LAS DOCE VERDADES DEL MUNDO: LENGUAJE Y SÍMBOLO EN RELATOS ORALES

Anuncio
LAS DOCE VERDADES DEL MUNDO:
LENGUAJE Y SÍMBOLO EN RELATOS ORALES
Gabriel Ignacio Verduzco Argüelles, María Eugenia Flores Treviño
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León
RESUMEN
El presente trabajo es parte de la investigación de la tesis de Doctorado en la que se
estudian los relatos orales sobre brujería en el sureste del estado de Coahuila.
El principal objetivo de este trabajo es hacer un análisis de crítica textual de las
llamadas “Doce Verdades del Mundo”, a partir de los criterios de historicidad de la
New Quest, mediante la referencia de las semejanzas y diferencias documentadas
en 19 testimonios narrativos y mostrar la relación entre mito y rito en las mismas
“Doce Verdades” mediante la articulación simbólica y la estructura textual.
PALABRAS CLAVE
Símbolo, narración, oralidad.
Las Doce Verdades son una serie acumulativa de temática religiosa cristiana que,
según la tradición popular, sirven como conjuro para atrapar a las brujas.
Al parecer, Las Doce Verdades tienen su origen en el poema judío Ejad mi Iodea del
siglo XII, incluido en el ritual de la cena pascual1. Es muy probable que tras la
expulsión de los judíos de España, el poema se haya reelaborado con contenidos
cristianos y luego habría llegado a América con los misioneros españoles en el siglo
XVI. El poema ha sobrevivido en las zonas rurales de España y se conoce también
en amplias zonas del noreste de México, con diferentes nombres.
Apuntar el origen judío de Las Doce Verdades lleva a la consideración sobre la
tradición oral que está detrás del mismo, pues existen dos procedimientos
mnemotécnicos semíticos en su construcción: palabras nexo y agrupaciones
numéricas.
1
cfr. SHURPIN, Yehuda (2009): «Echad Mi Yodea. Who Know's One?!» en Chabad.org, disponible en
<http://www.chabad.org/multimedia/media_cdo/AID/255529/ShowFeedback/true>.
1
“Las palabras nexo ayudan a retener con la memoria una serie de sentencias que no
están asociadas por su contenido [...] con frecuencia detrás de estas palabras nexo,
se presiente una misma palabra aramea2”.
De igual forma, este rezo se compone de dos elementos: un número y una
referencia religiosa. Número y referencia religiosa se unen por la palabra nexo que
es el nombre del número para facilitar la memorización de las Verdades. Por
ejemplo, el número 1 se une a la referencia Un solo Dios por la palabra un; El 12 se
une a la referencia Doce Apóstoles por la palabra doce. Y así para cada una de las
Verdades.
Además, en los textos bíblicos “son frecuentes las agrupaciones numéricas, que, si a
veces tienen un significado simbólico, parecen destinadas sobre todo a facilitar el
juego de la memoria3”.
De este modo, Las Doce Verdades son un juego memorístico recitado –o cantadopara aprender las verdades fundamentales cristianas, y su forma literaria se remonta
a la estilística y a la mnemotecnia semítica.
Pero la recitación de Las Doce Verdades es también un ritual. Según la tradición,
quien recite Las Doce Verdades para tumbar una bruja, ha de tejer un nudo en un
hilo negro bendito, en un cordón, en un paliacate, o en algo parecido que se tenga a
mano, al tiempo que va enunciando cada verdad, de la uno a la doce. Y luego al
revés, mientras recita Las Doce Verdades de la doce a la uno, va deshaciendo los
nudos del cordón.
Para este trabajo se recopilaron 19 versiones diferentes de Las Doce Verdades, a
saber:
1. El audio del relato de la señora Esperanza Martínez Arévalo;
2
LÉON-DUFOUR, Xavier (1992): «Los evangelios sinópticos» en GEORGE, Augustin y Pierre GRELOT
[dirs.] (1992): Introducción crítica al Nuevo testamento, [trads. Jem Cabanes y Marciano Villanueva], Vol. I,
Barcelona: Herder. pp. 298-299.
3
LÉON DUFOUR, op. cit. p.299.
