plan_emergencias.zip

Anuncio
SURATEP
ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES
Gerencia de Prevención de Riesgos
División Capacitación
EDITORIAL:
SURATEP S.A.
Derechos reservados 1999
ISBN 958-95911-3-2
PREPARADO POR:
División Higiene y Seguridad industrial
DISEÑO DE CARÁTULA:
Publicidad Gómez Chica Asociados S.A.
DISEÑO INTERIOR:
Javier Correa López
ILUSTRACIONES:
Claudia Ruiz
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN
MARCO LEGAL
MARCO DE REFERENCIA
JUSTIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN
GENERALIDADES
AMENAZAS
VULNERABILIDAD
RECURSOS
ACCIONES
BRIGADAS
EVACUACIÓN
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
3
4
5
6
7
10
12
14
18
20
23
27
30
33
34
2
PRESENTACIÓN
La Legislación Colombiana actualmente
vigente, las necesidades reales de cada
una de las empresas y las condiciones
ambientales y sociales actuales,
determinan la obligación y conveniencia de
estar adecuadamente preparados para
afrontar con éxito las eventuales
situaciones de emergencia que se pueden
presentar en las organizaciones.
A pesar de la evidencia anterior, los
conceptos sobre EMERGENCIA y sobre
PLAN DE EMERGENCIA no están
claramente establecidos en cuanto a sus
alcances y contenidos, lo que dificulta la
gestión de las personas responsables de
los programas de Salud Ocupacional en
las empresas.
Es por lo anterior que este manual
pretende dar las pautas y criterios para que
en las empresas se pueda diseñar y
administrar en forma eficaz los “PLANES
DE PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN
PARA EMERGENCIAS” relacionados con
las exigencias laborales, pero buscando
superar el cumplimiento de la Ley para
convertirlos en verdadero desarrollo
empresarial, enmarcando dentro de estos
conceptos de la calidad total y la teoría de
la “Administración de Riesgos ”. Conceptos
que actualmente tienen mayor fuerza en las
organizaciones, ya que protegen
integralmente la Compañía.
3
MARCO LEGAL
Algunas de las normas nacionales e
internacionales que se plantean para el
control de una emergencia y que tenemos
en cuenta para la implementación del plan
de emergencias son:
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS (ONU 10 de
diciembre de 1948)
Artículo 3.
“Todo individuo tiene
derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona”
LEY 9ª DE 1979 (24 DE ENERO). Código
Sanitario Nacional.
Artículo 80, literal e.
“Proteger a los trabajadores y a la
población de los riesgos para la salud,
provenientes de la producción,
almacenamiento, transporte, uso o
disposición de sustancias peligrosas para
la salud pública”.
Artículo 96.
“Todos los locales de trabajo tendrán
puertas en número suficiente y de
característica apropiadas para facilitar la
evacuación del personal en caso de
emergencia o desastre, las cuales no
podrán mantenerse obstruidas o con
seguro durante las jornadas de trabajo.
Las vías de acceso a las salidas de
emergencia estarán claramente
señalizadas”.
DECRETO 919 DE 1989
Artículo 1. “Todas las entidades públicas
y privadas que financien estudios para la
formulación en planes, programas y
proyectos de desarrollo regional y
urbano, incluirán en los contratos
respectivos el componente de
prevención de riesgos”.
La nueva legislación en Seguridad Social
plasmada en la Ley 100 de 1993 y sus
decretos reglamentarios, eleva el nivel de
importancia de la salud ocupacional al
quedar esta área de la salud incorporada al
denominado Sistema General de Riesgos
Profesionales.
A continuación se muestran algunos
aspectos que regulan la legislación
colombiana en materia de Seguridad e
Higiene Ocupacional.
En 1979 la Ley 9ª hace referencia a la
tenencia de Planes de Emergencia,
dentro del marco legal y
contextualización propia de la Salud
Ocupacional.
Con el Decreto 586 de 1983 se organiza
el Plan Nacional de Salud Ocupacional.
Es con la Resolución 2013 del 6 de junio
de 1986, que se reglamenta y
fundamenta el funcionamiento de los
Comités de Salud Ocupacional y
Seguridad Industrial.
4
La Resolución 1016 del 31 de marzo de
1989, del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social les exige a las
empresas, en materia de salud e higiene
ocupacional, que cuenten con Planes de
Emergencia en sus ramas:
Preventiva: consiste en la aplicación de
normas legales o técnicas sobre factores
de riesgo, propios de la actividad
económica de la empresa.
Pasiva:
mediante el diseño y
construcción de edificaciones con
materiales resistentes, vías de salida
suficientes y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo con las
amenazas y con la carga ocupacional.
Activa de control: conformación y
organización de brigadas (selección,
capacitación y planes de emergencia),
sistemas de detección y alarma,
selección y distribución de equipos de
control fijos o portátiles.
DECRETO LEY 1295 DE 1994
Artículo 35. Servicios de Prevención.
! Literal b: “Capacitación básica para el
montaje de la brigada de primeros
auxilios”.
MARCO DE REFERENCIA
Algunas normas en las cuales se
fundamenta el plan de emergencias son:
!
!
!
Norma 10 de la NFPA. Establece el
tipo, la distribución y uso de extintores
portátiles.
Norma 600 de la NFPA. Contempla la
formación de brigadas contra incendio.
!
Norma 101 de la NFPA.
seguridad humana.
Norma 30 de la NFPA. Contempla el
almacenamiento de líquidos
inflamables y combustibles.
NFPA: NATIONAL FIRE PROTECTION
ASOCIATION
Código de
5
JUSTIFICACIÓN
El desarrollo acelerado de conceptos en
materia de prevención, salud y seguridad y
el lento proceso de cambio hacia una
cultura preventiva dentro de las actividades
de producción de las empresas, requieren
que el diseño de los programas para la
prevención y preparación de emergencias
al igual que la formación de brigadas de
salud y seguridad, involucren conceptos
nuevos que tiendan a que este proceso sea
cada vez más íntegro y que esté acorde
con la situación histórica de nuestra
sociedad.
El logro de los objetivos de los planes de
emergencia y los programas que
desarrollan las brigadas no está dado
solamente por el nivel de capacitación
técnica y profesional de quienes los
ejecutan, sino además por el desarrollo
humano y la concepción de trabajo en
equipo del personal de la empresa.
Lo anterior requiere que todas las personas
estén involucradas en el diseño,
administración, ejecución y control de los
planes. También requiere de nuevos
valores y nuevos niveles de conciencia
que le permita a las personas una
participación mas activa en la búsqueda de
soluciones ante la diversidad de problemas
del proceso productivo.
Teniendo en cuenta estos aspectos, se
propone la realización de actividades que
integren simultáneamente conceptos
técnicos, administrativos, operativos,
educativos y de desarrollo humano, con los
objetivos generales de las empresas.
Con el Plan de Emergencias también se
pretende minimizar las consecuencias y
severidad de los posibles eventos
catastróficos que pueden presentarse
eventualmente en las empresas afiliadas a
SURATEP, disminuyendo costos de
siniestros y ofreciendo un producto a las
empresas atractivo por su seriedad,
continuidad y responsabilidad.
6
DESCRIPCIÓN
PROPUESTA PARA LA DOCUMENTACIÓN DEL PLAN
DE EMERGENCIAS (Ver Anexo)
PLAN DE EMERGENCIAS
Un plan de preparación para afrontar
adecuadamente emergencias, es el
conjunto de estrategias anticipadas,
elaboradas gracias a un trabajo colectivo,
que permite a sus usuarios reducir la
posibilidad de ser afectados si ésta
sucede.
POLÍTICA GERENCIAL
Para ello se requiere de acciones rápidas,
coordinadas y confiables, que permitan a
las personas desplazarse a lugares de
menor riesgo (evacuación). Igualmente en
caso de presentarse lesionados contar con
una estructura organizativa para brindar
una adecuada atención en salud a estos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DEL PLAN DE EMERGENCIAS
El éxito del plan de emergencias encuentra
su principal soporte en la elaboración y
puesta en marcha de una política gerencial
clara y orientada hacia la prevención y
control de riesgos.
! Identificar y aplicar un proceso de
planeación en prevención, previsión,
mitigación, preparación, atención y
recuperación en casos de desastre.
JUSTIFICACIÓN
! Elaborar el inventario de recursos
humanos, físicos, técnicos y financieros,
tanto internos como externos, con que
cuenta la Empresa, para atender sus
propios eventos de emergencia.
Determine cual es la justificación que tiene
su Empresa desde el punto de vista de sus
necesidades y cumplimiento de normas
legales para la elaboración del plan de
prevención y preparación de emergencias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DEL PLAN DE EMERGENCIAS
Establecer y generar destrezas,
condiciones y procedimientos que les
permita a los ocupantes y usuarios de las
instalaciones, prevenir y protegerse en
casos de desastres o amenazas colectivas
que puedan poner en peligro su integridad.
! Contar con una adecuada estructura
organizativa para casos de emergencia.
! Identificar las amenazas, determinar la
vulnerabilidad y definir niveles de riesgo
frente a éstas.
! Estructurar un procedimiento
normalizado de evacuación para todos
los usuarios y ocupantes de las
instalaciones (operarios, empleados,
contratistas y visitantes).
! Establecer un esquema operativo “INSITU” para la atención de posibles
lesionados.
7
! Generar en los empleados involucrados
condiciones de seguridad y sensibilizar
al personal para lograr su participación
en las acciones de prevención de
emergencias.
! Desarrollar en los empleados
involucrados destrezas necesarias para
que individualmente y como grupo,
puedan ponerse a salvo en caso de
emergencia.
! Estructurar y aplicar el programa de
señalización para emergencias.
DISEÑO Y ESCRITURA
DEL PLAN:
Se deben contemplar como herramienta
básica los siguientes planes:
!
!
!
!
