: • Transmitiendo la Buena Noticia del Reino de Cristo que trae la liberación sobre todo a los más necesitados, gracias a la cual cada hombre hace su propia historia, se hace consciente de su filiación divina 39 40 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • • • y de su hermandad con los demás hombres y lucha por el cambio de la sociedad. Haciendo patente el Evangelio en todo el quehacer y en todas las instancias de la labor educativa. Enriqueciendo la vivencia del hombre con la experiencia personal de Dios. Proceso con la intención de formar al hombre en y para la vida y el trabajo productivo, haciéndolo capaz de transformar la sociedad en que vive” (Fe y Alegría, 1.985a: 4). En el marco de esta concepción de Educación Popular que nos sustenta, en el XXXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría en Asunción, Paraguay (Fe y Alegría, 2.002b), acordamos que si se quiere atender a la persona integralmente, la educación debe abordar las distintas dimensiones del ser humano. Por ello, para cada dimensión se propone una pedagogía: • • • • • • La dimensión psico-afectiva, con una pedagogía del amor y la alegría. La dimensión espiritual, con una pedagogía evangelizadora. La dimensión corporal, con una pedagogía de la salud y la valoración y el respeto del cuerpo. La dimensión intelectual, con una pedagogía de la pregunta y de la investigación. La dimensión socio-política, con una pedagogía del diálogo y la participación. La dimensión productiva, con una pedagogía del trabajo y el desarrollo sustentable. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • • • • La dimensión estética, con una pedagogía de la expresión y la creatividad. La dimensión cultural, con una pedagogía de la inculturación, la interculturalidad y la multiculturalidad. La dimensión ética, con una pedagogía de los valores. La dimensión histórica, con una pedagogía de la identidad y de la esperanza. La intencionalidad transformadora de la Educación Popular en Fe y Alegría potencia el desarrollo integral de los actores y los procesos educativos, para que se responsabilicen de su propia transformación personal y la de su comunidad, profundizando la conciencia de su dignidad humana, favoreciendo la libre autodeterminación y promoviendo su sentido de servicio “para hacer hombres (y mujeres) en plenitud comprometidos en la construcción de un mundo más solidario y más justo” (P. José María Vélaz). 3.4. El currículo integral, inclusivo y transformador En concordancia con el enfoque pedagógico liberador y evangelizador que caracteriza nuestra Educación Popular, en Fe y Alegría Venezuela hemos asumido como línea metodológica el enfoque curricular por competencias, orientado al desarrollo de los aprendizajes fundamentales para la promoción social y el empoderamiento. Este enfoque curricular es integral, inclusivo y transformador, ya que integra la realidad con su diversidad y sus conflictos, promueve la construcción compartida del conocimiento y se desarrolla por medio de proyectos transversales e interdisciplinarios. Se construye en cada centro educativo, a 41 42 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora partir del conocimiento y comprensión de la realidad sociocultural del entorno y el análisis de su contexto local y global. No se hace para la escuela en sí misma, sino que se proyecta hacia la comunidad, por lo que requiere de la participación colectiva de todos los actores educativos en su diseño, desarrollo y evaluación permanente. En relación con las competencias, éstas constituyen un tipo de aprendizaje complejo, que implica -por parte del sujeto que aprende- la utilización adecuada de variados recursos (conocimientos, habilidades, destrezas, valores, actitudes, aptitudes y capacidades) para analizar de forma crítica la realidad, enfrentar situaciones reales de la vida y contribuir a nuestro desarrollo personal, socio comunitario, académico y/o profesional. Estos recursos se desarrollan y se potencian en cuanto las experiencias de vida y las situaciones de aprendizaje demandan su uso y reflexión. La anterior definición concuerda con la planteada por el Programa de Formación para el Trabajo de la Federación Internacional, donde se señala: “Las competencias son comportamientos claves que deberán demostrar los egresados, para mejorar su proyecto de vida. Están asociados a conocimientos básicos de índole formativa (lectura, escritura, expresión oral, habilidades matemáticas) y de actitudes valorativas como persona, ciudadano, además de estar asociado a diversas ocupaciones (investigación, trabajo en equipo, valores ecológicos, asumir retos, emprendimiento, entre otros)” (Federación Internacional Fe y Alegría, 2.010a: 44). En nuestro Modelo Educativo Escuela Necesaria de Calidad distinguimos dos tipos de competencias: las competencias fundamentales, que La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora agrupan el conjunto de competencias que otros autores y modelos llaman básicas, claves, blandas y genéricas y las competencias específicas propias de las áreas académicas y laborales de cada nivel educativo. Las concepciones y orientaciones didácticas de las competencias fundamentales se explican detalladamente en el Capítulo VI, donde se describen los Ejes de la Escuela Necesaria de Calidad. 3.5. El centro educativo comunitario En el centro educativo comunitario los niños, niñas, jóvenes y adultos aprendemos a construirnos como personas desarrollando las competencias que nos permitan transformar nuestro entorno socio-cultural y preservar los aspectos de la cotidianidad que son símbolos de vida, como la sencillez, el amor y respeto por la naturaleza que tienen las comunidades indígenas, la solidaridad y la inventiva de la gente para resolver problemas. En este espacio vivimos los valores que proclamamos; por ello, los procesos que desarrollamos son expresión de democracia y participación, fraternidad y compromiso, producción y celebración de la vida, desde la opción por los pobres y valoración de su cultura. Este centro forma parte de la comunidad, pues congrega, comparte y atiende sus preocupaciones, necesidades e intereses, promoviendo la integración de las fuerzas vivas locales para formar una comunidad educativa (Fe y Alegría, 1.985a). Otras características detalladas de nuestro centro educativo se detallarán y describirán ampliamente en la descripción de cada uno de los Procesos que caracterizan nuestra acción. 3.6. Los educadores populares Los educadores populares nos asumimos como sujetos que optamos 43 44 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora y nos identificamos con la propuesta de Educación Popular y hacemos de nuestra propia vida un testimonio de los valores humano-cristianos que promovemos, comprometiéndonos en la construcción del modelo de sociedad y persona que queremos. La opción por los pobres conduce a que los educadores conozcamos, valoremos y nos sensibilicemos con los estudiantes y las comunidades donde están insertos nuestros centros, con sus problemas, bondades, cultura... para, desde una actitud de respeto, diálogo y cercanía, promover el conocimiento de la realidad y la cultura , y desarrollar acciones transformadoras. Por ello, los contenidos que trabajemos en el aula deben superar la mera información y conducir a procesos que fortalezcan la comprensión de la realidad, la solidaridad y el compromiso de acción. Los educadores nos asumimos como animadores de procesos educativos, promovemos espacios y experiencias significativas de aprendizaje que permitan desarrollar competencias; somos animadores que generamos vida en el aula, centro y comunidad, a través de la organización creativa de tales espacios y experiencias. Somos orientadores, porque aunque partimos del saber del Otro, sus necesidades y expectativas, orientamos el hacia dónde del proceso, tomando en cuenta las competencias que esperamos desarrollar. Los educadores nos asumimos como educandos, estamos en permanente búsqueda y reflexión sobre nuestra práctica, tratando de mejorarla, en permanente actualización y formación. Por ello, asumimos el rol de investigador que propone, evalúa y sistematiza. En consecuencia, mantenemos una actitud de apertura al cambio, a las nuevas propuestas y experiencias, desarrollamos las competencias que esperamos alcancen los estudiantes y estamos abiertos al encuentro con los demás y a la experiencia de realización personal y de fe. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Los educadores populares somos personas en actitud de construirnos, de aprender, de irnos haciendo personas, ciudadanos y docentes en el transcurso de nuestra práctica y desde la reflexión acompañada sobre ella, lo cual nos permitirá avanzar hacia la construcción del educador que el centro educativo comunitario necesita, sabiendo que todos tenemos bondades y también flaquezas. 3.7. Aspectos legales Legalmente, la Escuela Necesaria de Calidad (ENC) se sustenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) proclamada por la Asamblea Nacional Constituyente el 20 de diciembre de 1.999, como máximo instrumento legal que establece la educación como derecho fundamental y pilar del proceso de cambio y transformación que se desarrolla en nuestro país. En el artículo 3 de la CRBV se pueden destacar aspectos que nos caracterizan como Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social, al establecer la educación y el trabajo como procesos de mejoramiento de la vida y de las relaciones de las personas y la garantía de derechos fundamentales; de la misma forma que lo hace el artículo 102 que manifiesta así: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria… la educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social…”. 45 46 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Asimismo, el artículo 103 expone: “Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente y en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.” Y al mismo tiempo expresa que la educación es obligatoria en todos sus niveles, desde maternal hasta el nivel Medio Diversificado. En estos artículos se establece que el Estado tiene la obligación de impulsar la protección integral del estudiante, la consideración de los niños y niñas como sujetos de derechos. Igualmente, desde la corresponsabilidad, la familia debe asumir conscientemente su papel en el desarrollo educativo de sus hijos. Los artículos 75 y 80 se refieren a la familia: el Estado la protegerá como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Criterio plasmado en los artículos 55 y 81 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente de 1.998 (LOPNA), donde se establece que todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social y en su proceso educativo. Este planteamiento es importante para Fe y Alegría, ya que asume los procesos de proyección a la familia y a la comunidad como un elemento clave para una educación de calidad. De igual manera, es importante destacar los derechos que protegen a los niños, niñas, jóvenes, adolescentes, adultos y adultas con compromisos cognitivos, visuales, auditivos, físico-motores, autismos y dificultades en el aprendizaje. Esto se puede observar en la CRBV en los artículos 81 y 103, donde se garantiza que toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora integración familiar y comunitaria. Estos artículos son apoyados igualmente en los números 29 y 32 de la LOPNA. El artículo 9 de la CRBV indica que el idioma oficial del país es el castellano. Igualmente, los idiomas indígenas deben ser respetados en el territorio, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad. Además Fe y Alegría, como Movimiento de Educación Popular Integral y de Promoción Social, está presente en zonas de nuestro país donde se ubican centros que atienden grupos indígenas venezolanos, por tanto, se reconoce el derecho de mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto, principio que se sustenta en el artículo 121. Por otra parte, la Escuela Necesaria de Calidad (ENC) se rige por el Subsistema de Educación Básica, el cual está integrado, según el artículo 25 de la Ley Orgánica de Educación del 2.009 (LOE), por los niveles de educación Inicial, Primaria y Media. La educación Inicial abarca las etapas de maternal y preescolar; el nivel de educación Primaria comprende seis años y el nivel de Educación Media brinda dos opciones: General con duración de cinco años y Media Técnica con duración de seis años. En cuanto a las modalidades, la ENC se enmarca en el artículo 26 de la LOE, donde se expresan las siguientes: educación especial; de jóvenes, adultos y adultas; en fronteras; rural; para las artes; intercultural; intercultural bilingüe. En la CRBV, se establecen artículos que permiten valorar la formación de sus ciudadanos haciendo énfasis en el uso de la tecnología. Cabe destacar que la LOPNA apoya igualmente estos artículos. En el artículo 102 de la CRBV se puede destacar que “… la educación es un derecho humano y un deber social… El Estado la asumirá como fun- 47 48 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora ción indeclinable… en todos los niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad”. En los artículos 108, 109 y en el 110 con su decreto 825 se plantea que el Estado venezolano garantizará y designará recursos suficientes para el servicio de información mediante los servicios de informática y medios de comunicación en pro del conocimiento y el derecho a acceder a la información, incluyendo el uso de Internet, en el programa social y económico del país. Asimismo, la LOPNA en su artículo 73 indica que el Estado fomentará la creación, producción y difusión de materiales informáticos y audiovisuales, dirigidos a los niños, niñas y adolescentes para la promoción de valores de paz, democracia, libertad, tolerancia, igualdad entre las personas y sexos. En resumen, para Fe y Alegría, el Modelo Educativo ENC está articulado en el marco legal educativo vigente. Por ello, se hace énfasis en la educación como un derecho fundamental y la corresponsabilidad de la educación entre todos los sujetos, los niveles y modalidades. 4 Objetivo General y Estructura del Modelo Educativo Escuela Necesaria de Calidad La Escuela Necesaria de Calidad es el Modelo de Educación Popular de Fe y Alegría Venezuela construido para dar respuesta a las debilidades y retos planteados y consolidar las fortalezas y avances detectados. Tiene como objetivo general: Formar en las competencias fundamentales a los niños, niñas, jóvenes y personas adultas de los sectores más empobrecidos, desde la construcción y consolidación de los centros educativos comunitarios y en el marco de la misión de Fe y Alegría, Movimiento de Educación Popular y Promoción Social, inspirado en Jesús y su proyecto.6 A tal fin, nuestro Modelo educativo se organiza en Procesos y Ejes. Los Procesos constituyen las dimensiones que caracterizan nuestra acción educativa, los cuales se integran en la propia acción como un cuerpo único. Estos son: Proceso de Pastoral Proceso de Construcción de ciudadanía Proceso de Enseñanza y aprendizaje Procesos de Productividad y emprendimiento Proceso de Gestión directiva 6 La misión de Fe y Alegría está claramente explicada en los objetivos de nuestro Movimiento presentados en la introducción del Capítulo III. 50 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Cada uno de estos Procesos responde a las características de la acción educativa de Fe y Alegría planteadas en nuestro Ideario internacional: • • • • • “Carácter evangelizador y pastoral de toda la acción educativa de Fe y Alegría. Esfuerzo permanente por conocer la realidad local y nacional y por valorar y revitalizar las culturas y experiencias populares en sectores urbanos, campesinos e indígenas. Creatividad en la búsqueda de pedagogías y modalidades educativas, formales o no formales, que respondan a la problemática de comunidades y personas. Énfasis en la formación en y para el trabajo liberador y productivo como medio de realización personal y crecimiento comunitario. Preocupación por la motivación y formación permanentes de todos los miembros de Fe y Alegría” (Fe y Alegría, 1.985a: 1-2). Los Ejes constituyen las competencias fundamentales que esperamos desarrollar con nuestra acción educativa, para que las personas y las comunidades “sean conscientes de sus potencialidades y valores, adquieran la capacidad de decidir sobre su vida y futuro y se constituyan así en protagonistas de su propio desarrollo” (Fe y Alegría, 1.985a: 3). Estos ejes integradores, llamados también competencias transversales, no anulan ni sustituyen las áreas propias de cada nivel educativo ni sus competencias específicas, más bien, le dan sentido a sus contenidos y actividades para superar la desarticulación curricular. “Las competencias transversales son constructos que denotan intencionalidad (trans = más allá), lo cual nos permite generar híbridos entre lo formativo y laboral” (Irahola, 2.011: 1); en palabras de Inciarte (2.011: 4): La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora “La transversalidad se ha reflejado estratégicamente en el diseño con los ejes transversales, organizadores curriculares que integran contenidos disciplinares e impregnan las áreas curriculares con aspectos de la vida social. Implican importantes modificaciones en la organización escolar, ya sea en el ámbito de los contenidos, en el manejo del tiempo y en la participación de la comunidad educativa. Se organizan en función de una finalidad esencial (competencias esenciales), y carecen de una epistemología propia, nutriéndose fundamentalmente del conocimiento científico, filosófico y moral de una determinada cultura”. Los Ejes de nuestro Modelo Educativo Escuela Necesaria de Calidad son: Valores humano-cristianos Desarrollo del pensamiento Tecnología Lenguaje y comunicación Informática educativa 51 5 Descripción de los Procesos de la Escuela Necesaria de Calidad Como señalamos anteriormente, los Procesos de la ENC son las dimensiones que caracterizan nuestra acción educativa, los cuales se integran a la propia acción como un cuerpo único. La descripción amplia de cada uno de estos Procesos y Ejes la encontraremos en la nueva edición de los números de la colección “Procesos Educativos” de Fe y Alegría relacionados con “Construir la Escuela Necesaria de Calidad”, los cuales están en estos momentos en etapa de producción. 5.1. Proceso de Pastoral: una acción educativa en clave de pastoral Una acción educativa en clave de pastoral es aquella cuya visión, intencionalidad y talante están impregnadas y modeladas por valores y actitudes humano-cristianos, en todas sus actividades y manifestaciones. Como Movimiento de Educación Popular, el carácter evangelizador y pastoral de nuestra acción educativa permite encauzar, ordenar, motivar y orientar nuestra fe al servicio de los preferidos de Dios: los pobres y excluidos, para hacer realidad el reinado de Dios en el corazón de las personas, en la comunidad y en la sociedad. Desde esta visión, Fe y Alegría acompaña, apoya, anima, ofrece pistas y criterios de acción a todas las áreas y dimensiones del hecho educativo: los procesos de enseñanza y aprendizaje, la gestión directiva, la construcción de ciudadanía, la productividad y el 54 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora emprendimiento, es decir, que toda la acción educativa se viva en clave de pastoral. El objeto de la Pastoral es la evangelización ¿Qué pretendemos desde la Pastoral? Buscamos que todos conozcan a Jesús de Nazaret. Conozcan su vida, su mensaje y su proyecto; esto significa vivir esa experiencia que nos libera y plenifica, dándole sentido nuevo a la vida, que nos llama y nos convierte en sus seguidores, en misioneros que van por la vida haciendo el bien, atendiendo a los hermanos, llevando y viviendo la paz, el amor y la justicia. Por eso estamos llamados a hacer presente el Evangelio de Jesús en todo nuestro quehacer, personal, institucional, educativo, social. Enriquecer todo lo que hacemos y somos; lo que construimos y proyectamos; nuestras relaciones y significados; nuestros conocimientos y aprendizajes. Enriquecerlo desde ese encuentro personal con Papá Dios (con el Dios de vida que Jesús nos da a conocer), que nos hace más humanos, generosos, abiertos, luchadores, esperanzados y comprometidos con nuestros prójimos. Pero sobre todo, la evangelización es camino de conversión a Dios y en consecuencia, camino de salvación integral de la persona (es decir, de alcanzar una plenitud auténtica, verdaderamente humana). Quien ha tenido la dicha de conocer a Jesús nunca será el mismo: su vida comienza a cambiar, se siente hermano de todos; servidor de los necesitados; humilde creatura que busca agradar a Dios y hacer felices a las personas. Ya no se mira como el centro del universo pendiente de sus caprichos y egoísmos. Sale de la tristeza, del reconcomio, de la apatía y el desinterés. Ahora se siente llamado a ser feliz y hacer feliz al mundo. Siente alegría, entusiasmo, paz. Sus ojos La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora brillan al despertar; su corazón agradece a Dios un nuevo día, una nueva oportunidad. Está en el camino de Jesús. Es una evangelización que conduce al compromiso. El servicio comprometido en obras concretas de justicia y amor es para Fe y Alegría un criterio de verdadera evangelización. Jesús nos libera de nuestros egoísmos, complejos, mediocridades, maldades y bloqueos... Y nos libera para hacer el bien, trabajar en favor de quien nos necesita, acercarnos a situaciones de injusticias y comprometernos en resolverlas, luchar al lado del pueblo pobre y sencillo, combatir la hipocresía, la mentira y la discriminación, ser fieles y perseverantes en nuestras responsabilidades, hacer de nuestros centros educativos espacios de fraternidad, alegría, aprendizaje e inclusión. Por tanto, la evangelización fomenta: La capacidad de apertura a la trascendencia, que despierte la sed de Dios y la pregunta religiosa. El compromiso que nace de la fe: suscitar el sentido de responsabilidad hacia la propia vida y la de los demás -especialmente de los más necesitados y el entorno natural-, vinculándolo con el proyecto de Dios (Reino). La pertenencia eclesial: educar el sentido de pertenencia a la comunidad humana y eclesial desarrollando el sentido comunitario y asociativo de la vida y de la experiencia de la fe. La conversión personal a Cristo: configurar la identidad cristiana de los jóvenes que, libremente, quieran responder al don de la fe en el seguimiento de Cristo. 55 56 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Jesús y su proyecto del Reino de Dios son el centro de la evangelización El centro de la acción pastoral es la persona de Jesús de Nazaret (su seguimiento) y el Reinado de Dios. Su presencia, sus enseñanzas y su manera de vivir son la fuente imprescindible que ilumina y toca los distintos procesos de nuestra acción educativa. Con el mismo Espíritu que guió a Jesús (Espíritu de amor, libertad, reconciliación, servicio y comunión fraterna), queremos nosotros responder y atender a los problemas, retos y situaciones de las personas a las que servimos. Lo hacemos teniendo en cuenta cuatro dimensiones: El anuncio del Mensaje: un anuncio profético, esperanzador, que proporcione sentido a la vida de las personas, que muestre a Jesús, su vida, sus valores, el estilo de vida que inauguró y que sigue vigente hoy día. Dar a conocer a Jesús, poner las condiciones para que las personas lo conozcan y sean transformadas por Él. • Fomentar una vida de servicio y compromiso. Quien ha conocido personalmente a Jesús ya no puede quedarse con los brazos cruzados ni llevar una vida apática, indiferente al sufrimiento de sus hermanos y hermanas. Desde la Pastoral buscamos iniciar y acompañar una vida de servicio y de compromiso cristiano en los distintos ámbitos: personal, familiar, ciudadano, político, profesional. • Conocer a Jesús nos lleva a volcarnos hacia los hermanos, compartiendo lo que somos, sabemos y tenemos, ayudándonos en el trabajo y los compromisos, proyectando juntos, buscando soluciones, aprendiendo a convivir en paz y fraternidad. Por eso, una tercera dimensión • La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora de la Pastoral es fomentar la convivencia, la comunidad, lo grupal. En otras palabras, promover y fortalecer la conformación de comunidades cristianas como espacios para la vivencia de la fe dentro de los distintos programas y centros educativos. • La celebración agradecida de toda la vida cristiana, a través de la oración, la fiesta litúrgica que va dotando de sentido humano y cristiano la misión evangelizadora que impulsa. La Pastoral en Fe y Alegría tiene identidad católica definida, ecuménica y en diálogo interreligioso Fe y Alegría es una de las respuestas de la iglesia católica latinoamericana en su lucha contra la pobreza y la injusticia, a favor de la vida y el amor, específicamente, en lo educativo. Por eso, nuestra Pastoral es católica y está vinculada a la acción pastoral de la iglesia. Quiere ser una pastoral inculturada, en diálogo ecuménico con otras iglesias cristianas y también con un talante de diálogo interreligioso con otras tradiciones no cristianas. La identidad católica de nuestra pastoral nos indica que estamos en profunda sintonía con la tradición que ha vivido nuestra iglesia desde los tiempos de Jesús hasta nuestros días; en otras palabras, quiere decir que asumimos conscientemente los valores de nuestra tradición religiosa y, al mismo tiempo, los encarnamos de un modo crítico y reflexivo, buscando responder a los retos y a los planteamientos del hombre y la mujer de nuestro tiempo, a sus preguntas y a sus cuestionamientos, a sus búsquedas profundas y a sus necesidades más significativas. Nos identificamos como una parte activa de ese Pueblo de Dios que está presente en la iglesia católica, queriendo ser fraternos, solidarios y cercanos con todos los seres humanos, 57 58 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora sin hacer distinción de sexo, raza, religión o cultura, así como lo hizo Jesús de Nazaret en su tiempo. Estamos ubicados en una realidad social y cultural compleja. ¿Qué significa encarnarse hoy, en nuestro momento presente? ¿Cómo animar una pastoral inculturada? Es un desafío que nos exige ir más allá de lo mínimo, de la mera formalidad, de la rutina, de lo que siempre se ha hecho. No bastan meras actividades y cronogramas. Hay que preguntarse qué es lo que toca hacer ahora y cómo hacerlo para alcanzar los objetivos. Nos encomendamos al Espíritu Santo para que nos dé la valentía y la garra de los primeros evangelizadores y la sabiduría para discernir cómo actuar para estar a la altura de los tiempos y servir con mejor calidad a nuestros destinatarios. Nuestra gran fuerza nos viene del Espíritu del Señor, del Espíritu Santo. Él nos convoca, anima y fortalece. Pero nosotros tenemos que poner los medios: unos buenos equipos y comisiones de trabajo que nos permitan organizar y gestionar las acciones, personas, tiempos y esfuerzos de los distintos centros educativos en la búsqueda de los objetivos planteados. Si deseamos llegar a todas las personas del Movimiento: alumnos y exalumnos, maestros, personal obrero, administrativo y directivo, padres y representantes y a la comunidad que nos rodea, son necesarias propuestas evangelizadoras y formativas particulares y colectivas. La Pastoral en Fe y Alegría es Pastoral educativa Existen muchas pastorales: parroquial, carcelaria, de la salud, de migrantes, del trabajo, entre otras. Nuestra Pastoral es educativa. Es en el acto educativo que tenemos que tocar y transformar el aula, la escuela, el recreo, el aprendizaje, el currículo, las relaciones y el ambiente del centro educa- La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora tivo, la gestión, la pedagogía, la formación para el trabajo, el deporte… Por ser educativa, nuestra Pastoral ha de entrar en los códigos, claves, dinámica, lógica, procedimientos y acción educativa de la escuela. Acudiendo a la imagen del Evangelio, la Pastoral entra como fermento dentro de la masa, de lo contrario queda como algo extraño, externo, vinculado a eventos que poco tocan la vida de la escuela y de las personas que hacen vida en ella. En razón de esto, es una pastoral que incide directamente en la propuesta curricular de los distintos espacios y procesos educativos. Nuestra acción pastoral tiene una intencionalidad pedagógica: aspira a educar en y desde la fe, siguiendo a Jesús de Nazaret, por lo cual exige una pedagogía evangelizadora, acorde con su finalidad. De igual manera, nuestra acción pedagógica tiene una intencionalidad evangelizadora: busca formar hombres y mujeres, que sean constructores de una sociedad justa y digna para todas las personas. También, fomenta experiencias de aprendizaje desde la apertura a la vivencia de la fe que se expresa en el servicio solidario de los más débiles y pequeños y en el empeño tenaz por colaborar en la construcción del Reino de Dios en la Tierra; fomenta en el ámbito educativo y a través de él, la solidaridad que nace de un contacto vital con los más necesitados, con los golpeados por la vida, la miseria, la exclusión, las carencias y el desamor. Siguiendo a Pérez Esclarín (2.006: 167), decimos que: “La Pastoral no es una materia o un área, sino un espíritu, una forma de vida que debe penetrar en todas las materias, en el modo de funcionamiento, en los reglamentos y normas de disciplina que deben estar siempre al servicio del alumno, en las relaciones, en los modos de ejercer el poder y la autoridad, en las graduaciones y celebra- 59 60 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora ciones, en el trato a los alumnos, al personal, a los representantes... La Pastoral no es meramente impartir clases de educación de la fe y organizar grupos juveniles, convivencias, retiros y ejercicios espirituales -lo cual hay que hacer- sino que tiene que ver con el currículo, con la pedagogía, la evaluación y las notas, la enseñanza de las matemáticas, computación o inglés, los deportes y actividades especiales, la celebración de las fiestas colegiales… El gran reto hoy es irnos configurando como colegios verdaderamente evangélicos, levadura en la masa de la educación”. La Pastoral aporta desde su especificidad a la formación integral de la persona El aporte específico de la Pastoral al currículo escolar se realiza atendiendo los elementos configuradores del sujeto: la espiritualidad de la persona, la vida moral, las relaciones sociales y con el ambiente y la praxis transformadora. En concreto, aspira formar una persona que, desde su talante espiritual, se concibe como hija de Dios y hermana de los otros; configura una moral autónoma y una ética social que la ayuda a establecer relaciones fraternas y a comprometerse en la transformación social, dirigiendo sus habilidades y potencialidades al servicio del bien común, desde su propio proyecto de vida. Estos elementos formativos se expresan en competencias que apuntalan la intencionalidad de la formación que se propone lograr. Y a su vez, estas competencias definen los contenidos fundamentales y las estrategias pedagógico-pastorales que garantizan los aprendizajes significativos en la configuración de dichos sujetos. