La comunicación de masas Teoría 1 La comunicación de masas Nuestra intención en esta unidad es introducirte a los medios masivos de comunicación. Te mostraremos el panorama actual de lo que es la comunicación de masas para después ocuparnos de la prensa, la radio y la televisión como medios masivos que interactúan de una manera u otra en nuestra sociedad. Empecemos buscando algunas respuestas para estas preguntas: ¿Qué es la comunicación? ¿Qué modelos explican el proceso de la comunicación de masas? ¿Qué funciones cumplen los medios de comunicación en sociedades democráticas? A continuación encontrarás información sobre el desarrollo de los medios, su situación actual y su inserción en el contexto de una sociedad globalizada. Además, conocerás aspectos de las fuentes y la distribución de la información a través de agencias de noticias. Podrás enterarte asimismo de los principales valores y normas para realizar tu trabajo como periodista, de su defensa y discusión en organizaciones regionales e internacionales dedicadas a la comunicación y el periodismo. • El fenómeno de la Comunicación • Los medios tienen su historia • Fuentes y agencias de información • Libertades y responsabilidades • Actualidad de los medios 2 1. El fenómeno de la Comunicación ¿Qué es la comunicación? ¿Qué es la comunicación? Intenta definirla considerando los aspectos relacionados con ella. Inmediatamente te darás cuenta de que todo es comunicación. Los átomos, por ejemplo, se comunican entre sí para constituir toda la materia de este planeta. Como seres humanos, mientras pensamos generamos ideas. Si intentáramos analizarnos a nosotros mismos, veríamos que todo dentro de nosotros está en un continuo proceso de comunicación. Hay muchas formas de comunicarse: señales de humo, la palabra, un SMS, el correo electrónico, el famoso grito de Tarzán, los quipus o la simple relación entre dos o más personas. Todos tienen algo en común: transportar mensajes de A a B. Según Laswell (1948), la comunicación “es el proceso en el que una fuente transmite un mensaje a través de un canal de comunicación hacia un receptor”. La fórmula de Laswell integra dos elementos adicionales: el codificar, que es el proceso de transformar una idea abstracta en símbolos, y el decodificar, que es el proceso de transformar los símbolos en ideas abstractas. Más adelante nos ocuparemos del lenguaje como símbolo en los medios de comunicación de masas. Si la comunicación se caracteriza por la transmisión de mensajes, debemos ahora investigar la situación en que las personas o comunicadores (fuentes, periodistas, políticos, publicistas, etc) interactúan a través de canales de comunicación modernos como la radio, la televisión y la prensa para alcanzar con su mensaje a receptores dispersos. ¿Qué es la comunicación de masas? Acerquémonos ahora a una definición más concreta y adecuada a las necesidades de este curso. La comunicación de masas es no sólo la acción y el efecto de comunicar sino que implica la posibilidad de transmitir mensajes a miles o millones de personas al mismo tiempo. Este desarrollo propio de las últimas décadas ha acelerado la comunicación convirtiéndola en un fenómeno global. El aporte tecnológico ha contribuído de manera decisiva a la masificación de la comunicación. Los siguientes puntos constituyen algunas características de la comunicación de masas: 3 1. Los medios de comunicación transmiten abundantes mensajes a una masa anónima de receptores o a un público disperso. Éstos se caracterizan por ser individuos o grupos separados geográficamente y por recibir a través de un medio de comunicación un mensaje público abierto (Maletzque, 1976). 2. Como segunda característica puede nombrarse a la Opinión Pública. Públicos son aquellos mensajes de interés común a los que los individuos tienen acceso libre. 3. La comunicación de masas no presupone un intercambio mutuo de mensajes sino que transcurre en un solo sentido. Puede, sin embargo, darse el caso de que el comunicador busque el feedback para comprobar el efecto del mensaje entre los receptores. Las ciencias de la comunicación dan mucha importancia a este aspecto y han desarrollado herramientas muy precisas para medir los índices y hábitos de los receptores. El fallo comunicativo Una comunicación efectiva entre dos personas no es siempre fácil. Frecuentemente se dan malentendidos. A veces un gesto o una palabra pueden ser interpretados de una manera no intencionada causando un fallo comunicativo. Hay diversos tipos de interferencias dentro de la comunicación. Veamos algunos casos problemáticos donde