Plan de prevención
Plan de evacuación
Plan de recuperación
Plan operativo de atención
PROPUESTA DEL PLAN
DE EMERGENCIA
La propuesta del plan de prevención y
preparación para emergencias de la
empresa contempla el desarrollo de las
siguientes etapas:
1. INFORMACIÓN
EMPRESA
GENERAL DE LA
Describir en éste ítem el
nombre
comercial, identificación, ubicación
geográfica y el tipo de proceso que se
realiza.
2. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
En este punto se deben relacionar
claramente las amenazas mediante el
análisis de los tipos de desastres que
pueden afectar la empresa y sus efectos
conocidos, con el fin de contar con un
mapa de ubicación de riesgos que permita
establecer los esquemas operativos para
evitar o minimizar los efectos.
3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD:
Con este procedimiento se determina el
nivel de exposición y la predisposición a la
pérdida de un elemento o grupo de
elementos ante una amenaza específica.
4. INVENTARIO DE RECURSOS
Luego de conocer la naturaleza de las
amenazas que tiene la empresa , se realiza
un inventario de los recursos con los cuales
se cuenta para evitar un desastre y atender
correctamente la situación de peligro.
5. ACCIONES
Es la consecuencia práctica de la
identificación de riesgos y el análisis de
vulnerabilidad, lo cual comprende dos
aspectos básicos:
5.1. Plan de actividades formativas:
su objetivo es brindar a todos los
ocupantes de la empresa los
conocimientos básicos en el campo de la
preparación para emergencias, con el fin
de que puedan reaccionar
adecuadamente y contribuir de esta forma
a su seguridad personal y a la de toda la
población.
8
5.2. Plan de actividades Operativas:
constituye el plan de emergencias o de
reacción propiamente dicho. Consta de
una serie de actividades distribuidas
cronológicamente en:
antes de la
emergencia, durante la emergencia y
después de la emergencia.
6. GRUPOS DE EMERGENCIA, BRIGADAS
O GRUPOS DE APOYO
Son los Grupos de trabajo que realizan las
acciones operativas.
7. PLAN DE EVACUACIÓN
Conjunto de acciones y procedimientos
tendientes a que las personas amenazadas
por un peligro protejan su vida y la
integridad física, mediante su
desplazamiento hasta y a través de lugares
de menor riesgo.
GLOSARIO
Ver página 37
ANEXOS
Planeación del Simulacro de evacuación
por movimiento sísmico. (Página 36).
Qué hacer en caso de incendio. (Página
38).
Qué hacer en caso de movimentos
sísmicos. (Página 40).
Que hacer en caso de atentados. (Página
42).
Propuesta del plan de emergencias.
(Página 44).
En los Anexos encontrará un espacio para que usted elabore la política gerencial, la
justificación y los objetivos de su Plan de Emergencias.
9
GENERALIDADES
1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA (Ver Anexo)
Cada empresa debe diligenciar la siguiente
información.
1.1. LOCALIZACIÓN
! Ambiente socioeconómico
! El sector en el cual se encuentran
ubicadas es mixto, ya que en él se
mezclan viviendas, fábricas y bodegas.
Ejemplo: (El subrayado indica los datos
que la empresa debe llenar) En el
departamento de Antioquia en el sector
suroccidental de la ciudad de Medellín, en
el área ubicada entre la autopista sur y la
carrera 52, rodeada por vías pavimentadas
y zonas verdes delimitadas por mallas y
estructuras de ladrillo. Entre los barrios:
Cristo Rey y Campo Amor.
! El flujo de personas y vehículos es
considerable, si se tiene en cuenta que
aparte de los residentes de la zona,
están los obreros y empleados de las
empresas que operan en el sector.
La zona está integrada por instalaciones de
tipo industrial, aunque presenta sectores
cercanos de vivienda.
! Instalaciones aledañas:
Las instalaciones de la planta están
ubicadas entre las calles 2 y 4. Poseen
nomenclatura urbana de (dirección
numérica).
1.2. UBICACIÓN URBANA
! Las instalaciones en la totalidad de su
perímetro, no tiene construcciones
colindantes muro a muro con
edificaciones vecinas
! Anote aquí la descripción de tipo de
empresa y su actividad económica.
! Límites:
! Costado norte: con la calle 4, que separa
sus instalaciones de otras empresas.
! Costado oriental: con la estación de
energía.
! Costado sur: con la calle 2. que separa
sus instalaciones de edificaciones de
otras empresas.
! Mapa de ubicación geográfica de la
Empresa.
1.3. ELEMENTOS
ESTRUCTURALES
La edificación está construida en su
mayoría, con estructuras tipo bodega,
elaboradas generalmente en ladrillo,
adobe y estructuras metálicas cubiertas
con losas.
Nota: Todo lo que se encuentre subrayado debe ser diligenciado por cada empresa.
10
e concreto impermeabilizado y teja de
asbesto, cemento, sostenidas por
durmientes en estructura de ángulo y
varilla de acero.
1.4. INSTALACIONES
ESPECIALES
Agua. Es tomada de la red urbana que
aporta una presión de 60 PSI.
Un tanque auxiliar de almacenamiento
de 40.000 galones que puede proveer
suministro en caso de suspensiones y/o
emergencias.
Electricidad. Una subestación principal
de energía alimentada de la estación EE
PP por una línea de alta tensión de 44
KW.
CALDERAS
Una pirotubular con capacidad de 150
PSI, abastecida con fuel oil
COMBUSTIBLES
La planta cuenta con el área de full oil
ubicada en el costado sur.
El almacenamiento de líquidos
combustibles e inflamables y otros se
encuentra zonificado por áreas de la
siguiente manera:
___________________________________
___________________________________
___________________________________
AIRE ACONDICIONADO
Tres subestaciones internas.
Las siguientes áreas y oficinas cuentan
con sistemas de aire acondicionado:
Una subestación de emergencia de
13.200 V., la cual es cubierta por la
estación de EEPP
Oficinas: gerencia general, relaciones
industriales y contabilidad.
Iluminación: La iluminación interna está
alimentada por una subestación
conectada a la red urbana.
De emergencia:
dos centrales de
generación de 100 KW, tipo diesel y se
está instalando otra de 1.500 kW.
Áreas: Mercadeo y ventas, central de
cómputo, y sala de exhibición,
Sistemas de enfriamiento. Ubicados
en:
Zona de cavas y sala de exhibición.
Nota: Todo lo que se encuentre subrayado debe ser diligenciado por cada empresa.
En los anexos encontrará un espacio para que elabore las generalidades de su empresa.
11
AMENAZAS
2. INFORMACIÓN DE AMENAZAS (Ver Anexo)
Se realizará mediante el análisis de los
tipos de amenazas que pueden afectar la
empresa y sus efectos conocidos, con el fin
de contar con un mapa de ubicación de
amenazas que permita establecer los
esquemas operativos para evitar o
minimizar los efectos. La identificación de
amenazas se hará contando con:
Estudio retrospectivo: estudiar y
analizar las diferentes emergencias que
haya tenido la empresa en forma
cronológica desde su creación hasta la
fecha de realización del análisis de
amenazas.
Estudio prospectivo: hacer un análisis
de los fenómenos que tienen
probabilidad de ocurrencia para
clasificarlos de acuerdo con la incidencia
sobre las personas.
Descripción de las amenazas: de
acuerdo con la inspección técnica
realizada se definen las diferentes
amenazas describiendo su ubicación,
consecuencias, posibilidad de control,
magnitud y patrón de comportamiento
Mapa de ubicación de amenazas
internas y externas: se elaborará con
base en la información recogida,
describiendo la ubicación y cobertura
geográfica, al igual que la población,
recursos con que se cuenta para atender
las emergencias ocasionadas por cada
uno de los factores de riesgo ubicados y
las posibilidades de apoyo externo a la
empresa.
CLASIFICACIÓN DE LAS
AMENAZAS
Las amenazas se pueden clasificar en los
siguientes grupos:
De origen técnico:
Incendios,
Explosiones,
Escape de vapores
tóxicos,
Contaminación
radioactiva,
Fallas estructurales,
Fallas de equipos
y sistemas,
Accidentes de transporte,
Intoxicación alimenticia etc.
De origen social:
Desórdenes
civiles,
Atentados,
Terrorismo,
Asaltos,
Incursión
guerrillera.
De origen natural
Movimiento
sísmico,
Erupciones
volcánicas,
Deslizamiento
de tierras,
Inundaciones,
Maremotos,
Huracanes.
12
Con metodología simplificada es posible
obtener la información básica para
dimensionar el problema y, ante todo, para
establecer prioridades según su gravedad.
Con base a lo sugerido por las fuentes de
consulta y a lo identificado en un recorrido
de observación e inspección de las
instalaciones y a la zona geográfica donde
se encuentra la empresa, se puede
establecer la calificación de la amenaza de
una forma cualitativa así:
Amenaza posible: Evento que nunca
ha sucedido, pero se tiene información
que no descarta su ocurrencia. Se
destaca con color verde
Amenaza probable: Evento ya ocurrido
en el lugar o en unas condiciones
similares. Se destaca con color amarillo
Amenaza inminente: evento
instrumentado o con información que lo
hace evidente y detectable. Se destaca
con color rojo.
En los anexos encontrará una tabla para que señale las amenazas que tiene su empresa.
13
VULNERABILIDAD
3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD (Ver Anexo)
La vulnerabilidad es entendida como la
predisposición o susceptibilidad que tiene
un elemento a ser afectado o a sufrir una
perdida.
El análisis de la vulnerabilidad es un
proceso mediante el cual la empresa
determina el nivel de exposición y la
predisposición a la pérdida de un elemento
o grupo de elementos ante una amenaza
específica.
Cada uno de estos aspectos se califica
cero (0), si de acuerdo con la definición del
término se tiene suficiencia en la empresa,
con 0.5 si se está en proceso y con uno (1)
si se carece completamente o no se cuenta
con recursos.
Se valora de cero (0), la más baja; a uno (1)
en el nivel más alto o pérdida total.
Para su análisis se incluyen los elementos
sometidos a riesgo tales como las
personas, los recursos y los procesos o
sistemas.