2
2. El artículo escrito por Armando Fuentes Aguirre, titulado "Las Doce Verdades.
¿Habrá tantas en este mundo mentiroso?";
3. El texto de las “Doce Verdades” publicado en el libro "Alabanzas que se cantan en
el santuario de Nuestro Padre Jesús de Atotonilco Guanajuato";
4. El artículo de internet "Curanderismo" de Bryant "Eduardo" Holman;
5. El artículo de internet "Enciclopedia de los Municipios de México, Estado de
Jalisco, Zapotitlán de Vadillo";
6. El texto de las “Doce Verdades” publicado por Materia John Cuellar;
7. El texto de las “Doce Verdades” publicado por Rocío Adelita de las Pistolas;
8. El texto de la canción popular 237 "Serie Acumulativa" publicada por Sergio
Bernal Bernal;
9. El texto de la oración "Las Doce Palabras redobladas" publicado por Juliana
Panizio Rodríguez;
10. El texto de la canción del pueblo Calvarrasa de Arriba "Las Doce Palabras";
11. El texto de "Las Doce Palabras Retornadas" publicado por Ignacio Valdés;
12. El texto de las “Doce Verdades” publicado por Fabiola Ruiz en la novela
"Telares";
13. La letra de la canción “La Baraja Bendita” de los Tigres del Norte;
14. “Las Palabras Retornadas” del artículo de Enrique de Vicente y Lorenzo
Fernández “Curanderos, el poder de la tradición";
15. “Las Palabricas Retornadas”, según el primer texto de Pascuala Morote en “Las
creencias y supersticiones de Jumilla";
16. “Las Palabricas Retornadas”, según el segundo texto de Pascuala Morote en
“Las creencias y supersticiones de Jumilla";
17. “Las Palabras Retornadas”, de la Asociación Cultural Sierra de Segura;
18. “Las Doce Verdades del Mundo”, según el texto de la Casa Cristo Rey.
19. “Ejad mi Iodea" según el texto del rabino León Klenicki.
Al revisar y comparar cada una de estas versiones de Las Doce Verdades se
encontraron abundantes semejanzas en las referencias numéricas, pero también
diferencias significativas, como se muestra a continuación.
3
En la Tabla 1 se muestra que para el número uno hay seis expresiones distintas en
20 menciones, ya que uno de los testimonios tiene dos para el número uno. 11
presentan la Casa de Jerusalén; cuatro mencionan a la Virgen Pura; una menciona a
un solo Dios; una más señala “uno es nuestro Dios”, una más menciona Dios Padre
y otra más usa la expresión "a la una más claro el sol que la luna". Una más dice:
“Mas el que perseverare […]”.
Tabla 1: Sobre el número uno.
MENCIÓN
n
Casa de Jerusalén
11
Virgen Pura
4
Un solo Dios
1
Uno es nuestro Dios
1
Dios Padre
1
A la una más claro el sol que la luna
1
Mas el que perseverare…
1
TOTAL
20
En la Tabla 2 se muestra que en el número dos, 17 testimonios presentan las dos
tablas de Moisés o las Tablas de la Ley. Uno menciona “el Antiguo y Nuevo
Testamento”. La otra mención señala: “No todo el que me dice: Señor, entrará en el
reino de los cielos […]”.
Tabla 2: Sobre el número dos.
MENCIÓN
n
Dos Tablas de Moisés/Tablas de la Ley
17
Antiguo y Nuevo Testamento
1
No todo el que…
1
TOTAL
19
En la Tabla 3, de la página siguiente, se muestra que para el número tres hay seis
menciones distintas, de las cuales seis testimonios presentan las "tres trinidades";
cinco hablan de "tres divinas personas" y otros cinco hablan de las "tres Marías".
Uno menciona “la Santísima Trinidad”; otro dice: Yo soy el pan vivo […] y uno más
señala a los tres patriarcas.
4
Tabla 3: Sobre el número tres.
MENCIÓN
n
Tres Trinidades
6
Tres Divinas personas
5
Tres Marías
5
La Santísima Trinidad
1
Yo soy el pan vivo
1
Los tres patriarcas
1
TOTAL
19
La Tabla 4 muestra que para el número cuatro hay cinco menciones distintas. Doce
testimonios hablan de "cuatro evangelios", cuatro testimonios refieren "cuatro
evangelistas"; uno habla de "cuatro témporas"; otro dice: “Entonces les dijo Jesús
[…]” y uno más habla de las cuatro matriarcas.
