Propuesta de Investigación - Universidad Católica Argentina

Anuncio
Proyecto: Pobreza y distribución de bienes
La propuesta de investigación
Introducción
Nuestro país padece, en los últimos años, un proceso de expansión de la pobreza
y exclusión social sin precedentes, que afecta a significativos y heterogéneos
grupos de la población. Las mediciones muestran que las carencias económico
sociales han crecido en amplitud y gravedad.
A fin de contribuir a la superación de la pobreza importa la identificación de
acciones correctivas y reparatorias, así como la identificación de las instancias e
instituciones que podrían hacerlas posibles.
Ello hace que, en una elección profesional y ética de suma importancia, interese
entender al pobre como sujeto, más que transformarlo en una categoría social
objeto de estudio.
El marco
El proyecto pretende desarrollarse desde la teoría y desde la práctica en una
praxis interdisciplinaria, de diálogo fecundo y de múltiples abordajes. El replanteo
del problema ofrece una serie de interrogantes que pueden ser contestados
mediante un conjunto de ejes y líneas de trabajo, de actividades y propuestas que
se retroalimentarán y que son las que conducen el hilo orientador del proyecto.
Algunas de esas interrogaciones son:
¿Cuál es el "estado de la cuestión" de este campo de problemas en donde
estamos situados? ¿Hay vacíos teóricos que exigen nuevos planteos? ¿Es posible
avanzar en ellos?
¿Cuáles son las características principales de la pobreza y la distribución de
bienes en nuestro país?
¿Quiénes son los pobres? ¿Cómo son sus instituciones, especialmente la familia?
¿Cómo evoluciona la pobreza?
¿Cuáles pueden ser los focos y bolsones de pobreza más característicos de las
diferencias e intensidades que ésta presenta?
¿Cuáles son las repercusiones y los impactos que provocan en estos problemas la
explosión social, la represión del Estado y la nueva situación político institucional?
¿Cuáles son las estrategias más apropiadas para enfrentar los problemas
enunciados?
En el marco de la relación que existe entre pobreza, sociedad y Estado:
¿Qué actividades, organizaciones y programas intervienen desde el campo social
(ONG, tercer sector) y qué evaluación se puede hacer de ellas?
¿Qué actividades, organizaciones y programas intervienen desde el Estado
(políticas públicas) y qué evaluación se puede hacer de ellas?
¿Qué actividades, organizaciones y procesos crean los pobres específicamente o
en combinación con el campo social y el del Estado?
Objetivos
En virtud de todo lo anterior se han formulado los siguientes objetivos
Conocer y analizar qué es y qué significa la pobreza y la distribución de bienes en
nuestro país en su perspectiva histórica y en su situación actual.
Conocer y analizar críticamente las estrategias desarrolladas en las instituciones
estatales y privadas empleadas para afrontar la pobreza y, esencialmente, las que
se producen en el "mundo pobre".
Identificar las mejores estrategias que se articulen entre sociedad, Estado y
mercado para enfrentar la pobreza.
Ejes
y
líneas
de
trabajo
La propuesta del programa que se está desarrollando se inscribe alrededor de
cuatro ejes con varias líneas en algunos de ellos.
I. El primero, que es el eje fundante o básico, es el de la reflexión y
profundización conceptual. En él pueden diferenciarse dos grandes líneas que
pretenden converger en el enriquecimiento y profundización de los dos grandes
temas asignados a este Programa dentro del marco más amplio de la Deuda
Social Argentina, que son la pobreza y la distribución de bienes. Estas dos líneas
convergentes son las que arrancan desde las ciencias sociales y de la teología
respectivamente.
II. Un segundo eje, que utiliza datos cuantitativos secundarios, pretende indagar
acerca de las características diferenciales de las organizaciones familiares,
las modalidades de allegamiento habitacional, el clima educacional, las fuentes de
ingresos monetarios, la categoría ocupacional, el calendario escolar de los niños,
entre otras dimensiones, de los hogares que se incluyen en el universo de la
pobreza en todo el territorio nacional, tendiendo a establecer perfiles diferenciales
según grandes regiones.
III. El otro eje es el que trabaja sobre formas de intervención, e incluye, en dos
líneas no necesariamente paralelas pero con varios puntos de acercamiento, el
análisis de acciones para enfrentar la pobreza realizadas por el sector público y
las realizadas por el sector privado.