Una vez se hayan definido la(s) amenaza(s)
principal(es) en cada área, se realiza el
análisis de vulnerabilidad para cada
amenaza.
Las acciones prácticas en prevención se
dirigen a la intervención de la
vulnerabilidad, con la intención de
reducirla. Los elementos bajo riesgo para
los cuales se hace el análisis de
vulnerabilidad son:
3.1. VULNERABILIDAD
EN LAS PERSONAS
Las personas se definen como los
empleados y trabajadores de la empresa,
analizándose su organización para
prevención y control de emergencia.
La capacitación, el entrenamiento y la
dotación completa de elementos para la
seguridad y protección personal de
acuerdo con la amenaza, son
indispensables para el cálculo.
LAS PREGUNTAS QUE AYUDAN A CALIFICAR
ESTA VARIABLE SON:
*
ORGANIZACIÓN: ¿Existe comité
de emergencias y tiene funciones
asignadas?
¿Existen brigadas y grupos de apoyo?
¿Existe otro tipo de estructura para
administrar las acciones antes, durante y
después de una emergencia?
*
CAPACITACIÓN:
¿Saben las
personas autoprotegerse; conocen que
hacer antes, durante y después en caso de
una emergencia, está divulgado el plan de
emergencias, el plan de evacuación, el
plan de atención, el plan de recuperación,
se tiene conocimiento en primeros auxilios
y manejo correcto de extintores?.
*
DOTACIÓN:
¿La protección
personal, los botiquines, los extintores, las
linternas y demás elementos son
suficientes y apropiados para atender la
emergencia generada por la amenaza?
14
CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD:
EN LAS PERSONAS: el total de puntos
obtenidos se interpreta así:
RANGO CALIFICACIÓN COLOR
0.0 - 1.0
BAJA
VERDE
1.1 - 2.0
MEDIA
AMARILLO
2.1 - 3.0
ALTO
ROJO
3.2. VULNERABILIDAD
EN LOS RECURSOS
Los recursos se analizan desde dos
campos, el de las construcciones
(edificaciones, obras civiles) y los
materiales o equipos.
Para cada uno de estos
campos se califica la
instrumentación, la
protección
física y los
sistemas
de control.
La instrumentación y monitoreo se
entiende como las acciones de vigilancia y
equipos utilizados para observar cualquier
cambio en la amenaza que puede generar
una situación de riesgo.
La protección física: la barrera o diseño
estructural que disminuye
los efectos que
pueda ocasionar
la amenaza.
Los sistemas de
control: el equipo
instalado o
normas administrativas para responder
ante la presencia de una amenaza con el fin
de disminuir los efectos.
Para calificar los recursos se da a cada
variable el valor de cero (0) cuando se
encuentra con los implementos descritos
en la definición, con 0.5 cuando se cuenta
parcialmente y con uno (1) cuando no se
dispone de ello.
PREGUNTAS QUE AYUDAN A CALIFICAR
ESTA VARIABLE SON:
M AT E R I A L E S : h a y e s t r u c t u r a s
inflamables (madera), tapetes, cortinas,
entre otros.
EDIFICACIÓN: Es sismorresistente,
tiene protección física, barreras,diques,
puertas y muros cortafuego,
salidas de emergencias,
ruta de evacuación.
EQUIPOS: existen
sensores y regaderas
automáticas,
instrumentación y
monitores, sistemas
de detección y de
notificación.
CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD:
EN LOS RECURSOS: el total de puntos
obtenidos se interpreta así:
RANGO CALIFICACIÓN COLOR
0.0 - 1.0
BAJA
VERDE
1.1 - 2.0
MEDIA
AMARILLO
2.1 - 3.0
ALTO
ROJO
15
3.3. VULNERABILIDAD EN LOS
SISTEMAS Y PROCESOS
elementos, de cero cinco (0.5) cuando se
hace en forma parcial y de uno (1) cuando
se carece o no se cuenta con el recurso.
Los procesos se entienden como el
desarrollo de las actividades productivas
de los elementos bajo riesgo involucrados
y los sistemas como el conjunto ordenado
de normas y procedimientos. En este
campo se analizan dos variables: la
primera está relacionada con el
procedimiento de recuperación o
actividades previamente concebidas que
permitan ante una emergencia poner
nuevamente los procesos y sistemas a
funcionar ya sea por sí mismos o a través
del pago de seguros o de otra forma de
financiación.
PREGUNTAS QUE AYUDAN A CALIFICAR
ESTA VARIABLE SON:
La segunda es el servicio alterno entendido
como el proceso o mecanismo
que
permite realizar la misma función
temporalmente en la fase de impacto o
recuperación de una emergencia. (ejemplo
planta de emergencia).
Para analizar las variables se da el valor de
cero (0) cuando se dispone de los
SERVICIOS PÚBLICOS: Energía, agua,
gas, radiocomunicaciones, teléfono,
alcantarillado.
SISTEMAS ALTERNOS: Energía y agua
autónomos, operación en otro lugar,
sistemas de comunicación.
RECUPERACIÓN: Seguros generales o
especializados, pólizas especiales y qué
cubren. Tiempo de recuperación del
proceso o del área afectada.
CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
EN LOS PROCESOS Y SISTEMAS
ALTERNOS: el total de puntos obtenidos
se interpreta así:
RANGO CALIFICACIÓN COLOR
0.0 - 1.0
BAJA
VERDE
1.1 - 2.0
MEDIA
AMARILLO
2.1 - 3.0
ALTO
ROJO
En los anexos encontrará una tabla para que califique la vulnerabilidad de su empresa.
17
3.4. INTERPRETACIÓN DEL
NIVEL DE RIESGO
El riesgo es la posibilidad de exceder a un
valor específico de consecuencias
económicas, sociales o ambientales en un
sitio particular y durante un tiempo de
exposición determinado. Se obtiene de
relacionar la amenaza o probabilidad de
ocurrencia de un fenómeno con una
intensidad específica y la vulnerabilidad de
los elementos expuestos.
Esta relación puede ser representada por
un diamante de riesgo, el cual posee cuatro
cuadrantes, uno de ellos representa la
amenaza para la cual se va a determinar el
nivel de riesgo y los otros tres representan
la vulnerabilidad en los elementos bajo
riesgo (Personas, Recursos, Sistemas y
Procesos), luego a cada cuadrante se le
asigna un color según sea la probabilidad
de la amenaza: POSIBLE (verde),
PROBABLE (amarillo)
E INMINENTE
(rojo); y ALTA (rojo), MEDIA (amarillo) o
BAJA (verde) para la VULNERABILIDAD.
Personas
Recursos
Sistemas y
Procesos
Amenazas
El procedimiento para calificar con colores
cada rombo se realiza teniendo en cuenta
los resultados consignados en el cuadro
sobre análisis de amenazas, vulnerabilidad
y riesgo de la siguiente manera:
CALIFICACIÓN DEL RIESGO:
De acuerdo con los colores de cada
rombo, el riesgo se califica de la siguiente
manera:
3 a 4 rombos en rojo, el riesgo es alto.
1 a 2 rombos rojos o 4 amarillos, el riesgo
es medio.
1 a 3 rombos amarillos y los restantes
verdes, el riesgo es bajo.
Las razones que llevan a esta calificación
del riesgo son las siguientes:
Riesgo alto: significa que del 75% al 100%
de los valores que representan la
vulnerabilidad y la amenaza, están en su
punto máximo para que los efectos de un
evento representen un cambio significativo
en la comunidad, la economía, la
infraestructura y el medio ambiente.
Riesgo medio: significa que del 50% al
74% de los valores que representan la
vulnerabilidad son altos o la amenaza es
alta, también es posible que 3 de todos los
componentes son calificados como
medios, por lo tanto las consecuencias y
efectos sociales, económicos y del medio
ambiente pueden ser de magnitud, pero se
espera sean inferiores a los ocasionados
por el riesgo alto.
Riesgo bajo: significa que del 25% al 49%
de los valores calificados en la
vulnerabilidad y la amenaza representan
valores intermedios, o que del 70% al 100%
de la vulnerabilidad y la amenaza están
controlados. En este caso se espera que
los efectos sociales, económicos y del
medio ambiente representan pérdidas
menores.
17
RECURSOS
Luego de conocer la naturaleza de las
amenazas que tiene la empresa, se realiza
un inventario de los recursos con los cuales
se cuenta para evitar un desastre y atender
correctamente la situación de peligro.
Para este inventario entran tres aspectos
fundamentales como mínimo:
Recursos humanos
Personal médico y paramédico con que
cuenta la empresa.
Brigadas de emergencia, grupos de
apoyo, vigilancia.
Inventario de la población fija y por áreas.
Lista profesionales, socorristas y
técnicos que puedan ayudar por su
cercanía.
Mapa zona donde está la empresa
Área y capacidad para alojar personas
Vías de acceso a la empresa (vehículos y
peatones)
Entidades que pueda prestar auxilios
(ayuda externa)
Plano empresa con:
Teléfonos y números de emergencia
Sistemas de comunicación
Abastecimiento de agua
Sistemas alternos de energía
Rutas de evacuación y puntos de
encuentro.
Medios de transporte disponibles en una
emergencia (propios y externos)
Inventario equipo médico y primeros
auxilios, extintor de incendios.
Identificación de los centros
asistenciales más cercanos y su nivel de
atención.
Recursos logísticos
Recursos económicos
Seguros para personas, recursos,
sistemas y procesos.
La empresa cuenta actualmente con los
siguientes equipos e instalaciones
especiales. (Describir las características
técnicas: capacidad, tipo, material de
construcción, ubicación en planos,
método de enclavamiento, entre otras).
Realizar un inventario de recursos para la
atención de emergencias desde el punto
de vista de los materiales y de los recursos
físicos.