nos tendríamos que preguntar si la comunicación de masas cumple criterios de efectividad: Asesinatos cometidos por adolescentes guiados por escenas vistas en películas o videojuegos ocurridos en Inglaterra, Canadá, USA y Alemania. New York, 11 de Septiembre, transmisión de hechos en vivo vistos de forma simultánea en todo el mundo en los cuales murieron miles de personas al caer las Torres Gemelas. Efectos impredecibles hasta ahora en su totalidad. No sólo el contenido -el mensaje- puede causar un fallo comunicativo. También puede ser problemático el acceso a la tecnología, a los canales. ¿No hubiera sido posible evitar tantas muertes en el Océano Índico si hubiera existido un sistema de comunicación efectivo para alertar a la población del tsunami a fines del 2004? Garantizar efectividad comunicativa interpersonal, o dentro de sociedades, entre países o áreas culturales es complicado. Esto no significa que no se pueda lograr comunicar efectivamente. Las Ciencias de la Comunicación han buscado parámetros y han establecido algunos modelos teóricos 4 que intentan poner en claro el funcionamiento ideal de la comunicación de masas en sociedades democráticas y en el mundo global de la comunicación. Comunicación en función La ciencia parte de la afirmación: Las sociedades, sea cual sea su sistema político, se encuentran en dependencia recíproca con sus medios de comunicación. Estos prensa, radio y televisión- son vistos por la ciencia como subsistemas o sistemas parciales dentro de la sociedad. Del mismo modo lo son la política, la economía y la cultura. El sistema global o general donde interactúan estos subsistemas es la sociedad en sí. Por consiguiente, los medios de comunicación cumplen diferentes funciones dependiendo de cómo está organizada la sociedad donde existen. Por eso, es necesario investigar cómo funcionan estos subsistemas y si aportan algo o no al funcionamiento del sistema global o general. (Michael Kunczik, 1985). El método funcional estructuralista, según Saxer (1987), trata de investigar justamente esta relación entre los subsistemas y su sociedad y se pregunta qué aporte (aporte: contribución, ayuda) dan los medios. Estas funciones pueden ser las siguientes: socialización, entretenimiento y recreación, integración social, función de orientación social e información. Las Ciencias de la Comunicación enumeran más funciones sobre todo en el afán de investigar profundamente determinados factores. Algunas otras funciones son la facultad de poder expresar opiniones individuales, el libre establecimiento de un foro para contribuir a la formación de la opinión pública, el control del sistema político, la función educativa y socialización política, la regulación, el control y el manejo de la economía a través de la publicidad. Políticas de comunicación Las funciones de los medios de comunicación dependen no sólo del sistema en el que existen y de su particular organización, sino también de su marco jurídico y de sus políticas de comunicación. El funcionamiento de los medios de comunicación es diferente en un sistema político totalitario, autoritario o en los sistemas democráticos institucionalizados. La función de los medios es diferente, por ejemplo, en Cuba, Perú o España, debido a sus particularidades políticas. 5 Todo el que se interese por el Periodismo tendrá que saber qué papel jugará en su esfera de actividad, así como los intereses que se esconden detrás de su labor. El periodista debe preguntarse cómo puede contribuir al funcionamiento efectivo de la comunicación dentro de su ámbito social. 2. Los medios tienen su historia Los medios de comunicación de masas están representados de manera tradicional por la prensa, la radio y la televisión, a los que tendríamos que agregar hoy el ordenador y sus posibilidades de comunicación a través de las redes de información como Internet. Esta última ha cambiado de manera fundamental la relación de los medios de comunicación de masas entre sí, de tal manera que hoy día también puedes leer el periódico, escuchar la radio o mirar la televisión a través de Internet. Si bien estas prácticas no están todavía generalizadas, todo hace pensar que en el futuro habrá una verdadera unidad de los diferentes medios sin que cada uno pierda su especificidad. Si los medios de comunicación masivos son los encargados de llevar la información a la mayor cantidad de gente posible, su estado actual nos daría razones para ser muy optimistas: es muy fácil que alguien en el sur de Chile se informe a través de Internet de lo que está sucediendo en ese momento en una Comunidad