IV. Dado que se desconocen aspectos significativos de la vida cotidiana de los
pobres y de las realizaciones apropiadas hechas "desde los mismos
pobres", el eje restante está armado alrededor de trabajos de campo con fuerte
acento cualitativo a ser realizados en un área del AMBA, donde la pobreza se
expresa en todas sus dimensiones y conflictividades.
I. Hacia una reconceptualización de la pobreza y la distribución de bienes
La reflexión teológica
Responsable: Dra. Virginia Azcuy.
Aportación teológica en orden a la reconceptualización, a partir de las fuentes
cristianas y en el marco de reflexión del Concilio Vaticano II. Revisión de autores y
del instrumental conceptual principal (comunión, destino común de los bienes,
eminente dignidad de los pobres, solidaridad y mutualidad, etc.). Subsidios de
reflexión para el diálogo interdisciplinar y la síntesis conceptual. Incluye
explicitación del enfoque hermenéutico: los pobres como criterio de discernimiento
y acción.
Primera etapa: las fuentes y el estado de la cuestión
- Recuperación de los aspectos bíblicos, patrísticos e histórico teológicos.
- Demarcación de un horizonte actual, universal y particular, de las principales
orientaciones magisteriales y teológicas.
Segunda etapa: criterio hermenéutico, método y núcleos conceptuales
- Por qué los pobres y no sólo la pobreza: el criterio hermenéutico
- Hacia un concepto integral e interdisciplinario : el método
- Implicancias del modo de definir . Consensos y diferencias
- El lugar de los pobres en el conjunto social . Modos de relación
- Las diferencias o especificaciones
entre los pobres. Pobreza y género
- Peculiaridad de una reflexión hecha en Argentina: teología, pobreza y ethos
cultural
Tercera etapa: aportes de fundamentación, discusión y síntesis
- Perspectiva cristológico salvífica : "siendo rico se hizo pobre por nosotros" (2Cor
8,9). Instrumental conceptual: pobreza, kénosis , intercambio (de bienes),
reparación de la deuda, solidaridad, etc.
- Perspectiva antropológico social : nuevos modelos orientados hacia una mayor
simetría en las relaciones. Instrumental conceptual: reciprocidad, mutualidad,
asociacionismo, neocomunitarismo, etc.
- Perspectiva ético espiritual : de la enseñanza doctrinal y la praxis evangélica a la
interpelación ético espiritual (de las iglesias) y del conjunto social.
- Aporte teológico al concurso "Las caras de la pobreza": ¿Se puede hablar de los
pobres como "cara de Dios"? La misteriosa solidaridad de Cristo con los pobres.
La reflexión en las ciencias sociales
Responsable: Dr. Sergio Labourdette
Hacia una reconceptualización del concepto de pobreza. Revisión sobre autores y
conceptos clave sobre pobreza (exclusión, desigualdad, desafiliación, capital
social, distribución de bienes, familia y reproducción intergeneracional de la
pobreza, ciudadanía, etc.). Análisis crítico del material. Incluye caracterización de
las situaciones de pobreza en la Argentina en perspectiva histórica.
Primera etapa: la crítica
- Crítica del estado del arte.
- Aportes y reconocimientos.
- Paradigmas subyacentes: - de simplificación.
de complejidad.
- Posibilidad de integración paradigmática.
Segunda etapa: la construcción
La incorporación de las teorías: de los sistemas críticos, del caos, de la
construcción de realidades, del poder, de la estrategia, de la ética.
Los conceptos de pobreza, ciudadanía, exclusión, desafiliación , capital" social,
"capital" simbólico, "capital" cultural, NBI, marginalidad , etc, a la luz de las citadas
teorías.
Tercera etapa: paradojas y obstáculos
Saber y estigma. Las paradojas del discurso científico. Conocimiento y
estigmatización del saber.
Las estrategias de los pobres para enfrentar: la descalificación y el estigma, el
ocultamiento, la desactivación, la pérdida de discurso, la pérdida de bienes
materiales y simbólicos.
Cuarta etapa: "giro" y reconstrucción
La posibilidad de realizar un "giro" teórico que devuelva al concepto todas sus
dimensiones.