18
Físico - Técnico:
___ Extintores ___ A ___ B ___
ABC___ CO ___
Solkaflam
___ Hidrantes
___ Gabinetes
___ Red contra
incendio
___ Herramientas
___ Dotación de Brigadas
___ Botiquines ___ Equipos Especiales
2
___ Camillas
___ Equipos de Transporte
___ Sistema de Alarma
___ Sistema de detección
___ Otros Cuáles?
___________________________________
___________________________________
En los anexos encontrará un espacio para que señale los recursos con que cuenta su
empresa.
19
ACCIONES
5. ACCIONES REALIZADAS (Ver Anexo)
Una vez se identifican los riesgos y se
analiza la vulnerabilidad, se procede a
realizar las siguientes actividades:
5.1. PLAN DE ACTIVIDADES
FORMATIVAS:
Su propósito es brindar a todos los
ocupantes de la empresa los
conocimientos básicos en el campo de la
preparación para emergencias, con el fin
de que puedan reaccionar
adecuadamente y contribuir de esta forma
a su seguridad personal y a la de toda la
población.
Grupos de apoyo: estará formado por
representantes de cada una de las áreas
de la empresa.
Manejarán
operativamente los programas de
prevención y preparación para
emergencias.
Se capacitarán básicamente en temas
como:
Atención de emergencias.
Primeros auxilios
Técnicas bomberiles
Auditoria de extintores
Planes de evacuación
Este plan de actividades formativas esta
basado en:
Educación individual: es la educación
a todas las personas acerca de la
manera como deben de autoprotegerse
en caso de incendio, movimientos
sísmicos, atentados, y la forma correcta
como deben evacuar las áreas de la
empresa.
Capacitación especial para grupos de
trabajo: se formarán grupos específicos
de trabajo tales como:
Comité de Emergencias: conformado
por la parte administrativa de la empresa
o por las personas que la administración
delegue. Este comité será quien maneje
administrativamente todo el plan y tome
las máximas decisiones en el momento
de una emergencia.
5.2. PLAN OPERATIVO
PARA EL CONTROL DE
EMERGENCIAS
OBJETIVO
Establecer los mecanismos de control de
una emergencia de acuerdo con las
20
características de ésta, contemplando
acciones distribuidas cronológicamente
antes, durante y después de una
emergencia.
ACTIVIDADES ANTES
Están dadas por la declaratoria de la fase
de alerta, la cual se determina en el
momento de recibir una señal de aviso que
puede conducir a una situación de
emergencia, dicha señal puede ser:
FORMA DIRECTA: mediante el accionar
de un pulsador o disparo automático de
una señal mediante un detector.
FORMA INDIRECTA: llamada telefónica
a la extensión de emergencias ______, o
por medio de una información personal.
Cualquiera que sea el origen de la señal, se
debe pasar al siguiente numeral.
NOTIFICACIÓN
Es el mecanismo mediante el cual se
informa al Comité de Emergencias sobre la
declaratoria de alerta. Para tal efecto se
cuenta con una cadena de llamadas que se
activa dando aviso al primer y segundo
integrante de la lista. (*ver cadena de
llamadas), quienes a su vez continuarán
llamando a los siguientes. De esta forma se
activa el Comité en pleno, cuando el comité
logra reunirse en los sitios asignados se
debe verificar:
Veracidad de la señal de alerta.
Naturaleza del riesgo
Magnitud del riesgo
Identificar la vulnerabilidad
Lo anterior posibilitará tomar cualquiera de
las siguientes decisiones :
Volver a la normalidad y hacer
seguimiento
Permanecer reunidos y en alerta
Pasar a la siguiente fase de alarma
(*mecanismo y su codificación).
Dar aviso a organismos oficiales y de
ayuda externa. (*ver anexo).
ALARMA (*codificación)
Origina dos acciones:
EVACUACIÓN
En este caso sería de carácter previsivo, ya
que el impacto (incendio, explosión,
movimiento sísmico, etc) aun no se ha
dado y permite una salida a tiempo de la
zona.
DESPLIEGUE DE LA CADENA DE
SOCORRO (Brigadas, grupos de
apoyo y comisión técnica).
Es posible que no se haya
presentado el impacto, ante lo cual
se debe:
21
Retornar a la fase de alerta.
Evaluar la evacuación
Hacer retroalimentación
Evaluar el despliegue de la cadena de
socorro.
Almacenar la información.
ACTIVIDADES DURANTE LA EMERGENCIA
Se inicia con el impacto (incendio,
explosión, movimiento sísmico, etc)
seguido por la fase de emergencia
propiamente dicha, lo cual genera:
Evacuación total o parcial
Despliegue de la cadena de socorro.
CADENA DE SOCORRO:
es el
mecanismo mediante el cual se puede
brindar atención a un número determinado
de lesionados.
FUNCIONES:
Colaborar en las labores de
evacuación.
Realizar actividades de salvamento,
rescate, atención médica y transporte
de lesionados, desde la zona de
impacto hasta el lugar de atención
definitiva.
Coordinar el funcionamiento de los
distintos eslabones a través del
puesto de mando (P. M. U.) Puesto de
Mando Unificado.
Iniciar la asistencia de los afectados
desde la misma zona de impacto.
Optimizar los recursos humanos y
físicos para garantizar la atención de las
víctimas a través del triage.
TODO AQUELLO QUE ESTÉ INDICADO
CON UN ASTERISCO (*) DEBE SER
PREVIAMENTE ESTABLECIDO POR EL
GRUPO DE EMERGENCIAS.
ENTIDAD DE
SOCORRO
No.
TELÉFONO
Cruz Roja
Bomberos
Defensa Civil
Policía Militar
Tránsito
Comité loca
Fiscalía
Clínica más cercana
Cistema Suratep
Línea Salvavidas
En los anexos encontrará una lista para que usted escriba teléfonos importantes en caso
de emergencia, y además elabore una lista de acciones a realizar.
21
BRIGADAS
CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE EMERGENCIA, BRIGADAS
DE EMERGENCIA O GRUPOS DE APOYO
Son grupos de trabajo conformados por
empleados voluntarios, distribuidos
estratégicamente en los diferentes niveles
y turnos de trabajo, quienes reciben
capacitación en primeros auxilios, técnicas
bomberiles, salvamento y rescate, además
tienen entrenamiento permanente y
cuentan con la coordinación de empleados
de la empresa. Son quienes llevan a cabo
las acciones operativas.
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS
ANTES DE LA EMERGENCIA
Conocer las instalaciones y los riesgos
que puedan generar emergencias.
Tener claro conocimiento de los planes
normativos y operativos de la empresa,
de la ubicación y capacidad exacta de
los diferentes equipos para el control de
emergencias.
Elaborar y/o actualizar
permanentemente el manual de
procedimientos para la prevención y
control de emergencias.
Retroalimentar permanentemente los
esquemas operativos para la atención de
emergencias.
Realizar control diario del
comportamiento de los diferentes
riesgos.
Hacer revisión permanente a extintores y
demás equipos de ayuda en casos de
emergencia.
DURANTE LA EMERGENCIA
Designar uno de los coordinadores para
conformar el Puesto de Mando con el
comité de emergencias.
Organizar el esquema operativo para la
atención de emergencias.
Hacer diagnóstico de la situación que se
presenta para determinar las acciones a
seguir. Por ejemplo: necesidad de
ayuda externa o instituciones de socorro.
Realizar control en la zona de
impacto.
Evacuar personal lesionado de la zona
de impacto de acuerdo con la prioridad
de sus lesiones.
Tener informado permanentemente al
puesto de mando de la situación del
CENTRO DE ATENCIÓN Y
CLASIFICACIÓN DE HERIDOS - CACH
en la zona de impacto.
Orientar y apoyar las acciones de la
ayuda externa especializada.
DESPUÉS DE LA
EMERGENCIA
Participar en las labores de recuperación
por ejemplo remoción de escombros,
inspección de las instalaciones para
determinar en que condiciones
quedaron éstas.
Realizar inventario de los materiales de la
Brigada para determinar su reposición.
Evaluar las acciones realizadas para
retroalimentar los manuales operativos,
por ejemplo mejorar los entrenamientos,
informar que material adicional se debe
adquirir y si es necesario, capacitar
mejor al personal de la Brigada.
Presentar informes al Coordinador de la
Brigada sobre las acciones realizadas.
23
ORGANIZACIÓN DE BRIGADAS
Y GRUPOS DE APOYO
REQUISITOS PARA PERTENECER A LA
BRIGADA O GRUPO DE APOYO
Ser trabajador vinculado a término
indefinido.
Llenar solicitud de ingreso, en la cual
acepta voluntariamente ser parte de la
brigada o grupo de apoyo y se
compromete a cumplir su reglamento.
Tener buena hoja de vida laboral.
(Concepto certificado con el jefe
inmediato).
Ser físicamente apto.
Aprobar examen de ingreso.
Cuarto año de bachillerato aprobado.
El ingreso y retiro de la brigada son actos
totalmente voluntarios por parte del
integrante, pero su permanencia y labor
son responsabilidad y manejo de la
Empresa.
REQUISITOS PARA LA BRIGADA O
GRUPO DE APOYO
Objetivos claros, concretos y medibles.
(Personal aspirante).
Reservas para equipo, educación de
personal, administración y refuerzo.
Soporte de la Alta Dirección.
Compromiso, motivación y competencia
del personal.
ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES
Tener alguna evaluación de puntos
específicos y riesgos para determinar
responsabilidades.
Asignar responsabilidades.
Establecer, revisar y mantener un manual
de organización escrito.
Establecer líneas de autoridad y asignar
responsabilidades.
Establecer políticas escritas de Salud
Ocupacional.
Establecer políticas para la adopción e
implementación de un sistema de
manejo de los incidentes.
Desarrollar o adoptar normas de
conductas básicas que establezcan
líneas de bases de aprovechamiento en
habilidades, conocimientos y medidas
de seguridad para cumplir
responsabilidades.
Desarrollar, revisar y mantener normas
de procedimientos operacionales.
Establecer políticas para asegurar que
cada integrante de la brigada reciba
suficiente entrenamiento y educación
que se acomode a las responsabilidades
asignadas.
ESTRUCTURA DE LA BRIGADA.
Forma básica estructural.