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Finalmente, para el desarrollo de sus contenidos, la Pastoral se vale de la diversidad de acciones y estrategias sistemáticas, alternativas y eventuales que, en forma articulada y planificada, responden a la intencionalidad evangelizadora que se propone. En razón de que las acciones y estrategias son parte de la propuesta curricular de la escuela son susceptibles de ser evaluadas y reorientadas según las necesidades educativas del centro. Las personas configuran y al mismo tiempo son configuradas por la praxis y por las relaciones que establecen y por las instituciones en las que se mueven. De ahí, que la Pastoral procure modelar a las personas, a las relaciones y a las estructuras en las cuales se relacionan dichas personas, así como también, la vinculación de la escuela con su entorno. Por ello: • • • Promueve formas de relaciones humanas, en espíritu democrático, ajustadas a los acuerdos de convivencia, en el marco del respeto de la dignidad de cada persona y de sus derechos humanos y con un espíritu evangélico de amor y compasión, bajo el reconocimiento de que todos somos hermanos e hijos de Dios. Garantiza que los criterios de acción de la gestión en los programas sean desde los valores y actitudes humano-cristianos que se promueven dentro del Movimiento: respeto, escucha, servicio, disponibilidad, compromiso activo, capacidad de trabajo en equipo, participación en la toma de decisiones, resolución de conflictos a través del diálogo. Promueve un modo distinto de ejercer el poder que se expresa en las capacidades materiales, institucionales y simbólicas. Que sea un poder para hacer crecer a las personas, para convertirlas en sujetos sociales activos, capaces de negociar y hacer valer sus derechos y 61 62 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • lograr una mejor calidad de vida. Un poder al servicio de los que no tienen, de los que sufren cualquier tipo de marginación. Éste es el sentido del empoderamiento: formar sujetos sociales con vocación de servicio a las mayorías del pueblo. Procura convertir la escuela en una casa común, donde toda la comunidad encuentra un espacio para vivir la fe, participar y asumir su rol pedagógico, promoviendo el apoyo, apertura y aprendizaje con la comunidad y los representantes, sin perder la especificidad propia de una escuela en clave de pastoral. Queremos fortalecer a las comunidades populares y a las familias como corresponsables del hecho educativo escolar y como sujetos de transformación social. Mediaciones de la acción pastoral en el centro educativo Las mediaciones propuestas a continuación son expresión de las formas como se concreta la acción pastoral en el ámbito educativo. A través de estas mediaciones explícitas, y de otras que puedan emerger desde la particularidad de cada centro, garantizamos un centro educativo en clave de pastoral. • • El proyecto educativo responde a interrogantes fundamentales: ¿dónde estamos?, ¿quiénes somos?, ¿qué queremos? y ¿cómo nos vamos a organizar para conseguirlo?, ¿quién lo elabora y lo aprueba? Si el talante evangelizador y los valores de Reino no están en las respuestas de estas preguntas, difícilmente entrarán en el día a día y la Pastoral no pasará de ser una sucesión de eventos. La comunidad educativa y el ambiente educativo: más allá de lo La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • • • formal, nuestros centros educativos deben entenderse y asumirse como verdaderas comunidades de aprendizaje y de vida. De ahí, que el modo de organización, de relación y comunicación, de ejercer la autoridad y el poder, la forma como nos tratamos los diferentes miembros de la comunidad educativa, el respeto a la diversidad y las diferencias, la responsabilidad y el compromiso con el que cada uno asume sus tareas y obligaciones sean tan significativos para la configuración de la comunidad educativa. El currículo explícito (y el que se teje en las relaciones cotidianas) como espacio privilegiado para sembrar la semilla del Reino en la estructura misma de la propuesta educativa del programa: las competencias, los planes de formación, las áreas de conocimiento que se desarrollan, pues son espacios donde se vinculan fe y vida, fe y cultura, fe y razón, donde se abre un diálogo fecundo con el mundo que queremos transformar. Los programas explícitos de formación humano – cristiana, pues hoy más que nunca, es un gran reto comunicar de manera creíble, amena, experiencial y testimonial los contenidos de nuestra fe cristiana. Los tiempos, los espacios, las acciones y las organizaciones desde los cuales expresamente se evangeliza: grupos (infantiles, juveniles y de adultos), comunidades de fe, celebraciones, campamentos, misiones, sacramentos, convivencias, entre otros. 5.2. Proceso de Construcción de ciudadanía Fe y Alegría asume su aproximación a la noción de ciudadanía en el marco de una apuesta política, ética y cultural por la promoción social de los 63 64 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora más desfavorecidos para la generación de espacios basados en la igualdad social, la justicia y la participación. “La ciudadanía, leída desde el ámbito educativo, se asume como una instancia de producción cultural, política y ética, implicada en las formas de producción de subjetividades, en los procesos de construcción y circulación de valores y generación de prácticas sociales. Desde esta perspectiva, comunidad e instituciones de Fe y Alegría le apuestan a trabajar desde la Educación Popular y las Pedagogías Críticas como desencadenantes de procesos socioeducativos, que nos permitan mayores y mejores cuotas de autonomía, participación, el respeto por la alteridad, espacios para la tramitación de los conflictos de manera creativa y la creación de ambientes sociales y comunitarios para reconocernos en nuestras apuestas colectivas (Ortega, 2.006: 48). Cuando en Fe y Alegría hablamos de la promoción humana, social y comunitaria, nos referimos a los procesos en los que se constituye la calidad de la persona para una mejor sociedad. Promoción es, por tanto, la acción colectiva que busca desarrollar las potencialidades de las personas y las comunidades para colaborar en la transformación de la sociedad, en la construcción de un mundo más justo, participativo, sustentable y solidario. No es una acción aislada, sino compartida con muchos otros sujetos sociales, por eso va creando alianzas y tejiendo redes sociales fuertes marcadas por valores como la libertad, la justicia y la solidaridad. Ella busca incidir en la mejora de la calidad de las condiciones económicas, sociales, culturales y políticas de la vida de las comunidades. En los procesos de promoción nos La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora vamos haciendo agentes de cambio social y estos nos ayudan a construir nuestra identidad colectiva y personal y a asumir la dimensión política de nuestra responsabilidad social. Una tarea de la promoción debe ser acompañar el surgimiento de un nuevo liderazgo, más colectivo y solidario (Federación Internacional Fe y Alegría, 2.007). Nuestra labor de promoción social en el centro educativo está enfocada en facilitar el desarrollo de competencias en las comunidades, de manera que podamos brindar acompañamiento en sus necesidades y transformaciones para acceder a una vida más digna. De allí, que la construcción y desarrollo curricular del centro parta del análisis crítico del contexto social, económico, político y cultural de la comunidad que atiende, lo cual permitirá detectar las necesidades y los temas prioritarios que serán abordados y debatidos en nuestros proyectos educativos de centro y de aula. El análisis crítico del contexto supone pasar de la mera descripción y narración de la situación del entorno al reconocimiento y análisis de las razones de esta situación en el contexto global, para comprometernos con una acción transformadora. Al respecto, la visita al hogar por parte del colectivo del centro y la participación e incorporación de los padres y fuerzas vivas de la comunidad en el diseño y desarrollo del proyecto educativo del centro constituyen acciones imprescindibles, pues estos espacios constituyen diálogos formativos que nos permiten contextualizar nuestra acción educativa y contribuir al desarrollo de una ciudadanía crítica que reflexiona y brinda respuesta a la realidad del entorno (Fe y Alegría, 2.011). La construcción de ciudadanía se gesta en los procesos educativos que se construyen desde las relaciones dialógicas en el centro y del centro con las personas, instituciones y organizaciones del entorno: la relación con los 65 66 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora otros. Orienta toda la vida del centro educativo, desde la selección de los contenidos curriculares que se desarrollan en las aulas de clase (que deben estar en estrecha relación con los elementos de la cultura propia de la comunidad, siendo medios para resolver situaciones problemáticas detectadas en el contexto y enriquecer el acervo cultural del estudiante), la dinámica del aula, donde se debe partir de los conocimientos previos de los estudiantes, de los procedimientos que utilizan en su vida cotidiana y de las actitudes y valores que manifiestan, para -desde el diálogo de saberes- generar la producción de conocimientos, la autorreflexión, el pensamiento crítico y el compromiso por los cambios que nos permitirán crecer como persona y ciudadano. Se desarrolla también en la gestión del centro y de los equipos zonales y nacionales, en la sana convivencia del grupo de personas que lo conforman, donde se establecen verdaderas relaciones de afecto, respeto, protección, colaboración, ayuda y cuidado. Esto implica que el personal viva y actúe como un verdadero equipo, como una comunidad de aprendizaje, haciendo que nuestras aulas, los espacios de formación y la dinámica del centro y las instancias zonales y nacionales sean ejemplo de ello; implica integrarse activamente en el entorno sociocultural para su comprensión, análisis y transformación viviéndose los valores que se proclaman. De allí, que el ambiente, las relaciones que se establecen, la organización… sean expresión de democracia y participación, fraternidad y compromiso, producción y celebración de la vida, desde la opción por los pobres y la valoración de su cultura. Desde el centro educativo y las instancias zonales y nacionales se vive en coherencia con los sueños e ideales institucionales, por ello debe nacer un liderazgo comunitario donde el poder se ejerza como verdadero servicio humanizante, basado en el trabajo en equipo de La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora los grupos, asociaciones y organizaciones, la familia, los egresados y la comunidad en general. Estas relaciones están signadas por las maneras de participar, decidir, buscar y lograr procesos de crecimiento personal y colectivo. La construcción de ciudadanía es encuentro, experiencia de vida, un fluir juntos, soñar juntos, crecer y reflexionar, ser familia… porque somos un Movimiento de Educación Popular que nace y se impulsa por las vivencias de los seres humanos que lo componen y, frente a situaciones de pobreza, injusticias y desigualdades, optamos por los sectores populares, generando desde allí, procesos educativos que promuevan la formación de sujetos libres y autónomos de sus propios destinos. Como educadores populares conocemos y trabajamos de manera directa con las familias, creando espacios de encuentro con las fuerzas vivas de la comunidad para buscar, en conjunto, posibles respuestas a los problemas que nos afectan, promoviendo así la gestión comunitaria para el bien común. Por esta razón, hay que prestar especial atención a toda la acción educativa en su conjunto: las situaciones de aprendizaje e interacciones dialógicas dentro y fuera del aula, los espacios de recreo, los momentos de bienvenida y salida, las tareas, las relaciones que se viven cotidianamente en el colectivo, las actitudes y valores que enseñamos con la práctica y no con el discurso, dado que las creencias, normas, actitudes y prácticas generalizadas compartidas por los miembros de la comunidad educativa (currículo oculto) determinan sustancialmente la toma de decisiones y lo que realmente aprendemos en los centros educativos (Pérez Gómez, 1.995; Torres, 2.005). Así mismo, en una sociedad democrática, la construcción de relaciones sociales de igualdad y de derechos es un acto de justicia; por ello, incorporar la perspectiva de género en el centro educativo supone hacer una 67 68 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora apuesta por la igualdad y la equidad y entender que género tiene una relación directa con el desarrollo y la democracia. Introducir el enfoque de género en nuestros centros y programas implica sensibilizar y formar a la comunidad educativa, en sus diferentes niveles, con respecto a la desigualdad y la violencia de género existente en nuestra sociedad y reflexionar acerca del papel de la escuela/programa y familia en la construcción de roles y estereotipos que impiden construir relaciones de respeto y equidad entre hombres y mujeres. En ese sentido, es necesario reafirmar que: • • • No puede existir desarrollo sin igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres La formación desde la igualdad requiere y conlleva a un cambio en las relaciones de poder y subordinación entre mujeres y hombres El enfoque de género significa cuestionar que la pertenencia a un sexo condicione la forma y posibilidades de desarrollo de un ser humano, sea hombre o mujer. El centro educativo constituye el marco social privilegiado que permite que niños y niñas se muestren como sujetos y configuren su identidad personal a través de su interacción entre iguales y con los adultos. Es el espacio social privilegiado para que el proceso de construcción de género se haga posible. Por lo tanto, la desigualdad de género es un problema de derechos humanos y de justicia social que debe ser abordado como parte del curriculum escolar. Para contribuir a construir relaciones más equitativas entre niños y niñas en la escuela, se hace necesario revisar y analizar: La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora a) El lenguaje público del centro y empezar a cambiarlo: el oral, escrito y gráfico. b) Los libros de texto y otros materiales didácticos que juegan un papel importante en la estructuración de la identidad de género y la transmisión de patrones culturales. c) La distribución y uso del espacio del aula y el patio que develan la existencia de desigualdades en la ocupación de ese espacio, el dominio de los juegos masculinos y una actitud de inhibición por parte de las niñas para participar en los juegos dominantes. d) El uso del material escolar que demuestra la existencia de diferencias por sexo respecto a la disposición de recursos escolares. e) Las manifestaciones de afectividad y violencia en el centro para demostrar la existencia de manifestaciones agresivas y de violencia en la escuela, y cómo éstas son tanto o más frecuentes que las manifestaciones de afectividad. f) La producción de los/as alumnas para poner de relieve la existencia de constantes estereotipadas en las producciones de cada género y las diferencias entre niños y niñas g) Las carteleras, tareas de aula, juegos, para confirmar la existencia de roles y comportamientos de género estereotipados en el alumnado Estas acciones pueden sensibilizarnos y ayudar a dar pasos importantes en el descubrimiento de la existencia de desigualdades de género en el centro educativo que deben ser modificadas. Conocer cómo se producen, y los efectos que tiene sobre la organización del currículum, las prácticas pedagógicas o las mismas actitudes de niños, niñas, padres y representantes y el personal, ayuda a dar pasos importantes en: a) la materialización de la 69 70 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora formación desde la perspectiva de género para el cambio; b) en la sensibilización y la buena disposición para llevar a cabo esos cambios, visibilizando cómo formamos, cuáles aspectos facilitan la desigualdad y la violencia de género y lo que debemos hacer para mejorar. En breve, en relación con el Proceso de Construcción de ciudadanía, un centro educativo de calidad de acuerdo a la Federación Internacional de Fe y Alegría (2.009) posee las siguientes características: • Contribuye con sus prácticas a la construcción de una democracia con participación y ciudadanía. • Potencia una ciudadanía crítica, generando espacios basados en la igualdad social, la justicia y la participación. • Permite el surgimiento del conflicto y aplica estrategias para su resolución colectiva. • Desarrolla un clima de acogida y aceptación a todos en la diferencia. • Forma a los sujetos para ser protagonistas de la historia. • Permite la construcción de la norma a través de acuerdos. • Genera valoración de la propia identidad socio – cultural. • Practica el comportamiento ajustado en valores. • Promueve el respeto y la solidaridad por el entorno y lo público. • El plan de estudios y el currículo, en general, promueve la interrelación entre la comunidad educativa y las organizaciones comunitarias. • Desarrolla propuestas que permitan realizar una lectura crítica de la realidad. • Fortalece redes, articula experiencias diversas, potencia el protagonismo de la comunidad. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • • • • • • • Promueve proyectos de desarrollo de la comunidad. La comunidad valora los aportes de la escuela. Asume el desarrollo tecnológico y los nuevos lenguajes como mecanismos de empoderamiento. Tiene claridad del acceso a bienes, servicios y oportunidades de hombres y mujeres. Desarrolla procesos de formación en derechos humanos, sexuales y reproductivos en perspectiva de género. Abre espacios de participación en la toma de decisiones y control de los recursos de hombres y mujeres. Se valoran las actitudes y prejuicios sexistas y la promoción de roles no tradicionales. 5.3. Proceso de Enseñanza y aprendizaje La pedagogía liberadora y evangelizadora que caracteriza nuestro Modelo de Educación Popular sustenta nuestro enfoque curricular por competencias y nuestras concepciones de aprendizaje y enseñanza en sus tres grandes componentes: la planificación (el enfoque curricular y los objetivos educativos), la promoción de los aprendizajes (estrategias de aula) y la evaluación, tanto sistémica, como formativa; concepciones que son coherentes con las corrientes pedagógicas críticas, donde se educa en la construcción de significados para la transformación social a favor de la justicia y la equidad. Concepciones de aprendizaje y de enseñanza Si la concepción de calidad educativa en Fe y Alegría implica una tarea de liberación y de construcción permanente para mejorar nuestra calidad 71 72 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora de vida personal y comprometernos con la construcción de una sociedad justa y fraterna, nuestra concepción de aprendizaje toma ideas del constructivismo social, con aportes de Jean Piaget y Lev Vigotsky y del aprendizaje dialógico de Paulo Freire. De Piaget tomamos como base fundamental el carácter constructivo del desarrollo humano, ya que el conocimiento no es innato ni una copia fiel y estática de la realidad, sino el resultado de nuestra acción, material o mental, sobre el medio y las capacidades propias y experiencias previas: “Si la mente avanza cada vez más en la conquista de las cosas, se debe a que organiza siempre más activamente la experiencia, en lugar de imitar desde fuera una realidad totalmente construida” (Piaget, 1.985: 357). De Vigotsky subrayamos la idea del papel activo del contexto social y cultural en el desarrollo humano, pues el aprendizaje está determinado por las interacciones sociales. Al respecto, resaltamos el concepto de la zona de desarrollo próximo, donde el logro del individuo en tareas realizadas con ayuda favorece su potencial desempeño autónomo: “La zona de desarrollo próximo no es otra cosa que la distancia entre el nivel de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (Vigotsky, 1.979: 133). En esta misma perspectiva, Freire introduce una concepción sociocrítica del aprendizaje: el aprendizaje dialógico, el cual define como una aventura creadora impulsada por nuestra curiosidad natural –ingenua-, que, a La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora través del diálogo, nos permite tomar conciencia crítica de nuestra realidad para hacernos sujetos transformadores de nuestra historia: “Solo existe saber en la invención, en la reinvención, en la búsqueda inquieta, impaciente, permanente que los hombres realizan en el mundo, con el mundo y con los otros” (Freire, 1.970: 52). Búsqueda que es también esperanza y amor valiente y comprometido con la causa de la liberación. Desde esta concepción de aprendizaje, donde el conocimiento es construcción social porque somos sujetos dialógicos y el análisis crítico de la realidad es fuente de conocimiento, la enseñanza no puede asociarse con transmitir y repetir. Enseñar es, desde las corrientes críticas que sustentan nuestra pedagogía liberadora y evangelizadora, una acción comunicativa para la autoliberación. Esto implica crear las posibilidades para la propia producción de saberes y el análisis crítico de la realidad, para nuestra inserción social como sujetos transformadores comprometidos con un mundo más justo (Freire, 2.004). Por lo tanto, el educador popular no solo enseña, también aprende de y junto con sus educandos y de la reflexión y confrontación de su práctica y sus saberes, pues el diálogo supone una intensa fe y confianza en la capacidad y el derecho que tenemos todos y todas de decir nuestra palabra, de producir, recrear, tomar conciencia y crecer. En este marco cobran fuerza términos familiares en nuestros sistemas de educación a distancia y adultos como el diálogo de saberes y el aprender a aprender, donde la promoción de los aprendizajes se enfoca en desaprender para indagar e investigar, en el diálogo y la confrontación de saberes para la formación de comunidades que aprenden cooperativamente en el hacer reflexivo, para que seamos protagonistas de nuestra historia y generemos prácticas transformadoras y propuestas sociales viables. Para ello, 73 74 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora se requiere planificar desde la claridad de un enfoque curricular (integral, inclusivo y transformador) y unos objetivos educativos (Federación Internacional de Fe y Alegría, 2009) que respondan al tipo de sociedad y al sujeto que se quiere formar, esto es con: • • • • • • • • • Conciencia sociopolítica: analizar y comprender críticamente la realidad con su diversidad y sus conflictos. Desarrollo de competencias. Apropiación de valores: sentido de la justicia y la responsabilidad. Autorregulación: conciencia y control voluntario del propio esfuerzo. Identidad, sentido de pertenencia a la comunidad y reconocimiento. Compromiso con la comunidad y participación en la acción social. Aprender a aprender para seguir aprendiendo toda la vida. Perspectiva de género con enfoque de derecho. Formación para el mundo productivo y el emprendimiento. Concepciones de evaluación y planificación En los procesos de enseñanza y aprendizaje juegan un papel importante la evaluación y la planificación. La evaluación en Fe y Alegría se concibe como un proceso de diálogo para la comprensión y mejora de las prácticas y el desarrollo profesional que, a través de la reflexión, nos permite superar las rutinas y las inercias favoreciendo la creatividad y la innovación (Federación Internacional Fe y Alegría, 2.010b). Constituye un acto formativo y no punitivo, en cuanto supone aprendizaje para todos los sujetos involucrados; implica reflexión, acompañamiento, diálogo, confrontación y toma de deci- La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora siones ante los resultados encontrados. En nuestro Sistema de Mejora de la Calidad, la evaluación se concibe como sistémica y formativa. La evaluación sistémica tiene una mirada holística de la realidad que exige ver al sujeto como un todo en relación con su entorno y su realidad. “Es ver desde las partes el todo y asumir la realidad social, relacional, emocional, intelectual, axiológica del sujeto” (Federación Internacional Fe y Alegría, 2.010c: 14). Por lo tanto, la evaluación es inclusiva, ya que implica el reconocimiento de cada persona desde su realidad: social, emocional, cultural, intelectual… La evaluación formativa se centra en la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. Es una acción formativa y formadora que nos permite tomar conciencia de nuestras limitaciones y potencialidades para reconstruirnos cada día. A tal fin, privilegia los procedimientos de autoevaluación y coevaluación, pues estos favorecen el desarrollo de la conciencia metacognitiva que nos permite monitorear y autorregular nuestros procesos de aprendizaje. La evaluación está inmersa en todo el proceso pedagógico y es el punto de partida de la planificación educativa, la cual se orienta por un enfoque curricular que integra la realidad con su diversidad y sus conflictos y promueve el aprendizaje cooperativo, por medio de proyectos pedagógicos transversales e interdisciplinares que desarrollan competencias y no meramente contenidos o temas aislados, de manera que la planificación no se reduce a copias textuales de los programas educativos oficiales o propuestas externas. Estos proyectos forman parte de las estrategias de aula que favorecen el aprendizaje dialógico, al igual que los estudios de casos, la resolución de problemas, la investigación, los dilemas morales, la comprobación de hipótesis y favorecen la comunicación, la inclusión y el pensamiento crítico, contrariamente a los métodos expositivos, como conferencias, clases expo- 75 76 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora sitivas y magistrales y ejercitación descontextualizada sin reflexión. Los proyectos transversales e interdisciplinarios, aunque son variados y diversos, tienen como características comunes lo siguiente: a) toman en cuenta los intereses y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y la realidad del contexto; b) favorecen la autonomía y la toma de decisiones al promover la investigación colectiva, el aprendizaje dialógico y el pensamiento crítico para la comprensión y búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas; c) integran los saberes de diferentes campos disciplinares: científicos, técnicos, éticos y artísticos y d) promueven la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje para autorregularlo. En conclusión, frente a sus prácticas pedagógicas, un centro educativo de calidad tiene, según la Federación Internacional de Fe y Alegría (2.009), las siguientes características: • • • El educando y el docente, con su cultura y su saber, son los protagonistas de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por eso, la planificación y la evaluación deben partir de un diagnóstico riguroso y sistemático de sus intereses y necesidades, de su realidad social y cultural, buscando despertar su motivación y deseos de aprender. Los saberes previos y las experiencias de cada persona se consideran como puntos de partida. Promueve el aprendizaje dialógico en función de los objetivos que se pretenden alcanzar y garantiza que todos los educandos desarrollen las competencias fundamentales para seguir aprendiendo de un modo personal y autónomo. Las estrategias y metodologías son apropiadas para lograr el apren- La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • • • • dizaje de cada estudiante, en forma progresiva, aunque sea lenta, de acuerdo con las posibilidades de cada uno, atendiendo la diversidad de caracteres, ritmos y modos de aprender para favorecer a los que tienen menos posibilidades y oportunidades de seguir adelante. Dispone de recursos didácticos apropiados y pertinentes a cada situación y estrategias de aprendizaje, aprovechando al máximo los recursos con los que cuenta el centro educativo: talleres, bibliotecas, canchas, laboratorios, salón de informática, en la medida de las posibilidades, apelando a la creatividad ante las ausencias. El plan de evaluación del rendimiento tiene una función formativa que permite revisar los procesos y los resultados, para reorientar lo que haga falta y ayudar a cada educando en sus necesidades específicas. El error no se castiga, sino que se asume como oportunidad de aprendizaje. Promueve la investigación y la reflexión como medios para la producción de conocimiento. Educandos y educadores asumen un rol participativo, de modo que los contenidos se presentan como medios para resolver situaciones problemáticas. Los educadores son parte fundamental, en consecuencia, es necesario que sean formados con las características y cualidades personales que les permitan enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje acordes con una pedagogía evangelizadora y liberadora. 