II.
Perfiles
regionales
de
la
pobreza
Responsables: MS Nélida Redondo, Lic. Octavio Groppa.
en
la
Argentina.
Fundamentación
El estudio de los "Perfiles regionales de la pobreza en la Argentina" procura llenar
una laguna actual de conocimiento acerca de las características diferenciales de
las organizaciones familiares, las modalidades de allegamiento habitacional, el
clima educacional, las fuentes de obtención de ingresos monetarios y no
monetarios, la categoría ocupacional, los comportamientos asociados con el
cuidado de la salud, el calendario escolar de los niños, la educación y el trabajo de
los jóvenes, la situación de los mayores, entre otras dimensiones, de los hogares
que se incluyen en el universo de la pobreza en todo el territorio nacional.
Hasta el momento, existe una interesante variedad de investigaciones que dan
cuenta de las estrategias de vida de las familias, los problemas de género o del
ciclo de vida individual y familiar asociados con las distintas modalidades en que
se manifiesta la pobreza en el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires,
sin embargo, pocos estudios recientes cubren las distintas regiones del país.
El diseño de este estudio es cuantitativo sobre datos secundarios y la información
que se utiliza es la de la EPH y de la Encuesta de utilización de servicios sociales
(SIEMPRO 2001)
Objetivo
Estudiar las características diferenciales de las unidades domésticas y de las
personas en etapas específicas de su ciclo de vida -primera infancia, edad
escolar, juventud y vejez-, a fin de establecer perfiles regionales según tipos de
pobreza que permitan comprender este creciente fenómeno social en nuestro
país.
El análisis proyectado distingue, dentro del universo de la pobreza a: a) las
familias que viven en situación de pobreza estructural, es decir, aquellas que
residen en viviendas inconvenientes, sin servicios sanitarios, con hacinamiento
crítico o con baja capacidad de subsistencia; b) las familias de pobreza reciente ,
es decir, aquellas que perciben ingresos monetarios insuficientes por lo que se
ubican por debajo de la línea de pobreza establecida para nuestro país, pero no
registran indicadores de pobreza estructural y c) las familias en situación de
pobreza inercial , es decir, aquellas que viven en las condiciones descriptas para la
pobreza estructural, pero poseen ingresos per capita familiares por encima de la
línea de pobreza.
Hipótesis que sustentan la categorización
Pobreza estructural: las familias se caracterizan por presentar tasas de
fecundidad y mortalidad más altas que las promedio, por el mayor tamaño de los
hogares, por los patrones reproductivos precoces, por los índices de dependencia
más elevados y por la localización territorial periférica. Por su marcada
inflexibilidad, estas características sociodemográficas condicionan una alta
vulnerabilidad hacia la reproducción intergeneracional de la pobreza, de no mediar
políticas públicas específicas.
Pobreza reciente: las familias en esta situación se diferencian de las pobres
estructurales por disponer de un stock de bienes acumulados que están
dispuestas a agotar antes de iniciar a reproducirse socialmente como pobres,
fundamentalmente en términos de preservación de la vida o cuidado de la salud y
educación de los hijos.
Pobreza inercial: no existen hipótesis previas. Subuniverso a explorar.
Se trata de un estudio que utiliza técnicas de investigación cuantitativas sobre
datos secundarios provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y
la Encuesta de Desarrollo Social (SIEMPRO 2001).
El plan de análisis sobre los datos proporcionados por la EPH incluye el estudio de
las siguientes dimensiones:
Tipo de hogar y familia
i. Unipersonal; hogar familiar monoparental; hogar familiar nuclear; Hogar familiar
ampliado; multipersonal no familiar
ii. Edad del jefe
iii. Estructura de edades del hogar
iv. Índices de dependencia potencia
Capital cultural de las familias
i. Clima educativo del hogar
ii. Calendario y completud escolar de los niños y jóvenes
Capital social de las familias
i. Ocupación de los perceptores de ingresos
ii. Categoría y grado de formalidad de la ocupación
iii. Calificación de la ocupación
iv. Sector de actividad
v. Tamaño del establecimiento
Grupos focales por edad: 0-5 años (primera infancia), 6-12 (edad escolar), 13-18
(jóvenes), mayores de 65 años.