(jerarquización)
Tipo, cantidad y frecuencia del
entrenamiento y educación.
Número esperado de integrantes.
Responsabilidades
Programa de seguridad.
COMO SELECCIONAR LOS
INTEGRANTES.
Capacidad síquica y mental:
-Buen criterio.
-Excelente disciplina
-Controlar el pánico
-Conocimientos teórico-prácticos
Capacidad Física.
Poder abandonar el puesto de trabajo.
REGLAMENTO PARA BRIGADAS Y
GRUPOS DE APOYO.
Debe ser elaborado por la empresa
teniendo en cuenta las políticas
gerenciales.
24
PROPUESTA DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y
ENTRENAMIENTO PARA BRIGADAS DE SALUD Y
SEGURIDAD Y/O INTEGRALES (Ver Anexo)
JUSTIFICACIÓN
La acción y razón de ser de las Brigadas no
puede estar medida exclusivamente por la
motivación y buena voluntad de sus
integrantes.
Es absolutamente
indispensable que los brigadistas además
posean los conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes que los habiliten para
ejercer con idoneidad una responsabilidad
tan variada y exigente como lo es la de
contribuir a la prevención y entrenamiento
a emergencias ocasionadas por los
riesgos existentes en la Empresa.
En lo anterior se fundamenta el sentido e
interés del presente Programa de
Formación y entrenamiento.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir al desarrollo cualitativo y
cuantitativo del proceso de formación y
entrenamiento de las Brigadas mediante
programas planeados que les permita un
accionar correcto acorde con los riesgos
de la Empresa, antes, durante y después
de una emergencia.
OBJETIVO ESPECÍFICOS
Sensibilizar y motivar a todo el personal
de la empresa en la necesidad de crear
un grupo de apoyo que propenda por la
salud y seguridad de todos.
Capacitar a todos los integrantes del
grupo de brigadistas en temas
relacionados con: Programas de Salud
Ocupacional, Primeros Auxilios,
Prevención y Control de las Emergencias.
Desarrollar actividades prácticas que
brinden agilidad y destreza en
procedimientos de Primeros Auxilios,
acciones bomberiles y en el Plan de
Emergencia.
Aplicar los diferentes conceptos
adquiridos en el proceso de capacitación
con el fin de actuar correcta y
oportunamente en la prevención y
control de emergencias.
Con el fin de propiciar el logro de los
objetivos propuestos se definen tres
estrategias fundamentales, las cuales a su
vez se constituyen en subprogramas de
capacitación.
Estrategia I: Consolidación Grupal.
Estrategia II: Capacitación Técnica.
Estrategia III: Formación de Líderes.
CARACTERIZACIÓN
El Programa será desarrollado durante un
tiempo mínimo de dos (2) años, que
permita el logro de objetivos a corto,
mediano y largo plazo, mediante el
desarrollo de tres fases operativas.
PRIMERA FASE
Proceso de capacitación que comprende
un primer trabajo de ubicación individual
mediante una evaluación diagnóstica
sobre las perspectivas e inquietudes del
trabajo personal en la Brigada. En una
segunda parte se desarrollan los temas
específicos de capacitación prevista.
25
Actividades:
Motivación a todas las personas por
medio de volantes, carteleras, boletines
y cualquier otro medio de comunicación
con que cuenta la empresa.
SEGUNDA FASE
Inicio del proceso de formación de líderes
que comprende selección y capacitación
de los mismos.
Actividades:
Talleres de crecimiento personal que
permita canalizar las perspectivas e
inquietudes del brigadista hacia un
trabajo de aporte a la empresa.
Desarrollo de temas específicos acordes
a las necesidades y riesgos de la
empresa.
Capacitación teórico-práctica en temas
relacionados con primeros auxilios,
bomberotecnia, salvamento y rescate,
entre otros.
TERCERA FASE
Entrega del formato de inscripción a las
personas que voluntariamente quieran
participar en dichas brigadas o grupos.
Presentación del programa al
personal administrativo de la Empresa.
Presentación del programa a todas
las personas inscritas.
Seleccionar el grupo de brigadistas con
la autorización de cada jefe (según
disponibilidad para participar de la
capacitación permanente, aptitud y
actitud de los inscritos).
Con base en los conocimientos adquiridos
en el proceso de capacitación los
brigadistas deberán precisar, ampliar,
mejorar los programas y/o plantear nuevos
proyectos dando cuenta de ello a
seguridad industrial. Esta es la Fase
Operativa o de Proyección de la brigada a
través de los Programas de Prevención y
Seguridad de la Empresa.
Actividades:
Estructuración y organización de las
brigadas.
Selección y capacitación de líderes.
Conformación de grupos y selección de
áreas de trabajo.
Elaboración del reglamento y manual de
funciones para los brigadistas.
Desarrollo de programas de prevención
En los anexos encontrará una propuesta de conformación de grupo de emergencia.
26
EVACUACIÓN
PLAN DE EVACUACIÓN
EVACUACIÓN:
acción tendiente a
establecer una barrera (distancia) entre
una fuente de riesgo y las personas
amenazadas, mediante el desplazamiento
de éstas.
PLAN DE EVACUACIÓN: Conjunto de
acciones y procedimientos tendientes a
que las personas amenazadas por un
peligro protejan su vida y la integridad
física, mediante su desplazamiento hasta y
a través de lugares de menor riesgo.
PROPUESTA DEL CONTENIDO
DEL PLAN DE EVACUACIÓN
Objetivos
Responsabilidades
Coordinación
Alarmas
Rutas de escape
Comunicaciones
Acciones Especiales
Prioridades
Sitios de Reunión
Periodicidad de Práctica
Evaluación
PROPUESTA DE CÓMO
INICIAR EL PLAN DE
EVACUACIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL
PLAN DE EVACUACIÓN
Debe ser ESCRITO para que
permanezca.
Debe estar APROBADO para que se
institucionalice.
Debe ser PUBLICADO para que esté al
alcance de todos .
Debe ser ENSEÑADO a todos los
interesados.
Debe ser PRACTICADO
convenientemente.
Obtenga el compromiso de la gerencia
Comunique a TODOS los ocupantes que
se va a realizar y poner a funcionar el
PLAN DE EVACUACIÓN. (comunicación
firmada por gerencia).
Consiga planos actualizados y a escala
de las instalaciones.
Identifique con la ayuda del personal
clave las posibles amenazas colectivas.
Evalúe probabilidad e impacto posible
de las amenazas identificadas
Seleccione las amenazas sobre las que
desea elaborar Plan de Evacuación.
Determine “Tiempos Disponibles” para
cada amenaza.
Seleccione
el tiempo disponible
MENOR.
Identifique si tiene sistema de Regaderas
Automáticas u otro tipo de equipos de
protección.
Identifique las “Personas Amenazadas”
27
(quienes, cuantas y donde). Para
población flotante consulte el libro de
visitantes en portería.
Haga un “Diagrama de Ocupación” por
piso y por edificio.
Ubique sitios de posibles amenazas
puntuales en las instalaciones.
Identifique posibles “Salidas” para las
personas amenazadas.
Defina rutas iniciales de “Acceso” a las
salidas.
Determine requerimientos y limitaciones
del Código de Seguridad Humana según
la ocupación de la instalación.
Evalúe las condiciones de las rutas
(acabados, obstrucciones, visibilidad,
amenazas).
Evalúe capacidad de los “Medios de
Escape” (distancias de recorrido y
anchos disponibles).
Zonifique las áreas de tal forma que la
cantidad de personas sea proporcional
al número de salidas y estén
equidistantes a las Salidas
Haga un “Diagrama de Exposición” para
cada zona.
ESTRUCTURA DEL
PLAN DE EVACUACIÓN
Los Planes de Evacuación tienen dos
componentes básicos:
1. COMPONENTE ADMINISTRATIVO
Esta parte del plan es de carácter
reservado, siendo únicamente de
conocimiento de aquellas personas que
tienen responsabilidad en la elaboración y
administración del Plan.
Contiene información como:
Políticas
Autoridad y responsabilidades
Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad
Información sobre valores y equipos
críticos.
Planos de Instalaciones
En general aquella información
necesaria para el Plan, pero de carácter
confidencial.
2. COMPONENTE OPERATIVO
Es la parte de información y
procedimientos de emergencia que deben
ser conocidos por TODAS LAS PERSONAS
DE LA ORGANIZACIÓN.
Contiene información como:
Tipo y Codificación de la alarma de
evacuación.
Instrucciones básicas de emergencia.
Punto de reunión final.
Plano de ubicación y rutas de escape.
¿CUÁNDO ES NECESARIO EVACUAR?
SIEMPRE QUE EXISTAN RIESGOS
COLECTIVOS INMINENTES
RIESGO COLECTIVO
A. Que amenace simultáneamente a varias
personas.
B. Que puedan amenazar a varias
personas en forma secuencial.
Incendios declarados
Posibilidad de explosión:
Calderas
Recipientes a presión
Escape de gases combustibles
Escape de vapores tóxicos
Falla de estructuras
Inundaciones
Animales feroces
Amenazas colectivas (bombas).
FACTORES IMPORTANTES
EN LA SALIDA DE PERSONAS
No deben correr
No devolverse por ningún motivo
Las mujeres deben quitarse los zapatos
de tacón alto.
28
No utilizar ascensores
En caso de humo desplazarse gateando
(sobre rodillas y palmas de manos).
En cada zona, debe existir personas que
han sido designadas con anterioridad para
coordinar la evacuación, dichas personas
deben contar con un auxiliar que los
reemplaza en caso necesario.
Para poder lograr una buena actuación
deben tener a su disposición una cachucha
o peto, que los identifique y estar dotados
con un pito y linterna para dar señales en
caso necesario. En lo posible se debe
contar con megáfono para facilitar las
tareas de evacuación.
CARGO: _____________________________
Conocer el plan de emergencia
Conocer su piso y la ruta de salida de
emergencia, inspeccionar
periódicamente dichas rutas
Desarrollar rutas de evacuación alternas
y la factibilidad de refugios temporales
seguros, en caso que sean necesarios;
dar a conocer estas alternativas al
Comité o grupo de emergencias.