5.4. Proceso de Productividad y emprendimiento: formación en y para el trabajo En la medida que se aceleran los cambios económicos, sociales y tec- 77 78 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora nológicos, todas las personas necesitamos ampliar nuestros conocimientos teóricos y prácticos de modo permanente, a fin de poder vivir y trabajar éticamente en la sociedad del conocimiento. Esto exige una formación para el trabajo, en y desde el trabajo, donde se desarrollen y consoliden competencias para seguir aprendiendo a lo largo de la vida y se facilite la preparación eficaz para el mundo productivo, el emprendimiento y el ejercicio responsable de la ciudadanía. Al respecto, la UNESCO y la Organización Internacional de Trabajo (2.002) definen la productividad como la relación entre el valor de la producción y de los insumos, con el mejor uso de los recursos disponibles por la sociedad, el país, la empresa o las personas. Nosotros a esta definición le agregamos el manejo con eficacia, eficiencia y efectividad del hacer del producto, de los procesos y su relación con sus insumos, que permita obtener calidad del trabajo en función a sus beneficios y su inversión. Esta concepción se complementa con la definición de emprendimiento, término de orden cultural que incluye comportamientos, valores, creencias y, sobre todo, formas de ver el mundo productivo que se actualizan en una propuesta de intervención en el entorno para generar utilidad y bienestar social en la colectividad donde estamos insertos. En esta línea, una educación para el emprendimiento es una enseñanza en libertad, es abrir puertas y ventanas para desplegar nuestros talentos, caracterizados principalmente por una fuerte motivación y una sólida formación en valores que nos asegure que el comportamiento ético, la solidaridad y la responsabilidad social no sean sacrificados ante los afanes personales de lucro y reconocimiento. Ante este planteamiento, se nos exige pensar simultáneamente en una educación para la producción y el emprendimiento permeada de valores La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora humano-cristiano donde resalten: la participación democrática, la ética y el compromiso con los débiles y los empobrecidos. Se trata no solo de producir más, sino de mejorar la calidad humana. De igual manera, la autonomía o posibilidad de decidir y controlar los procesos en los que estamos involucrados es una condición necesaria para generar calidad de vida, lo cual hace fundamental el desarrollo de competencias que nos permitan sensibilizarnos con la importancia de trabajar productivamente en nuestra vida cotidiana, enfrentarnos de forma crítica, creativa y flexible a situaciones diversas y asumir responsabilidades como persona al servicio del bienestar individual y colectivo. Podríamos decir, que para Fe y Alegría, este enfoque se ha venido planteando y desarrollando en los diferentes debates y discusiones reconstruidas a partir de los siguientes Congresos Internacionales: Educación en y para el trabajo productivo (XVI y XVII Congresos celebrados en San Salvador, El Salvador, 1.985 y Cochabamba, Bolivia, 1.986). En estos congresos coincidimos en que el objetivo concreto de todo centro de Fe y Alegría y de sus diversos programas educativos es contribuir a la formación de personas críticas, creativas, comunitarias, comprometidas y cristianas que, siendo dueñas de sí mismas y descubriendo el valor del trabajo como elemento fundamental para transformar las estructuras que condicionan la realidad, lleguen a ser agentes de cambio en el compromiso de crear una nueva sociedad. Además, se definieron estrategias generales para la organización de los centros y las metodologías de enseñanza y aprendizaje en relación con la formación para el trabajo. Igualmente, se reconoció la necesidad de estudiar a fondo las limitaciones que afectan la formación técnico-profesional en Fe y Alegría (Fe y Alegría, 1.985b y 1.986). 79 80 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Educación para el trabajo liberador y productivo (XXVI Congreso celebrado en Los Teques, Venezuela, 1.995). En este Congreso se retomó el tema del XVI Congreso celebrado diez años antes y, siguiendo la metodología del ver-juzgar-actuar, se elaboró un documento que contiene una visión de la realidad latinoamericana y las implicaciones y desafíos del desarrollo socio-económico en Fe y Alegría. De esta manera y considerando que la educación tiene que ser concebida como un medio para desarrollar la formación humana, laboral y política, que genere riqueza y garantice su equitativa distribución, asumir en serio la educación en y para el trabajo implica construir un diseño educativo que ofrezca a los educandos oportunidades de crear, producir y ganar en la sociedad espacios de participación real para así poder transformarla. En particular, en este último congreso se destacó el nuevo desafío de asumir creativamente el desarrollo tecnológico a través de una educación para la producción y la capacitación técnica y una educación en los valores cristianos de la genuina ciudadanía (Fe y Alegría, 1.995). Merece la pena subrayar el énfasis de este congreso en la necesidad de incluir en la formación para el trabajo un alto nivel de conciencia política que ayude a conocer y comprender la estructura injusta de la sociedad. No se trata, por consiguiente, de responder acríticamente a las exigencias del mercado laboral y preparar mano de obra barata y sumisa. Se trata de recuperar la integridad del proceso educativo que capacite laboralmente y forme políticamente para el ejercicio democrático. Igualmente, se señalaron las debilidades que condicionan la calidad de los resultados de los centros educativos y se formularon líneas de acción en diferentes planos: formación de la comunidad educativa, desarrollo curricular, articulación educacióntrabajo con la realidad del entorno, estructuras organizativas para la innova- La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora ción, formación en valores de la ciudadanía y respuestas a los retos de los cambios culturales y tecnológicos. Educación en tecnología para un desarrollo sustentable y demandas del mundo del trabajo (XXX Congreso celebrado en Quito, Ecuador, 1.999). El tema se enfocó desde el espíritu de nuestro Movimiento de Educación Popular y Promoción Social, el cual debe dar respuesta a los retos de la “cultura tecnológica”, que aunque se mueve en un mundo cada vez más globalizado, no nos puede hacer perder de vista los valores de las culturas tradicionales ni el papel de la educación como factor de cambio social para la promoción de procesos de desarrollo sustentable. También, se profundizó en las implicaciones de los cambios de los procesos económico-productivos y los mercados laborales, a consecuencia de la innovación tecnológica en la orientación de los programas de Formación para el Trabajo, Capacitación Laboral y Educación Técnico-Profesional de Fe y Alegría (Fe y Alegría, 1.999). Por otra parte, la aceleración de los cambios propiciados por la revolución tecnológica en los campos de la electrónica, tecnología espacial, biotecnología, cibernética, informática y comunicación, entre otros, nos plantea enormes desafíos en la inculturación de los pobres, de modo que no seamos absorbidos por la nueva cultura tecnológica como simples usuarios desarraigados, ni quedemos excluidos de ella por nuestra falta de formación. Por lo tanto, uno de nuestros mayores retos como Movimiento de Educación Popular y promoción social es el fortalecimiento de la educación tecnológica para el desarrollo humano integral sustentable y la atención a las nuevas demandas del sector productivo. 81 82 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Ante este reto, Fe y Alegría promueve el desarrollo de una acción educativa y formativa, en coherencia con la realidad que demanda el país. A partir de allí, nuestros currículos se centran en ofrecer y desarrollar procesos pedagógicos en función de: • • • Una formación técnico-productiva: donde se perfilen competencias laborales en una perspectiva de desarrollo sostenible, al igual que la promoción del trabajo productivo y creador en concordancia con los avances tecnológicos y del desarrollo local, regional y nacional. Un alto grado de empleabilidad que apunte a: fortalecer las capacidades de los estudiantes, para que mejoren las posibilidades de inserción laboral y social; desarrollar competencias que contribuyan a reducir los riesgos de obsolescencia y que permitan al hombre o mujer permanecer activos y productivos en su actividad laboral; formar para el aprendizaje permanente, es decir, desarrollar competencias que faciliten el aprender a aprender, aprender a ser, aprender a convivir, aprender a hacer y aprender a emprender; formar para el emprendimiento: en este ámbito destacan competencias relacionadas con la capacidad para trabajar en equipo, habilidad para la formulación, desarrollo y ejecución de proyectos individuales y colectivos, habilidades y destrezas para la toma de decisiones y desarrollo de iniciativas, capacidad para asumir riesgos y desarrollar liderazgo, actitud positiva ante el trabajo, fortalecimiento de la identidad y erradicación de las autolimitaciones. Una sólida formación ética y política que, más que formar para ocupaciones específicas que se modifican día a día, privilegie una for- La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora mación general polivalente orientada a desarrollar competencias para la comunicación, el procesamiento de conflictos en las relaciones humanas, la promoción de cambios, el análisis y la solución de problemas. En este sentido, se promueve y desarrolla un enfoque curricular por competencias que reconoce la productividad como un valor y un derecho y como elemento de producción y progreso en la vida de las personas, proporcionando bienestar y satisfacción a sus necesidades para el logro de metas personales, familiares y sociales. Se expresa mediante el aprender haciendo, observando, probando, construyendo o recreando, poniendo en juego el desarrollo de las capacidades, conocimientos y actitudes. Por esta razón, más que la formación para un determinado puesto de trabajo, hoy se ve necesaria la combinación de la educación general y la específica, de modo que capacite a los educandos para el aprendizaje de los roles ocupacionales exigidos por la sociedad, tanto en programas de capacitación, como a través de nuevos aprendizajes en el puesto de trabajo. Esto nos confirma la necesidad de seguir trabajando por una educación básica de calidad para todos. Una educación que oriente el proceso educativo hacia la formación integral de cada estudiante, donde los conocimientos, valores, actitudes, habilidades y destrezas sean útiles para superarse individualmente y contribuir al desarrollo colectivo. Visto de esta manera, educar para el trabajo supone, también, garantizar que los estudiantes que están en la escuela no la abandonen sin haber desarrollado las competencias requeridas por los cambios científicos, tecnológicos y culturales. Si lo logramos, estaremos frente a una escuela o centro de formación que promueve y desarrolla competencias para que sus 83 84 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora beneficiarios potencien habilidades, destrezas, actitudes y valores acordes con los permanentes cambios tecnológicos. Lo antes expuesto nos obliga a profundizar el trabajo y la producción como elemento pedagógico dentro de la vida cotidiana del centro, pues el trabajo no sólo es fuente de producción de bienes, sino, también, espacio de enseñanza y de aprendizaje, de interacción y conocimiento del medio. Este elemento nos permite aclarar que el concepto del valor pedagógico del trabajo no es nuevo en el lenguaje de Fe y Alegría; en nuestro accionar educativo y formativo, la recuperación del trabajo como elemento pedagógico apunta al aprendizaje de las relaciones de producción, a concebir el trabajo como el elemento que nos permitirá tomar contacto con el mundo, sumergirnos en la realidad y asumir una conciencia crítica de ésta a lo largo de toda la vida. Por ello, el buscar acciones educativas centradas en el desarrollo de competencias fundamentales (básicas y genéricas) y laborales que permitan la formación de ciudadanos con sentido del trabajo para toda la vida, con énfasis en la productividad, el emprendimiento y una estrecha vinculación con el sector socio-productivo, es el objetivo de los procesos de productividad y emprendimiento. Se busca desarrollar competencias que nos permitan incorporarnos al mundo productivo, mantenernos en él y seguir aprendiendo. Esta formación se integra en las diferentes áreas, con miras a brindar a los jóvenes una amplia perspectiva emprendedora que les incentive para potenciar sus competencias tecnológicas, personales, interpersonales, intelectuales, organizacionales, de manera que les sea posible la inserción laboral en actividades productivas propias o de otros. Todo esto revela la puesta en práctica de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones di- La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora versas. Algunos autores como Martínez y Carmona (2.009) hacen referencia a la movilización de conocimiento, donde incluyen en los aprendizajes esperados temas emergentes que permitan una formación integral del individuo, preparándolo para el ejercicio de la ciudadanía, la participación activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y responsable, además de la capacidad de adaptarse a los cambios y transformar las situaciones que se le presenten. Como se viene planteando en los párrafos anteriores, el emprendimiento supone la capacidad de introducir cambios y la habilidad para acoger, apoyar y adaptarse a estos, asumiendo la responsabilidad de las propias acciones, ya sean positivas o negativas y el desarrollo de una visión estratégica, marcando objetivos, alcanzándolos y teniendo como fuente de motivación el logro y el éxito en todo su desempeño. Desde esta mirada, en Educación Inicial y Primaria se concibe la productividad y el emprendimiento como un complemento de la formación ciudadana. Por ello, se reconoce el proceso como una metodología pedagógica desarrollada a través de la educación en tecnología que fomenta el saber hacer reflexivo sobre la realidad, el desarrollo personal de forma integral, el juicio crítico, la valoración y administración de recursos y medios, además de ser un espacio de organización y producción comunitaria; en otras palabras, apostamos por el “aprender – aprender y el aprender – hacer reflexivo”, que comprende la disponibilidad y capacidad para organizar y regular el propio aprendizaje, tanto individual como en grupos. Es una oportunidad para que los estudiantes de Educación Inicial y Primaria vivan situaciones dentro y fuera del aula y comiencen a explorar sus aptitudes y habilidades, además de practicar algunas situaciones reales que los enamore e introduzca en el ámbito organizacional del mundo del trabajo, 85 86 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora dado que el objetivo en estos niveles es la introducción al mundo del trabajo y al mundo de la tecnología y de sus productos, mediante el estudio de materiales, instrumentos y técnicas, y del proceso de producción, de distribución y de gestión en general, y enriquecer el proceso educativo mediante la experiencia práctica y vivencial (MEN de Colombia, 2.008). En términos generales, incluye la capacidad de organizar el tiempo propio de forma efectiva, resolver problemas, utilizar, procesar, evaluar y asimilar conocimientos nuevos, aplicar y utilizar nuevos conocimientos en una variedad de contextos: en el hogar, en la escuela, en la comunidad. En términos amplios, esto contribuye enormemente al manejo de la vida como persona, como futuro profesional y como miembro de una sociedad. Para Media General y Media Técnica se busca el desarrollo de habilidades y destrezas tecnológicas, la incorporación del trabajo como elemento pedagógico que facilite el acceso al entorno productivo, desde un hacer reflexivo y donde se ofrezca a los estudiantes una orientación hacia amplios campos del mundo laboral. Esto fortalecerá las competencias para adaptarse flexiblemente a la vida socio-productiva, por medio de espacios adecuados y el acceso a la tecnología del mundo del trabajo, de la producción y la sociedad. En otras palabras: dado que el adolescente y joven actual se encuentran en una etapa de decisiones sobre su futura vida adulta y no tienen mayor claridad respecto de lo que harán en el futuro, es importante brindarles la oportunidad de descubrir sus posibles talentos y aptitudes, para posibilitar su inclusión laboral y social (Federación Internacional de Fe y Alegría, 2.010a). El vínculo que enlaza las competencias con el trabajo es la empleabilidad. Entendiéndose como procesos de empleo y autoempleo, lo cual implica que se da en una persona cuando obtiene un empleo, o lo genera como La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora emprendedor, lo mantiene, progresa en él y maneja los cambios que se producen consiguiendo o generando otros empleos. Por eso, el objetivo primordial de la producción en los talleres o en las unidades de producción, deberá ser el crear espacios laborales similares a los que los estudiantes enfrentarán en el mundo laboral real y que puedan trabajar en función de procesos de emprendimiento y producción complejos, a partir de proyectos productivos; por lo tanto, un reto no desconocido desde Fe y Alegría es que la dotación de los talleres sea lo más acorde o cercana a los ambientes laborales. En esta misma línea, la educación Media General y Técnica debe considerar el principio experimental de solución a situaciones problemáticas concretas, la experiencia en métodos de planificación y adopción de decisiones, la familiarización de los estudiantes con una amplia gama de sectores ocupacionales, el dominio de los conocimientos prácticos más importantes, como: el empleo de instrumentos, herramientas y equipos, su reparación y mantenimiento, utilización de las normas de seguridad y el respeto por su valor, fomentar el respeto del buen diseño, la obra bien hecha y la calidad, la capacidad de trabajar en equipo y comunicar información técnica y estar estrechamente relacionados con el medio local. Igualmente, se hace necesario que la escuela afine y desarrolle procesos vocacionales que permitan a los estudiantes tomar decisiones acertadas desde un discernimiento que les ayude a encontrar el verdadero sentido de su vida. Es así como la orientación vocacional debe partir de las necesidades referidas a la toma de decisiones que afectarán su futuro (escoger una carrera, escoger un trabajo, desarrollar una relación sana de pareja, entre otros), sobre todo, en los corazones de los adolescentes llenos de inquietudes, incertidumbres y cambios desconocidos. 87 88 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora A tal fin, la escuela debe proveer una orientación vocacional sistemática, no solamente tomando en cuenta los momentos específicos en los que el estudiante deberá tomar una decisión, sino más bien, desde el entender y comprender que la toma de decisiones es una competencia que el estudiante debe abordar desde sus primeros años y que desarrollará a lo largo de toda la vida. Con esta mirada, el centro educativo debe asumir el desarrollo vocacional como un pilar fundamental en sus planes y proyectos de centro (Chacón, 2.003). Como resumen y concreción de lo expuesto, Fe y Alegría se propone desarrollar estos procesos, con la implementación de programas de formación para el trabajo, donde prevalezcan elementos referidos a: • • • • • Conocimientos científicos, flexibilidad técnica, pensamiento tecnológico, un núcleo de competencias fundamentales (básicas y genéricas) necesarias para una rápida adaptación a las nuevas ideas y procedimientos para un progreso profesional constante. El análisis y previsión de las exigencias ocupacionales efectuadas por el sector productivo que permita el desarrollo de competencias genéricas emprendedoras. La importancia de adquirir el sentido de los valores profesionales. Una ética y actitudes que preparen al egresado para ser un ciudadano autónomo y responsable. Una iniciación práctica en materia de organización, planificación y competencias genéricas empresariales. Una cultura referente a las condiciones de seguridad y los procedimientos respetuosos del medio ambiente, relacionado con los materiales y equipos empleados en un sector de la actividad laboral dada. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora De esta manera, la Educación Técnica en Fe y Alegría podrá superar el divorcio entre la teoría y la práctica; esto nos obliga, en primer lugar, a apuntar a un desarrollo curricular flexible, centrado en situaciones de aprendizaje, donde se enseña y se aprende desde, en y para el trabajo. Para ello, los estudiantes deben desarrollar las actitudes, habilidades y destrezas necesarias para un buen desempeño a partir de la producción de bienes que, al satisfacer necesidades básicas o complementarias, les permitan su desarrollo pleno desde una visión productiva y social; en segundo lugar, es fundamental articular un accionar conjunto con los actores del sector productivo y laboral para establecer alianzas que permitan, a partir de la lectura crítica de nuestro quehacer educativo, actualizar y mejorar la propuesta de formación que se desarrolla en cada uno de los centros educativos. Ese accionar conjunto solamente será posible a partir de un puente de relaciones entre la escuela y el sector productivo que fortalezca la inserción laboral. Intermediación laboral La Intermediación laboral son aquellos “procesos que un centro educativo desarrolla para generar condiciones e implementar acciones de acercamiento al mundo laboral con el objetivo de conocer sus exigencias y de esta forma, mejorar permanentemente la formación de sus participantes, de tal forma que sus posibilidades de inserción laboral sean mayores y mejores”. (Federación Internacional de Fe y Alegría, 2.011). Este proceso de acercamiento se desarrolla a partir del análisis y la elaboración de planes de mejora de cuatro procesos: el primero, relacionado con la dinámica del centro, su currículo, dotación, perfil de los docentes y egresados; el segundo, relacionado con las empresas, su oferta y demanda; el tercero, con el 89 90 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora desarrollo de procesos de emprendimiento y autoempleo, y el cuarto, con el seguimiento a los egresados: saber dónde están nuestros estudiantes después de que egresan del último año de estudio. Un objetivo fundamental de los procesos de intermediación laboral es establecer y/o fortalecer mecanismos de vinculación entre los centros educativos y las empresas para generar mayores posibilidades de acceso al mundo laboral, por medio de actividades y la captación activa de ofertas de empleo en aquellas empresas con las cuales se establezcan nexos de colaboración. Esto nos obliga a tener herramientas para conocer y hacer estudios del mercado laboral y sus necesidades que permitan identificar, analizar y cuantificar la demanda, oferta y mercado potencial para determinado producto o servicio y en función de ello, determinar si las condiciones existentes justifican una inversión para mejorar, generar o incrementar dicho producto o servicio. Aplicando este punto de vista a nuestros intereses y objetivos socioeducativos, es importante que realicemos un análisis de la demanda existente en cuanto al tipo de profesionales y las características que las empresas buscan en ellos, de tal forma que, en una primera instancia, podamos establecer cuál es nuestro campo potencial inmediato a partir de la realidad actual de nuestros centros y, en segunda instancia, poder establecer las bases para, a mediano plazo, mejorar o ajustar nuestra oferta formativa para producir profesionales de acuerdo con las necesidades existentes. De igual forma, este análisis deberá permitirnos identificar los campos potenciales para el desarrollo de otro tipo de actividades de acercamiento al mundo laboral, como es el autoempleo. En la actualidad, no estamos en cero, el primer puente se tiene ya construido, pues todos los programas de Formación para el Trabajo en Venezuela La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora desarrollan pre-pasantía y pasantías, que además de brindar una gran experiencia a los estudiantes, se convierten en una oportunidad institucional de evaluar nuestra oferta educativa. Sin embargo, se hace necesario ir más allá de una evaluación: este contacto con el mundo laboral debe permitir identificar necesidades y demandas que es necesario trabajar en cada centro educativo para transformar y actualizar la oferta formativa, garantizando egresados con perfiles profesionales acordes con la demanda laboral y socioproductiva de las regiones que les permitan su empleabilidad y desarrollo pleno. 5.5. Proceso de Gestión directiva Para que la Escuela Necesaria de Calidad pueda hacerse realidad en cada uno de nuestros centros hace falta que el conjunto de personas que constituyen la comunidad educativa (directivos, docentes, administrativos, obreros, padres y representantes) se organicen para crear las condiciones que la hagan posible, pues una verdadera transformación exige que las innovaciones encuentren en el centro educativo terreno fértil donde puedan echar raíces y se extiendan como una enramada a lo largo y ancho de toda una comunidad educativa, sin encontrar obstáculos en su difusión y consolidación. Crear estas condiciones es papel del equipo responsable de la gestión directiva, quienes deben asumir el liderazgo de los procesos de cambio, ya que les corresponde proporcionar sustentabilidad a las iniciativas innovadoras que el colectivo intenta introducir en la dinámica del centro. A continuación, describimos las concepciones de cada uno de los aspectos involucrados en el proceso de Gestión directiva. 