Autónoma de España. No obstante, esta posibilidad ilimitada tiene su desventaja en que los flujos de información están dominados por estructuras de poder que determinan los intereses de aquello que será noticioso o informativo. Como veremos en relación a la noticia, hay informaciones que interesan a todo el mundo y otras que interesan sólo a un cierto grupo de personas. De gacetas y periódicos La interrelación de los distintos medios que nos resulta hoy tan natural es muy distinta a cómo se distribuía la información en otros tiempos. Desde la decisión de Julio César de colocar un acta diurna, documento que contenía las noticias diarias en el Foro Romano, la información tallada en bloques de madera en el Pekín de los siglos VII y VIII, o el sistema de chasquis que poseía el imperio de los Incas en la región del Perú, la manera de transmitir la información ha sido muy diversa. Quizá el cambio decisivo lo constituye la invención de la imprenta por parte de Johannes Gutenberg en el siglo XV. Ésta permitió una reproducción casi ilimitada y más rápida de la información. 6 Es en el siglo XV cuando en relación al comercio y las relaciones internacionales surgen unas pequeñas hojas con noticias de interés. La más famosa de estas precursoras del periódico apareció en la ciudad de Venecia, donde se vendía al precio de una moneda de poco valor, la Gazzetta; seguramente habrás visto este nombre como título de algún periódico. En España se publica la primera gaceta en 1661, mientras que en Latinoamérica las primeras gacetas vieron la luz en México también a fines del siglo XVII. Como podrás imaginar, así se abre paso lentamente lo que se constituirá en el primer medio de comunicación en llegar a las masas: el periódico. El acceso a un público generalizado no fue rápido. El primer diario fue el Daily Courant de Inglaterra, en 1702. A éste le siguieron otros ejemplos en Europa y Estados Unidos, pero también en América Latina, ya que en 1722 se publica La Gaceta de México y posteriormente La Gaceta de Lima. En España fueron muy importantes El Diario Noticioso, impulsado por Sebastián Mariano Nipho, quien se considera el primer periodista español, y El Pensador. En este período se afianza el periodismo de opinión, sobre todo política, en consonancia con las luchas por la libertad asociadas a las revoluciones norteamericana y francesa, una función que decaerá con la profesionalización de la prensa a fines del siglo XIX y principios del XX. De ser un producto al alcance de muy pocos, los periódicos llegan en el siglo XIX a una mayor cantidad de población, se dirigen a las masas que viven en las ciudades y se consolida el periódico de información sobre el de carácter político o panfletario. Hitos de este siglo son los empresarios Joseph Pulitzer y Randolph Hearst de los Estados Unidos, que acentuaron la cobertura de la información de actualidad. Un medio rápido como el telégrafo permitió además la conexión de sitios distantes y el traspaso rápido de informaciones. El periodismo se profesionaliza A finales del siglo XIX la prensa cambia de manera definitva su aspecto: su formato se vuelve más atractivo, se utilizan fotos o el huecograbado, la información aparece de forma más cuidada, se comienzan a utilizar los titulares y la difusión pública es, por primera vez, masiva. Este avance se observa primero y sobre todo en la prensa inglesa, francesa y norteamericana, pero se generalizará luego para dar forma a lo que hoy conocemos como prensa escrita. En España se comienza a detectar este cambio lento a principios del siglo XX, época en la que se 7 afianzan diarios como el ABC de Madrid o La Vanguardia de Barcelona. Un hecho fundamental dentro de este cambio es la Primera Guerra Mundial y la demanda de información surgida a raíz de ésta. Las dictaduras del general Miguel Primo de Rivera (1923-30) y de Francisco Franco (1939-1975) marcarán, sin embargo, severos límites a la libertad de información. En Latinoamérica, la prensa ha tenido una suerte diversa: Por un lado acompañó el proceso de independencia de sus países, con un claro tinte político y de opinión, para luego constituirse en su versión profesional en el siglo XX. Si bien se ha desarrollado de manera importante, grandes partes de la población latinoamericana tienen poco acceso a ella debido a razones económicas y a los altos índices de analfabetismo en algunos de sus países. La voz inmediata La masificación de la información, asociada a la prensa y a la alfabetización de la sociedad, recibe un nuevo impulso con la aparición de la radio, alrededor de los años 20 del pasado