Mantener un listado actualizado del
personal a su cargo
Estar pendientes de las variaciones que
se presentan en su área
Efectuar inspecciones de seguridad e
informar anomalías
Colaborar con el plan de evacuación y en
el programa de señalización de rutas de
evacuación.
Programar charlas y conferencias
dirigidas al personal a su cargo para que
conozcan el plan y se familiaricen con el
método general de evacuación.
Dirigir el proceso de evacuación de
acuerdo con lo planeado y una vez
recibida la orden para hacerlo;
supervisar que se ejecuten las acciones
de evacuación preestablecidas
Elaborar un informe de la actuación
antes de pasados tres días del hecho.
Se encargarán de dirigir la evacuación y
ayudar a las personas que no pueden o
tienen dificultad para evacuar, según lo
estipulado en el plan.
Nota: Si no ha recibido la orden a su
entender debe proceder a evacuar; puede
indicar la evacuación del área bajo su
responsabilidad.
Antes de salir verificar el estado de las
vías de evacuación
Cerrar las puertas después de salir (sin
seguro)
Dar prioridad a las personas con mayor
exposición al riesgo
En edificios altos evacuar los dos pisos
superiores e inferiores al incendio
Si tiene que refugiarse deje una señal
Verifique la lista del personal en el punto
de reunión final.
LA EVACUACIÓN DEBE HACERSE
SIEMPRE HASTA Y A TRAVÉS DE
LUGARES DE MENOR RIESGO
FUNCIONES DE LOS
COORDINADORES DE
EVACUACIÓN
29
GLOSARIO
ALARMA: señal o aviso preestablecido,
que implica ejecutar una acción
específica.
ALERTA: señal o aviso que advierte la
existencia de un peligro.
AMENAZA:
posibilidad de que un
evento ocurra,considerando sólo el tipo
de evento y lugar.
ANTECEDENTE:
acción, dicho o
circunstancia anterior que sirve para
juzgar hechos posteriores.
BRIGADA:
es un grupo de apoyo
especializado y equipado, cuya finalidad
es minimizar las lesiones y pérdidas que
se puedan presentar como
consecuencia de una emergencia. Es
un grupo privado de respuesta a
emergencias.
CACH:
Centro de Atención y
Clasificación de Heridos
CADENA DE LLAMADAS: sistema que
permite activar la estructura
administrativa para la atención de
emergencias (Comité de Emergencia).
CADENA DE SOCORRO:
es el
mecanismo mediante el cual se puede
brindar atención inmediata a un número
determinado de lesionados con motivo
de una situación de emergencias.
CAPACITACIÓN:
herramienta básica
para lograr propósitos y metas,
planteados en los diferentes programas.
COMITÉ DE EMERGENCIAS: estructura
responsable de diseñar y coordinar la
ejecución de las actividades antes,
durante y después de una emergencia o
desastre.
CONTROL: acción de eliminar o limitar
el desarrollo de un evento, para evitar o
minimizar sus consecuencias.
CRUE: Centro Regulador de Urgencias
y Emergencias
DETECCIÓN: es el medio que permite
identificar el origen del riesgo. Tiempo
transcurrido desde que se origina el
peligro hasta que alguien lo reconoce.
DIAGNÓSTICO: acto de conocer la
naturaleza de un evento mediante la
observación directa (inspección)
EMERGENCIA: es toda perturbación
parcial o total del sistema (empresa), que
pueda poner en peligro su estabilidad y
pueda requerir para su control, recursos
y procedimientos diferentes y/o
superiores a los normalmente utilizados
por la empresa, y la modificación
temporal, parcial o total de la
organización para poder atenderla.
EVACUACIÓN: acción tendiente a
establecer una barrera (distancia) entre
una fuente de riesgo y las personas
amenazadas, mediante el
desplazamiento de éstas.
EXPLOSIÓN: liberación brusca de una
gran cantidad de energía con
desprendimiento de calor, luz y gases.
30
FACTOR DE RIESGO: es un
componente del ambiente que encierra
en sí una capacidad potencial de
producir lesiones o daños en
trabajadores, máquinas, equipo y
sistemas.
NOTIFICACIÓN:
es el mecanismo
mediante el cual se informa al Comité de
Emergencias sobre la declaratoria de
alerta.
INCENDIO: fenómeno que se presenta
cuando uno o varios materiales
combustibles o inflamables son
consumidos en forma incontrolada por el
fuego, generando pérdidas de vidas
humanas y en bienes valores.
PLANEACIÓN PARA EMERGENCIAS:
medidas necesarias para responder a
los desastres, controlando los eventos
no deseados, mitigando sus
consecuencias y recuperando el
sistema.
INMINENTE: amenaza que según su
diagnóstico tiene predisposición
permanente a ocurrir, evidente y
detectable.
PLAN DE ATENCIÓN: Conjunto de
acciones y procedimientos
preestablecidos para enfrentar o
controlar un evento de emergencia.
MITIGACIÓN: acciones desarrolladas
durante o después de un evento,
tendientes a contrarrestar sus efectos
críticos y asegurar la supervivencia del
sistema, hasta tanto se puedan efectuar
las actividades de recuperación.
PLAN DE EMERGENCIAS: es el diseño
total del proceso que se ha de seguir
para alcanzar unos objetivos.
MOVIMIENTO SÍSMICO: El rozamiento
entre las placas tectónicas ocasiona una
enorme acumulación de energía, este
proceso lento provoca fuertes
deformaciones en las rocas en el interior
de la tierra, las cuales, al romperse,
hacen que la energía acumulada se
libere de repente en forma de ondas y
sacuda la superficie terrestre. A este
fenómeno se le llama MOVIMIENTO
SÍSMICO.
NIVEL DE RIESGO: calificación relativa
de un riesgo en función de la
combinación de la amenaza por la
vulnerabilidad de los elementos bajo
riesgo.
P.M.U.: Puesto de Mando Unificado
PLAN DE EVACUACIÓN: Conjunto de
acciones y procedimientos tendientes a
que las personas amenazadas por un
peligro protejan su vida y la integridad
física, mediante su desplazamiento
hasta y a través de lugares de menor
riesgo.
PLAN DE RECUPERACIÓN: conjunto de
acciones tendientes a volver a la
normalidad, pero mejorando las
condiciones que originaron el evento.
POSIBLE: amenaza que según el
diagnóstico de sus condiciones
inherentes no ha sucedido, pero puede
llegar a ocurrir.
PREPARACIÓN: Tiempo transcurrido
31
desde que se comunica la decisión de
evacuar hasta que empieza a salir la
primera persona.
PREVENCIÓN: conjunto de estrategias
y acciones que se realizan
anticipadamente para evitar que una
amenaza se materialice.
PRIMEROS AUXILIOS: son aquellas
medidas o cuidados adecuados que se
ponen en práctica en forma provisional,
tan pronto se reconoce una emergencia
y antes de su atención especializada.
PROBABLE: amenaza que según su
diagnóstico ya ha ocurrido bajo esas
condiciones.
PROCESO: conjunto de las fases
sucesivas de un fenómeno o de una
operación artificial.
RECURSO: Son las personas,
elementos, equipos y herramientas con
los cuales se cuenta para evitar un
desastre y atender correctamente la
situación de peligro.
RESCATE: Acciones mediante las cuales
los grupos especializados, sacan a las
personas amenazadas que no hayan
podido salir por sus propios medios en
un proceso de evacuación.
RIESGO: es la probabilidad de que un
objeto, sujeto, materia, sustancia o
fenómeno pueda perturbar la integridad
física de la persona o el medio.
RUTA DE EVACUACIÓN: camino o
dirección que se toma para un propósito,
SALIR. Es un camino continuo que
permite el traslado desde cualquier
punto de un edificio o estructura hasta el
exterior y a nivel del suelo.
SALIDA: Es la parte de la vía de
evacuación del edificio del cual se
pretende escapar, por paredes, suelo,
puertas y otros medios que
proporcionan un camino protegido
necesario para que los ocupantes
puedan acceder con seguridad
suficiente al exterior del edificio.
SALVAMENTO: acción tendiente a
proteger bienes y/o activos de la
empresa, tales como información,
valores, equipos, que se puedan afectar
por el evento.
SISTEMA: Conjunto de cosas que
ordenadamente relacionadas entre sí,
contribuyen al logro de un propósito.
TRIAGE: clasificación de heridos según
tipo de lesión, en un evento de
emergencias.
VULNERABILIDAD: es entendida como
la predisposición o susceptibilidad que
tiene un elemento a ser afectado o a sufrir
una perdida.
32
BIBLIOGRAFÍA
ARAYA MOLINA, Cristian. Psicología de
la Emergencia. Cuarta Edición. Chile,
1995.
J.
Cómo enfrentar un terremoto.
Nacional para docentes. San José de
Costa Rica, 1988.
CARDONA ARB OLEDA Omar D.
Prevención y Atención de Desastres.
Memorias del curso sobre Reducción de
Riesgos y preparativos para
emergencias. Santa Fé de Bogotá, junio
de 1996.
MANUAL DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIO. Segunda edición. Editorial
Mapfre S. A. Madrid 1983
CRUZ ROJA COLOMBIANA.
La
comunidad en la prevención y mitigación
de riesgos, Bogotá, noviembre de 1988.
CRUZ ROJA COLOMBIANA. Plan de
Preparación para desastres, serie 3000,
1990.
Diseño y Estructura de Planes de
Emergencia. CONSEJO COLOMBIANO
DE SEGURIDAD.
DUQUE Y ASOCIADOS. Como diseñar y
administrar los planes de emergencias y
evacuación y la brigada contra
incendios. Seminario. Medellín 1995.
HURTADO V., Graciela, LAVERDE Laura
A., LÓPEZ, Jorge Iván. Análisis de
Vulnerabilidad, documento sin fecha
impresa.
Juego de preparativos para
emergencias y desastres.