Tabla 4: Sobre el número cuatro.
MENCIÓN
n
Cuatro Evangelios
12
Cuatro evangelistas
4
Cuatro Témporas
1
Entonces les dijo Jesús…
1
Las cuatro matriarcas
1
TOTAL
19
La Tabla 5 muestra que para el número cinco hay cuatro menciones distintas. 16
testimonios hablan aquí de "cinco llagas" y uno habla de "cinco mil vírgenes". Otro
más dice: “Entonces Él, dando voces, dijo […]”. Y otro habla de los cinco libros de la
Torá.
Tabla 5: Sobre el número cinco.
MENCIÓN
n
Cinco llagas
16
Cinco mil vírgenes
1
Entonces Él…
1
Cinco libros de la Torá
1
TOTAL
19
5
La Tabla 6 muestra que para el número seis hay ocho variantes. Ocho testimonios
refieren la idea de "seis candeleros o candelabros"; tres más hablan de velas, dos
más hablan de candelarias y otros dos señalan candelas. Otro habla de "seis
mandamientos" y otro más refiere “los días que paso Dios Nuestro Señor para crear
todo lo que en materia poseemos”. Uno más dice: “Y hay también otras muchas
cosas […]”, Y otro habla de los seis tratados de la Mishná.
Tabla 6: Sobre el número seis
MENCIÓN
n
Seis candeleros/candelabros
8
Seis velas
3
Seis candelarias
2
Seis candelas
2
Seis mandamientos
1
Los días que pasó Dios…
1
Y hay también otras muchas…
1
Seis tratados de la Mishná
1
TOTAL
19
La Tabla 7 muestra que en el número siete hay nueve variantes. Cinco mencionan
"siete palabras"; cinco más mencionan "siete dolores"; tres colocan "siete gozos" y
otro habla de "siete elementos": Uno expone "siete cielos". Otro habla de "siete
coros" y uno más hace alusión al séptimo día de la semana. Otro testimonio dice:
“Respondió Jesús: […]”; Y el último habla de los siete días de la semana.
Tabla 7: Sobre el número siete
MENCIÓN
n
Siete palabras
5
Siete dolores
5
Siete gozos
3
Siete elementos
1
Siete cielos
1
Siete coros
1
El séptimo día que impuso…
1
Respondió Jesús…
1
Siete días de la semana
1
TOTAL
19
6
La Tabla 8 muestra que para el número ocho hay siete menciones diferentes. Nueve
testimonios mencionan "ocho coros"; cuatro testimonios hablan de "ocho angustias";
dos testimonios ponen "ocho gozos". Uno más refiere "ocho altares" y otro menciona
“la circuncisión de Jesucristo al octavo día de vida”. Otro testimonio dice: “Y entrando
el ángel […]”; y el último señala los ocho días de la circuncisión.
Tabla 8: Sobre el número ocho.
MENCIÓN
n
Ocho coros
9
Ocho angustias
4
Ocho gozos
2
Ocho altares
1
La circuncisión de Jesucristo al octavo día
1
Y entrando el ángel…
1
Los ocho días de la circuncisión
1
TOTAL
19
En la Tabla 9 se muestra que para el número nueve hay cinco "verdades" diferentes.
15 testimonios refieren "nueve meses"; otro testimonio habla de "nueve coros", uno
más menciona "nueve gozos" y otro dice "nueve cielos". Uno más dice: “Yo soy el
Dios de Abraham […]”.
Tabla 9: Sobre el número nueve.
MENCIÓN
n
Nueve meses
15
Nueve coros
1
Nueve gozos
1
Nueve cielos
1
Yo soy el Dios de Abraham…
1
TOTAL
19
La Tabla 10, de la página siguiente, muestra que en el caso del número diez
prácticamente no hay variabilidad, pues 18 testimonios refieren los "diez
mandamientos". Un solo testimonio señala: “Y (Jesús) volviéndose […]”.
7
Tabla 10: Sobre el número diez.
MENCIÓN
n
Diez mandamientos
18
Y (Jesús) volviéndose…
1
TOTAL
19
La Tabla 11muestra que para el número 11 hay cuatro versiones; 16 testimonios
refieren "once mil vírgenes". Uno más menciona “el número de apóstoles después
de la traición y muerte de Judas”. Otro dice: “Y le trajo a Jesús […]”. Y el último habla
de las once estrellas en el sueño de José.