Resultados esperados
Se prevé una primera etapa de estudio exploratorio transversal (octubre 2001) de
los datos de la encuesta que establecerá perfiles regionales según las
dimensiones seleccionadas. Las dimensiones asociadas al cuidado de la salud y
la preservación de la vida se estudiarán en la Encuesta de Desarrollo Social,
SIEMPRO 2001.
El estudio mostrará la factibilidad de encarar una investigación longitudinal (panel
a partir de ondas de la EPH) a realizarse en una segunda etapa.
III. Las intervenciones
Intervenciones
Responsables: Lic. María Raquel Macri y Lic. Mariana Saiz
estatales
Fundamentación
Medido en recursos empleados, existe un esfuerzo tanto económico como técnico
considerable por parte del Estado para tratar de atender los problemas de la
pobreza. Sin embargo, casi 30 años de aplicación de diferentes estrategias para
combatir la pobreza mediante programas permanentes o acotados en el tiempo,
universales o focalizados, locales o centralizados no han dado los resultados
esperados ni han logrado erradicar los usos impropios, tanto desde el lado de la
oferta como desde quienes los demandan, ni asimismo modificar los defectos
institucionales y políticos existentes que restan eficacia y efectividad a los
programas instaurados. Un análisis de las características de la oferta actual de
programas sociales focalizados en la población pobre y su comparación con las
intervenciones que se promueven desde el sector privado puede ser iluminador de
las dificultades en el logro de los objetivos programáticos
Objetivos
Analizar intervenciones sociales del Estado focalizadas en atención de la pobreza
a fin de evaluar su eficiencia y su eficacia.
Identificar el universo de los programas nacionales.
Analizar los cambios institucionales de los programas de atención a la pobreza
durante los años 2001-2002 derivados de los traspasos gubernamentales y las
reorientaciones de las políticas sociales.
Comparar programas públicos nacionales seleccionados con programas de
objetivos y alcance equivalentes desarrollados por organizaciones de la sociedad
civil según costos y tipos de prestación.
Analizar y evaluar la aplicación de un programa nacional en una jurisdicción
seleccionada.
Las preguntas orientadoras
¿Cuál es el modelo de política estatal destinada a la atención de la pobreza?
¿Cuánto y cómo gasta el Estado en atención a la pobreza?
¿Cómo se distribuyen por función y cómo operan los programas sociales a nivel
nacional?
¿Contribuyen los programas sociales actuales a construir ciudadanía?
Análisis de programas y prestaciones implementadas por organizaciones de
la
sociedad
civil.
Responsables: Lic. Ricardo Murtagh, Sr. Esteban de Nevares, Lic. Isabel Arzeno.[1]
Fundamentación
El modelo de políticas sociales establecido en la década del 90 promovió la
emergencia[2] y consolidación de innumerables organizaciones de la sociedad civil
dedicadas a prestar servicios a distintos grupos de la población en situación de
pobreza. Las severas restricciones sobre el gasto público, la ineficiencia de las
prestaciones, así como la distribución clientelar de los beneficios estatales,
fortaleció el papel del denominado tercer sector y de las organizaciones populares,
en la creación y provisión de alternativas más eficaces y eficientes para la
resolución de diferentes problemas de carencias sociales.
El Programa ha diseñado un proyecto que se propone investigar el universo de las
organizaciones de la sociedad civil o tercer sector de nuestro país, focalizando el
análisis en los servicios, programas y actividades que pueden considerarse
buenas prácticas" . Se entiende por tales, las prestaciones que, con menores o
iguales recursos relativos, alcanzan los mejores resultados en la satisfacción de
necesidades básicas específicas y en la inclusión social y el ejercicio de derechos
en grupos o sectores vulnerables.
Propuesta
Investigar organizaciones de la sociedad civil, focalizando el análisis en los
servicios, programas y actividades que pueden considerarse "buenas prácticas".
Universo considerado: las ONG de 3 o más años de antigüedad, orientadas a
trabajar con pobres de zonas urbanas y suburbanas, que atiendan como mínimo a
20 familias, y las organizaciones populares que hayan desarrollado estrategias
propias.