“emergencias”.
CRUZ ROJA
COLOMBIANA, Comité departamento
de Antioquia.
Ley 9ª de 1979.
Código sanitario
nacional. MINISTERIO DE SALUD.
Norma 10 NFPA. Extintores Portátiles.
PENTE BALLESTEROS, Juan J. Planes
de Emergencia Industrial. Guía para su
realización.
G o b i e r n o Va s c o .
Departamento de Interior. 1989.
Planes para evacuación de
instalaciones. NFPA - OPCI. Seminario,
Medellín 1993.
ASOCIACIÓN
ANTIOQUEÑA DE SEGURIDAD
INTEGRAL.
Resolución 1016 de 1989. MINISTERIO
DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.
Resolución 2400 de 1979. Estatuto de
Seguridad Industrial. MINISTERIO DE
TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.
S I S T E M A N A C I O N A L PA R A L A
P R E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E
DESASTRES. Como Vivir. 1991.
S I S T E M A N A C I O N A L PA R A L A
P R E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E
DESASTRES. Como elaborar un plan
escolar de prevención de Desastres.
1989.
T R I A N A L L A N O, L u i s A l b e r t o .
Elaboración de planes de emergencia.
Cruz Roja Colombiana, departamento de
capacitación. Medellín 1995.
MAGALLÓN M. F. SEGURA S.C. Cevo C.
33
ANEXOS
PLANEACIÓN DEL SIMULACRO DE EVACUACIÓN POR
MOVIMIENTO SÍSMICO
Con el fin de evaluar la capacidad de
respuesta de todo el personal después del
proceso de capacitación se desarrollará un
simulacro de emergencia originada por un
movimiento sísmico que tendrá la siguiente
secuencia:
1. Señal sonora que indicará
movimiento sísmico por espacio de
30 segundos.
2. Protección de todas las personas
que se encuentran en las
instalaciones de la Empresa
(hacerlo en lugares seguros: vigas,
columnas, escritorios, mesas) hasta
terminar el sonido que indica
movimiento sísmico.
3. Una vez pasado el movimiento
sísmico se emprenderán las
siguientes acciones:
3.1. El personal en general permanecerá
en sus lugares de trabajo.
3.2. Los coordinadores de emergencias y
grupos de apoyo: inspeccionan todas las
áreas de trabajo observando el estado de
columnas, instalaciones eléctricas,
sistemas, tuberías.
3.3. El coordinador general del Comité y los
Coordinadores de cada comisión (técnica,
operativa, recursos, educativa) se reúnen
para conformar el puesto de mando y allí
esperar la información de las diferentes
áreas de la empresa, mediante los
sistemas de comunicación con que
cuentan.
4. En la inspección de las áreas se
encontrarán columnas agrietadas,
cortos circuitos, escape de agua por
ruptura de tuberías, desplome de
algunas estructuras, lo cual será
notificado al puesto de mando por
radio comunicaciones, extensiones
telefónicas o verbalmente.
5. Con esta información el puesto de
mando determina la evacuación de
las instalaciones de la empresa.
6. Se inicia el proceso de evacuación
de todo el personal con el apoyo de
supervisores y coordinadores de
piso, quienes responderán por su
personal a cargo.
Durante este proceso los grupos de apoyo
se desplazarán a sus respectivos puestos
de trabajo de acuerdo con la cadena de
socorro.
7. Ubicación y conteo del personal en
los puntos de encuentro, durante
dicho conteo se detectará la
ausencia de algunas personas.
8. Se dará la orden de búsqueda de
las personas desaparecidas a los
grupos de apoyo.
34
9. Se da la orden al personal de
mantenimiento de interrumpir
circuitos eléctricos y cierre de
válvulas.
10. Los grupos de apoyo, inician el
salvamento de las personas
mediante la cadena de socorro.
La atención de los lesionados se hará en el
sitio designado para funcionar como
C.A.C.H. y será coordinado por el personal
médico y de enfermería.
11. Se dará informe por radio al
puesto de mando, del número
de evacuados, número de
lesionados rescatados y
posibles desaparecidos.
Entretanto la comisión de
capacitación estará como
observador, captando el
desarrollo del proceso y
los comentarios y
actitudes del personal.
12. El personal médico determina los
sitios de remisión de las personas
lesionadas; una vez cumplida la
labor que cada uno debe hacer, se
retirará de la zona de influencia para
no entorpecer las demás acciones.
13. El simulacro culminará con la
evacuación de heridos y el
respectivo reporte de la situación de
estos. El personal regresará a su sitio
de trabajo.
14. Reunión por comisiones para la
evaluación de actividades realizadas
y elaboración de
informes.
15. Reunión del
puesto de mando
para la evaluación
de todo el proceso
con los datos
obtenidos de los
informes de cada
comisión.
35
QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO
Definición:
Fenómeno que se presenta cuando uno o
varios materiales combustibles o
inflamables son consumidos en forma
incontrolada por el fuego, generando
pérdida de vidas humanas y bienes –
valores.
Para producirse el fuego deben estar
presentes cuatro elementos: combustible,
calor (temperatura), oxígeno y reacción en
cadena.
QUÉ HACER...
ANTES DEL INCENDIO:
Conocer las normas de seguridad para
evitar incendios.
Conocer la ubicación de los extintores en
su sitio de trabajo y aprender su uso
correcto, además identificar los
hidrantes, puertas de salida y sitios de
reunión.
Evitar descarga de líquidos inflamables
en alcantarillas porque pueden
ocasionar incendios o explosiones por
acumulación de gases.
En ambientes cargados de vapores o
gases, evite hacer chispas, encender
fósforos o cualquier fuente de ignición.
Sea cuidadoso en el manejo de los
equipos eléctricos; informe sobre las
instalaciones eléctricas defectuosas o
deterioradas.
Evite recargar los tomacorriente con la
conexión simultánea de varios equipos
eléctricos.
Evite la acumulación de papeles,
basuras y sólidos combustibles en sitios
donde se pueda crear y propagar el
fuego.
Antes de salir de su sitio de trabajo
cerciórese que nada haya quedado
encendido o conectado al fluido
eléctrico; y que no haya ningún peligro
de incendio.
Mantenga las salidas, las escalas y las
escaleras libres de obstáculos.
Ubique y familiarícese con el control del
fluido eléctrico (breakers o cajas de
distribución).
36
DURANTE EL INCENDIO:
Llame inmediatamente al número
telefónico (extensión) interno.
Si no le es posible usar extintor o
gabinete (hidrante) evacue la zona.
No trate de apagar el fuego si no conoce
el manejo correcto del extintor.
Procure retirar los objetos que sirvan de
combustible al fuego.
Evite el pánico, no corra ni cause
confusión.
Utilice las escalas o escaleras,
nunca el ascensor.
No se quede en los
baños, vestieres,
cafetines o zonas de
descanso.
Si el lugar está lleno de
humo en la parte
s u p e r i o r, s a l g a
agachado (gateando)
cubriéndose la nariz y la
boca con un pañuelo
húmedo.
Si su ropa se incendia no corra, arrójese
al suelo y dé vueltas sobre su cuerpo.
(auto – apagado).
Si ve a alguien con sus ropas
encendidas, arrójele una cobija, manta o
tela gruesa sobre el cuerpo.
No salte de los pisos superiores, espere
ayuda.
Si en su ruta de evacuación se encuentra
una puerta, tóquela, si está caliente no la
abra, busque otra salida.
DESPUÉS DEL INCENDIO:
Reúnase con sus compañeros en
el punto de encuentro.
No regrese al lugar del incendio
hasta que le den la orden los
bomberos o personas autorizadas.
Informe a su coordinador sobre
personas lesionadas o la ausencia
de algún compañero.
Atienda las indicaciones del Comité
de Emergencias, de los Brigadistas o
de los grupos de apoyo.
37
QUÉ HACER EN CASO DE MOVIMIENTOS SÍSMICOS
Definición:
La superficie de la tierra está compuesta
por placas que se mueven en direcciones
diferentes y chocan entre sí.
El choque de las placas, lento pero
continuo desde hace millones de años, ha
producido cambios en la superficie
terrestre, dejando como resultado las
cordilleras y los volcanes. El rozamiento
entre las placas tectónicas ocasiona una
enorme acumulación de energía. Este
proceso lento provoca fuertes
deformaciones en las rocas en el interior de
la tierra, las cuales, al romperse, hacen que
la energía acumulada se libere de repente
en forma de ondas y sacuda la superficie
terrestre. A este fenómeno se llama
MOVIMIENTO SÍSMICO.
Los terremotos se denominan también
movimientos sísmicos o temblores de
tierra, dependiendo de la diferencia de la
intensidad en la liberación de energía.
QUÉ HACER...
ANTES DEL MOVIMIENTO SÍSMICO:
Realice un mantenimiento adecuado en
las instalaciones físicas de su empresa.
Asegure o reubique objetos que se
puedan caer o proyectar como
lámparas, bibliotecas, estanterías,
arrumes, libros, rejillas, entre otros.
Mantener reserva de agua. Es lo que más
falta después de un terremoto.
Conozca los mecanismos para
suspender el suministro de energía
eléctrica, de agua o de cualquier otro tipo
de suministro.
Prepárese mentalmente para evacuar en
forma organizada.
Mantenga en lo posible, cerradas las
cortinas y/o persianas, evite así la
proyección de vidrios en caso de
rompimiento.
Realice simulacros de evacuación para
evaluar medidas de auto – protección.
DURANTE EL MOVIMIENTO SÍSMICO:
No salga corriendo, mantenga la calma.
El pánico es tan peligroso como el
terremoto.
Apague equipos, maquinaria y sistemas
antes de salir.
Cuando el temblor es intenso (terremoto)
el ruido puede ser aterrador, sumado al
sonido de objetos que se rompen al caer.
Esto lo impresionará menos si usted ya
sabe que lo escuchará.
Aléjese de ventanas, lámparas, ductos
de aire, estanterías y bibliotecas
modulares.