91 92 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora El estilo de gestión Entendemos por gestión, un conjunto de acciones que se llevan a cabo para alcanzar un objetivo previsto. Este sentido amplio de gestión abarca cíclicamente la evaluación, la planificación, la ejecución de lo planificado y el seguimiento. En esta perspectiva, los actores educativos revisan permanentemente lo planificado y responden de manera eficiente a necesidades concretas que plantean los educandos, sus padres y representantes y hasta la misma comunidad. Esta forma de gestión exige que los actores educativos se planteen, de manera precisa, lo que quieren alcanzar a corto, mediano y largo plazo; en otros términos, se trata de implementar una gestión por proyectos con una dinámica muy distinta a lo que podríamos llamar una gestión normativa. En la Educación Popular la gestión adquiere algunos rasgos específicos: • • El hecho de trabajar en los sectores de la población con mayores carencias nos obliga a crear un ambiente, en el centro y en el aula, que permita a los educandos no sentirse excluidos para que puedan desarrollar sus potencialidades a plenitud, de acuerdo con unas reglas de comportamiento asumidas por todos de forma consensual; por lo tanto, el clima del centro se convierte en una preocupación de todos y todas. El sentido de comunidad, donde el diálogo y la participación son fundamentales, crea un clima de confianza donde todos se sienten partícipes en la construcción de un proyecto común. La intencionalidad política y ética de la Educación Popular imprime La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • • a las tareas de gestión un carácter pedagógico de gran trascendencia porque el interés se centra en las personas involucradas en el proceso educativo, en su crecimiento como persona y como ciudadano, un factor importante de la gestión. El énfasis en la transformación de la realidad social exige que la gestión tome en cuenta aquellas situaciones que favorezcan la toma de conciencia de la situación social en que se vive y priorice acciones que tiendan a la comprensión y el mejoramiento del entorno. Por ello, es necesario que todos los actores -más allá de los muros del centro- conozcan esa realidad y participen de forma activa en la transformación de las condiciones que impiden el acceso a bienes y servicios necesarios, para tener una vida digna en una sociedad cuyos objetivos sean la equidad y la justicia. Asimismo, si se acordó combatir actitudes verticalistas autoritarias, en la cotidianidad de la gestión debe predominar el diálogo y el consenso en la toma de decisiones que atañen al colectivo, siempre en el horizonte de promover el crecimiento y la autonomía del sujeto. Es indiscutible que el centro debe contar con una dirección, instancia de la organización que garantizará a la comunidad educativa alcanzar los objetivos que se ha propuesto bajo los rasgos antes mencionados. Para tener una visión amplia de todas las dimensiones del proyecto y para poder compartir las múltiples tareas directivas es preferible que la dirección se lleve de forma colegiada, lo que permite que la toma de decisiones y la autoridad no se personalicen y se pueda tener una mirada plural sobre los problemas que plantea la gestión del centro. Es recomendable que los miembros del 93 94 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora equipo directivo sean los coordinadores de las distintas unidades operativas que conforman la organización del centro, de acuerdo con la división de funciones que se haya establecido según las dimensiones del proyecto educativo. Crear un sentido común, una imagen única que recoja las múltiples actividades que pueden desarrollarse en un centro y le dé coherencia a la acción educativa es el papel primordial del equipo directivo, porque este sentido común es la base del sentimiento de identidad que une a los diversos miembros de la comunidad educativa. Por ello, es importante contar con una autoridad colegiada, sólida y ganada a llevar a cabo el proyecto educativo que ha sido elaborado en común. Uno de los componentes del proceso de Gestión directiva que determina la calidad de un centro educativo, desde la perspectiva de la Educación Popular, se refiere a la manera cómo la dirección del centro educativo gestiona el poder y la autoridad. Se espera, como venimos insistiendo, que el estilo de gestión sea colegiado, siendo indicadores de este estilo, la información compartida (transparencia de procesos y resultados), la participación e implicación de docentes, estudiantes y familias en las decisiones a tomar en equipo. También, es importante revisar cómo se desarrolla el proyecto educativo que marca el horizonte institucional. El éxito del proyecto educativo depende de esta mirada común hacia el horizonte que ha surgido del consenso entre todos los actores de la comunidad educativa, pero que puede ser puesto en revisión permanentemente. La optimización de recursos El manejo de los recursos materiales (financieros y no financieros) es La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora otro aspecto que debe ser del dominio, en primer lugar, del equipo directivo, y luego de la comunidad en general. En algunos centros se observa que los equipos directivos carecen de conocimientos técnicos que les permitirían interpretar los resultados de la gestión contable realizada por su personal administrativo; por otro lado, este personal administrativo también puede desconocer la globalidad del proyecto educativo del cual forma parte, necesitando por consiguiente tener información para adecuar la administración de los recursos a favor de los objetivos propuestos. Esto amerita tener claridad en el manejo contable de los recursos para la elaboración de los presupuestos en función de la disponibilidad económica, ya que de esto depende la posibilidad de llevar adelante el proyecto inicialmente previsto con los objetivos propuestos. Es aquí donde la información contable determina también la realización de ajustes o adecuaciones del mismo proyecto. Esta parte de la gestión tiene también mucha importancia porque es cuando administradores y pedagogos dialogan para la construcción de proyectos factibles en función de objetivos y presupuesto. Cada uno tiene responsabilidades distintas, que juntas, son necesarias para la sostenibilidad de los proyectos en el tiempo. Un segundo componente del Proceso de Gestión directiva relacionado con los recursos se refiere a la equidad y creatividad. Este componente favorece la optimización interna en el uso de los recursos, el diseño de estrategias y el aprovechamiento de alianzas externas para gestionar recursos favorables al proyecto y a la mejora de nuestra acción educativa. El desarrollo del personal A la dirección del centro le compete contribuir a garantizar la calidad 95 96 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora de vida de las personas que harán realizable la acción educativa. En este campo gerencial, siempre se plantea un dilema en organizaciones que trabajan con el sentido de identidad en un ideal común (capital social), ya que existe siempre una relación de tipo laboral que se rige por las leyes y reglamentos fijados por el Estado; en algunas ocasiones, los trabajadores pueden asumir actitudes contrarias a esta identidad cuando sus intereses laborales se ven vulnerados por la institución donde han desarrollado un sentido fuerte de pertenencia. Por ello, resulta más sano que el centro cuente con políticas claras de relación laboral atendiendo las normativas legales, informando los aspectos económicos que le conciernen al personal en su momento, al igual que los procedimientos de selección, reclutamiento, seguimiento y evaluación, los cuales deben estar claros antes de tomar las decisiones con el personal. Acompañamiento y seguimiento Para que el cambio y la innovación puedan institucionalizarse, es necesario crear espacios permanentes de reflexión y evaluación de la propia práctica educativa: cada problemática que surge en el día a día es motivo para plantear procesos de investigación desde la misma acción, cuyos resultados se socialicen con los demás miembros de la comunidad educativa. De esta manera, se aborda el tema de cómo se acompaña y forma a estos educadores populares para la apropiación de todas las dimensiones que exige la identidad de Movimiento. Esto implica un proceso sistemático de formación desde la práctica y un acompañamiento entendido como una relación personal de afecto y respeto, en la cual el acompañante se ubica al lado del acompañado, permanece con él y le ayuda a vislumbrar oportunidades y La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora riesgos en función de las necesidades de los estudiantes. Ésta es la dimensión pedagógica de la gestión con un estilo particular de formación centrado en el acompañamiento, en atender la práctica cotidiana del centro y del docente en el aula, de generar conocimiento a partir de las experiencias que se observan y registran. En consecuencia, se desarrollaría en los mismos espacios grupales de trabajo que organice el centro educativo sin crear nuevos espacios como talleres u otros, sino más bien aprovechando las propias dinámicas de intercambio que se propician como espacio formativo. Por lo tanto, la organización del centro va definiendo un estilo de aprendizaje permanente que intenta generar conocimientos de las propias prácticas, que hace énfasis en los procesos y que le da mucha importancia al desarrollo de competencias grupales. El centro mismo se convierte en una escuela en formación tanto para directivo, docente y administrativo como para obreros, padres y representantes. Al respecto, es preciso que el equipo directivo asuma la conducción de estos procesos de aprendizaje como formadores de formadores y los educadores acepten aprender, al igual que lo hacen sus educandos, lo cual contribuye a generar actitudes flexibles y dispuestas al cambio. Sin embargo, hay que tener cuidado en que este énfasis en el aprendizaje organizacional se centre exclusivamente en los procesos, en desmedro del seguimiento y acompañamiento que debe hacerse a las competencias y a las acciones de mejora del centro educativo; también, es importante que los contenidos de formación atiendan los procesos de enseñanza y aprendizaje. A menudo se observa que las dinámicas de aula, las experiencias de trabajo con los estudiantes, las dificultades o fortalezas en el logro de competencias son poco trabajadas o reflexionadas en los espacios de reunión. Estos muchas veces se orientan a la atención de problemas de integración entre docentes, de 97 98 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora atención al crecimiento personal y otros, que aunque no dejan de ser importantes para la mejora del clima organizacional del centro educativo, no deben centrar o acaparar la atención de esos espacios de reunión. Debe haber una planificación para trascender y favorecer la formación del docente que impacte en la mejora de las dinámicas del aula en favor del logro de las competencias que se esperan alcanzar en cada grado. El proyecto educativo del centro En contextos educativos que asumen el reto de mejorar y transformar la realidad de los educandos, los educadores no pueden conformarse con que el centro funcione bien o con criterios de proyecto (no todo proyecto es necesariamente transformador). Un nivel más avanzado de cambio se obtiene cuando el centro decide responder a las necesidades e intereses de su entorno y elabora una propuesta, producto de la participación del personal del centro y la comunidad circundante, intentando conciliar en el propio ámbito escolar el desarrollo individual y social de los educandos con el desarrollo comunitario. Pero llegar allí, supone pasar por los niveles anteriores: ser primero un centro educativo con una gestión sana, luego un centro que actúa con mentalidad de proyecto con objetivos claros, para poder convertirse más tarde en una escuela en transformación, en reflexión continua de su práctica teniendo como eje la formación y el acompañamiento permanente. Visualizar estos niveles de la gestión puede ayudar a los gestores educativos a detectar las oportunidades que ofrecen las circunstancias cuando se intentan iniciar procesos de cambio e innovación. El proyecto educativo es la estrategia de planificación de cada centro. En la evaluación del 2.006 los resultados en relación a este aspecto eviden- La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora ciaron que no todos los actores educativos participan en la elaboración del proyecto educativo del centro, notándose la escasa incorporación de los representantes y estudiantes en los procesos de planificación colectiva. Esto nos debe llevar a considerar y confirmar que desde este modelo la dinámica de construcción debe ser eminentemente participativa, que las fuerzas vivas de la comunidad y el colectivo del centro deben intervenir en su elaboración, lo cual implica un ejercicio de autonomía, de hacer propio el compromiso de educar, asumiendo todos una responsabilidad en él. Para su elaboración, se sugiere: • • • Revisión de nuestro marco de referencia, el Modelo Educativo Escuela Necesaria de Calidad, y los planes institucionales y oficiales para estar en coherencia con los fines educativos institucionales y del Estado. Análisis del contexto social, económico, político y cultural de la comunidad, para tomar conciencia de la realidad en la que vivimos y contextualizar nuestra práctica educativa con acciones que contribuyan al mejoramiento del entorno y de las condiciones que nos impiden vivir con dignidad. Autoevaluación y coevaluación del centro para obtener información general de su funcionamiento y reflexionar colectivamente sobre los problemas que debemos mejorar para acortar la distancia entre el centro educativo que tenemos y el que queremos o debemos ser. De las reflexiones colectivas, generadas en estos análisis previos, se llega a la jerarquización de los problemas o necesidades que se abordarán en el proyecto educativo, cuya relevancia está determinada por la importancia que tiene su solución en la mejora de la 99 100 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • • • • • • calidad educativa del centro. Definición colectiva del horizonte institucional: la misión, la visión, los objetivos del proyecto educativo del centro y el plan de acción, en total coherencia con nuestro Modelo educativo Escuela Necesaria de Calidad y las reflexiones generadas en el análisis del contexto y las evaluaciones de la acción educativa. Contextualización del perfil del docente y del estudiante del centro con las competencias fundamentales y específicas relevantes y pertinentes con nuestros fines y la realidad social. Esta construcción es un proceso lento que amerita la consulta a diferentes actores (estudiantes, egresados, docentes, familias, organizaciones e instituciones de diferentes sectores y especialistas en las áreas), y la formación del colectivo para la toma de decisiones pertinentes y coherentes con nuestro Modelo educativo Escuela Necesaria de Calidad. Elaboración del plan de acción en total coherencia con nuestros objetivos educativos y las reflexiones generadas en el análisis del contexto y la evaluación. Este plan debe prever acciones innovadoras que permitan: Atender las debilidades identificadas en cada uno de los Procesos y Ejes de nuestra acción educativa. Establecer alianzas con las organizaciones e instituciones que tienen la responsabilidad de atender los problemas detectados en la comunidad. Contar con un manual de convivencia inclusivo y consensuado con los derechos y deberes de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, cuya normativa promueva la reflexión, el respeto y la responsabilidad. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • • Implementar los acuerdos colectivos en torno a la evaluación, planificación, organización escolar y situaciones de aprendizaje, para el avance de las competencias de los estudiantes y la inclusión de los problemas y los valores de la comunidad en los contenidos que se trabajan en el aula, favoreciendo la coherencia y articulación entre los grados y niveles educativos. Registrar y evaluar periódicamente la implementación del plan de acción para tomar conciencia de los procedimientos y acciones que permiten avanzar, realizar los ajustes necesarios y contar con insumos para la sistematización del proceso vivido. Lo ideal de un proyecto educativo es que sea capaz de revisar todas las dimensiones de la acción educativa y pueda así plantearse un proyecto global de larga duración que permita a los miembros de la comunidad educativa tener un amplio marco de acción (Borjas, 2.004). Posteriormente, como se verá más adelante en el capítulo sobre el Sistema de Mejora de Calidad, la implementación periódica del ciclo de mejora permitirá que los centros vuelvan a analizar su contexto, autoevaluar el desarrollo de los procesos, evaluar las competencias de los estudiantes, reflexionar colectivamente sobre los resultados de estas evaluaciones, formular e implementar planes de mejora y sistematizar las acciones innovadoras. Estas acciones propias del ciclo de mejora de la calidad educativa deben enmarcarse siempre en el proyecto educativo del centro (orientado por nuestro Modelo Escuela Necesaria de Calidad), lo cual proporcionará horizonte y justificación de la mejora por alcanzar. Asimismo, la propia dinámica del Sistema de mejora permitirá la revisión y actualización permanente del proyecto educativo, a la luz de los cambios y nuevas demandas del contexto y de los actores. 101 102 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora La Gestión directiva y la Pastoral Fe y Alegría concibe la gestión del centro en clave de pastoral, desde la perspectiva de nuestra misión cristiana. Esto implica: • • Cultivar y fortalecer la identidad y la misión: La claridad y comunión en la identidad y misión es fundamental para la gestión. ¿Qué es lo que busco y pretendo alcanzar en la obra? ¿Cuál es mi lugar en la obra? ¿Para qué existe esta obra educativa? ¿Qué es lo que busca alcanzar? Son interrogantes claves a las que hay que responder vital y creativamente. Esta claridad y convicción nos permitirá mantener presente el “horizonte de la misión” tanto en lo cotidiano como en los momentos fuertes, en las opciones fundamentales como en el funcionamiento ordinario. Por tanto, es responsabilidad importante de la gestión directiva procurar que la comunidad educativa toda no pierda de vista ese horizonte de la misión en el trajín diario, sobre todo, a la hora de tomar decisiones. La gestión ha de estar enraizada en la identidad y en los valores cristianos. Decidir desde un discernimiento cristiano: Gestionar es decidir y acompañar el desarrollo de las decisiones. Pero no decidimos de cualquier manera: se hace sobre la base de un discernimiento que permita responder desde la fe, desde el llamado de Dios en esta realidad, desde nuestra identidad y misión. Decidimos para encontrar el mejor y mayor servicio de Dios en lo concreto de nuestras tareas y responsabilidades cotidianas, para concretar el amor y los grandes valores cristianos en las circunstancias a las que tenemos que responder, para responder seriamente a la realidad con la que nos toca cargar y transformar. Para ello, es necesario reflexionar, La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • • dialogar, orar, contrastar, dejarnos interpelar y, sobre todo, crear un clima de participación franco y responsable en la dinámica de cada centro educativo. Evaluar–cambiar y decidir: La identidad no nos amarra al pasado. Nos coloca frente al horizonte que buscamos alcanzar. Por eso, la gestión debe procurar mantener un tono de revisión colectiva de nuestras prácticas y actitudes, que propicie el deseo de cambio y nos acerque a las metas previstas por el centro educativo. Cuidado de las personas: El cuidado del personal que labora en la obra es parte de la gestión. Los equipos directivos deben procurar los mecanismos que promuevan su permanencia en la institución atendiendo tanto al factor económico y de beneficios laborales, como a la existencia de un clima organizacional atractivo que posibilite el desarrollo humano, cristiano y profesional de su gente. En conclusión, frente a la gestión y el manejo del poder, un centro educativo de calidad tiene las siguientes características: • • • • • Asume la participación y la colegialidad como el eje fundamental para la construcción del proyecto. Asume la autoridad como una práctica de construcción de confianza y autonomía. Utiliza los recursos con equidad y creatividad. Desarrolla proyectos de formación permanente a directivos, docentes, personal administrativo y obrero. Promueve la innovación y el cambio de la realidad escolar y comunitaria. 103 104 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • • • • • • • • Propicia intercambios pedagógicos que posibilitan interacciones entre los actores del proceso educativo. Posibilita mejoras en el desempeño académico y profesional de los actores de los procesos de enseñanza y aprendizaje, para garantizar en los alumnos de los sectores populares el logro de las competencias requeridas. Construye procesos de planificación, trabajo, innovación y evaluación. Proporciona estímulos y reconocimientos de acuerdo con la evaluación del desempeño. Construye su proyecto con la comunidad y responde a sus necesidades. Cuida y propicia que la propuesta Pastoral se inserte orgánicamente dentro de la propuesta educativa, responda al contexto concreto donde se ubica y se oriente a la promoción y dignificación de la vida. Promueve condiciones institucionales para que en los centros educativos: los diversos sujetos vivan la experiencia del encuentro personal con Jesús, se presente a la persona de Jesús como paradigma de humanidad y su propuesta del Reinado de Dios como horizonte de nuestro quehacer, y así podamos conocerlo y convertirnos en sus seguidores, sea posible una experiencia comunitaria de la fe cristiana, existan itinerarios de formación humano-cristiana, adecuados a los diversos niveles de vida cristiana. La Pastoral se inserta orgánicamente dentro de la propuesta educativa, para lo cual es necesario el diálogo y planificación conjunta entre las diversas instancias que hacen vida el hecho educativo. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • La Pastoral cuenta con los tiempos y recursos (financieros, mobiliarios y de personal) necesarios para desarrollar su propuesta. 105 6 Descripción de los Ejes de la Escuela Necesaria de Calidad Los ejes constituyen el conjunto de competencias fundamentales que impregnan y orientan las acciones de todos los procesos de la Escuela Necesaria de Calidad y de todas las áreas académicas y laborales, desde Inicial hasta Media. Estos son: • • • • • Valores humano-cristianos Desarrollo del pensamiento Tecnología Lenguaje y comunicación Informática educativa Estas competencias fundamentales deben ser desarrolladas por todos los sujetos, pues nos permiten ser mejor persona, ciudadano y profesional, desde la vivencia de los valores, el aprendizaje autónomo y la búsqueda de soluciones colectivas por el bien común. Son transversales e integradoras, pues impregnan la acción educativa en su conjunto y se desarrollan en todos los procesos, niveles y modalidades y en todas las áreas académicas y laborales. En nuestro Modelo Educativo Escuela Necesaria de Calidad las competencias fundamentales agrupan el conjunto de competencias que otros autores y modelos llaman básicas, claves, blandas y genéricas. No son 108 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora las únicas competencias que deben desarrollarse en el currículo, pues cada nivel y modalidad agrega las competencias específicas de sus áreas académicas y laborales. 6.1. Eje Valores humano-cristianos Con este Eje queremos hacer énfasis en la formación humano-cristiana que debe abordarse en los centros educativos desde sus distintos ámbitos, especialmente en el aula. En los centros educativos, independientemente de la identidad religiosa de los docentes y del personal en general, se debe asumir la formación del ser de la persona, entendiendo que en ella está implícita la formación en valores. El Eje se orienta hacia la formación de personas con criterios o principios éticos (que optan por la vida y reconocen la dignidad inviolable del ser humano, así como la característica antropológica de que es un ser de relación), que se constituyen en referentes para sus actitudes y conductas ante las distintas situaciones de la vida. Tener criterios propios para tomar decisiones y asumir comportamientos ante la vida implica el desarrollo de la autonomía moral, es decir, el desarrollo de la capacidad de reflexionar ante lo que acontece, juzgar el desarrollo de los acontecimientos, tomar posición y actuar teniendo como marco los valores deseables; actuar no por presión externa emanada de la autoridad o de las normas preestablecidas, sino por convencimiento propio y de manera adecuada a la realidad. La autonomía moral se logra a través de la compleja combinación de los siguientes procesos: cognitivo, relacional-social, emocional y trascendente (religioso); se desarrolla a largo plazo, donde la persona pasa de una etapa inicial de moral heterónoma a una etapa final de moral autónoma. En La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora la escuela debemos promover el desarrollo de esas etapas adecuando el proceso según las edades y características de los actores. La educación en valores supone una educación orientada hacia la formación integral de la persona; para ello habría que asumir la persona como ser individual con una afectividad y psicología propias; pero, además, como ser en relación con sus semejantes con quienes establece una red de comunicación y convivencia, ubicado en un entorno social y ambiental como espacios donde desarrolla la vida propia y colectiva y como un ser con una dimensión trascendente (religiosa) desde donde se construye y desarrolla la espiritualidad y la fe. Es necesario abordar la integralidad de la formación humano-cristiana asumiendo estas cuatro áreas de la persona: el ser, la relación con los otros, la inserción en el medio social y natural, y su trascendencia. En este sentido, desde este Eje se pretende acompañar a las personas en el proceso de descubrirnos a nosotros mismos, nuestra personalidad, emociones, conducta y capacidades individuales, descubrir nuestra vocación y nuestra historia (el sentido y finalidad de nuestra propia existencia) para desde ese conocimiento, aprender a querernos y valorarnos alcanzando el crecimiento personal emocional, psicológico y afectivo, relacional y espiritual. El abordaje de este Eje pretende el desarrollo de competencias que conlleven a aprender a interactuar con los otros y el entorno, aprender a vivir con los demás, creciendo en ambientes donde se amplíen y consoliden los vínculos de amistad y compañerismo, enfrentándonos a situaciones que nos ayuden a salir de nosotros mismos, a convivir ejercitando la aceptación, la comprensión, el diálogo, el respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás. La convivencia supone entrar en un proceso de sinceración, donde vi- 109 110 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora vamos la experiencia de ser interpelados y de interpelar a los demás en un ambiente de acompañamiento buscando el crecimiento mutuo. Este Eje también supone aprender a asumirnos como ciudadanos, como sujetos con posibilidades de analizar críticamente y aportar en el mejoramiento del mundo que nos rodea, desde el conocimiento y valoración de la cultura propia, asumiendo el compromiso con nuestro tiempo y sus circunstancias; para ello debemos, en un ambiente donde se promueva la corresponsabilidad (es decir, poniendo en práctica los derechos y los deberes, desde un ejercicio responsable y consciente de la libertad), entrar en un profundo contacto con el medio social para hacer una lectura crítica de cómo es su funcionamiento, cómo está estructurado, cuál es su tejido interno y cuáles son sus contradicciones; reconocer el barrio, la gente, los modos de relacionarse, los problemas para, ante todo, sensibilizarnos con la vida que de allí emana, comprender y buscar las raíces que dieron lugar a lo que es y en definitiva, tomar partido procurando la transformación de los problemas y de la realidad, de manera que lleguen a ser realidades más humanas que posibiliten verdaderamente la vida de los excluidos y de los marginados preferencialmente. Entrar en relación no sólo con el medio social, sino natural, para descubrir que formamos parte de un sistema y que es necesario mantener su equilibrio. También, tiene como finalidad aprender a creer, discernir, tener esperanza y voluntad basadas en la fe hecha vida en la fraternidad. El ser humano es también espiritualidad; esta espiritualidad hay que cultivarla, es la manera de hacernos hombres y mujeres con verdadera fortaleza en nuestro ser. Para nosotros, que tenemos una opción de fe cristiana, creemos que esto supone abrir caminos para ponernos en relación con el Dios de Jesús. Asumir esto no es sólo enseñar plegarias y ritos. Es, sobre todo, ponernos y poner La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora a los estudiantes en el camino de encuentro con el amor incondicional de Dios, inexplicable y verdadero. Para Fe y Alegría, estos valores adquieren concreciones producto de sus opciones fundamentales y de su propia identidad. La opción por los pobres y por una educación popular de calidad, la opción por un hombre y mujer nuevos, por un modelo de sociedad e iglesia que privilegia la justicia, la fraternidad y participación, el ecumenismo y el diálogo interreligioso, la ciudadanía y la democracia, constituyen nuestros principales referentes axiológicos al momento de clarificar cuál es nuestro horizonte ético y en qué valores debemos poner nuestros énfasis. Principios orientadores de nuestra acción didáctica Si se trata de que asumamos (en nuestro modo de ser y en nuestras vidas cotidianas) los valores humano-cristianos y los valores de la propia cultura que son coherentes con aquéllos, el camino menos adecuado es la transmisión de ideas y conceptos. Los valores se aprenden en la vivencia y no se inculcan, pues la autonomía y la incorporación en la vida personal de un conjunto de principios no se logran con el adoctrinamiento moralizante. El aprendizaje de valores supone vivencia, reflexión, experiencia y cuestionamiento que permitan su interiorización. No es el discurso lo que va a hacer posible el descubrimiento, mucho menos, en una sociedad cuyo lenguaje predominante, al que estamos expuestos la mayor parte del tiempo, es el lenguaje de la imagen y el sonido. Es la experiencia significativa que promueve la construcción de significados a partir de la reflexión y acción, el análisis, el desarrollo de habilidades y afectos que marcan la vida de la persona, lo que posibilitará la formación en valores. Es la coherencia 111 112 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora de la educación en valores en toda la organización del centro educativo: lo extraescolar, el currículo, el ambiente de trabajo, las normas, las personas involucradas en el proceso y las relaciones del centro educativo con el entorno, lo que permitirá el desarrollo moral de los sujetos. Para ello, es importante propiciar la reflexión y la acción en un proceso metodológico que privilegie el VER-JUZGAR-ACTUAR-CELEBRAR. El ambiente en el que se desarrolla la acción formativa debe privilegiar una metodología que permita encontrarse con las realidades, tanto personales, como de la escuela, la familia, el barrio... Ver la realidad, observarla para sensibilizarse con ella y conocer lo que ocurre allí. A partir de este conocimiento, analizar los hechos, las situaciones o fenómenos que acontecen, para juzgar y tomar decisiones sobre la base a la razón, a la argumentación y no sólo según una actitud sentimental e irreflexiva. En este análisis, es necesario desarrollar capacidades de juicio, razonamiento, indagación, diálogo, entre otras; esto permite adquirir destrezas para poder convivir con los semejantes en diversas situaciones de la vida. El análisis y la reflexión profunda deben desembocar en propuestas de acción, en compromisos personales y colectivos de cambio que hagan posible vivenciar los valores humano-cristianos. Así mismo, se debe promover el desarrollo de las capacidades de auto-regulación, autoevaluación y coevaluación de la conducta, de manera que aprendamos a revisar en qué medida nuestro comportamiento se acerca a los valores y actitudes por las cuales hemos optado ante las distintas realidades que vivimos. Debemos aprender a reflexionar (de un modo integral y profundo), para ello lo que hagamos en el aula y en el centro debe ir en función de “tocar” el mundo (tanto interior como exterior), para que observemos ese mundo, lo veamos como es y lo analicemos desde los referentes éticos humano- La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora cristianos, para volver a él nuevamente con un espíritu y propósitos nuevos, tratando de promover actitudes acordes con nuestras reflexiones, que nos ayuden a construir un mundo más humano, fraterno y justo. No sólo debemos privilegiar la reflexión, el análisis y el desarrollo de acciones coherentes; también necesitamos promover la sensibilidad, la vivencia, la comunicación y el control de las emociones; el desarrollo de afectos y la vivencia de sentimientos positivos que promuevan la fe y la alegría de vivir, la esperanza y la solidaridad con los demás. Para ello, es necesario proponer modelos de vida, historias, situaciones y realidades, ejemplos que den cuenta de la vivencia de los valores humano-cristianos y que interpelen a la persona. En el aula, los docentes tienen varias formas de organizar el trabajo, trabajan con proyectos de diferente índole (productivos, tecnológicos, comunitarios, de aprendizaje, etc.), planificaciones de efemérides o de áreas académicas. A través de estas distintas maneras se desarrollan contenidos, estrategias y acciones, se propone una evaluación con miras a alcanzar unos propósitos determinados. En todos estos momentos de la planificación y acción pedagógica los valores deben explicitarse. Mediante de los contenidos y estrategias se deben poner en desarrollo las competencias e indicadores de la formación ética. El tratamiento de los contenidos debe posibilitar los procesos de reflexión explicados anteriormente. Las estrategias y el ambiente de trabajo de aula deben privilegiar el equipo, la resolución de los conflictos, las relaciones de compañerismo y amistad, la responsabilidad ante los deberes, el dinamismo y la creatividad, y la relación con el entorno. El docente debe propiciar la autoevaluación y coevaluación en el grado, así como poner en práctica la observación sistemática de los alumnos para acompañarles activamente en su proceso de crecimiento integral como personas. 