siglo. Para esto fue esencial el descubrimiento técnico de la posibilidad de transmitir la voz sin hilos. Desde la primera transmisión de una emisora, la KDKA de Pittsburgh, en 1929, el medio tuvo un gran auge y se encargó sobre todo de entretener, de emitir música, conferencias de divulgación y de poner en el aire boletines de noticias. Los periódicos y revistas, por su parte, se hicieron eco rápido, incluyendo en su contenido la programación de las emisoras. La radio cumple un papel fundamental en España sobre todo a partir de 1930, al convertirse en una plataforma para las opiniones e informaciones de los distintos actores políticos tras la dictadura de Primo de Rivera. El gran fuerte de este medio, su inmediatez, la convirtió muy rápido en el ideal para la difusión de noticias y de música, pero también de cultura y propaganda. Este aspecto fue fundamental en el período de la Segunda Guerra Mundial. El establecimiento de cadenas de radiodifusión facilitó a su vez el acceso a través de radios locales a una red nacional de difusión, como es hoy la cadena Ser . Esta posibilidad lleva a cristalizar, por ejemplo, el monopolio de los servicios informativos a manos del Estado durante la dictadura de Franco en España, que duraría casi hasta el final de su período. En Latinoamérica, la radio ha sido el medio 8 más adecuado o el único que han tenido las masas para informarse y recibir las noticias gracias a la posibilidad de cubrir todos los puntos de un territorio. La transmisión de la imagen Si la radio tiene un papel fundamental en la distribución de la información, la televisión, que se transforma en un elemento masivo a partir de los años cincuenta y sesenta del pasado siglo, presenta otras características que la hacen atractiva: su posibilidad de mostrar imágenes. Gracias a esta característica, la televisión es parte de la realidad cotidiana y ha obtenido en buena medida el rol central de informar y entretener. Su amplio abanico de programación abarca el periodismo de investigación e informativos, magazines, programas de entretenimiento, documentales, telenovelas, películas de cine o deportes y hasta los hoy en boga “reality schows”. Se ha convertido así en el símbolo de los medios de comunicación masivos. La oferta televisiva actual está determinada por la televisión abierta, satelital, digital terrestre y por cable; la generalización de esta última introdujo en el sector una verdadera especialización de la televisión, que no está destinada ya a toda la familia, sino que programa su oferta en base a públicos especializados. La cadena de música MTV es un claro ejemplo de este tipo. Latinoamérica ha exportado, por su parte, el género de la telenovela con un éxito mundial y un gran desarrollo de las infraestructuras de producción televisiva, como son los grupos de comunicación “Televisa” de México y “O Globo” de Brasil. Los medios se comunican La generalización del acceso a Internet a fines de los años 90 y su cobertura cada vez mayor está cambiando de manera importante los medios. Todo periódico, radio, o canal de TV que se precie está presente en la red, ya sea a través de una página que informa sobre sus actividades, o a través del acceso a sus contenidos. Leer la prensa o escuchar la radio son las actividades más comunes, pero también la televisión está entrando de manera más lenta en el mundo mediado por Internet. La especialización de la oferta y las libertades que tienes para seleccionar los contenidos son cada vez más amplios; este hecho se puede observar en la existencia de la radio DAB, la televisión digital o del “video on demand”. Para las zonas más pobres, como es el caso de muchos países latinoamericanos, resulta una gran 9 posibilidad para la educación de los más excluidos. El acceso a estos medios para las masas es, sin embargo, una tarea pendiente. Como periodista tienes ante ti, hoy más que nunca, el doble desafío de informar y de estar a la altura de la época, ante un futuro en construcción. 