Bajo techo: cúbrase debajo de
escritorios o marcos de las puertas para
protegerse de la caída de tejas, cielos
falsos, ladrillos (mampostería),
lámparas, artefactos eléctricos, materas,
libros, cuadros, y cualquier otro objeto
que pueda caer, romperse o proyectarse,
cuyas características pueden ser pesado
y/o cortante. Recuerde que los sistemas
de cerradura de las puertas pueden
trabarse por el movimiento sísmico.
38
Use las escalas o escaleras para la
evacuación, al hacer uso de los
ascensores puede quedarse atrapado
en ellos.
Si usa calzado de tacón alto, debe
quitárselo para evitar lesiones.
Evite aglomerarse en las puertas de
salida.
Acate las instrucciones que se le
impartan.
Si se encuentra en espacios abiertos o
en la vía pública, busque una zona verde
o parque donde no existan cables de
conexión eléctrica de alta tensión o
estructuras que puedan derrumbarse.
En un carro: deténgalo inmediatamente,
permaneciendo en el interior o debajo de
él si no hay otros carros en movimiento
(el carro puede temblar mucho sobre sus
amortiguadores).
En un bus: la labor de desocuparlo
tomará seguramente más tiempo de lo
que demore el temblor. Es mejor
permanecer adentro.
En iglesias, estadios, teatros y cinemas:
no se precipite a buscar la salida,
muchas otras personas querrán hacerlo.
Un fuerte llamado de atención pidiendo
calma puede ayudar mucho.
Cerca de ríos o quebradas: aléjese de las
orillas y busque refugio en un sitio alto y
de poca pendiente, porque puede haber
deslizamientos de tierra, represamientos
y avalanchas.
DESPUÉS DEL MOVIMIENTO SÍSMICO:
Después de un terremoto o temblor
principal, es muy probable que vuelva a
temblar (réplicas) por lo cual se pueden
originar otros eventos de emergencia.
Revise el estado de vigas y columnas.
Esté alerta y aléjese de estructuras que
se puedan derrumbar.
Si queda atrapado use una señal visible o
sonora para llamar la atención.
El agua de los grifos puede estar
contaminada, por lo tanto utilice como
reserva el agua de los calentadores y de
otros tanques limpios.
Verifique primero si la tubería de aguas
negras se encuentra en buen estado y
luego descargue los inodoros.
Suspenda el suministro de energía
eléctrica y de gas; restablezca sólo
cuando esté seguro que no hay cortos
circuitos ni fugas de gas, que puedan
causar incendios.
Si debe encender fósforos o velas, tenga
mucho cuidado ya que puede causar
una explosión si hay escape de gases o
acumulación de combustibles en el
lugar.
Durante las tres (3) primeras horas, use
el teléfono solamente para informar
sobre cualquier situación que ponga en
peligro vidas humanas.
Al evacuar hágalo rápido, pero sin correr
y no se devuelva por ningún motivo. No
lleve objetos que obstaculicen su
desplazamiento.
No pise escombros y si requiere
moverlos, sea muy cuidadoso; evite al
hacerlo, tumbar muros o columnas
débiles, ya que pueden estar soportando
estructuras, las cuales podrían caer ante
cualquier roce o movimiento.
No difunda rumores porque pueden
causar alarma y desconcierto.
39
QUÉ HACER EN CASO DE ATENTADOS
SOSPECHA DE ATENTADO TERRORISTA
detalles significativos (voz, acento,
ruidos, modismos, entre otros). No
cuelgue, deje que quien llama lo haga.
Si Usted descubre elementos
sospechosos o encuentra personas con
comportamientos extraños o inusuales,
notifique inmediatamente a la sala de
alarmas o a la extensión
--------describiendo situación, ubicación e
identificándose.
Si se conoce el posible lugar no toque ni
mueva ningún objeto.
No mueva o toque ningún material
sospechoso.
Espere indicaciones de los grupos de
emergencia o autoridades.
Espere indicaciones de los grupos de
emergencia y de las autoridades.
Si se le ordena evacuar hágalo
inmediatamente utilizando la salida más
próxima.
Lleve con usted a los visitantes.
Vaya al sitio de reunión establecido y
espere instrucciones del coordinador del
área.
AMENAZA DE ATENTADO TERRORISTA
Si Usted recibe una
l l a m a d a d e
amenaza terrorista:
Trate de prolongar
la conversación;
pregunte quién,
porqué y donde;
trate de captar
Indique por escrito o señas a otra
persona que notifique a la sala de
alarmas y la extensión.
SI SE HA NOTIFICADO AMENAZA DE UNA
POSIBLE COLOCACIÓN DE BOMBA:
No toque ni mueva ningún objeto.
Observe la presencia de objetos
desconocidos o inusuales y repórtelos.
Nota: Ver instructivo en caso de incendio.
Cuando reciba llamadas de amenaza
Trate de prolongarla el mayor tiempo
posible.
Si tiene mecanismo de grabación
actívelo inmediatamente.
Si puede establecer intercomunicación
con la sala de alarma, extensión -------o con el jefe del departamento de
prevención y riesgos, extensión -------hágalo.
Procure obtener información como:
40
quién llama, de donde llama, tipo de
amenaza, cuando sucederá, donde
sucederá, porqué lo están haciendo.
situación de emergencia, pásela
inmediatamente a la sala de alarma,
extensión------.
Trate de captar detalles significativos:
voz, ruidos de fondo, acentos,
modismos, interferencias, frases
repetitivas, nombres, entre otros.
Si en un lapso de un minuto no ha
logrado comunicación con dicha sala,
notifique inmediatamente al cuerpo de
Bomberos, teléfono No. 119 o a la
Policía, teléfono No. 112 según sea el
caso.
No cuelgue hasta asegurarse que la
persona que llama lo ha hecho.
No comente con nadie el hecho, ni
suministre información a nadie diferente
al grupo de emergencias o a las
autoridades.
Preparación y adiestramiento
Cada una de las personas que operen el
conmutador telefónico deberán tener
frente a ellos en forma visible y permanente
el número telefónico de: Policía, Defensa
Civil, Cruz Roja, Bomberos, Transito.
Nota: Los responsables del conmutador
deberán siempre tener a mano un block de
hojas de papel y elementos de escritura
con el fin de tomar las anotaciones
pertinentes, así como para dar aviso
cuando habla por teléfono sin necesidad
de interrumpir la conversación.
EXPLOSIÓN DE BOMBA
Una vez se ha producido una explosión por
atentado en cualquiera de las
edificaciones, se deberá hacer una
evacuación total temporal mientras se
hace revisión de toda el área.
INSTRUCCIONES PARA CONMUTADOR
TELEFÓNICO
Cuando reciba llamadas de auxilio
Cuando reciba una llamada interna de
cualquier dependencia notificando una
Cuando suene la alarma o se da la
orden de evacuar
No pase ninguna llamada que reciba a
menos que sea un organismo de
emergencia, policía, bomberos, defensa
civil, cruz roja.
No suministre ninguna información no
autorizada.
Las llamadas de medios de
comunicación páselas al encargado de
información y prensa designado, a la
extensión ------Bloquee las troncales y sólo de acceso a
ellas a los miembros del grupo de
emergencia.
41
PROPUESTA DEL PLAN DE EMERGENCIAS
DESCRIPCIÓN
Política Gerencial
Justificación
Objetivos
General:
Específicos:
42
1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
1.1. Localización
1.2. Ubicación urbana
Ambiente socio económico:
Límites:
1.3. Elementos estructurales
1.4. Instalaciones especiales
Calderas:
Combustibles:
Aire acondicionado en:
43
2. AMENAZAS
Señale con una “X” las amenazas que identifique en su empresa:
DE ORIGEN TÉCNICO
Incendios
Explosiones
Escape de vapores tóxicos
Contaminación radioactiva
Fallas estructurales
Fallas de equipos y sistemas
Accidentes de transporte
Derrames
Inundación
Intoxicación química
Intoxicación alimenticia
Corto circuito
DE ORIGEN SOCIAL
Desórdenes civiles
Concentraciones masivas
Terrorismo
Atentados
Asaltos
Incursión guerrillera
Robos
DE ORIGEN NATURAL
Movimiento sísmico
Erupciones volcánicas
Deslizamiento de tierras
Inundaciones
Huracanes
Maremotos
OTRO TIPO DE AMENAZAS
44
3. VULNERABILIDAD
Cuadro de valoración
PUNTO VULNERABLE
A CALIFICAR
VALORES
BUENO
(0)
REGULAR
(0.5)
MALO
(1.0)
EN LAS PERSONAS
•Organización
•Capacitación
•Dotación
TOTAL
EN LOS RECURSOS
•Materiales
•Edificación
•Equipos
TOTAL
SISTEMAS Y PROCESOS
•Servicios Públicos
•Sistemas Alternos
•Recuperación
TOTAL
4. INVENTARIO DE RECURSOS
Extintores
A
B
ABC
CO2 Solkaflam
Hidrantes
Gabinetes Red contra incendio
Herramientas
Dotación de Brigadas
Botiquines
Equipos especiales
Camillas
Equipos de Transporte
Sistema de alarma
Sistema de detección
Otros
Cuáles
45
5. ACCIONES
ENTIDAD DE
SOCORRO
Cruz Roja
Bomberos
Defensa Civil
Policía Militar
Tránsito
Comité local
Fiscalía
Clínica más cercana
Cistema Suratep
Línea Salvavidas
No.
TELÉFONO
9800 9 41414
46
6. BRIGADAS
Propuesta de acta de conformación de grupo
de emergencia, de brigadas o grupos de apoyo
NOMBRAMIENTO
NOMBRE
CARGO
No. EXT.
No. TELEF.
RESIDENCIA
Coordinador General
Coordinador Zona
de Impacto
Coordinador Puesto
de Relevo
Coordinador Centro de
Atención y Clasificación
de Heridos. - C. A. C. H.
Fecha:
INTEGRANTES
Firma Director - Gerente - Presidente de la Empresa
47
Descargar