113 114 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Por otra parte, como señalamos en el Proceso de Pastoral, en el aula se necesita dedicar espacios específicos para la formación cristiana, que los alumnos puedan conocer a Jesús como modelo de vida, su historia y la de su pueblo, tener momentos de oración personal y comunitaria, experiencias de celebración comunitaria de la fe, que les proporcione elementos para la vida cristiana coherente con los valores de Jesús. Pero también es necesario el conocimiento de la diversidad religiosa y el respeto por ella. En este sentido, la educación religiosa escolar es necesaria para una educación que pretenda la vivencia de valores humano-cristianos. Concluimos afirmando que para Fe y Alegría la educación en valores humano-cristianos es una opción significativa, y por ello es un elemento central de su propuesta educativa. De allí que este Eje dinamice, junto a los otros, a todo el hecho educativo, ayudándonos a lograr la transformación integral de la persona y de la realidad socio-cultural en la que vivimos. 6.2. Eje Desarrollo del pensamiento La anterior versión del Modelo Educativo Escuela Necesaria presentaba como eje transversal el desarrollo del pensamiento lógico matemático para responder a los desalentadores resultados de nuestros estudiantes de sexto y noveno grados en las evaluaciones realizadas por el Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín y la Federación Internacional de Fe y Alegría en esta área. Sin embargo, la actualización de la concepción de los ejes como competencias fundamentales que deben desarrollarse integradamente en todos los niveles educativos y áreas académicas, nos lleva a incorporar en esta versión del Modelo Educativo Escuela Necesaria de Calidad, el eje Desa- La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora rrollo del pensamiento (donde se incluye el pensamiento lógico, crítico y científico) y a continuar la reflexión sobre la definición y desarrollo de las competencias específicas del área de Matemática. La transversalidad y la integralidad de este Eje la lograremos en la medida en que nuestra acción educativa y en todas las áreas académicas propiciemos colectivamente la toma de decisiones, el planteamiento de problemas, la búsqueda de soluciones alternativas a los problemas, la planificación y la evaluación, lo cual nos permite desarrollar nuestra curiosidad científica y conciencia crítica, la lógica, la imaginación, la contrastación de culturas y la producción de saberes, por medio del diálogo y la reflexión metacognitiva. Desde este Eje entendemos que las teorías científicas no son saberes absolutos o positivos sino aproximaciones relativas, construcciones sociales que, lejos de descubrir la estructura del mundo o de la naturaleza, la construyen o la modelan. Desarrollar el pensamiento por medio de la lógica, una actitud crítica y el desarrollo del espíritu científico debe ser por tanto, una tarea de comparar y diferenciar modelos, establecer regularidades, generalizar entendiendo que no se trata de adquirir saberes absolutos y verdaderos (Pozo y Gómez, 2.006). Una educación que considere lo anterior implica la formación de personas con capacidades para formular conclusiones apropiadas, coherentes y basadas en evidencias, de criticar afirmaciones hechas por otros utilizando argumentos fundamentados en pruebas y de distinguir entre una opinión y una afirmación sustentada en información. En el caso del pensamiento científico asumimos que su desarrollo debe poseer un sentido histórico y provisional, de carácter participativo y constructivo de búsqueda de significados e interpretaciones (SIMCE, 2.004). Muchos autores han llamado a este enfoque de enseñanza de la ciencia alfabetización científica (Fourez, 1.997, en Furman y Podesta, 2.009; Gil y Vilches, 2.004). 115 116 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora El pensamiento lógico permite establecer relaciones entre diferentes hechos, experiencias e informaciones para distinguir lo fundamental de ellas y de esta manera, abstraer en generalizaciones que luego puedan ser herramientas para comprender situaciones generadas en contextos diferentes. El pensamiento crítico fomenta la ponderación de los aspectos favorables o no de una situación permitiéndonos llegar a tomar decisiones, establecer un juicio, o concluir sobre un determinado tema o situación de vida, con fundamentación ética. Cabe destacar que al asumir a docentes y estudiantes como participantes activos del proceso de hacer ciencia y formar su pensamiento, se valora también todo su saber previo, su cultura e historia de vida, convergiendo en este enfoque una visión constructivista y dialógica del aprendizaje sustentado en el diálogo de saberes. Para la OREALC/UNESCO (2.009), el objetivo primordial de la educación científica es formar alumnos -futuros ciudadanos y ciudadanas- para que sepan desenvolverse en un mundo impregnado por los avances científicos y tecnológicos, para que sean capaces de adoptar actitudes responsables, tomar decisiones fundamentadas y resolver los problemas cotidianos desde una postura de respeto por los demás, por el entorno y por las futuras generaciones. En este proceso, el docente debe actuar como mediador en el aprendizaje y no transmitir mecánicamente su propio punto de vista acercando la comunidad científica al aula y contribuyendo a que el estudiante adquiera una perspectiva coherente, que entienda, aprecie, pueda relacionar todo su conocimiento científico con el mundo que lo rodea y le sea útil para manejarse en su vida cotidiana. Esta concepción nos lleva a asumir tres dimensiones teóricas y funcionales para el desarrollo del Eje (Hodson, 1.992; Kemp, 2.002; OREALC/ La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora UNESCO, 2.009) que en la práctica se producen de manera simultánea, estas son: la dimensión conceptual, la procedimental y la actitudinal. En la dimensión conceptual se busca la comprensión y adquisición de los conocimientos teóricos, conceptos e información necesaria (datos, hechos, teorías, relación entre ciencia y sociedad) para conocer la realidad en sus dimensiones personal, local, regional, nacional y mundial. Es conveniente destacar que como el conocimiento científico no está dado y es producto de un proceso de validación constante, su enseñanza debe realizarse desde el diálogo de saberes y con un enfoque constructivista, intentando que el estudiante lo sitúe históricamente, comprenda los factores que propiciaron su desarrollo y conozca sus repercusiones; no se trata sólo de enunciar la teoría sino de conocer su fundamento y su contexto de aplicación, de manera que nos permita conocer el mundo donde vivimos e interactuar con los demás. Por otra parte, está la dimensión procedimental referida al desarrollo de una comprensión de la naturaleza de los procedimientos, procesos, habilidades y capacidades, caracterizada por la obtención y uso de la información científica, técnicas, uso de instrumentos, aplicación de la ciencia a la vida cotidiana y divulgación de la ciencia de manera comprensible. Desde el pensamiento lógico implica el saber reconocer regularidades para llegar a conclusiones, extrayendo lo relevante de lo que se estudia. Por otra parte, el pensamiento científico implica un cambio cultural, dado que muchas de las teorías y procedimientos de las ciencias van en contra de nuestro sentido común; es así como este proceso de apropiación requiere la selección y análisis de experiencias de aprendizaje que permitan acercarnos al saber científico, confrontando los saberes previos que puedan enriquecer u obstaculizar el desarrollo de otros saberes desde la aproximación de la actividad misma de un científico, pero en un contexto relevante y útil, conocimiento 117 118 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora que posibilite el ejercicio de nuevos sistemas explicativos, nuevas formas de usar el lenguaje y otros estilos que posibiliten la construcción de saberes. Finalmente, la dimensión actitudinal o afectiva engloba las emociones, valores y disposición ante la alfabetización científica, lográndose el aprecio e interés por las ciencias. Para Gil y Vilches (2004), es ir más allá de su utilidad y debe provocar en docentes y estudiantes “el goce generado por las construcciones científicas que han ampliado nuestra visión del universo, hablándonos de su pasado y de su futuro, ayudándonos a comprender fenómenos que durante milenios espantaron a los seres humanos, contribuyendo a liberarnos de numerosos prejuicios y transmitiéndonos la emoción de apasionantes desafíos”. La consolidación de estas tres dimensiones es una finalidad que debe materializarse en nuestros centros educativos y con todos los sujetos que hacen vida en él, por medio de una práctica que de ninguna manera está aislada de otros ejes, áreas académicas y laborales o contextos culturales. Se trata entonces de considerar el desarrollo del pensamiento como un eje articulador que pretende, con el apoyo de la lógica y el pensamiento científico, comprender y explicar fenómenos de la realidad desde una perspectiva de complementariedad e interdisciplinariedad como proceso, sin olvidar su referente principal, los más pobres y excluidos de la sociedad. Principios orientadores de la acción didáctica La realidad como contexto de acción y estudio científico La realidad constituye nuestro referente fundamental en la Educación Popular y el pensamiento científico es esencial para comprenderla y trans- La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora formarla. El pensamiento científico debe desarrollarse en estrecha vinculación con la realidad del estudiante, el mundo donde se desenvuelve, sin que esto lleve a reducir la amplitud y variedad de situaciones que se puedan estudiar. En este sentido, entendemos por mundo real todo aquello con lo que nos relacionamos a lo largo de nuestras vidas, la naturaleza, la sociedad y la cultura, incluyendo lo referente a la vida cotidiana y los contenidos de las áreas curriculares (ICMI Study 14). Los estudiantes necesitan familiarizarse con su entorno sociocultural y más allá de él, con lo observable y no observable de la naturaleza y sus fenómenos, con su historia; observando, recopilando, organizando información, detectando las regularidades, de manera que genere en ellos la curiosidad, la necesidad de hacer preguntas, argumentar y tratar de encontrar respuestas. Los docentes deben explotar los ricos recursos de la comunidad e involucrar a los padres y otros adultos interesados. Es imprescindible, por tanto, problematizar la realidad, no conformándose con conocerla a simple vista. La pregunta que motiva a buscar respuestas debe ser nuestra mayor aliada en las clases, de manera que se motive a los estudiantes a replantearse nuevas interrogantes e indagar formas de resolver las situaciones problemáticas derivadas, acotándolas, analizándolas de manera cualitativa/ cuantitativa y planteándose formas de resolución operativas. El uso de métodos y herramientas Este principio implica iniciarse en el uso de procedimientos y formas de construir el conocimiento lógico y científico. Se propone promover el análisis y comprensión de la realidad, que finalmente conformará el denominado espíritu científico, esto es, identificación de problemas, búsqueda 119 120 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora de información a partir de diferentes fuentes, detección de regularidades y anomalías, elaboración de conjeturas, diseño de actividades con la finalidad de contrastarlas, recoger datos, organizar, analizar y comunicar la información recogida y tomar decisiones a la luz de los estudios realizados. Aquí, la resolución de problemas, la indagación, la experimentación, la argumentación y la transferencia hacia nuevas situaciones son las estrategias por excelencia. Por su parte, al referirnos a los instrumentos, consideramos que todos los estudiantes deberían familiarizarse gradualmente con los instrumentos de investigación científica –desde los más tradicionales, hasta las TIC- haciendo uso de ellos y reflexionando sobre su conveniencia o no, de manera que al momento de terminar la escuela hayan tenido una experiencia supervisada caracterizada por la reflexión acerca de las herramientas manuales más conocidas. Desarrollar en la escuela un pensamiento favorable al desarrollo del conocimiento lógico y científico no puede ser un acto meramente teórico sino vivencial. El estudiante debe sentirse en la situación de hacer ciencia en actividades que le demanden el uso de su lógica, su creatividad, su espíritu crítico en conjunción con procedimientos mentales y físicos, de tipo cualitativo y cuantitativo, por medio de la utilización de instrumentos que los acerquen a datos sobre los cuales hacer análisis y tomar decisiones. Fundamentación en principios y teorías científicas Nuestros estudiantes poseen un conjunto de saberes propios de la realidad que viven y a su vez, el mundo que les rodea les proporciona gran cantidad de información, datos y eventos. La problemática se presenta en que la mayoría disponen de marcos limitados para organizar, procesar, analizar y La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora darle sentido a toda esa información, de allí la necesidad de contar con marcos teóricos bien estructurados y coherentes que, una vez aprehendidos, permitan deconstruir aquellos saberes que impiden el desarrollo del pensamiento científico y a su vez, les permita desarrollar la capacidad de analizar e interpretar el mundo argumentando sus ideas y proponiendo soluciones. Ahora bien, la labor de una práctica educativa coherente con el desarrollo del pensamiento desde una educación popular de calidad no está en darle estos conocimientos hechos a los estudiantes, sino en propiciar situaciones dialógicas donde los estudiantes confronten sus saberes con el conocimiento científico, para finalmente recuperar de ambos aquello que les permita conocer, comprender y transformar su realidad, en concordancia con la naturaleza del saber científico que se pone en juego y del procedimiento seguido para consolidarlo. Docentes y estudiantes deben experimentar el hacer científico como un proceso para ampliar la comprensión de la realidad y de esa manera, contribuir en su transformación, basándose en los valores éticos que propone Fe y Alegría. Esto significa que los docentes deben tener cuidado de no dar la impresión de que ellos o los libros de textos son las autoridades absolutas, cuyas conclusiones son siempre correctas. La resolución y el análisis de los resultados, cotejándolos con los obtenidos por otros grupos de estudiantes y por la comunidad científica, puede convertirse en ocasión de conflicto cognoscitivo entre distintas concepciones (tomadas todas ellas como hipótesis), obligando a concebir nuevas conjeturas y a replantear la investigación. 121 122 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Explicar y argumentar como expresión del pensamiento El lenguaje en las personas constituye el vehículo del pensamiento por excelencia y al hablar del Desarrollo del pensamiento como Eje tenemos necesariamente que referirnos al desarrollo del lenguaje en todas sus modalidades. En el caso que nos ocupa centraremos la atención en la explicación y la argumentación sobre otros tipos de expresión. En la explicación se parte de unas premisas (hipótesis) para llegar a unas conclusiones que muestren que cierta afirmación es cierta. En la explicación existe una relación muy estrecha entre las hipótesis y las conclusiones a las que se llegan. En el caso de la argumentación, la relación entre premisas y conclusiones es de probabilidad, se trata de convencer más que de afirmar. En cualquiera de los dos casos se favorece el desarrollo del pensamiento. En el caso del pensamiento lógico, la explicación se desarrolla a partir de la demostración, esto es, partiendo de la hipótesis para llegar a unas conclusiones, pero haciendo uso de herramientas de la lógica como la inducción o la heurística. Por estar el pensamiento lógico y científico estrechamente vinculado a la exposición de ideas, el docente deberá propiciar espacios para la comunicación de los diferentes puntos de vista en el aula, de manera que el estudiante – a través de la argumentación o explicación – organice sus ideas y las confronte en un clima de respeto con sus pares. Por eso, nuestras aulas deberán constituirse en un foro permanente donde las ideas fluyan, se discutan y se compartan. La modelización matemática El desarrollo del pensamiento lógico cuenta en la modelización mate- La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora mática con una valiosa herramienta. La modelización es la herramienta que la matemática aporta para relacionar la matemática con la vida y hacerla pertinente a los estudiantes (Blomhoj, 2.004). Desarrollar modelos matemáticos en el aula, implica detectar una situación de la vida que sea de interés para los estudiantes, estudiarla, ver sus regularidades y representarla a través de expresiones matemáticas, tomando en consideración lo esencial de la situación. Expresar a través de un modelo matemático el consumo de agua que se tiene en cada hogar, el comportamiento de un avión que se desplaza de un extremo a otro de nuestro país o una relación del costo que se genera al querer vender comida en nuestras casas, son ejemplo de ello. La modelización matemática es una herramienta útil para el desarrollo del pensamiento lógico, parte fundamental del Eje. Construir una actitud positiva hacia el pensamiento científico Es necesario que haya entre los estudiantes y docentes una disposición hacia el aprendizaje y esto sólo se logra cuando se incentiva la curiosidad, el espíritu crítico, la flexibilidad intelectual, el respeto por el ambiente, la construcción colectiva, el logro de los objetivos y la capacidad para asumir los retos que la construcción del conocimiento científico demanda. En este sentido, se debe aprender a valorar la ciencia reconociendo su capacidad para resolver problemas de interés para las personas, para proponer métodos de indagación de la realidad más rigurosos que los cotidianos y para vivenciar actitudes propias del quehacer científico, de gran interés para el equilibrio personal y las relaciones humanas. Para Gil y Vilches (2.004) se trata de ayudar a la gran mayoría de la población a tomar conciencia de las complejas relaciones entre ciencia y sociedad, para permitirles participar 123 124 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora en la toma de decisiones y, en definitiva, a considerar la ciencia como parte de la cultura de nuestro tiempo. Conocer el desarrollo histórico de las ideas científicas La incorporación de la historia de la ciencia trae como beneficios una superación del modelo de la ciencia como producto, esto es, una ciencia que se presenta acabada en teorías y conceptos pero que poco dice de cómo ese conocimiento fue logrado, del recorrido que pasó el ser humano para llegar a formalizar y fundamentar ese saber. Permite apreciar que las ideas científicas no son el resultado de una genialidad de un científico en un momento iluminado, sino de un trabajo metódico, de muchos años y donde generalmente intervienen los saberes de varios autores. De igual manera, permite entender que los conocimientos científicos y su manera de abordarlos obedecen a determinados marcos de referencias compartidos por una comunidad científica, lo que se conoce como paradigma (Kuhn, 1.995). La historia, además, permite establecer relaciones entre el desarrollo de un concepto científico y el momento histórico de la sociedad. Devela que la ciencia se produce en un contexto que determina que ciertos conceptos se desarrollen en un momento dado, bien sea para potenciar a la sociedad o para comprenderla. Particularmente al docente le ayuda a comprender el porqué de las concepciones alternativas de sus estudiantes frente a fenómenos físicos, químicos, biológicos, entre otros. La historia de la ciencia, al mostrar el proceso de producción de un saber, explicita aquellas dificultades u obstáculos que se presentaron debido a ciertas maneras de interpretar la naturaleza. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora 6.3. Eje Tecnología El mundo actual se caracteriza por el ritmo sostenible del desarrollo tecnológico, lo cual se nota en nuestra vida cotidiana y en el mundo laboral. Como actividad humana, la tecnología busca resolver problemas y satisfacer necesidades individuales y sociales, transformando el entorno y la naturaleza mediante la utilización racional, crítica y creativa de recursos y conocimientos. “La mayoría de la gente suele asociar la tecnología simplemente con artefactos como computadores y software, aviones, pesticidas, plantas de tratamiento de agua, píldoras anticonceptivas y hornos microondas, por mencionar unos pocos ejemplos. Sin embargo, la tecnología es mucho más que sus productos tangibles. Otros aspectos igualmente importantes son el conocimiento y los procesos necesarios para crear y operar esos productos, tales como la ingeniería del saber cómo y el diseño, la experticia de la manufactura y las diversas habilidades técnicas” (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2.008: 1-2). De manera que la tecnología incluye los artefactos tangibles e intangibles del entorno artificial diseñados por las personas, las organizaciones o los programas de computador. También, involucra a las personas, la infraestructura y los procesos requeridos para diseñar, manufacturar, operar y reparar los artefactos y emitir juicios sobre su uso. Los países que han abordado este tema lo han asumido desde diferentes enfoques. La UNESCO (2.005) publicó un estudio sobre los ocho mode- 125 126 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora los más relevantes en Educación en Tecnología asumidos por los sistemas educativos de un buen número de países. A partir de este estudio podemos establecer que las prácticas educativas en Fe y Alegría se ven reflejadas en tres de esos modelos que a continuación se describen: Modelo con énfasis en diseño Este modelo incorpora la metodología de proyectos en los procesos. Los estudiantes reciben problemas de diseño que deben resolver de manera relativamente independiente y que deben materializar como elemento clave de la evaluación. En algunas ocasiones el problema incorpora la posibilidad de futuros usuarios, así como el mercado del producto y la preparación del manual del cliente por parte de los estudiantes. Las aulas son lugares que estimulan la investigación, la construcción colectiva de modelos o prototipos y la simulación. Se incorpora la manipulación de máquinas y herramientas sencillas, mesas de dibujo y otros recursos. A menudo, se añaden en los lugares de trabajo materiales de investigación sobre el tema, libros especializados, colecciones de videos, entre otros. Este enfoque es apropiado para ambientes en donde la educación es percibida como un proceso para desarrollar independencia y habilidades para resolver problemas, trabajo en equipo, toma de decisiones, creatividad e innovación. En este modelo hay intereses iguales para niños, niñas y jóvenes y se considera la creatividad como rango esencial de la tecnología. Desde este enfoque, el diseño es una acción humana productora, es seguir un camino sinuoso, siempre distinto, sin reglas predeterminadas, donde la creatividad, la intuición, el error y lo desconocido son importantes. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Modelo de competencias claves Al igual que el modelo anterior, este enfoque deriva de la necesidad de una fuerza de trabajo creativa para el sector productivo e involucra a ambos sexos, pero los estudiantes aprenden a resolver problemas no solo de diseño, sino también analíticos, como estudiar el mal funcionamiento de un producto, por ejemplo. La acción educativa en este modelo se centra en el desarrollo de competencias genéricas relacionadas con la creatividad, la cooperación, el análisis, la evaluación, el trabajo en equipo, la administración del tiempo, de materiales y de recursos, entre otros. Transmite el concepto de la tecnología que privilegia la innovación como rasgo principal. Modelo de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) Es una extensión del enfoque de ciencia aplicada, que presta más atención a los aspectos humanos y sociales de la tecnología. Los estudiantes no sólo aprenden que la ciencia influye sobre la tecnología, sino también la tecnología sobre la sociedad. En este enfoque, los alumnos toman conciencia de los efectos adversos de la tecnología y se forman un concepto amplio de ella, incluyendo sus aspectos humanos, sociales y científicos. Hay que reconocer que el modelo es débil en los procesos y el diseño no juega un papel muy importante. El modelo trata de promover la alfabetización científica mostrando la ciencia como una actividad humana de gran importancia social. Trata de estimular o consolidar la vocación por el estudio de las ciencias y la tecnología, la independencia de juicio y un sentido de la responsabilidad crítica, favorece el desarrollo y consolidación de actitudes y prácticas democráticas en 127 128 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora cuestiones de importancia social relacionadas con la innovación tecnológica o la intervención ambiental e intenta contribuir a salvar el creciente abismo entre la cultura humanista y la cultura científico-tecnológica que fractura nuestras sociedades. En Fe y Alegría buscamos la integración de estos enfoques de una forma dinámica, donde se aglutine el modelo de diseño, el de competencias claves y el modelo CTS. Su fortaleza radica en la concepción de educación en tecnología, donde se estimula el pensamiento reflexivo de su hacer. Apunta al desarrollo de un modelo de pensamiento que relacione y aborde, no sólo “el pensar” y el “hacer”, sino el “saber-hacer reflexivo”, potencia las capacidades prácticas para resolver problemas complejos con efectos concretos en la realidad, define una nueva concepción de la naturaleza del trabajo -donde se utilizan el cerebro y las manos- desarrolla el pensamiento lógico, la adquisición de contenidos relevantes para la vida y la práctica de actitudes flexibles, críticas, creativas dentro de la dimensión social de la ciencia y la tecnología; en definitiva, el desarrollo de competencias necesarias para que podamos afrontar los desafíos de una sociedad en continuo cambio que exige tomar decisiones fundamentales. Como lo afirma Acevedo (1.977), la perspectiva CTS permite ir más allá del mero conocimiento académico de la ciencia y la tecnología preocupándose por los problemas sociales relacionados con lo científico y lo tecnológico, favoreciendo la construcción de actitudes, valores y normas en relación con estas cuestiones y atendiendo la formación del alumnado, para tomar decisiones con objetividad y actuar responsablemente -individual y colectivamente- en la sociedad. La necesidad de optar por estos tres modelos: diseño, competencias claves y CTS, radica en la posibilidad de hacer realidad un proceso de La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora aprendizaje basado en la forma natural en la que el ser humano adquiere el conocimiento y lo usa (a partir de problemas y necesidades); en segundo lugar, en la integración de competencias mediante actividades no ligadas a un conjunto de contenidos específicos sino a situaciones reales; y en tercer lugar la ineludible proyección de estas competencias hacia el futuro y hacia otros campos de desempeño. Este enfoque basa su justificación en la formación de ciudadanos con un concepto ético acerca del papel de la tecnología en los aspectos humanos, sociales y científicos. Abordar este Eje desde el Modelo Educativo Escuela Necesaria de Calidad significa asumir la resolución de problemas como una estrategia que apunta al desarrollo de capacidades genéricas referidas a la creatividad, la cooperación, el diseño, el análisis, la gestión, la administración de recursos y la evaluación para un saber hacer reflexivo. Recoge la aplicación creativa e innovadora del conocimiento en las acciones de concepción y planeación de los sistemas tecnológicos. Por tal razón, la Educación en Tecnología, como parte de la formación general, debe estar orientada al logro de los siguientes objetivos: • • • La comprensión de los modernos procesos productivos, los usos y las consecuencias éticas, ambientales, sociales y económicas de la tecnología, así como la identificación