Tabla 11: Sobre el número once.
MENCIÓN
n
Once mil vírgenes
16
El número de apóstoles después de la traición y muerte de Judas
1
Y le trajo Jesús…
1
Las 11 estrellas en el sueño de José
1
TOTAL
19
La Tabla 12 muestra que en el número 12 hay seis versiones. 14 hablan de "doce
apóstoles", una más menciona "doce pastores". Otra coloca "doce meses" y una
más dice "doce palabras". Otro testimonio expresa: “El que a vosotros oye […].” Y la
última habla de las doce tribus.
Tabla 12: Sobre el número doce.
MENCIÓN
n
Doce Apóstoles
14
Doce Pastores
1
Doce meses
1
Doce palabras
1
El que a vosotros oye…
1
Las Doce Tribus
1
TOTAL
19
Finalmente, en la Tabla 13, de la página siguiente, se muestran los siete testimonios
que refieren una verdad trece. Tres de ellos señalan “13 rayos de sol que le caigan
al demonio”. Uno más dice: “13 rayos de sol conduzcan a las brujas a los infiernos”;
8
otro testimonio menciona la expresión: "las doce ya las dije, trece no las aprendí". Un
testimonio más habla de los trece atributos de Dios. Y en el último testimonio se
comenta que los que agarran brujas rezan las Trece Verdades, insinuando una
verdad trece.
Tabla 13: Sobre el número trece.
MENCIÓN
n
13 rayos de sol que le caigan al demonio…
3
13 rayos de sol conduzcan a las brujas…
1
Las 12 ya las dije, 13 no las aprendí, vete al infierno demonio…
1
Las 13 verdades
1
13 atributos de sol
1
TOTAL
7
Además, es importante atender al contexto en que son empleadas cada una de las
versiones de Las Doce Verdades. Beuchot afirma que lo hay que estudiar, analizar y
explicar es el contexto en el que nace y se genera el símbolo 4. El símbolo como tal
no se explica, a riesgo de que deje de simbolizar, pero la comprensión del contexto
que lo acuña, de las condiciones en que aparece y las relaciones a las que apunta,
sí son sujetos de análisis y explicación. La comprensión del contexto será
fundamental para captar lo que el símbolo expresa, para la interpretación, y su recreación.
De esta forma, el contexto del Ejad mi Iodea es el memorial fundacional que busca
mantener la memoria viva del judaísmo.
El contexto del relato de Esperanza Martínez y "Tequila", es el del conjuro para
atrapar a las brujas.
Para Fuentes Aguirre, Las Doce Verdades sirven para conjurar espantos y en la
novela "Telares", son también un conjuro contra el mal. También “Las Palabricas
Retornadas”, sirven como fórmula de expulsión de demonios.
4
cfr. BEUCHOT, Mauricio (2004): Hermenéutica, analogía y símbolo, Querétaro: Herder, p. 145.
9
Las Doce Verdades según las "Alabanzas…" son recitación de la doctrina para
alabanza. John Cuellar señala que son base firme de la religión, lo que las coloca en
el ámbito catequético-doctrinal, al igual que la letra de “La Baraja Bendita” y “Las
Palabras Retornadas”. En este ámbito está también “Las Doce Palabras”, que es
una mezcla de recitación catequética con sentido lúdico, por ser una canción. En
este tono, “Las Doce Verdades del Mundo” de la Casa Cristo Rey tienen un sentido
apologético.
Para Bryant "Eduardo" Holman forman parte de los rezos de un ritual para curar a
una persona de sus males. Igual uso tienen “Las Palabras Retornadas”, pero para
curar el “Mal de Ojo”.
“Las Palabricas Retornadas” se rezan a un agonizante para que los demonios no se
lleven su alma. Semejante al anterior, Las Doce Verdades en Zapotitlán se rezan
cuando se sepulta a una persona; parecido al uso anterior, está el testimonio de
Ignacio Valdés, pues es el difunto quien se encuentra en algún momento con el
Diablo, a quien tendrá que vencer mediante dicho rezo.
