Leopoldo Alas “Clarín”, “¡Adiós, “Cordera”!” El cuento literario en el siglo XIX Pasaron muchos años. Pinín se hizo mozo y se lo llevó el rey. Ardía la guerra carlista. Antón de Chinta era casero de un cacique de los vencidos; no hubo influencia para declarar inútil a Pinín, que por ser, era como un roble. Y una tarde triste de octubre, Rosa, en el prao Somonte, sola, esperaba el paso del tren correo de Gijón, que le llevaba a sus únicos amores, su hermano. Silbó a lo lejos la máquina, apareció el tren en la trinchera, pasó como un relámpago. Rosa, casi metida por las ruedas, pudo ver un instante en un coche de tercera multitud de cabezas de pobres quintos que gritaban, gesticulaban, saludando a los árboles, al suelo, a los campos, a toda la patria familiar, a la pequeña, que dejaban para ir a morir en las luchas fratricidas de la patria grande, al servicio de un rey y de unas ideas que no conocían. Pinín, con medio cuerpo fuera de una ventanilla, tendió los brazos a su hermana; casi se tocaron. Y Rosa pudo oír entre el estrépito de las ruedas y la gritería de los reclutas la voz distinta de su hermano, que sollozaba exclamando, como inspirado por un recuerdo de dolor lejano: -¡Adiós, Rosa!... ¡Adiós, Cordera! -¡Adiós, Pinín! ¡Pinín de mío alma!... “Allá iba, como la otra, como la vaca abuela. Se lo llevaba el mundo. Carne de vaca para los glotones, para los indianos; carne de su alma, carne de cañón para las locuras del mundo, para las ambiciones ajenas”. Entre confusiones de dolor y de ideas, pensaba así la pobre hermana viendo el tren perderse a lo lejos, silbando triste, con silbidos que repercutían los castaños, las vegas y los peñascos... ¡Qué sola se quedaba! Ahora sí, ahora sí que era un desierto el prao Somonte. -¡Adiós, Pinín! ¡Adiós, Cordera! El siglo XIX es la edad de oro del cuento literario, en todas las literaturas occidentales. Luego después, el XX llevaría el género a otros territorios, donde lo existencial, lo vanguardista, lo filosófico, lo social, lo político... tendrían también cabida. Pero es el XIX la época en la que el cuento literario cobra una total autonomía como género, desvinculándose, por ejemplo, de las novelas o en las historias, en las que tuvieron cabida, dentro de conjuntos más amplios. De ahí que sea en ese siglo en el que aparecen las primeras grandes colecciones de cuentos y los grandes cuentistas cultos, que reúnen en sus libros conjuntos de relatos que se difundieron por todo el viejo continente y también por toda América. Pero los medios de difusión del cuento literario sobrepasaron al libro, apareciendo publicados en diarios, revistas y boletines..., difundidos a lo largo y ancho de la época decimonónica. Entre los grandes cuentistas europeos, podemos citar dos nombres señeros: el francés Guy de Maupassant, el danés Hans Christian Andersen y el ruso Antón Chejov. Y, en la literatura española, acaso la figura máxima en el XIX, sea la de Leopoldo Alas “Clarín”. Aunque también cultivaron el género autores como Benito Pérez Galdós, Juan Valera, José María de Pereda, Pedro Antonio de Alarcón, Emilia Pardo Bazán o Armando Palacio Valdés, por no citar sino a narradores bien conocidos por todos. Para tener una buena formación y un buen conocimiento de lo que es el cuento literario culto, hay que partir siempre de las lecturas de los autores y cuentistas del siglo XIX. Luego ya se puede leer ese vastísimo y variadísimo territorio que es el cuento en el siglo XX, donde el género ya amplía todos sus cauces y registros. Para leer a Julio Cortázar, hay que conocer antes a “Clarín”, o a Horacio Quiroga... Aparte de los que ya leemos en clase, conviene que sigáis frecuentando los autores que escriben cuentos, así completaréis vuestra formación literaria y humanística. LIBROS RECOMENDADOS: Cuentos españoles del siglo XIX, Edición de José A. Ponte Far, Anaya, Nueva Biblioteca Didáctica, Madrid, 2001. Leopoldo Alas “Clarín”, Relatos breves, Edición de Rafael Rodríguez Marín, Castalia, Castalia Didáctica, Madrid, 1989. Leopoldo Alas “Clarín”, Cuentos,. Edición de Antonio Ferraz Martínez, Anaya, Biblioteca Didáctica Anaya, Madrid, 1986. Guy de Maupassant, Bola de sebo y otros relatos, Espasa Calpe, Austral Narrativa, 558, Madrid, 2007. Antón Chejov, Historia de una anguila y otras historias, Espasa Calpe, Col. Austral, Madrid. Antón Chejov, La sala número seis y otros cuentos, Espasa Calpe, Colección Austral, Madrid. Hans Christian Andersen, Cuentos, Alianza Editorial, Madrid, 1994. Hans Christian Andersen, Cuentos completos, 3 tomos, Grupo Anaya, Madrid, 2004. Y otros muchos libros con los que os podéis encontrar. La Biblioteca H O J A V O L A N D E R A , 46 (Información bibliográfica) I.E.S. “ L A N C I A ” Curso 2007/2008 Noviembre 07