y análisis de efectos concretos (beneficiosos y perjudiciales) de los avances tecnológicos para la vida humana, individual y comunitaria. El desarrollo de la capacidad para aplicar elementos de diseño y procedimientos sencillos para la construcción de soluciones tecnológicas que respondan a necesidades del medio. El conocimiento de los fundamentos científicos del funcionamiento 129 130 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • • • y comportamiento de objetos tecnológicos al alcance. La valoración y rescate de tecnologías apropiadas de la propia cultura. El planteamiento de situaciones donde, a partir de una necesidad (el problema), se busca el objeto que la satisface (la solución), o partiendo de un objeto concreto se busca definir la necesidad que lo originó y el contexto histórico en el que surgió. Potenciar los valores propios de la ciencia y la tecnología para poder entender mejor lo que éstas pueden aportar a la sociedad prestando especial atención a los aspectos éticos necesarios para su uso responsable. Desde esta concepción, la tecnología involucra: • • • Los artefactos: son dispositivos, herramientas, aparatos, instrumentos y máquinas que potencian la acción humana. Se trata entonces, de productos manufacturados percibidos como bienes materiales por la sociedad. Los procesos: son fases sucesivas de operaciones que permiten la transformación de recursos y situaciones para lograr objetivos y desarrollar productos y servicios esperados. En particular, los procesos tecnológicos contemplan decisiones asociadas a complejas correlaciones entre propósitos, recursos y procedimientos para la obtención de un producto o servicio. Los sistemas: son conjuntos o grupos de elementos ligados entre sí por relaciones estructurales o funcionales, diseñados para lograr colectivamente un objetivo. En particular, los sistemas tecnológicos La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora involucran componentes, procesos, relaciones, interacciones y flujos de energía e información y se manifiestan en diferentes contextos: la salud, el transporte, el hábitat, la comunicación, la industria y el comercio, entre otros. La generación y distribución de la energía eléctrica, las redes de transporte, las tecnologías de la información y la comunicación, el suministro de alimentos y las organizaciones son ejemplos de sistemas tecnológicos. La dimensión social de la ciencia y la tecnología proporciona una formación en valores que favorece la participación ciudadana responsable y democrática en la evaluación y el control de las implicaciones sociales de la ciencia y la tecnología, aborda problemas socio-técnicos relevantes para los estudiantes, sitúa estos problemas en contextos específicos, introduce el análisis socio-filosófico, ético, político, económico en estos problemas y promueve el desarrollo de capacidades necesarias para argumentar en torno a la toma de decisiones sobre cuestiones en ciencia, tecnología y sociedad para construir una nueva sociedad preparada para el mundo global en el que vivimos. Es importante destacar que con los procesos técnicos aprendemos a hacer las cosas y con la tecnología se hace y se reflexiona sobre el hacer, ésta es la gran diferencia entre ambas. Los dos procesos preparan para el trabajo; sin embargo, la educación en tecnología en la escuela supone crear un espacio de acción y reflexión, un espacio para inventar y reinventar, teniendo conciencia de qué se hace, para qué se hace y cómo se hace. En definitiva, con la Educación en Tecnología se busca que el estudiante disponga de conocimientos que le permitan ampliar sus experiencias dentro de la esfera de lo cotidiano y acceder a sistemas de mayores grados 131 132 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora de integración. Por otro lado, se busca conocer y comprender los avances tecnológicos para operar sobre la realidad material y social, con el objeto de mejorar las condiciones humanas y aplicar estrategias y procedimientos de detección, formulación, análisis, resolución de problemas y evaluación de soluciones en los principales ambientes y sectores de la realidad; de igual manera, actuar de forma individual y colectiva en la protección y mejoramiento del ambiente biofísico y del patrimonio cultural. De ahí, la necesidad de hablar de la alfabetización tecnológica como un propósito de la educación que busca formar individuos y grupos con capacidad para comprender, evaluar, usar y transformar objetos, procesos y sistemas tecnológicos como requisito para su desempeño en la vida social y productiva. En otras palabras y con el propósito de reiterar su relevancia en la educación, “el desarrollo de actitudes científicas y tecnológicas tiene que ver con las habilidades que son necesarias para enfrentarse a un ambiente que cambia rápidamente y que son útiles para resolver problemas, proponer soluciones y tomar decisiones sobre la vida diaria” (UNESCO, 2.005). La Educación en Tecnología permite asumir juicios de valor acerca de las necesidades y requerimientos humanos de lo que es posible y útil en las soluciones y su impacto en el ambiente, elementos relevantes en la actividad tecnológica escolar. Sin embargo, los valores implícitos en los artefactos, sistemas, procesos y ambientes tecnológicos no son fácilmente visibles pero están ahí y es necesario que desde la educación en tecnología se proporcionen elementos para detectarlos. De hecho, en Educación en Tecnología se hace presente una buena cantidad de opciones para emitir juicios de valor en distintos ámbitos y contextos de expresión tecnológicos. Las actividades de identificación, análisis, proyección y producción de instrumentos tecnológicos requieren poner La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora en juego el potencial valorativo de todos los agentes que intervienen en el ambiente tecnológico escolar. Seleccionar y usar los materiales adecuados, identificar la función tecnológica de los operadores, mejorar el funcionamiento de los artefactos, usar cuidadosamente equipos, materiales y herramientas, determinar niveles de acabado en los trabajos -en lo estético y en lo formal- fomentar la equidad de género, reconocer las ventajas y desventajas técnicas de los artefactos, preservar el aspecto ecológico en la producción de los instrumentos, trabajar en equipo y respetar los criterios de solución a los problemas tecnológicos planteados por otras personas son algunas de las actividades con un contenido profundamente valorativo que se ponen en acción dentro del trabajo concreto de la tecnología en la escuela. Igualmente, existen otros importantes elementos medulares y de gran contenido valorativo que deben fomentarse en la educación en tecnología: reconocer la variedad de formas que resultan de la diferencia de valores, creencias y necesidades de las personas, los efectos del medio social, moral y ambiental en la actividad tecnológica, los conflictos potenciales entre las necesidades del individuo y las necesidades de la comunidad y saber negociar cuando se presenten puntos de vistas encontrados. Principios orientadores de la acción didáctica Al considerar la tecnología como una actividad humana que busca resolver problemas y satisfacer necesidades individuales y sociales, transformando el entorno y la naturaleza mediante la utilización racional, crítica y creativa de recursos y conocimientos que se materializan en artefactos, procesos y sistemas, es fundamental organizar unas líneas orientadoras que permitan hacerla vida en el aula y en el centro educativo. 133 134 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Las orientaciones para la Educación en Tecnología se organizan a través de cuatro componentes que a continuación se describen: Estudio de la naturaleza y evolución de la tecnología Se refiere a las características y objetivos de la tecnología, a sus conceptos fundamentales (sistemas, componentes, estructuras, funciones, recursos, procesos…), a sus relaciones con otras disciplinas y al reconocimiento de su evolución histórica y cultural, para comprender y valorar la importancia de algunos artefactos en el desarrollo de las actividades cotidianas de nuestro entorno y el de nuestros ancestros, así como también, los principios y conceptos propios de la tecnología, los momentos de la historia que nos han permitido transformar el entorno para resolver problemas y satisfacer necesidades, la relación entre los conocimientos científicos y tecnológicos que se han empleado en diversas culturas y regiones del mundo a través de la historia, permitiendo así hacer un análisis crítico sobre los componentes y evolución de los sistemas tecnológicos y las estrategias para su desarrollo. Apropiación y uso de la tecnología Se trata de la utilización de la tecnología de manera adecuada y con sentido crítico, con el fin de optimizar y aumentar la productividad, facilitar la realización de diferentes tareas y potenciar los procesos de aprendizaje, reconociendo las características y el funcionamiento de productos, artefactos, procesos y sistemas tecnológicos del entorno cotidiano y utilizándolos en forma segura y apropiada. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Solución de problemas con tecnología Se refiere al manejo de estrategias en y para la identificación, formulación y solución de problemas con tecnología, para la jerarquización y comunicación de ideas. Comprende estrategias que van desde la detección de fallas y necesidades hasta llegar al diseño y su evaluación. Se orienta a la identificación y reconocimiento de artefactos, productos, procesos y sistemas tecnológicos que contribuyan a la solución de problemas de la vida cotidiana, comparando las ventajas y desventajas de las alternativas de solución de un problema, proponiendo estrategias para soluciones tecnológicas en diferentes contextos y evaluando las soluciones considerando las condiciones, restricciones y especificaciones del problema planteado. Tecnología y sociedad Trata tres aspectos: a) las actitudes de los estudiantes hacia la tecnología, en términos de sensibilización social y ambiental, curiosidad, cooperación, trabajo en equipo, apertura intelectual, búsqueda, manejo de información y deseo de informarse; b) la valoración social que el estudiante hace de la tecnología para reconocer el potencial de los recursos, la evaluación de los procesos y el análisis de sus impactos (sociales, ambientales y culturales), así como sus causas y consecuencias y c) la participación social que involucra temas como la ética y la responsabilidad social, la comunicación, la interacción social, las propuestas de soluciones y participaciones, entre otros. Uno de los propósitos de este componente es explorar el entorno coti- 135 136 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora diano y diferenciar los elementos naturales de los artefactos elaborados por los seres humanos para mejorar las condiciones de vida, identificar situaciones donde se evidencien los efectos sociales y ambientales de la utilización de procesos y artefactos tecnológicos, relacionar la transformación de los recursos naturales con el desarrollo tecnológico y su impacto en el bienestar de la sociedad, reconocer las causas y los efectos sociales, económicos y culturales de ese desarrollo tecnológico y actuar en consecuencia, de manera ética y responsable En breve, una Educación en Tecnología enmarcada en estos cuatro componentes implica: • • • • • • • Incorporar actividades educativas acordes con las situaciones y realidad del contexto. Facilitar, a educandos y educadores, espacios para la construcción y reconstrucción de conocimientos, desarrollo de capacidades y formación en valores. Potenciar el ingenio a través del uso y manipulación de materiales, herramientas, equipos y saberes en contextos determinados. Formar personas con capacidad de leer críticamente el mundo compuesto por objetos, procesos, sistemas y ambientes tecnológicos. Potenciar en educandos y educadores capacidades para la reflexión, la convivencia social, la comunicación y la creatividad. Formar innovadores en tecnología, cuyas producciones creativas satisfagan necesidades del entorno comunitario. Considerar las demandas del mundo del trabajo y tener presentes los problemas sociales de la comunidad en la elaboración de los programas educativos. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • Resolver situaciones problemáticas poco estructuradas. Situaciones problemáticas Las situaciones problemáticas planteadas en Educación en Tecnología se basan en necesidades concretas que no poseen solución única, para que los estudiantes identifiquen, formulen, analicen y comprueben posibles soluciones. Identificar y formular problemas demanda la compleja tarea de construir modelos mentales de la realidad. Esto es, definir los entornos problemáticos de una situación específica en la cual se percibe una necesidad concreta y construir un modelo mental, un “espacio de trabajo” del problema, como punto de partida para la estructuración de soluciones factibles, que luego pasa por un proceso de análisis y toma de decisión para seleccionar la más viable desde el punto de vista del diseño, de los materiales y otros factores. Desde el punto de vista de la interdisciplinariedad (condición natural de la tecnología), la Educación en Tecnología posee un enorme potencial, ya que los contenidos, conceptos y procedimientos a los cuales se enfrenta el estudiante se ubican en proyectos tecnológicos compartidos con varias disciplinas, donde se abordan situaciones problemáticas que transcienden los límites de una disciplina concreta para detectar, analizar y solucionar problemas nuevos. La razón de esta posibilidad es que los temas y problemas propios de la actividad tecnológica escolar están relacionados con la vida y con su entorno, situación que exige una aproximación global que articule distintos conocimientos, informaciones y formas de operar en el ambiente tecnológico. En otras palabras, el desarrollo de proyectos tecnológicos es un 137 138 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora eje central para la integración de diferentes saberes, como forma de estimular una cultura del hacer, favoreciendo capacidades de trabajo en equipo y la superación de obstáculos. 6.4. Eje Lenguaje y comunicación Los seres humanos nos construimos y formamos por medio del diálogo cultural que se desarrolla en nuestras interacciones sociales: somos creadores y reproductores de cultura (Mead, 1.973) y en la medida que tomamos conciencia crítica de nuestra realidad podemos contribuir a la transformación de las situaciones deshumanizadoras que nos impiden vivir dignamente. “La conciencia es esa capacidad que tiene el ser humano de distanciarse de las cosas para reflexionar críticamente sobre ellas, juzgarlas y juzgarse… La conciencia del mundo y la conciencia de sí crecen juntas y en razón directa, una es la luz interior de la otra, una comprometida con otra. Se evidencia la intrínseca correlación entre conquistarse, hacerse más uno mismo, y conquistar el mundo, hacerlo más humano” (Fiori, 1.978: 17). Desarrollar una propuesta educativa liberadora y evangelizadora, sustentada en el aprendizaje dialógico, para tomar conciencia crítica de nuestra realidad y formarnos como sujetos transformadores de nuestra historia, supone colocar un énfasis especial en el desarrollo de las competencias comunicativas que nos permitan utilizar el lenguaje como forma de expresión, instrumento de comunicación y herramienta de aprendizaje, para el desarrollo de la lectura crítica del mundo y el diálogo de saberes. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Lo anterior requiere el dominio de diferentes modos de organización discursiva (diálogo, narración, explicación, descripción, argumentación) y variadas formas de expresión: (gestual, artística, oral, escrita) en diferentes formatos: (audiovisuales, digitales, impresos) que nos permitan expresarnos libremente, informarnos e informar, demostrar, convencer, aprender, tomar posición, reír, crear, soñar… De manera que, la utilización apropiada de variados discursos, adecuados a cada interacción y situación comunicativa en la que nos desenvolvemos, es una competencia y un derecho al que todas las personas debemos tener acceso para poder participar en diferentes contextos culturales y sociales, tomar conciencia crítica de nuestra realidad y comprometernos con la construcción de un mundo mejor. Este planteamiento lo asume Fe y Alegría con todos los sujetos involucrados en el proceso educativo y no sólo desde la perspectiva de los estudiantes. En este marco, la comprensión y utilización del discurso argumentativo constituye un saber fundamental en la formación de personas críticas que tomen posición ante los acontecimientos, comprendan los puntos de vista de los demás y defiendan los suyos sin irrespetar a su interlocutor. Su dominio nos permite, por ejemplo, interpretar y desmontar las tácticas engañosas utilizadas por la publicidad para persuadir al consumidor, seleccionar e interpretar la información con mirada crítica y nos otorga, a la vez, poder de convencimiento y adhesión, que desde nuestra propuesta ética, debe usarse a favor del bien común y no para la manipulación. La argumentación requiere la utilización de las otras formas discursivas, pues para entender el punto de vista de los demás y expresar el nuestro necesitamos dialogar, narrar, describir y explicar. Lo anterior demanda una acción educativa sustentada en el diálogo reflexivo, que nos permita descubrirnos y enriquecernos por medio de la 139 140 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora confrontación con nuestros pares y diferentes fuentes del saber. Para ello, necesitamos desarrollar competencias comunicativas que posibiliten escucharnos a nosotros mismos y escuchar a los otros, leer críticamente y expresarnos adecuadamente en forma oral y escrita transformando nuestros centros educativos en comunidades de aprendizaje, donde se promueva la reflexión permanente, la creación, el diálogo, la resolución de problemas, la indagación... En la escuela se hace posible el desarrollo de la competencia comunicativa oral, cuando en todos los espacios (aula, centro y comunidad) y con todos los actores promovemos la participación a través del diálogo reflexivo para proponer, expresar y confrontar nuestras ideas, intercambiar nuestras experiencias, compartir nuestros saberes… y la escucha atenta para entendernos y aprender del otro, llegar a acuerdos, buscar consenso, tomar decisiones, planificar, organizar y evaluar en conjunto... Todo esto genera cohesión entre los miembros de la comunidad educativa, en la medida que las interacciones sean dialógicas (igualitarias) y no de poder: “Las interacciones son dialógicas cuando las personas participantes tienen el mismo derecho a hacer aportaciones y éstas son consideradas por la validez de sus argumentos y su contribución al desarrollo científico y social y no en base a la posición de poder que ocupan en la estructura social” (Flecha, 2.009: 159). En relación con la competencia comunicativa escrita, ésta se desarrolla cuando la lectura y la escritura son abordadas como prácticas socioculturales que nos permiten construir y presentar nuestra visión del mundo, enriquecer nuestros saberes, desarrollar nuestro pensamiento y tomar conciencia crítica de nuestra realidad en los diferentes contextos personales y sociales donde nos desenvolvemos y actuamos, en lugar de actividades descontextualizadas de descifrado, repetición, copias y cuestionarios cerrados. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora En efecto, desde una concepción de lectura crítica, la lectura es diálogo entre el autor y el lector -en su contexto sociocultural- para el disfrute, el análisis, la interpretación y evaluación del mensaje, y la escritura es también una práctica dialógica que nos permite encontrarnos con nosotros mismos para crear y tomar conciencia de nuestras ideas y saberes, favoreciendo la expresión y organización del pensamiento, la confrontación de ideas, la autorreflexión y la producción de saberes; capacidades y actitudes que son responsabilidad de toda la comunidad educativa y no sólo del profesor de Castellano y Literatura o del maestro de cada grado. Esto implica colocar el énfasis en el desarrollo de los siguientes principios didácticos: Principios orientadores de la acción didáctica a) Fomentar el enriquecimiento cultural y lingüístico a través del diálogo de saberes El desarrollo de las competencias comunicativas para fortalecer la participación, la escucha, la crítica y el diálogo de saberes demanda el aprendizaje integrado de las actividades básicas del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir, las cuales se desarrollan como procesos interrelacionados, a través de la participación en diferentes situaciones orales -formales y no formales- que nos permitan conversar, describir, narrar, argumentar, escuchar, discutir, preguntar, exponer, explicar, solicitar y proporcionar información... en fin, planificar actividades que susciten el intercambio y el enriquecimiento del pensamiento, la construcción de mensajes de manera adecuada y el desenvolvernos en diferentes contextos como, por ejemplo: preparación y realización de entrevistas, asistencia y participación en ex- 141 142 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora posiciones, debates, conferencias, asistencia y presentación de obras de títeres y de teatro... Igualmente, es necesario fomentar la participación en actividades académicas, culturales y artísticas que enriquezcan nuestro acervo cultural y lingüístico y desarrollen nuestra expresión creadora y pensamiento crítico, a través de actividades variadas como las siguientes: • • • • • Preparación de audiovisuales, concursos de poesías, cuentos, retahílas, adivinanzas, coplas y otros textos del folclor popular, grupos de danza, de música, de teatro, circenses, deportivos… donde podamos descubrir y cultivar nuestros talentos y aptitudes para un desarrollo integral y pleno. Lectura libre y guiada, intercambio de ideas y discusión sobre textos diversos: literarios, de información científica, instruccionales, periodísticos… lo cual nos familiariza con los diferentes discursos escritos (narración, explicación, argumentación, descripción), enriquece nuestro acervo cultural y desarrolla los procedimientos y estrategias que utilizamos al leer. Observaciones o visitas guiadas: antes de estas observaciones conversamos acerca del objetivo y las actividades que se van a realizar y luego conversamos y/o escribimos acerca de lo que vimos, aprendimos y opinamos. Las orientaciones de una visita guiada deben ser precisas para que no se conviertan simplemente en una visita turística. Conversaciones en pequeños grupos para que los estudiantes expresen, amplíen y confronten sus ideas, opiniones, saberes... Preparación, participación y comentarios sobre las actividades cul- La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • • turales y artísticas de la comunidad. Uso crítico de las tecnologías de la información y la comunicación: búsqueda de información en internet, observación y comentario de videos, películas, aprovechamiento de las redes sociales virtuales y las estrategias de comunicación en línea con fines didácticos. Análisis crítico e interpretación de publicidad, programas de televisión, artículos de prensa… b) Promocionar la lectura y la escritura Considerando que nuestras representaciones y sentimientos determinan nuestras intenciones e intereses (Ramos, 2.001), el desarrollo de las competencias comunicativas demanda la creación de un entorno alfabetizador donde se promueva el gusto y la valoración por la lectura y la escritura, lo cual nos lleva a tener conceptos y sentimientos positivos hacia ellas y desarrollar, por ende, nuestras intenciones de leer y escribir. Promocionar la lectura y la escritura implica poner al alcance de las personas diversos textos escritos que nos permitan disfrutar, informarnos, recrearnos, conmovernos, imaginar, soñar, transformar... También supone espacios recreativos de lectura compartida en voz alta, recomendar materiales escritos -desde la propia experiencia como lector- respetar el derecho de seleccionar lo que se quiere leer y escribir; involucra acompañar a otros y otras en la lectura y la escritura, intercambiar opiniones, expresar el entusiasmo por lo escrito para el disfrute, la imaginación o la investigación, como proceso crítico y reflexivo de construcción y reconstrucción del conocimiento. Por todas estas razones y dado que una tarea fundamental del docente 143 144 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora en cualquier campo profesional y académico es la formación de lectores y personas que escriban, la promoción de la lectura y la escritura debe constituirse en una acción permanente en todas las escuelas, pues sólo la lectura y la escritura libre y constante puede hacer que todos descubramos que leer y escribir son una oportunidad permanente de aprendizaje y crecimiento, pues a través de la lengua escrita, descubrimos el pensamiento de otros, entendemos la divergencia, ampliamos nuestros horizontes y dialogamos con otras culturas. Estas actividades de escritura y lectura se pueden realizar en pequeños grupos o individualmente con el apoyo del docente, los pares y otros actores, como los representantes y escritores de la localidad. c) Propiciar la reflexión metacognitiva Para desarrollar la competencia comunicativa debemos autoevaluar nuestra actuación lingüística en los variados contextos comunicativos donde nos desenvolvemos, con el propósito de mejorarla. Esto implica reflexionar, tomar conciencia y reorientar los siguientes saberes: • • • • Los propósitos comunicativos y las actitudes que asumimos al dialogar, narrar, describir, explicar, argumentar en forma oral y escrita. El sentido (coherencia) y la secuencia lógica de nuestro discurso, de acuerdo con la situación comunicativa. Las actitudes que asumimos ante la variación y la diversidad lingüística. Los aspectos convencionales de la lengua: pronunciación, ortografía, presentación, legibilidad. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • Los procedimientos y estrategias que utilizamos para comprender y producir los diferentes discursos. A tal fin, recomendamos la utilización de guías de autoevaluación y coevaluación, diseñadas por los propios docentes (consultar ejemplos en Pérez y otros, 2.006). En conclusión, el enfoque comunicativo para el desarrollo del lenguaje por el que apostamos en la Escuela Necesaria de Calidad se orienta y se centra en: • • • La reflexión y la toma de conciencia de los procesos y las estrategias involucradas en la comprensión crítica y la producción del discurso, en variados formatos y formas de expresión y en contextos significativos de aprendizaje, y no en el conocimiento y estudio de las categorías gramaticales y los aspectos formales aislados de las interacciones sociales y el contexto cultural. La integración y la transversalización del lenguaje en todas las situaciones de aprendizaje y actividades que se desarrollen en el centro y no exclusivamente en la clase de castellano o de lengua y literatura. El diálogo de saberes como estrategia fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico y el enriquecimiento cultural y lingüístico. 