3. Fuentes y agencias de información Una de las funciones más destacadas del periodismo es la de informar, de contarnos lo nuevo, lo actual y que además nos interese. Pero un periodista no puede estar en todos los lugares del mundo al mismo tiempo en búsqueda de esas novedades. Estas necesidades las satisfacen las agencias de noticias. Charles Havas y Paul Julius Reuter fundaron en 1830 y 1851 respectivamente las primeras empresas de este tipo. Hoy se caracterizan por tener una cobertura nacional e internacional. Las agencias de noticias poseen periodistas que trabajan a su servicio a lo largo y ancho del globo. Su producto noticioso se distribuye a través de la agencia a los medios de comunicación de todo el mundo. Para obtener acceso a dicha información se debe pagar por este producto; sólo los medios que están abonados a las distintas agencias reciben sus servicios a través de los teletipos, es decir, la noticia ya redactada que llega a la redacción a través de un ordenador. Dependiendo del tipo de abono se pueden recibir también fotos, videos e informes para la radio. La noticia es preseleccionada por estas agencias de acuerdo al criterio de interés. La clasificación de estas noticias se presenta en el llamado “pool de noticias”, que se pone a disposición de todas las redacciones suscritas. El periodista puede acceder a este “pool”, hacer una nueva selección, por cierto ya la segunda, y redactarla adecuándola al medio en el que trabaja. Así nos llega la noticia: el mensaje final. Tratemos de mirar críticamente esta situación: Si bien es cierto que alguien decide lo que a nosotros como lectores, espectadores u oyentes nos tiene que interesar, ¿son los criterios lo suficientemente objetivos para indicarnos que un acontecimiento nos afecta, posee proximidad, cercanía o es novedoso? Si observamos que el 75% de las noticias que fluyen en el planeta son producidas y transmitidas solamente por cuatro agencias gigantes, se puede constatar que una noticia posee cercanía o es de interés sobre todo para los países que la producen, es decir Estados Unidos o Europa. Estas son las cuatro agencias de prensa más grandes. 10 AFP Agence France Presse - Francia AP Associated Press - Estados Unidos REUTERS Reuters Limited - Inglaterra UPI United Press International - Estados Unidos Pongamos un ejemplo: un atentado a refinerías petrolíferas de Venezuela es de primordial interés para aquellas zonas que temen el alza del precio del petróleo y un efecto negativo para la Bolsa de Valores. Al contrario, un acontecimiento sobre un programa exitoso de alfabetización en Camerún no es necesariamente una noticia que cumpla con los criterios de selección de los big four. Esta información podría ser, no obstante, de interés para otros países con un gran nivel de analfabetismo, pero no aparecerá en el “pool de noticias” y, por ende , no llegará a convertirse en un mensaje útil para las sociedades que lo necesiten. Esta situación desproporcionada está siendo debatida en los últimos tiempos en diversos foros internacionales. Se ha hablado del libre o equilibrado flujo de noticias a través de la ONU, UNESCO y la ITU, entre otras. También se procura en foros y cumbres supranacionales establecer medidas y normativas de carácter más solidario y acordes con los intereses de los países en vías de desarrollo. La labor del comunicador es una de las profesiones más nobles. El profesional de la información es responsable ante la opinión pública. Además de dominar el lenguaje y las técnicas de redacción es indispensable que sea consciente de las condiciones comunicativas exógenas que se dan en el mundo, que reflexione sobre los aspectos endógenos de su trabajo y defienda los principios éticos propios de la Sociedad de la Información. ¡Nos interesa tu opinión! ¿Qué idea defiende la International Press Service IPS? ¿Crees que puede equilibrar el flujo informativo en el mundo? 11 ¿Qué temas se discuten a nivel internacional en la UNESCO y la ITU? ¿Pueden establecer normativas más solidarias de acuerdo a los intereses de los países en vías de desarrollo? Comparte tu punto de vista con tus compañeros. En el menú izquierdo de la página introductoria encontrarás enlaces a algunas páginas web que te darán una información más completa del asunto. Las preguntas anteriores pueden servirte como una guía para la discusión en este auditorio virtual llamado foro. 4. Libertades y responsabilidades del periodista Como periodista deberás enfrentarte a una tarea fascinante que requiere de ti una actitud seria y profesionalidad. No te bastará con conocer los temas sobre los que deberás informar, sino que tendrás que tener conciencia de la importancia y consecuencias de tu oficio. Los medios de comunicación de masas y el periodismo cumplen un rol fundamental dentro de las sociedades actuales: propagan información que será la base para las decisiones individuales. Su tarea consiste en hacer pública la información, ponerla al alcance de la gente que desea saber los detalles de lo que sucede para poder ejercer así sus derechos. La información, según lo expresa la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU en su artículo 19, es un derecho individual inalienable. Pero además de la libertad de expresarse, investigar y difundir informaciones, los individuos tienen derecho a recibirla. Es decir, para poder ejercer los derechos, el ciudadano debe estar informado, conocer la realidad en la que vive. Esta función la cumplen en la actualidad los medios de comunicación de masas; la posibilidad de los medios de informar se expresa en lo que llamamos la libertad de prensa. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de libertad de prensa? La libertad de prensa es la posibilidad de que los medios de comunicación obtengan y difundan información sin restricciones. La UNESCO, por ejemplo, se hace eco del mencionado artículo 19 de la Declaración de los Derechos Humanos y determina que para ejercer la libertad de expresión es necesario que exista una prensa libre que no esté controlada por ningún gobierno, poder político o económico. Debe ser a su vez plural, es decir, no debe estar en manos de monopolios empresariales de ningún tipo. 12 Como ya habrás pensado, no basta entonces con la existencia de medios de comunicación, sino que éstos deben representar un abanico lo más amplio posible de la sociedad. El libre intercambio de información y la forma de difundirla e interpretarla que posee cada grupo social es de suma importancia hoy en día. La otra cara de la libertad de prensa es el respeto a los derechos de las personas, que constituye un aspecto fundamental. El poder de hacer públicos datos e informaciones debe realizarse de manera muy cuidadosa. Nunca debes dar a la opinión pública algo que pueda dañar a otra persona sin tener pruebas para ello. Todos los países que poseen una prensa que puede actuar libremente, tienen a su vez reglas jurídicas que prohíben la lesión de los derechos de las otras personas. Los límites jurídicos de esta actividad no son siempre claros y dependen de cada país y de sus normas particulares. Un aspecto fundamental que debes cuidar es la de no traspasar la esfera privada de alguien, salvo cuando algún tipo de suceso referente a esta persona pueda tener interés público. Al posible lector, escucha de radio o televidente no le interesa saber qué hace un político el fin de semana en su casa, pero sí qué decisión tomará respecto a la ley sobre la que se votará mañana en el Parlamento. Practicar el oficio en base a la ética y mantenerse siempre en la línea de los hechos es la mejor manera de hacer buen periodismo y no violar los derechos de los particulares. Otro aspecto importante de la libertad de prensa es el control que los medios pueden ejercer sobre los poderes públicos. El acceso a la información sobre aquello que un gobierno y sus políticos llevan adelante es una actividad central de la prensa y, a su vez, la fuente más segura para elaborar un producto de interés noticioso. Como puedes ver la libertad de prensa es la base del intercambio público de información, la posibilidad de conocer lo que sucede en tu entorno, de enterarte de datos importantes o de interés general, así como de intercambiar opiniones sobre los temas más variados. Cuando un país impide que sus medios de comunicación se expresen está atentando contra la libertad de prensa. Cuando esto sucede hablamos de censura. La censura impide que una información o ciertos contenidos de ella se hagan públicos. 13 Generalmente es ejercida por el poder político en el caso típico de las dictaduras, como sucedió en España y en muchos países de América Latina durante el siglo XX. Se trata así de silenciar toda información que pueda perjudicar la imagen del gobierno o sus representantes. Otra forma de ejercer la censura es a través de la presión económica. Como muchos medios de actividad privada se mantienen en base a la publicidad, hay grupos económicos que amenazan con retirar su apoyo publicitario si se hace pública cierta información que pueda desfavorecerlos. Este tipo de presión se ejerce de manera más o menos sutil y es uno de los grandes enemigos de la libertad de prensa y de una organización humana libre. La concentración actual de los medios en manos de pocos grupos económicos de gran influencia en el ámbito político constituye un gran peligro para la libertad de prensa. En algunos países de Latinoamérica existen además grupos armados como los de la guerrilla en Colombia que amenazan y presionan a los periodistas llegando incluso hasta el asesinato. En Cuba han sido apresados importantes periodistas por criticar decisiones del régimen comandado por Fidel Castro. También se utiliza el término censura para expresar la imposibilidad de informar o emitir ciertas partes