“Las Doce Palabras Redobladas” son un rezo para el fin del año a las doce de la
noche. Sin embargo, la estructura de las mismas las asemeja a las de acertijo
diabólico anterior; y el texto de la canción publicada por Bernal parece estar en un
sentido lúdico.
Por lo que el sentido de conjuro y de rezo contra el mal parece ser la constante en
cada testimonio.
¿Pero cuáles son las Doce Verdades? ¿Cómo distinguir lo que tiene su origen en el
judaísmo (s. XII) de lo que procede de la tradición oral cristiana (s. XVI) y de lo que
es producto de la labor redaccional de los 19 textos aquí referidos (ss. XX-XXI)?
John P. Meier, siguiendo a la escuela de la New Quest, señala que hay cinco
criterios de historicidad primarios: (i) criterio de dificultad, (ii) criterio de
discontinuidad, (iii) criterio de testimonio múltiple, (iv) criterio de coherencia y (v)
10
criterio de rechazo y ejecución5. A estos, René Latourelle agrega un sexto, el criterio
de explicación necesaria6.
En este trabajo se utilizan tres de estos seis criterios: el criterio de testimonio
múltiple, el criterio de coherencia y el criterio de explicación necesaria.
El criterio de testimonio múltiple exige inclinarse por la expresión con mayor número
de referencias. El criterio de coherencia implica elegir la expresión que sea
coherente, en este caso con el cristianismo. Y el criterio de explicación necesaria
señala que ante un conjunto considerable de datos que exigen una explicación
coherente, se ofrece una explicación que ilumina armónicamente estos elementos.
Además, no hay que perder de vista que los tres criterios se exigen recíprocamente.
La función de los criterios es permitir el paso desde lo simplemente posible a lo
realmente probable, para estudiar varias probabilidades y decidir qué opción es la
más probable7.
Señalado lo anterior, Las Doce Verdades del Mundo serían:
I. Un solo Dios;
II. Dos Tablas de la Ley;
III. Tres personas divinas;
IV. Cuatro evangelios;
V. Cinco llagas;
VI. Seis candeleros;
VII. Siete palabras;
VIII. Ocho coros;
IX. Nueve meses;
X. Diez mandamientos;
XI. Once mil vírgenes;
5
cfr. MEIER, John P. (1998): Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico. Las raíces del problema y de
la persona [trad. Serafín Fernández Martínez], Vol. I, Estella: Verbo Divino, pp. 61-67.
6
cfr. LATOUTELLE, René (1974): «Critéres d'authenticité historique des Evangiles» en Gregorianum, num. 55,
pp.
609-637,
consultado
en
formato
electrónico,
disponible
en<http://www.seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/vol15/58/058_latourelle.pdf>, p. 616.
7
cfr. MEIER, op. cit. p. 61.
11
XII. Doce apóstoles.
Además, con base en los criterios de coherencia y de explicación necesaria, los
números de cada verdad y cada verdad enunciada, implican un camino y una tarea a
realizar, ya que por eso son “verdades”. Así, Las Doce Verdades del Mundo
vendrían a ser una especie de camino simbólico de iniciación, pues los símbolos se
narran y que no son sujetos de aprehensión lógica-racional, en el sentido moderno
de la expresión, sino que requieren de la narración que exponga su sentido, y donde
se hace anámnesis de los acontecimientos que le dan origen e involucra a los
oyentes/lectores en su propia dinámica.
De esta forma, símbolo y mito se unen indisolublemente, y el grupo o la persona que
conserva viva la memoria implicada en el símbolo crea el rito que le permite acceder
a él. Como dice José Luis Cardero8, el lenguaje es un instrumento muy adecuado
para trasladar creencias y hacerlas crecer, haciendo de lo inexplicable y aterrador,
algo accesible, susceptible de ser tratado.
Los signos y símbolos establecidos en cada cultura, que se articulan en los relatos,
mitos y leyendas, tienden a neutralizar la angustia que lo desconocido producen en
un grupo humano9.
Las estructuras culturales previstas para realizar esto, han de ser cuidadosamente
diseñadas para que puedan desempeñar su función. “De eso se encargan, sobre
todo, los mitos y las leyendas populares, que no sólo transmiten un racimo de
hechos más o menos fantásticos entre las sucesivas generaciones, sino que tratan
de poner en tensión aquellos mecanismos de enlace tendidos entre ambos
mundos”10.