6.5. Eje Informática educativa La Informática educativa asume el uso de las tecnologías de la informa- 145 146 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora ción y comunicación con intencionalidad pedagógica, integrándolas como recursos dentro de la planificación del proceso de aprendizaje, es decir, utilizar las computadoras para que los estudiantes aprendan algo. Las TIC al servicio del aprendizaje facilitan la formación permanente a lo largo de la vida. No sólo ofrecen nuevas funcionalidades con un gran potencial para la innovación educativa, sino que permiten, también, desarrollar nuevos entornos de aprendizaje y sistemas de formación virtual que liberan a los estudiantes, docentes y comunidad educativa de las limitaciones de la distancia geográfica y de los horarios fijos de formación que imponen los sistemas presenciales. Además, las TIC tienen la capacidad de contribuir poderosamente a la igualdad de oportunidades al permitir el acceso a la información en el hogar, el trabajo o a poblaciones dispersas y aisladas. Fe y Alegría considera trabajar las TIC como un eje transversal para el logro de aprendizajes significativos, tomando en cuenta dos visiones sobre competencias digitales y sobre el papel de las nuevas tecnologías en el ámbito escolar con un enfoque funcional: como recursos de apoyo al aprendizaje de las diferentes áreas curriculares: “Aprender con tecnologías” de manera de valerse de los aportes de cada disciplina para adquirir una perspectiva global y equilibrada, analizar, interpretar y resolver problemas en cada área, y como un área o asignatura curricular específica para el estudio de la informática; “Aprender sobre tecnologías” en los grados superiores de la Educación Básica, centrada en el desarrollo de habilidades de manejo técnico o de herramientas informáticas, desde tareas básicas como edición de textos, confección de planillas y gestión de archivos, hasta tareas sofisticadas, como conocimiento de programación o publicación de contenidos multimedia. Los principales fundamentos de la propuesta se sustentan en las si- La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora guientes premisas o ideas sobre el uso de la informática dentro de los ambientes escolares de Fe y Alegría: • • • • Inmersa en la propuesta pedagógica de Fe y Alegría: la informática debe formar parte de la propuesta pedagógica del Movimiento que establece como prioridad el desarrollo de la persona en su integralidad, atendiendo las competencias fundamentales en lenguaje y comunicación, desarrollo del pensamiento, tecnología y valores humanos y cristianos. Al servicio del aprendizaje: la informática es un recurso al servicio del aprendizaje y del desarrollo de los estudiantes y no un contenido que hay que aprender. De esta manera, la propuesta se orienta a aprender a usar la computadora, en lugar de aprender sobre ella. Este enfoque funcional es apropiado para la formación básica y general de docentes y estudiantes, mientras que la aproximación de aprendizaje de la informática puede ser entendida como una alternativa vocacional que se desarrolla mediante actividades complementarias como clubes de computación, o que se ofrezca como una alternativa de formación posterior a la educación básica. Compromiso afectivo: Debe realizarse un esfuerzo explícito por generar un ambiente de compromiso afectivo entre los estudiantes y la actividad que realizan con la computadora y es muy importante que se sientan protagonistas de las actividades utilizando los recursos de aprendizaje, en este caso, la computadora como un instrumento a su servicio para la construcción de conocimientos Liderazgo del docente: Los docentes deben liderar el proceso evitando la aplicación indiscriminada de propuestas “prefabricadas” 147 148 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • • • en oficinas centrales de planificación. Los educadores deben contar con la autonomía necesaria para adaptar la propuesta a sus propias realidades apropiándose progresivamente de ella. Contextualización: Es importante que los procesos de enseñanza y aprendizaje con la informática estén adaptados a la realidad de los estudiantes. Esta adaptación debe realizarse al menos en dos niveles: en las herramientas informáticas utilizadas y en los temas tratados. Con respecto a las herramientas, se debe dar preferencia a aquellas que estén presentes en las realidades donde los alumnos van a desempeñar su actividad. En cuanto a los temas tratados, deben ser temas cercanos e interesantes para los estudiantes, pertinentes a sus contextos particulares de vida y a sus comunidades. Adaptable a diferentes infraestructuras: La propuesta debe ser lo suficientemente flexible para poder adaptarse a las variadas infraestructuras que existen dentro del Movimiento de Fe y Alegría. Debe ser aplicable en las instituciones con independencia de las marcas y modelos de hardware y software disponibles. Esto se logrará con una propuesta general que brinde orientaciones sobre la manera de trabajar, pero sin llegar a la especificación de detalles que dificulten su adaptación a las diferentes realidades y contextos. Integrada al aula: Las herramientas informáticas no pueden quedarse al margen de la vida del aula, constituyen un valioso recurso de apoyo a la didáctica integrada en las metodologías pedagógicas. Las computadoras ofrecen a estudiantes y docentes interesantes posibilidades para la búsqueda, organización y presentación de la información de los proyectos. Así mismo, permiten la comunicación interescolar a través de la Internet. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • • Equipo directivo comprometido: El equipo directivo debe participar en el diseño y aplicación del proyecto de incorporación de la informática en la escuela. Debe velar porque se integre al proyecto educativo del centro como uno de los programas que darán respuesta a los objetivos educativos. Del compromiso que tenga el equipo directivo con el progreso del proyecto en la escuela dependerá su éxito. Proyección a la comunidad: La acción educativa de las escuelas de Fe y Alegría se extiende hacia sus comunidades. La propuesta no puede dejar de lado la formación de la comunidad en el uso de las herramientas informáticas para su promoción social. El aula de informática es referencia de tecnología para toda la comunidad y, por tanto, debe ofrecer la oportunidad de capacitación en las tecnologías de información y comunicación para abrir posibilidades de incorporación al mercado laboral y así contribuir con el progreso profesional y personal de la comunidad (De Llano y Adrián, 2.004). Principios orientadores de la acción didáctica Los objetivos educativos sobre los que se articula el Eje Informática Educativa para garantizar que todos los educandos adquieran competencias esenciales para seguir aprendiendo de un modo personal y autónomo son: desarrollo de competencias de búsqueda de información, lectura crítica en Internet, investigación apoyada en la web y análisis de fuentes electrónicas. El logro de estos objetivos educativas agrupa las competencias básicas en cinco dimensiones: cognitivo, social, aplicado, ético y actitudinal, lo cual implica: 149 150 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora a) Dimensión cognitiva: Conocimientos de los conceptos de las TIC y la comprensión de su naturaleza como objetos tecnológicos: • • • • • • • Identificar el concepto de Tecnologías de la Información y Comunicación. Reconocer el impacto que las TIC han tenido en la actualidad. Conocer los componentes básicos de la computadora (hardware y software) necesarios para usuarios de éstas. Conocer la estructura de hipertexto en los documentos electrónicos. Identificar técnicas y estrategias para la búsqueda, selección y tratamiento de la información con apoyo de las TIC. Reconocer los diferentes medios de comunicación a través de Internet (chat, correo electrónico, foros, videoconferencias, lista de distribución, redes sociales de la Web 2.0). Conocer los avances en herramientas informáticas y proyectos de innovación tecnológica. b) Dimensión de aplicación: Capacidades de utilización de los medios tecnológicos de información y comunicación para expresar las ideas propias y lograr los objetivos propuestos. • • Manejar diversos software o programas del computador de edición de texto, hojas de cálculo, graficadores, programas de presentación, bases de datos, entre otros. Utilizar la diversidad de software del computador para sistematizar su proceso de aprendizaje en las distintas áreas del currículo escolar. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora • • • Aprovechar los recursos informáticos como fuente de información para explicar, investigar y profundizar sobre contenidos de aprendizaje (Internet, enciclopedias electrónicas y otras bases de datos). Utilizar diversas herramientas de comunicación digitales para comunicarse con otros, como el correo electrónico, chat, foros, listas de discusión. Obtener y seleccionar información a través de la red de una manera eficaz. c) Dimensión social: Comprender los impactos sociales del uso de los medios tecnológicos, así como las potencialidades y peligros que estos representan para la promoción y el desarrollo social y comunitario. • • • • • Identificar escenarios de la comunidad donde tengan presencia instrumentos tecnológicos. Valorar la incidencia del desarrollo tecnológico en la comunidad en el ámbito social, cultural y económico. Desarrollar prácticas de aprovechamiento de las TIC en la comunidad local. Valorar los nuevos medios de información y comunicación como instrumentos para el conocimiento, el entretenimiento y la interacción con los demás. Colaborar con estudiantes de otras escuelas en proyectos y actividades educativas de forma comunicativa a través de las herramientas tecnológicas de comunicación. 151 152 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora d) Dimensión ética: Asumir una posición crítica ante las TIC, sus contenidos y la manera en la que funcionan y tratan la información. • • • • Analizar críticamente la diversidad de contenidos publicados en la red y evaluar su calidad y pertinencia. Reconocer las potencialidades de Internet en cuanto a los servicios de comunicación e información que ofrece. Analizar los usos indebidos de las TIC. Proponer alternativas de solución ante los peligros de las TIC. e) Dimensión actitudinal: Desarrollar una visión personal en la que se perciban como usuarios potentes de las TIC, facilitando su aproximación a estas tecnologías y su aprovechamiento para el desarrollo personal y comunitario. • • • • Reconocer su propia capacidad de manejar recursos altamente tecnológicos y apropiarse de ellos para su proyecto de vida. Valorar los recursos informáticos como medio de información y de comunicación para su aprendizaje. Aprovechar las posibilidades de comunicación del computador para expresar ideas, sentimientos y experiencias de vida con otras personas. Comunicarse con otros a través de las TIC de manera responsable, atendiendo a las normas básicas de comunicación (Federación Internacional de Fe y Alegría, 2.008). 7 El Sistema de Mejora de la Escuela Necesaria de Calidad Para hacer realidad este Modelo de Educación Popular en todos nuestros centros y zonas, en Fe y Alegría Venezuela hemos incorporado a nuestro Modelo Educativo Escuela Necesaria el Sistema de Mejora de la Calidad de la Federación Internacional de Fe y Alegría, entendido como un conjunto de elementos organizados que se desarrollan e interactúan entre sí, con la finalidad de generar, a partir de la reflexión sobre la acción, una cultura permanente de mejora que lleve a tomar decisiones sobre la calidad de los procesos enlos centros educativos. Este sistema contempla las siguientes fases y condiciones: 7.1. Fases El Sistema de Mejora contempla cuatro fases que se desarrollan en forma cíclica, en espiral y de manera articulada, pues al hacerse cultura cada momento o fase es asumido atendiendo la nueva realidad que presenta el centro educativo. Las fases son: evaluación, reflexión, planificación y sistematización. EVALUACIÓN FASES SISTEMATIZACIÓN REFLEXIÓN PLANIFICACIÓN 154 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora F o r m a c i ó n C A L I D A D S o c i a l i z a c i ó n La evaluación: Se inicia con la realización del análisis de contexto de los centros educativos, el cual pretende propiciar una relación significativa entre el aula y la realidad, entre la escuela y la comunidad que le permita a la escuela una práctica educativa transformadora. Posteriormente, se aplican unos cuestionarios a los diferentes actores (directivos, docentes, familias, estudiantes y líderes de la comunidad) de los centros educativos, se levanta un informe estadístico y luego se hace la interpretación de los resultados, para después entregar la devolución de los resultados a los distintos sujetos de la comunidad educativa. Este informe descriptivo muestra las percepciones que los diferentes sujetos tienen acerca de los aspectos evaluados; por tanto, el informe necesita ser contextualizado y validado por todos, a partir de los consensos y disensos encontrados. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora La reflexión: A partir de la devolución del informe descriptivo el centro educativo comienza un proceso de reflexión que sigue a lo largo de todo el ciclo de mejora. Para ello, organiza equipos donde están representados todos los actores, que cuentan con espacios y momentos de diálogo y reflexión de los resultados encontrados. Durante esta fase se busca que el centro educativo pueda pasar de las debilidades y fortalezas encontradas en la evaluación a definir los problemas centrales o sus nudos críticos. Los equipos de trabajo, una vez delimitados los problemas, los priorizan y definen sus posibles líneas de mejora. La planificación – implementación: Es una fase que busca definir los planes de mejora, con metas, acciones, resultados e indicadores. Una vez definidas dichas líneas, el centro y los equipos de trabajo entran en una fase de organización y planificación. Cada línea se proyecta a tres años, para desde ahí encaminar las acciones de manera priorizada y secuencial. Esta organización lleva a la elaboración del plan de mejora. Este plan proyectado a tres años inicia su implementación con el acompañamiento y con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, que durante la ejecución contempla los procesos permanentes de evaluación, reflexión y seguimiento. Durante la implementación de los planes de mejora, el centro educativo debe ir transformando su cultura y organización. Tal como se indicó antes, los planes de mejora deben enmarcarse en el Proyecto Educativo del Centro porque éste les proporciona el horizonte y el sentido a las líneas que se definan para atender los nudos problemáticos que surgen de las evaluaciones. La sistematización: Recuperar o generar una cultura de la escritura y la sistematización de prácticas implicará para Fe y Alegría un avance significativo en la exigencia de proporcionar una Educación Popular de Calidad. Esta 155 156 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora fase, que se da desde el comienzo de la implementación del plan de mejora, exige una organización del centro educativo, que lo lleve a planificar las acciones de sistematización, a generar espacios de reflexión de la experiencia que se está sistematizando y tiempos para que el equipo sistematizador pueda recoger y organizar la información obtenida y a partir de ello, construir conocimiento. La reflexión de la experiencia y el conocimiento construido debe ser comunicado a través de medios virtuales, publicaciones o en espacios de socialización, de tal manera que todos los miembros de la comunidad educativa y otras instituciones conozcan el proceso de mejora que se va dando en el centro (Federación Internacional de Fe y Alegría, 2.010d). Como puede observarse “este sistema parte de la evaluación y autoevaluación, se afianza en la reflexión y deliberación de los miembros de la comunidad educativa, quienes definen sus problemas, planifican e implementan el plan de mejora y construyen conocimientos desde la sistematización de las acciones que desarrollan para lograr la transformación” (Idem: 3). 7.2. Condiciones Para garantizar que el sistema de mejora sea cultura, las condiciones necesarias en nuestros centros son: participación, formación, socialización, organización, articulación, acompañamiento y seguimiento. Participación: Se entiende por participación aquellas acciones en las que las personas de la comunidad educativa toman parte consciente en un espacio, posicionándose y haciendo propuestas en busca del bien común. Esta condición requiere resaltar logros conseguidos a lo largo del proceso de- La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora mocratizador del sistema educativo. Es el ejercicio del poder que cada uno y cada una desarrolla, para transformar la escuela y las acciones que en ella se desarrollan. También, es la intervención activa en las decisiones y acciones relacionadas con la planificación, la actuación y la evaluación que ha de tener lugar en el centro educativo y el aula. Formación: Se entiende por formación todas aquellas acciones y aprendizajes encaminados a aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de la comunidad educativa en los procesos, procedimientos y contenidos de la calidad definidos en el sistema de mejora. Es un aprendizaje innovador, organizado y sistematizado a través de experiencias planificadas, organizadas, coordinadas y acompañadas con visión de futuro para transformar los conocimientos, y actitudes de los miembros de la comunidad educativa. Socialización: Entendida como las acciones que un centro educativo realiza, con espacios abiertos y flexibles, para que los miembros de su comunidad educativa, vayan adquiriendo la cultura permanente de la mejora, conozcan el sentido del sistema de calidad de Fe y Alegría y compartan el deseo de hacer parte del proceso de mejora permanente. Organización: El centro educativo se organiza en un sistema de actividades conscientemente coordinadas, con buenos procesos de comunicación entre las personas, que les permiten actuar conjuntamente para obtener un objetivo común. La organización les hace llevar de manera ordenada actas, memorias, registros de las diferentes acciones que se realizan para obtener el resultado esperado. La organización escolar es decisiva en cuanto a la contribución y mejora del proceso educativo como elemento facilitador y creador de marcos favorables. Articulación: Entendida como la capacidad del centro educativo de hacer enlaces o uniones entre los procesos y programas que están desa- 157 158 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora rrollando. El Programa de Mejora se convierte en el eje articulador de las acciones que desarrolla el centro educativo. La articulación implica un proceso de toma de decisiones en el diseño de estrategias intrainstitucionales tendentes a desarrollar acciones unificadas entre los diferentes programas o proyectos. Seguimiento: Es una actividad continua que provee información sobre el progreso de cada una de las líneas de acción presentadas en el plan de mejora, mediante la comparación de avances periódicos y metas predefinidas, proporciona elementos para realizar ajustes. Acompañamiento: Es situarse al lado del otro como compañero de camino, estableciendo relaciones profundas de diálogo y amistad, relaciones de compañía que permitan crecer y compartir recíprocamente. El acompañamiento busca fortalecer las instituciones educativas con acciones puntuales para cada estamento de la comunidad educativa. El acompañamiento se realiza en varios niveles: de la coordinación del programa a los países a través de los responsables del programa de calidad, de las oficinas nacionales o zonales a los centros educativos a través de los equipos directivos y de los equipos directivos a demás miembros de la comunidad educativa (Fe y Alegría, 2.02110d: 12-15). Retomando lo anterior se pudiera decir que los principios, las condiciones, el contexto, los recursos, los procesos y los ejes se abordan desde un sistema que hace viable la calidad educativa, con cuatro grandes fases: evaluación, reflexión, planificación y sistematización. Estas fases se implican unas a otras en su desarrollo y se entrelazan constantemente con dos grandes acciones: formación y socialización de lo que se hace. De esta manera, Fe y Alegría Venezuela entiende que la Escuela Necesaria se dinamiza a través de su Sistema de Mejora de Calidad de la Educación Popular. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora 7.3. Matrices de los Procesos de la Escuela Necesaria de Calidad a) PROCESO PASTORAL Pastoral educativa contextualizada Componente Aspecto Macroindicadores Formación de la fe Se desarrollan habilidades y competencias espirituales en sintonía con los valores del Evangelio de Jesús. Se cuenta con itinerarios de iniciación espiritual para los diferentes sujetos del centro educativo. Existe una propuesta de evangelización para todo el personal. Vivencia comunitaria de la fe cristiana Pastoral comunitaria El proyecto de centro integra la pastoral como parte de la misión compartida por todos. Existen espacios y momentos regulares donde se viven experiencias de oración y de compartir la fe, en los que se discute y reflexiona sobre temas relacionados con la vida, trabajo, creencias, valores, realidad del entorno con todos los actores educativos (alumnos, representantes, comunidad, docentes, personal administrativo y obrero). Se programan convivencias, retiros y campamentos, misiones entre otras acciones, que lleven a una profundización de la fe y el compromiso cristiano. Se viven relaciones interpersonales marcadas por la fraternidad, solidaridad y el diálogo. Existen grupos de reflexión, comunidades de vida… integrados por miembros del Movimiento y la comunidad del entorno. Existen instancias de formación y organización donde el representante sale fortalecido en su responsabilidad en la formación de los estudiantes. Se tiene relación con las fuerzas vivas de la comunidad. Se trabaja conjuntamente con la parroquia o Vicaría más cercana. 159 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Componente Pastoral educativa contextualizada 160 Aspecto Macroindicadores Pastoral comunitaria Existen grupos de reflexión para el fortalecimiento de la vida familiar. Se promueve la vivencia de valores cristianos en la comunidad del entorno. Se desarrollan propuestas de evangelización en la comunidad de su entorno. Pastoral en el aula El aula es un espacio donde se viven los valores humano-cristianos, con relaciones de respeto, fraternidad, crecimiento y atención personal. La educación religiosa escolar proporciona itinerarios organizados para el crecimiento de la fe y el conocimiento de Jesús para lo cual se dedican espacios y momentos específicos. Se desarrolla una pedagogía evangelizadora y liberadora que nutre la práctica educativa. Se asume la formación de la persona de manera integral, posibilitando: el conocimiento y aceptación personal, el conocimiento del entorno, el encuentro con los demás y la dimensión de la fe. Se utilizan recursos y materiales didácticos que apoyan la formación de la persona en los aspectos señalados anteriormente. Los docentes integran la formación de valores humano-cristianos en las planificaciones y evaluaciones, de manera sistemática y permanente. Se tienen presentes los valores, convicciones y actitudes de Jesús como referencia para discernir diversas situaciones y decisiones dentro del ámbito educativo, incluida la planificación curricular. Los estudiantes viven experiencias de relación con el Dios de Jesús que le da sentido a sus vidas. Se implementa el proyecto de vida como estrategia de formación humano cristiana en los adolescentes y jóvenes. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora La constitución de grupos y movimientos Componente Aspecto La participación de estudiantes en experiencias comunitarias de fe cristiana y fraternidad Macroindicadores Existen grupos, movimientos, organizaciones y actividades donde los alumnos y los exalumnos pueden canalizar sus inquietudes, crecer como persona, realizar compromisos acordes con su edad y su realidad. Agrupaciones por centros de interés como aficiones, habilidades deportivas y o culturales, servicios concretos. Existen grupos de referencia de exalumnos con un carácter procesual y de permanencia. Existen personas concretas del personal docente, representantes u otros adultos que hacen acompañamiento a las agrupaciones de alumnos y exalumnos que se establecen. Se realizan convivencias, retiros u otras actividades formativas y de encuentro amplias que alimenten a los alumnos y exalumnos en su experiencia de fe, crecimiento personal y de relación con los demás. b) PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Conflicto Componente Aspecto Macroindicadores Justicia - equidad en el sistema de relaciones En las relaciones se percibe un clima de convivencia entre los diferentes actores (estudiantes, docentes, centro educativo, familia y comunidad). Se promueve la equidad y justicia como valores que contribuyen a asumir la dimensión política de nuestra responsabilidad social. Regulación de los conflictos y construcción colectiva de la norma Se reconocen los conflictos que existen dentro y fuera del centro educativo. Se cuenta con experiencias en las formas de afrontar la resolución de conflictos. Se llega acuerdos y consensos en la elaboración de normas dentro y fuera del centro educativo. Los acuerdos convencionales sobre derechos y deberes están vigentes y se revisan permanentemente. 161 162 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Formación para la ciudadanía Ambiente socioafectivo Componente Aspecto Macroindicadores Proyecto colectivo Se valora positivamente la propia identidad sociocultural. Existe co-responsabilidad democrática en la construcción de lo público. Clima intersubjetivo Se reconoce al otro en una relación de confianza e interdependencia. La comunidad escolar es un entorno apropiado para compartir emociones. En la comunidad escolar se establecen relaciones de amor y cuidado. Las relaciones se enmarcan en una cultura de paz, no violencia ni discriminación. En el centro hay cultura de encuentro grupal y personal con Dios. Formación en valores En el centro se práctica un comportamiento ajustado a valores. El centro se constituye como una comunidad que practica los valores que deberían cultivarse en una sociedad justa y equitativa. El centro promueve el respeto y la responsabilidad por el ambiente, el entorno y lo público. El centro se constituye como una comunidad fraterna. Empoderamiento En el centro se promueve el pensamiento crítico. En el centro se promueven experiencias de participación y liderazgo del compromiso social. En el centro se promueve la co-responsabilidad en todos sus actores. El centro promueve el desarrollo de criterios propios para la toma de decisiones personales y colectivas. Acceso a bienes, servicios y oportunidades Se asignan bienes, servicios y oportunidades teniendo en cuenta las problemáticas y expectativas de niños, niñas, hombres y mujeres. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Enfoque de derechos con perspectiva de género Componente Aspecto Macroindicadores con equidad de género Se identifican acciones o actividades que promueven la equidad en el acceso de bienes y servicios y oportunidades para hombres, niños, mujeres y niñas. Se han reducido los comportamientos discriminatorios, sexistas e inequitativos que ponen en desventaja a hombres, niños, mujeres y niñas. Existe igualdad en la asignación de responsabilidades para los y las docentes. Existe igualdad en la distribución de espacios de recreación (canchas, zonas verdes) sin discriminación de género. Formación en derechos humanos sexuales y reproductivos y perspectiva de género Se aplican conceptos básicos de la perspectiva de género tales como: igualdad, equidad, participación, sexo y género en el análisis de situaciones. En los planes de mejora y/o documentos se incorporan conceptos básicos de la perspectiva de género y en consecuencia plantean la información teniendo en cuenta el sexo, la edad y las características particulares del contexto. Se promueve la formación en derechos humanos, sexuales y reproductivos y en la perspectiva de género. Se promueven procesos de reflexión frente a situaciones cotidianas de discriminación o violencias entre géneros. Participación equitativa en la toma de decisiones y control de recursos Se elaboran planes de mejora o proyectos pedagógicos donde se asegura la participación en igualdad de condiciones a mujeres, niñas, hombres y niños. Se desarrollan acciones o actividades donde niñas, mujeres, niños y hombres tienen iguales oportunidades para utilizar y controlar los recursos. Actitudes y prejuicios sexistas y En el centro se promueve la igualdad de derechos y responsabilidades en ambos sexos. Existe una comprensión de consecuencias negativas 163 164 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Interacción centro educativo – comunidad Componente Aspecto Macroindicadores valoración de promoción de roles no tradicionales como resultado de actitudes, creencias y prejuicios sexistas para niños, hombres, niñas y mujeres. Se promueven actividades para que niños, niñas, hombres y mujeres realicen roles no tradicionales. Se valora positivamente que niños y niñas realicen roles no tradicionales. Apertura del centro educativo a la comunidad (alianzas/ sinergias) El centro ofrece proyectos de formación para la comunidad. Se establecen alianzas con las organizaciones de la comunidad. Se acompaña a la comunidad en sus celebraciones importantes. Se establecen relaciones con los egresados que continúan en la comunidad local. Se brinda a los estudiantes la posibilidad de participar en experiencias sociales en la comunidad: campañas de alfabetización, de salud, jornadas deportivas… Se brinda a los estudiantes la oportunidad de participar en algún tipo de grupo para fomentar la organización comunitaria: teatro, danza, música, grupo juvenil e infantil, tutorías estudiantiles… Se educa a los estudiantes para que tomen conciencia de los problemas sociales que afectan a su comunidad y se comprometan con los cambios. Las instalaciones del centro se ofrecen para la organización de actividades que benefician a la comunidad. Los miembros de la comunidad tienen espacios para reflexionar sobre los problemas y necesidades que se deben abordar colectivamente. Se proponen y desarrollan acciones colectivas que generan cambios a partir de los problemas detectados en la comunidad. Se brinda acompañamiento en las necesidades y transformaciones del colectivo a fin de acceder a una vida más digna. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Componente Aspecto Interacción centro educativo – comunidad Incidencia en la comunidad. Implicación con la comunidad Macroindicadores El centro educativo proporciona formación de calidad a los estudiantes. El centro educativo contribuye a la formación de redes en el tejido social de la comunidad. Existen instancias de formación y organización donde padres, madres y representantes: •Salen fortalecidos en su responsabilidad con la formación de los estudiantes. •Con una visión de la vida orientada por valores evangélicos. •Pueden establecer relaciones interpersonales dentro de un clima de respeto y consideración. •Participan en proyectos y actividades cuya finalidad es el bien común. El centro promueve o apoya proyectos de desarrollo comunitario. En ocasiones, organiza y lidera estos proyectos. La comunidad valora las aportaciones del centro educativo. Los educadores se involucran en proyectos comunitarios. La formación que se ofrece tiene impacto en la comunidad. Los egresados del centro educativo se involucran en proyectos comunitarios. El plan de formación del centro educativo contempla formación para la comunidad en el uso de las herramientas informáticas para su promoción social. Se establecen alianzas con organizaciones, instituciones y otros centros que tengan proyectos informáticos. La capacitación en TIC abre posibilidades de incorporación al mercado laboral y el progreso profesional y personal de la comunidad. Existe una política institucional de participar en proyectos interescolares promovidos por el portal Mundo Escolar. Se cuenta con sistematizaciones de experiencias significativas de proyectos interescolares promovidos por el portal Mundo Escolar. 