principios de la responsabilidad

Anuncio
COLEGIO MONTFERRI
TALLER DE REFUERZO
ESTUDIANTE:
GRADO
OCTAVO
DOCENTE: Ana Carolina Sierra
FECHA :
NOTA:
_____/_____
A. INSTITUCION
El concepto de institución es un concepto social que hace referencia a todas
aquellas estructuras que suponen cierto mecanismo de control u orden social que
son creadas justamente para facilitar la convivencia humana y que tienen que ver
con el desarrollo de lazos y vínculos grupales en diferentes circunstancias o
momentos de la vida. Si bien la idea de institución nos remite en muchos casos a
establecimientos concretos como lo pueden ser una escuela, un hospital, una
iglesia, el concepto de institución es mucho más amplio que eso y también se
aplica a estructuras sociales abstractas en las cuales siempre se representa el
vínculo humano pero que pueden no estar representadas visualmente por un
edificio, tal como sucede por ejemplo con la familia, con el matrimonio.
B. ETICA
La ética nos enseña cómo comportarnos de una manera correcta ante otras
personas así como en la sociedad donde nos desarrollamos, la ética juzga el
comportamiento que el ser humano realiza de una manera consciente.
Quien tiene valores éticos fuertes será una persona de provecho de cara a la
sociedad. Hay diferentes ramas de la ética, sin embargo la mayoría de ellas van
encaminadas a guiar al ser humano hacia la perfección de la moral, a ser
consecuente con sus actos y tratar de hacer el bien ante todas las cosas.
C. RAMAS DE LA ETICA
Meta ética: Esta rama de la ética se caracteriza por el análisis del lenguaje moral,
con la meta ética se busca establecer una forma de fundamentar los juicios
normativos o de valor. Es decir, busca darle validez a las proposiciones morales
de la sociedad.
Ética Normativa: Es la rama de la ética que se encarga de señalar a las personas
lo que se considera bueno y malo, es decir las acciones humanas que se
consideran adecuadas en el entorno social donde se habita. Dentro de esta
rama también se encargan de elaborar las normas sociales de una sociedad.
Ética Aplicada: Respetando las diferencias existente en el mundo moderno, y los
derechos iguales para todos, esta rama de la ética se encarga de
la implantación de los valores morales mínimos y máximos dentro de las
sociedades modernas. Dentro de los mínimos morales se establecen normas
aplicables para todos, aprobadas con el consenso de la mayoría de la sociedad.
En los máximos morales entrarían en juego el derecho del individuo a la
diferencia, el derecho a perseguir sus propios ideales de felicidad y perfección,
siempre y cuando no contravenga ninguna de las normas establecidas
como mínimas morales
D. CONCIENCIA MORAL
La conciencia moral, en lenguaje popular, es esa voz interior que nos obliga a
actuar de una forma y también nos dice si son correctas o no nuestras acciones.
Precisando un poco podemos decir que la conciencia moral es la capacidad de
juzgar las acciones, no solo las nuestras sino también las de los demás, como
buenas o malas. Es la que orienta nuestra conducta en la dirección que la persona
considera correcta.
Para juzgar y dirigir las acciones la conciencia se sirve de principios, es decir, de
la moral con la que cada persona rige su vida. Estos principios que forman la
moral pueden venir impuestos desde fuera. En este caso hablamos de
heteronomía, de moral heterónoma o conciencia heterónoma. Pero puede ser la
persona misma las que se los imponga racional y libremente. En este otro caso
hablamos de autonomía, de moral autónoma o conciencia autónoma.
E. VALORES
En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal,
sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una
excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y
ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La
práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el
contravalor lo despoja de esa cualidad. . Desde un punto de vista socioeducativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que
orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización
de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la
vida de cada individuo y de cada grupo social.
F. PREJUICIO
El prejuicio es la acción y efecto de prejuzgar (juzgar las cosas sin tener cabal
conocimiento o antes del tiempo oportuno). Un prejuicio, por lo tanto, es
una opinión previa acerca de algo que se conoce poco o mal.
Por ejemplo: “Creer que todos los árabes son fundamentalistas sin siquiera haber
viajado a Asia es un prejuicio”, “Deja de lado los prejuicios y anímate a usar
camisas coloridas”, “Pensé que nunca me podría enamorar de una mujer de una
cultura tan diferente, pero eran sólo prejuicios”.
PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD
El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría
por principios como:
1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.
2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del
cargo que se tiene.
3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o
involuntaria.
4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una
actividad general.
5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras,
expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de
los demás y los recursos asignados al cargo conferido.
6. Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar
las herramientas y materiales que al cargo se le confiere.
VERDAD
Verdad es un concepto abstracto de difícil definición. El término procede del
latín verĭtas y está asociado con la conformidad de lo que se dice con lo que se
piensa o siente. Por ejemplo: si una persona tiene pensado vender su casa y, ante
una pregunta, responde “Yo nunca vendería mi casa”, no está diciendo la verdad
(y, por lo tanto, está mintiendo, que es lo opuesto a la verdad).
La verdad también es la conformidad de las cosas con el concepto que se tiene
formado en la mente sobre ellas: “Es verdad, el camino está en mal estado”, “Lo
que suponíamos resultó ser verdad: el dueño de la empresa planea declararse en
bancarrota”.
Otra forma de entender la verdad es como el juicio que no se puede negar
racionalmente. Si alguien dice “Esta mesa pesa cinco kilogramos” y, tras proceder
a pesarla, confirma dicho peso en la balanza, nadie puede decir que la afirmación
no era verdadera.
La existencia real de algo también se asocia a la verdad: “¿Ese perro es de
verdad?”, “Quiero comprar una batería de verdad, me aburrí de ensayar con
tachos y baldes”. Si el perro o la batería no son de verdad, no quiere decir que no
existan, sino que se trata de algo diferente a lo que uno imagina como un perro o
una batería real (podría tratarse de un perro de juguete y de una batería
improvisada con otros elementos).
1. Realice un cuadro sinóptico con los numerales del A la F.
2. Enumere y explique los principios de la responsabilidad.
3. ¿Qué es la verdad?
4. Investigue tres definiciones de norma y de ejemplos de normas jurídicas y
sociales.
5. ¿Qué es la identidad de género?
6. ¿Qué es la sexualidad?
7. ¿Qué son los métodos anticonceptivos? Y cómo se clasifican.
NOTA: SOLO SE RECIBIRAN TALLERES BIEN PRESENTADOS Y COMPLETOS,
NO ES NECESARIA CARPETA SOLO QUE ESTEN BIEN COCIDOS.
Descargar