8
CARDERO LÓPEZ, José Luis (2008): De lo Numinoso, a lo Sagrado y lo Religioso. Magische Flucht, Vuelo
Mágico y éxtasis como experiencias con lo Sagrado, Madrid: Instituto de Ciencias de las Religiones, p. 16.
9
cfr. CARDERO LÓPEZ, José Luis (2009): «Intersignos y premoniciones», en Blog de José Luis Cardero
López, disponible en <http://www.joseluiscardero.com/pivot/entry.php?id=37>.
10
ibidem.
12
Los intersignos son esas estructuras culturales, las señales o los ademanes que lo
desconocido dan en el mundo conocido, sujetos de interpretación en determinados
contextos y cosmovisiones11.
Ahora bien, la leyenda, el mito o el relato, como construcción narrativa y/o literaria,
apela también a una realidad antropológica, que no es otra que la pregunta por el
ser humano y su identidad.
La literatura occidental ha respondido a dos tendencias antropológicas concretas: el
platonismo y el aristotelismo12. Para Platón, la ficción literaria es mentirosa y no es
ejemplar. Lo que hace que los seres humanos que acceden a ella sean hombres
físicos y pasionales, alejados de la virtud. Para Aristóteles, la ficción literaria no tiene
que ser ejemplar, sino que la mimesis que conlleva apela a la libertad del hombre,
por lo tanto a su razón. Y por ello, la poiesis literaria produce una catarsis moral13.
Para Mestre esta es la clave de la ficción literaria en su aspecto antropológico: llevar
a los hombres a la verdad. Por eso la universalidad de la poesía14 permite conciliar
la ficción “mentirosa” de la literatura con la finalidad de usar la literatura para mejorar
a los hombres15.
La ficción literaria permite inventar una fábula y/o leyenda que hubiera podido ser o
que pudiera ser, pero no es. Y aquí está el papel del mito y del símbolo narrados
literariamente, pues la verdad que busca la literatura no es una verdad “epistémica”,
sino moral. Y los mitos y rituales tienen también una función sanadora o
regeneradora.
De esta manera, el ritual de curación exige la recitación solemne del mito de la
creación del mundo y de los referentes al origen de las enfermedades y de la
aparición del primer ser humano, pues los rituales evocan el comienzo, el tiempo
11
cfr. ibidem.
cfr. MESTRE ZARAGOZÁ, Marina (2006): «Antropología filosófica y teoría de la literatura en el siglo XVI:
la filosofía antigua poética de Alonso López Pinciano» en Criticón, núm. 97-98, p. 76.
13
cfr. ibid. p 85.
14
Mestre emplea indistintamente poesía y literatura en el texto.
15
cfr. MESTRE ZARAGOZÁ, op. cit. p. 84.
12
13
primordial y mítico en el que el mundo no existía aún, y eso incluye el origen de los
remedios16.
De esta forma, si Las Doce Verdades del Mundo son una narración simbólica y ritual
que apela a los mitos del cristianismo, en virtud del papel regenerador del mito,
conseguirían conjurar el mal que supone la brujería.
16
ELIADE, Mircea (1981): Lo sagrado y lo profano, [trad. Luis Gil], Barcelona: Guadarrama/Punto Omega, p.
52.
14
REFERENCIAS
-ANÓNIMO (s/a): Alabanzas que se cantan en el Santuario de Nuestro Padre Jesús
de Atotonilco, Guanajuato, Atotonilco: Edición privada.
-ANÓNIMO (s/a): Las doce verdades del mundo. Con licencia eclesiástica,
Monterrey: Casa Cristo Rey.
-ANÓNIMO (1997): «La Baraja Bendita» en Así como tú (LOS TIGRES DEL NORTE
[Comps.]), México: Universal Music.
-ASOCIACIÓN CULTURAL SIERRA DE SEGURA (2008): « Las Palabras
Retornadas»
en
El
Ojuelo
(canciones
y
coplas),
disponible
en
<http://asociacionsierradesegura.blogspot.com/2008/10/cortijos-nuevos-elojuelo-canciones-y.html>.
-BERNAL BERNAL, Sergio (2010): Valtorres, Música y tradición, Valtorres: Aladrada.
-BEUCHOT, Mauricio (2004): Hermenéutica, analogía y símbolo, Querétaro: Herder.