Se define como buenas prácticas a las prestaciones que con menores o iguales
recursos relativos alcanzan los mejores resultados en la satisfacción de
necesidades básicas específicas y en la inclusión social y el ejercicio de derechos
en grupos o sectores vulnerables.
Objetivos
Identificar y analizar buenas prácticas llevadas a cabo por organizaciones diversas
para enfrentar la pobreza.
Identificar proyectos que puedan ser replicados y contribuir a su difusión.
Analizar comparativamente programas del sector público y del sector privado a fin
de evaluar su eficiencia y su eficacia.
Facilitar y difundir un mejor conocimiento de las organizaciones a fin de fomentar
vínculos entre los alumnos de la UCA y estas.
Plan
de
trabajo
Entrevistas a las autoridades de 30 programas, proyectos y acciones de las
organizaciones seleccionadas.
Taller de discusión de resultados con especialistas de la sociedad civil y definición
de pasos siguientes.
Selección y capacitación de alumnos que participarán en la realización de las
siguientes entrevistas para profundizar el examen de las buenas prácticas .
IV. Investigación exploratoria cualitativa en asentamientos y villas en un área
del Gran Buenos Aires.
Responsable: Dr. Sergio Labourdette
Fundamentación
Se desconocen aspectos significativos de la vida cotidiana de los pobres y de las
realizaciones apropiadas hechas "desde los mismos pobres", pues tanto los
enfoques utilizados como las situaciones de exclusión y aislamiento han ocultado
y distorsionado la observación y el análisis. Para avanzar en ese conocimiento es
menester elegir espacios sociales donde la pobreza se exprese en todas sus
dimensiones y conflictividades.
Hipótesis de trabajo
El área de trabajo elegida en el GBA es una de las regiones privilegiadas para
proveer la información requerida.
Los "asentamientos" y "villas" son igualmente espacios sociales de la pobreza
donde se manifiestan lo que se ha decidido intentar conocer.
El marco teórico que se está desarrollando permitirá ajustar el enfoque de lo que
se quiere conocer, evitando distorsiones y reduccionismos.
La estrategia de conocimiento más apropiada para conocer la pobreza se
encuentra en las estrategias de vida y resistencia que realizan los mismos pobres.
Objetivos
Se pretende conocer, analizar y sistematizar :
qué hacen y qué estrategias de sobrevivencia y de poder desarrollan los pobres
en el área de trabajo elegida en el GBA.
qué lazos, vínculos y redes se establecen cotidianamente.
qué conflictos, rupturas y obstáculos se producen.
qué capacidades desarrollan para trabajar, formar uniones y familias, participar y
crear instituciones y afrontar las instituciones externas.
cómo se vinculan con el Estado (municipal, provincial y nacional), con las
organizaciones sociales, privadas y religiosas.
cómo construyen sus escalas de valores, sus creencias y su fe
Plan
de
trabajo
de
Integración de equipo de trabajo con observadores calificados locales.
campo
Formación de grupos focales.
Entrevistas en profundidad en los lugares seleccionados.
Análisis y procesamiento del material obtenido, para el diseño de una
investigación comparativa.
Resultados esperados
Desarrollar conocimiento original sobre el estado de la pobreza y el impacto de la
situación actual.
Desarrollar conocimiento original de la situación específica de los asentamientos y
villas en el área de trabajo elegida en el GBA.
Posibilidad de vinculación con políticas sociales y con la teoría.
Otras
Concurso Las Caras de la Pobreza
actividades
El concurso Las caras de la Pobreza es una estrategia tendiente a: i) captar una
vasta producción académica diseminada en el territorio nacional, inédita y poco
difundida de formas o estilos particulares de expresión de la pobreza en nuestro
país. ii) establecer un ámbito de promoción para las actividades de investigación
en esta temática, mediante premios estímulo, publicación de trabajos y la
organización de encuentros para el intercambio académico.
Cierre de presentaciones: viernes 21 de junio de 2002 a las 19.00.
Resiliencia
Actividades académicas que apuntan al análisis del concepto de resiliencia
["capacidad para hacer las cosas bien y de forma socialmente aceptable en
circunstancias adversas" (Vanistendael)] como un enfoque instrumental que
merece ser estudiado y sistematizado por su posible aplicación ventajosa en las
intervenciones sociales.
Descargar