165 166 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora c) PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Planeación de la enseñanza Componente Aspecto Macroindicadores Enfoque curricular por competencias, integral, inclusivo y transformador Contextualización: integra la realidad, con su diversidad y sus conflictos. Se promueve la construcción compartida del conocimiento escolar. Los proyectos educativos son transversales e interdisciplinares. La planificación toma en cuenta: Los intereses de los estudiantes. Las necesidades de los estudiantes. El saber previo de los estudiantes. El conocimiento del contexto sociocultural. La investigación. En los proyectos se explicitan saberes disciplinares vistos como medios para resolver situaciones problemáticas. En los proyectos educativos se contemplan ejes transversales como medios para lograr una visión integral de la acción formadora. Las TIC se integran en la planificación de las diferentes áreas del conocimiento. Existe planificación conjunta de las áreas y el trabajo de las TIC. Se diseñan estrategias didácticas apoyadas con recursos informáticos, orientados al desarrollo de competencias fundamentales. Se utilizan los recursos informáticos (especialmente Internet y programas de ofimática) como fuente de planificación, producción e información para explorar, investigar y publicar contenidos de aprendizaje. Se colabora e intercambia experiencias significativas con otros docentes aprovechando las herramientas de comunicación digital. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Aspecto Macroindicadores Objetivos educativos Se promueve la conciencia socio-política: conocer, analizar y comprender críticamente la realidad. Se desarrollan las competencias fundamentales de los Ejes de la Escuela Necesaria de Calidad: Valores humano-cristianos, Desarrollo del pensamiento, Tecnología, Lenguaje y comunicación e Informática educativa. Se desarrollan las competencias específicas de las áreas académicas y laborales. Se promueve el sentido de la justicia, la responsabilidad y la equidad de género. Se promueve la autorregulación: conciencia y control voluntario del propio esfuerzo. Se promueve la identidad: sentido de pertenencia a la comunidad y valoración personal a partir del autoconocimiento. Se asume el compromiso con la comunidad, la participación en la acción social y la conciencia ciudadana. Se promueve el aprender a aprender para seguir aprendiendo toda la vida. Se garantiza la no discriminación de género en la acción educativa del centro. Estrategias de aula La enseñanza se ajusta al nivel de partida y al ritmo de aprendizaje de los estudiantes. La enseñanza promueve la vivencia de los valores humano-cristianos y la participación activa de todos los estudiantes. La enseñanza promueve la investigación como medio para la producción de conocimientos generando: la pregunta, la generación de soluciones a situaciones problemáticas, la ampliación de sus conocimientos previos, la actitud del trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo. La enseñanza promueve la reflexión metacognitiva sobre el propio aprendizaje. La enseñanza promueve relaciones de respeto, fraternidad, crecimiento personal. Promoción de los aprendizajes Planeación de la enseñanza Componente 167 168 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Componente Aspecto Macroindicadores Estrategias de aula La enseñanza promueve el uso de diversos materiales, equipos y herramientas tecnológicas en la creación y socialización de los nuevos conocimientos. Se analiza de forma crítica el uso del lenguaje, recursos didácticos y contenidos de conocimiento que contribuyen a la no discriminación de género. Promoción de los aprendizajes Acompañamiento El enseñante acompaña al estudiante en su aprendizaje y le ayuda en la dificultad. del enseñante El enseñante acompaña al estudiante en sus dudas, preocupaciones, intereses y diversidades funcionales. El enseñante promueve la clarificación de los valores y opciones personales de los estudiantes. El enseñante toma en cuenta los procedimientos utilizados por los estudiantes para establecer relaciones y resolver problemas en su vida. El enseñante genera acciones y compromiso con el cambio desde el conocimiento de la realidad del estudiante, de su familia, comunidad, país y el mundo. El enseñante estimula a los estudiantes en sus avances. Las TIC como medio de aprendizaje Se aplican conocimientos informáticos en el trabajo escolar e intereses personales. Se utilizan las herramientas informáticas para el apoyo de la productividad personal, superar las deficiencias de habilidades y facilitar el aprendizaje. Interactúan, colaboran y publican con sus compañeros, con expertos o con otras personas, empleando una variedad de entornos y de medios digitales. Se desarrolla una comprensión cultural y una conciencia global mediante la vinculación con estudiantes de otras culturas. Participan en equipos inter-escolares que desarrollan proyectos telemáticos para producir trabajos originales o resolver problemas. Se evalúa el sistema de enseñanza y aprendizaje (docentes y estudiantes). La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Evaluación Componente Aspecto Macroindicadores Evaluación sistémica Se evalúan los procesos y resultados de los estudiantes (evaluación continua). Se evalúan no sólo saberes conceptuales, sino también actitudes y habilidades. Se evalúa con perspectiva inclusiva: para la promoción y la retención de alumnos. Los estudiantes son evaluados considerando su entorno y su realidad. Se atiende a los estudiantes con mayores dificultades para avanzar. Se evalúan los aprendizajes en TIC. Evaluación formativa Se evalúa para aprender y mejorar (retroalimentación). Se promueve la autoevaluación (conciencia metacognitiva) y la coevaluación. Los resultados de la evaluación dan lugar a iniciativas de mejora o de ayuda. Los docentes consideran el error como una construcción alternativa que sirve de punto de partida para un aprendizaje más efectivo. Se promueve el reconocimiento de las propias maneras de aprender y construir conocimientos, de las dificultades, los problemas en el aprendizaje, las posibilidades… para desde allí, generar formas de mejorar y crecer Se socializan los logros y organización de la experiencia de manera de ser compartida y comprendida por otros. 169 170 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora d) PROCESOS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO Intermediación laboral Organización de espacios de aprendizaje Componente Aspecto Macroindicadores Espacios de aprendizajes (aulas - taller) adecuados a la oferta del centro El número de aula- talleres (dotadas y equipadas) cubre los requerimientos necesarios de la mención. Se cuenta con espacios organizados por talleres para almacenar herramientas e insumos correspondiente a su fin. Procesos de sustentabilidad y rentabilidad Cuentan con procesos sistemáticos de financiamiento y sostenibilidad para la dotación de equipos, herramientas e insumos para las aulas-taller. Reinvierten los recursos obtenidos por autogestión en el centro educativo. Estructura organizativa que garantiza procesos productivos y tecnológicos Se cuenta con una estructura organizativa que hace posible los procesos de intermediación en el centro. Se promueven procesos productivos y tecnológicos en todos los subsistemas del centro educativo. Los procesos de organización y gestión permiten el desarrollo de iniciativas de emprendimiento social y productivo. Alianzas para mejorar los procesos de intermediación laboral Se garantizan procesos de intermediación e inserción laboral a través de una relación oferta demanda con el sector productivo. Se evalúa el perfil real del egresado para los posibles puestos de trabajo. Se utilizan diversas estrategias para dar a conocer el perfil de egreso al sector productivo. Las alianzas con el sector productivo permiten actualizar la propuesta de formación técnica del centro educativo. Se lleva registro de los egresados lo que permite evaluar la formación técnica que se oferta. Se analizan la situación de los estudiantes egresados en relación al mundo del trabajo para potenciar la propuesta de formación técnica. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Intermediación laboral Componente Aspecto Macroindicadores Formación para Se fomenta el aprender a aprender desde situaciones reales de aprendizajes desde el mundo del trabajo. la empleabilidad La formación para el emprendimiento forma parte de la y el propuesta de formación técnica del centro. emprendimiento El centro establece alianza con colaboradores para apoyar los planes de negocio de los estudiantes Se establecen procesos pedagógicos que desarrollen competencias generales para favorecer la empleabilidad. Programas sistemáticos de formación y actualización Formación del personal docente atendiendo a las demandas, oferpermanente del tas del mundo productivo y el desarrollo de un currículo personal docente por competencias. especialista en Existe un sistema de pasantía para los docentes de las las menciones Estrategias para desarrollo de competencias general y específicas especialidades con el objeto de reafirmar competencias laborales y relacionarse con el mundo productivo de su área ocupacional. Formación modular bajo enfoque por competencias generales y específicas Se cuenta con un análisis de las tendencias económicas y productivas que permiten retroalimentar el currículo y conocer las expectativas de los profesionales que demanda el sector productivo. Se solicita la opinión del sector productivo para evaluar el currículo por competencias laborales. El centro educativo cuenta con un currículo por competencia laboral de estructura modular que actualiza periódicamente. Estrategias metodológicas propias para el desarrollo de competencias con enfoque ecológico Las planificaciones se sustentan en estrategias metodológicas para el desarrollo de competencias. Se evalúa el desempeño del estudiante a partir de evidencias de aprendizajes. Se realizan proyectos tecnológicos que apoyan las distintas áreas de Educación para el Trabajo. La propuesta metodológica de Educación Trabajo se fundamenta en proyectos factibles y pertinentes. 171 172 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Componente Aspecto Macroindicadores Acreditación Existen líneas de producción con fines educativos y de autogestión, enmarcadas en los procesos de producción. Existe un proceso para el mercadeo de los productos que se generan. Certificación de las competencias El centro educativo certifica las competencias generales y laborales en alianza con el sector productivo donde el estudiante realizó su pasantía. Se cuenta con un sistema de pasantía que retroalimenta la propuesta curricular del centro y permite la certificación por competencias. e) PROCESO DE GESTIÓN DIRECTIVA Estilo de gestión Componente Aspecto Macroindicadores Estilo de liderazgo colegiado La información es compartida (transparencia de procesos y resultados). La comunidad educativa (docentes, estudiantes, administrativos, obreros, familias y comunidad) está informada de todo aquello que influye en las decisiones que afectan a la vida escolar. Las decisiones que orientan el proyecto educativo se comunican a las familias, se explican y se reflexionan en reuniones con grupos de padres, administrativos, obreros y comunidad en general. El equipo directivo promueve la participación de todos los miembros de la comunidad educativa en el diseño y desarrollo del proyecto del centro, del reglamento interno y de los planes de acción y de gestión del conocimiento. El equipo directivo ofrece espacios para la participación de docentes, familias, administrativos y obreros. El equipo directivo toma en cuenta la valoración que los estudiantes y sus familias hacen de la gestión del La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Componente Aspecto Macroindicadores centro para mejorar la acción educativa que se ofrece. En el equipo directivo la toma de decisiones se logra a través del diálogo y del consenso en beneficio de la comunidad educativa. En la construcción del proyecto educativo, participan de manera integrada todas las instancias de la comunidad educativa. El proyecto toma en cuenta la situación del entorno. El proyecto responde a los resultados de la evaluación institucional y a las características y necesidades del contexto. En la elaboración del proyecto educativo han participado personas que conocen los saberes culturales tradicionales propios de la identidad sociocultural del contexto. El proyecto educativo se articula con los diferentes programas que se desarrollan en el centro (IRFA, CECAL…). Directivos y docentes promueven prácticas innovadoras y el cambio de la realidad escolar y comunitaria. Los planes de acción generados desde el proyecto propician la transformación de los procesos escolares y comunitarios. Se promueve la cultura informática entre estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad educativa. La gestión del proyecto ayuda a sistematizar las prácticas significativas e innovadoras. Seguimiento, investigación, sistematización, reflexión de la práctica Se promueven procesos de investigación para mejorar la práctica del centro. Se cuenta con instrumentos construidos para recoger información sobre la práctica. Se planifican espacios de reflexión y socialización de experiencias educativas. Se promueven espacios de auto-evaluación y reflexión sobre la práctica educativa. Acompañamiento Estilo de gestión Estilo de gestión del proyecto educativo 173 174 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Optmizacion de recursos Acompañamiento Componente Aspecto Macroindicadores Seguimiento, investigación, sistematización, reflexión de la práctica Se promueve la evaluación de los distintos procesos educativos, con la participación de: estudiantes, docentes, familias, obreros, administrativos. Se establecen acuerdos por escritos sobre dificultades y avances encontrados. Se toman decisiones en conjunto desde las reflexiones realizadas. Se realizan encuentros programados por el acompañante con los diferentes equipos del centro educativo. Racionalidad creativa al servicio de la equidad Los recursos son administrados de forma eficaz y eficiente. La administración de los recursos económicos se organiza atendiendo los requerimientos del proyecto educativo. La estructura física del centro y su ambientación cumple con las condiciones mínimas requeridas para desarrollar una acción educativa agradable, que proporciona bienestar y pertenencia a todos. Existen recursos de equipos y materiales de apoyo: libros, computadoras, laboratorios, talleres, publicaciones… Los recursos, las estructuras físicas y los ambientes del centro están al servicio de las exigencias educativas de la población estudiantil. La distribución del tiempo y de los espacios privilegian el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje requeridos por la población estudiantil. Servicio mutuo centro educativo – comunidad Centro y comunidad colaboran en la consecución de recursos para el bienestar de la comunidad. Centro y comunidad colaboran en la consecución de recursos para el desarrollo de las actividades educativas. Prioridad de los recursos para los más desfavorecidos El centro educativo atiende a la población escolar más desasistida de la comunidad. Los mecanismos de ingreso al centro garantizan la in- La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Formación para el desarrollo profesional de equipos educativos Optmizacion de recursos Componente Aspecto Macroindicadores Prioridad de los recursos para los más desfavorecidos corporación de la población más desasistida a la comunidad escolar. Se gestiona alternativas de atención a la población estudiantil con mayores carencias (afectivas, académicas, económicas, de salud…) para garantizar su permanencia en el centro. En el centro se realizan enlaces con otros organismos para garantizar que los estudiantes más pobres tengan acceso a: una alimentación balanceada, control médico y odontológico y útiles escolares, entre otros. Política de sostenibilidad del aula telemática Se cuenta con un control permanente de problemas técnicos, de autogestión y mantenimiento para su pronta solución. El responsable del Aula Telemática está formado para cumplir con el mantenimiento de los equipos y sostenibilidad del Aula. Se dispone de un plan para el uso del Aula Telemática en el centro educativo que contemple: horas administrativas semanales para acciones de planificación, registro, evaluación. Horas de acceso libre para estudiantes, docentes y comunidad educativa. Proyecto de formación para toda la comunidad educativa Se generan espacios de socialización de experiencias como estrategia de formación y de transformación de las prácticas. Se han creado redes para el trabajo entre pares. Los procesos de formación, a través de la sistematización de experiencias posibilitan y promueven: el diálogo, el cuestionamiento, la autoevaluación y coevaluación de la práctica educativa para su mejoramiento y transformación. Se reflexiona sobre los retos de la educación popular y el papel del educador popular y de la educadora popular. Los procesos de formación favorecen la concientización de la realidad social en la que se desenvuelve la práctica educativa. 175 176 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Formación para el desarrollo profesional de equipos educativos Componente Aspecto Macroindicadores Proyecto de formación para toda la comunidad educativa Los procesos de formación en el centro logran avances en el crecimiento personal. Los procesos de formación en el centro logran avances en el compromiso social. Los procesos de formación en el centro logran avances en la transformación de las actitudes y las prácticas. Los consejos de docentes, asambleas de padres y representantes y/o cualquier otro tipo de reunión son, fundamentalmente, espacios de formación. El centro promueve itinerarios de formación en identidad y espiritualidad. Promoción y uso de la oferta formativa brindada desde FYA en TIC (cursos y comunidades de aprendizajes) Se cuenta con un plan de formación docente en la incorporación de las TIC a los procesos curriculares. Los distintos actores del centro educativo conocen y participan en actividades de Mundo Escolar (Portal Educativo de Fe y Alegría). Se cuenta con un registro de creación y uso de un banco de contenidos digitales facilitados por el portal Mundo Escolar. Sistematización del proceso de inducción y acompañamiento Se cuenta con registros de los procesos de inducción y acompañamiento al personal. El equipo directivo integra en la dinámica del centro la sistematización permanente de los procesos de formación del personal. Estímulos y reconocimientos proporcionados a la evaluación del desempeño El equipo del centro tiene mecanismos de estímulo y reconocimiento a la labor de los miembros del personal. El personal del centro participa en proyectos de formación y/o investigación certificados que contribuyen con su desarrollo personal y profesional. El centro gestiona mecanismos para la publicación de experiencias. La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Componente Aspecto Macroindicadores Satisfacción con las condiciones laborales El personal percibe ingresos que le permite vivir dignamente. El personal goza de beneficios sociales legalmente establecidos (salud, vivienda, recreación...). El equipo directivo manifiesta preocupación por mejorar las condiciones de trabajo del personal. Se gestionan mecanismos para la consecución de mejoras de las condiciones laborales. 177 Referencias bibliográficas Acevedo, J.A. (1997). ¿Cómo puede contribuir la historia de la técnica y tecnología a la educación?. En R. Jiménez y A. Wamba (Eds.): Avances en la Didáctica de las Ciencias Experimentales, pp. 287-292. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. [Versión electrónica] con el título ¿Qué puede aportar la Historia de la Tecnología a la educación CTS? en Sala de Lecturas CTS+I de la OEI, 2001. Disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo3.htm American Association for the Advancement of Science. La enseñanza de la ciencia, las Matemáticas y la tecnología. Disponible en http://matematicas.educared.pe/2010/01/ensenanza_de_la_ciencia_las_ma.html#more. Recuperado el 06/08/2.010. Blomhoj, M (2004). Mathematical Modelling. A Theory of Practice. En Clark, B.; Clark, D.; Enmanuelsson, G.;Johnansson, B. Lambdin, D.; Lester, F.; Walsy,K.; (Eds) International Perspectives on Learning and Teaching Mathematics. National Center of Mathematics Education. Suwden, p.p: 145-159. Borjas, Beatriz (2.004). La gestión educativa al servicio de la innovación. Colección Procesos Educativos Nº 21. Fe y Alegría. Caracas. CELAM (1.968). Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Medellín, Colombia. http://www.celam.org/conferencias/Documento_Conclusivo_Medellin.pdf CELAM (1.979). Tercera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Puebla, México. http:// www.celam.org/conferencias/Documento_Conclusivo_Puebla.pdf Chacón, Olga (2.003). Programa de orientación vocacional para la Educación Media y Diversificada. Acción Pedagógica, Vol. 12, Nº 1 ULA. Venezuela . Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999). Proclamada por la Asamblea Nacional Constituyente el 20 de diciembre de 1.999 y publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela el 24 de marzo de 2.000. N° 5453. 180 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora De Llano, José Gregorio y Adrián, Mariella (2.004). La informática educativa en la escuela. Colección Programa Internacional de Formación de Educadores Populares. Federación Internacional de Fe y Alegría. Caracas, Venezuela. Federación Internacional Fe y Alegría (2.003). Proyecto calidad educativa y experiencias significativas en Fe y Alegría. Bogotá, Colombia. ---------------------------------------- (2.007). Educación y promoción social comunitaria. XXXVII Congreso Internacional. Cochabamba, Bolivia (15 al 17 de octubre de 2.006). Revista Internacional de Fe y Alegría. N° 8. Caracas, Venezuela. ---------------------------------------- (2.008). Propuesta de integración de las tecnologías de información y comunicación en centros escolares de Fe y Alegría. Bogotá, Colombia. ----------------------------------------- (2.009). El sistema de mejora de la calidad en Fe y Alegría. Colección Programa de Mejora de la calidad de la educación. Bogotá, Colombia. ----------------------------------------- (2.010a). La enseñanza y el aprendizaje en la formación para el trabajo. Módulo 2 del Programa Formación para el Trabajo. . ---------------------------------------- (2.010b). Hacer el bien y hacerlo bien. XL Congreso Internacional Fe y Alegría. San Salvador, El Salvador. Revista Internacional Fe y Alegría, N° 11. ----------------------------------------- (2.010c). Fe y Alegría Calidad. Colección Programa de Mejora de la calidad de la educación. Nº 6. Bogotá, Colombia. ----------------------------------------- (2.011). Modelo de procesos de inserción laboral. Manual interno del Programa Formación para el Trabajo. (No publicado). Fe y Alegría (1.985a). Ideario Internacional de Fe y Alegría. Documento discutido y aprobado en los XV y XVI Congresos Internacionales de Fe y Alegría (Mérida, Venezuela, 1.984 y San Salvador, El Salvador, 1.985). Fe y Alegría (1.985b). La formación en y para el trabajo manual y productivo. XVI Congreso Internacional de Fe y Alegría. San Salvador, El Salvador. Fe y Alegría (1.986). La formación en y para el trabajo manual y productivo. XVII Congreso Internacional de Fe y Alegría. Cochabamba, Bolivia, 1.986. Fe y Alegría (1.995). Educación en y para el trabajo liberador y productivo. XXVI Congreso Internacional La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora de Fe y Alegría. Caracas, Venezuela, 1.995. Fe y Alegría (1.999). Educación y tecnología para un desarrollo sustentable y demandas del mundo del trabajo. XXX Congreso Internacional de Fe y Alegría. Quito, Ecuador. Fe y Alegría (2.000). La Escuela Necesaria: proyecto para la acción en Fe y Alegría. Maracaibo, Venezuela. Fe y Alegría, (2.001a). La evaluación de los aprendizajes en Fe y Alegría. Maracaibo, Venezuela. Fe y Alegría (2001b). La educación popular hoy y su concreción en nuestras prácticas. XXXII Congreso Internacional de Fe y Alegría. Antigua, Guatemala. Fe y Alegría (2.002a). La Escuela Necesaria: proyecto para la acción en Fe y Alegría. Maracaibo, Venezuela. Fe y Alegría (2.002b). La pedagogía de la educación popular en Fe y Alegría. XXXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría. Asunción, Paraguay (26 al 30 de octubre de 2.002). Fe y Alegría (2.003). La calidad de la Educación Popular en Fe y Alegría. XXXIV Congreso Internacional de Fe y Alegría. Bogotá, Colombia (25 al 28 de octubre de 2.003). Fe y Alegría (2.004a). Informe de evaluación de los aprendizajes. Caracas, Venezuela. (Mimeo). Fe y Alegría (2.004b). La evaluación de los centros en Fe y Alegría. Maracaibo, Venezuela Fe y Alegría (2.011). La construcción curricular por medio de la investigación acción. Ponencia presentada en el Seminario Nacional de Currículo. Caracas: Fe y Alegría, noviembre 2.011. Fiori, Hernani, (1.978). Aprender a decir su palabra en Freire, Fior y Fiori. Educación liberadora. Colección Biblioteca Promoción del pueblo, N° 17. 5ta edición. Zero, S.A. Madrid. Flecha, Ramón (2.009). Cambio, inclusión y calidad en las comunidades de aprendizaje. Cultura y Educación. México. Freire, Paulo (1.970). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI. México. Freire, Paulo (2.004). Pedagogía de la autonomía. Editorial Paz y tierra: Sao Paulo Furman M. y Podestá, M.E. (2.009). La aventura de enseñar ciencias naturales. Buenos Aires: Aique. Gil, D. y Vilches, A. (2.004). Contribución de la ciencia en la cultura ciudadana. Cultura y Educación. México. Inciarte, Alicia (2.011). Hacia un currículo crítico. Algunas tendencias. Ponencia presentada en el Seminario Nacional de Currículo. Caracas: Fe y Alegría, noviembre 2.011. (Mimeo). Irahola, Julio (2.011). Competencias transversales: híbridos entre lo formativo y laboral. Ponencia presen- 181 182 La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora tada en el Seminario Nacional de Currículo. Caracas: Fe y Alegría, noviembre 2.011. (Mimeo). Kemp, A.C. (2002). Implications of diverse meanings for scientific literacy. Paper presented at the Annual International Conference of the Association for the Education of Teachers in Science. Charlotte, NC. En P.A. Rubba, J.A. Rye, W.J. Di Biase y B.A. Crawford (Eds.), Proceedings of the 2002 Annual International Conference of the Association for the Education of Teachers in Science (pp. 1202-1229). Pensacola, FL (ERIC Document. Disponible en: http://www.ed.psu.edu/CI/Journals/2002aets/s3_kemp.rtf Kuhn, Thomas (1.995). Estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Ley Orgánica de Educación (2.009). Publicada en Gaceta Oficial N°5929. Extraordinario del 15 de agosto de 2.009. Ley Orgánica para la protección del niño y del adolescente (1.998). Publicada en Gaceta Oficial N° 5.266. Extraordinario del 02 de octubre de 1.998. Martínez, Francisco y Carmona, Gabriel (2.009). Aproximación al concepto de Competencias Emprendedoras. Valor social e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Volumen 7, Número 3. Mead, George (1.973). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona. Paidós Mejia, Marco (2.012). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Cartografías de la Educación Popular. Ministerio de Educación de Bolivia. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2.008). Ser competentes en tecnología: una necesidad para el desarrollo. Orientaciones generales para la educación en tecnología. Serie Guías N° 30. http:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf. ORELAC/UNESCO (2.005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago. ORELAC/UNESCO (2.009). Aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Santiago, 2009. ORELAC/UNESCO. Habilidades para la vida a través de la educación científica. Disponible en www. senacyt.gob.pa/media/.../habilidadesEducacionCientifica.pdf. Recuperado el 06/08/2.010 Ortega, Piedad (2.006). Los pre-textos de la ciudadanía en la escuela. En Construcción de ciudadanías en La Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora Fe y Alegría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Pérez Esclarín, Antonio (2.006). Jesús Maestro y Pedagogo. Aportes para una cultura escolar desde los valores del evangelio. San Pablo, Caracas. Pérez Gómez, Ángel. (1.995). La escuela, encrucijada de culturas. Investigación en la Escuela, N° 26, Díada Editora. España. Pérez Esclarín, Antonio y otros (2.006). Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la Educación Básica. Fe y Alegría. Venezuela Piaget, Jean (1985, orig. 1936). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Editorial Crítica. Barcelona. Pozo, J y Gómez, C (2.006). Aprender a enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid, España: Ediciones Morata. Ramos, María G. (2.001). Educar en Valores. Teoría y Práctica. 3era. edición. Ediciones Paulinas. Venezuela. Sabariego, J y Manzanares, M (2.007). Alfabetización Científica. I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología e innovación CTS+I. SIMCE. Competencias para la vida. Resultados de los estudiantes chilenos en el estudio PISA 2.000. LOM Ediciones. Santiago, 2.004. Disponible en http://www.oei.es/noticias/spip.php?article820. Recuperado el 06/08/2010. Torres, Jurjo (2.005). El currículum oculto. 8va edición. Ediciones Morata. Madrid, España. UNESCO (2.005). Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo. UNESCO-OIT (2.002). Enseñanza y formación técnica profesional del siglo XXI. Recomendaciones de la UNESCO y la OIT. Paris, Francia. Vigotsky, Lev. (1.979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Grijalbo. 183