-CARDERO LÓPEZ, José Luis (2008): De lo Numinoso, a lo Sagrado y lo Religioso.
Magische Flucht, Vuelo Mágico y éxtasis como experiencias con lo Sagrado,
Madrid: Instituto de Ciencias de las Religiones.
-
(2009): «Intersignos y premoniciones», en Blog de José
Luis
Cardero
López,
disponible
en
<http://www.joseluiscardero.com/pivot/entry.php?id=37>.
--CONSORCIO DE SALAMANCA (2002): «Las Doce Palabras» en Música
Tradicional
Salmantina,
disponible
en
<http://perso.wanadoo.es/charrito/cancionero/cancion94.html>.
-CUELLAR, John (2005): «Doce verdades» en The Nino Fidencio Research Project
at
The
University
of
Texas
at
Brownsville,
disponible
en
<http://groups.yahoo.com/group/fidencio/message/116>.
-DE VICENTE, Enrique y Lorenzo FERNÁNDEZ BUENO [eds.] (2005): «Curanderos,
el
poder
de
la
tradición»,
disponible
en
<http://www.akasico.com/noticia/1291/>.
-ELIADE, Mircea (1981): Lo sagrado y lo profano, [trad. Luis Gil], Barcelona:
Guadarrama/Punto Omega.
-FUENTES AGUIRRE, Armando (2004): «Las Doce Verdades. ¿Habrá tantas en
este mundo mentiroso?» en Presente (lo tengo yo), Periódico Palabra, Saltillo
Coahuila 11 mayo p. 4A.
15
-HOLMAN,
Bryant
"Eduardo"
(2002):
Curanderismo,
disponible
en
<http://ojinaga.com/curandero/Part_Eight/part_eight.html>.
-INSTITUTO
NACIONAL
PARA
EL
FEDERALISMO
Y
EL
DESARROLLO
MUNICIPAL, GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO (2005): «Zapotitlán de
Vadillo» en Enciclopedia de los municipios de México, disponible en
<http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/jalisco/mpios/14122a.htm>.
-KLENICKI, León (1994): Celebración de Pesaj, Buenos Aires: Paulinas.
-LATOUTELLE, René (1974): «Critéres d'authenticité historique des Evangiles» en
Gregorianum, num. 55, pp. 609-637.
-LÉON-DUFOUR, Xavier (1992): «Los evangelios sinópticos» en GEORGE, Augustin
y Pierre GRELOT [dirs.] (1992): Introducción crítica al Nuevo testamento,
[trads. Jem Cabanes y Marciano Villanueva], Vol. I, Barcelona: Herder.
-MEIER, John P. (1998): Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico. Las
raíces del problema y de la persona [trad. Serafín Fernández Martínez], Vol. I,
Estella: Verbo Divino.
-MESTRE ZARAGOZÁ, Marina (2006): «Antropología filosófica y teoría de la
literatura en el siglo XVI: la filosofía antigua poética de Alonso López
Pinciano» en Criticón, núm. 97-98, pp. 75-88.
-MOROTE, Pascuala (1993): «Las creencias y supersticiones de Jumilla» en Cultura
y sociedad en Murcia (ÁLVAREZ MUNARRIZ, Luis, Francisco FLORES
ARROYUELO y Antonino GONZÁLEZ BLANCO [eds.]), Murcia: Universidad
de Murcia.
-PANIZIO RODRÍGUEZ, Juliana (1988): «Expresiones de folklore vallisoletano» en
Revista de folklore, num. 88, pp. 143-144.
-PISTOLAS, Rocío Adelita de las (2009): Las Doce Verdades, disponible en
<http://tequilabajocero.wordpress.com/2009/01/11/las-doce-verdades-delmundo/>.
-RUIZ, Fabiola (2002): Telares, México: Era.
-SHURPIN, Yehuda (2009): «Echad Mi Yodea. Who Know's One?!» en Chabad.org,
disponible
en
<http://www.chabad.org/multimedia/media_cdo/AID/255529/ShowFeedback/tr
ue>.
16
-VALDÉS, Ignacio (2007): «Las doce palabras retornadas» en Musical Blogies,
disponible en <http://blog.educastur.es/musical/2007/05/09/las-doce-palabrasretornadas/>.
17
Descargar