de algún programa o informe determinado. No debemos dejar de nombrar aquí la llamada autocensura, que consiste en que un periodista deje de investigar sobre algo porque le parece que no lo dejarán publicar o salir al aire con ese tema, o tiene miedo de lo que le pueda suceder si sigue una cierta noticia. También se puede dar el caso de que un periodista trabajando para un medio de cierta dirección política no se anime a hacer algo público, porque va contra los intereses del medio. La autocensura corresponde, sobre todo, al momento de la selección de la información. Aquí debemos nombrarte otro aspecto relacionado a éste, pero de distinto carácter: la protección al menor, que impide emitir contenidos que puedan dañar a los niños y jóvenes de cierta edad. Esta protección se estructura en base a franjas horarias. Un programa que pueda herir la sensibilidad de los menores se emitirá tarde en la noche, cuando los chicos de esa edad no estén frente al aparato de televisión o de radio. Criterios para esta selección son generalmente la presencia de aspectos violentos o de contenido sexual explícito. 14 La costumbre actual de emitir en los informativos televisivos imágenes de las guerras que contienen una gran violencia trae consigo, no obstante, cambios en la sensibilidad sobre estos temas, que hacen más complicada una protección real de los menores. El grado de violencia o la determinación de qué es explícito en materia sexual es un aspecto que varía con el tiempo y las épocas. Si antes podía censurarse un simple beso, hoy sería difícil encontrar una película en la que alguien no bese a otra persona. Generalmente los mismos periodistas se encargan de fomentar la libertad de prensa y evitar la censura. Para ello existen organizaciones periodísticas o gremios de la profesión, de carácter nacional e internacional, que tienen como fin estas tareas. Las organizaciones periodísticas son las encargadas de luchar por el derecho de los periodistas a informar y realizar su trabajo de manera libre. Dentro de estas asociaciones de periodistas se organizan discusiones, congresos, se defienden los derechos de la prensa y la libertad de opinión; también son un ámbito de discusión y elaboración de proyectos para las reformas legales de la profesión. Las asociaciones de carácter regional se dedican sobre todo a las cuestiones más puntuales que competen a la práctica del periodismo en ese sitio, mientras que las internacionales abarcan un campo más amplio, que va desde la defensa de las libertades hasta la elaboración de informes sobre el estado de la prensa en los distintos países. A nivel internacional existen algunas muy importantes, como la IFEX (International Freedom of Expression Exchange), Reporteros sin Fronteras y la Federación Internacional de Periodistas. La UNESCO cumple también en un campo más amplio un rol importante en la defensa de los derechos a la información y a la labor de los periodistas. A nivel internacional hay que destacar también a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU). En Latinoamérica los periodistas están unidos en la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que también incluye a los países de América del Norte. En España, la Federación de Asociaciones de la Prensa de España agrupa a las distintas asociaciones regionales, como son la Asociación de la Prensa de Madrid o el Colegio de Periodistas de Catalunya. 15 5. Actualidad de los medios La digitalización Los fenómenos que acompañan el desarrollo de los medios de comunicación en el paso al nuevo milenio son dos: La digitalización e Internet. En la actualidad no hay empresa de comunicación que no haga uso de ellos. Veamos qué influencia ha causado la WWW y los píxels en la prensa, radio y la televisión. En los años 80 del pasado siglo, la prensa de España y de diversos países de Latinoamérica participó del fortalecimiento democrático después de períodos dictatoriales. Por un lado, las empresas de telecomunicaciones ofrecían canales y medios para la transmisión de voz, datos y señales analógicas, generalmente a cargo del Estado. Por otro lado, comenzaron a establecerse empresas de comunicación con intenciones comerciales siguiendo en parte el modelo estadounidense. Debido a la gran demanda de frecuencias televisivas se debió sustituir el tipo de banda para lograr una mayor capacidad. Una situación similar había sucedido en la radio a mediados de los años sesenta con la radio AM y FM. Muy pronto apareció el cable como alternativa para la transmisión de señales de mejor calidad y con más canales. A estas alturas comenzaron los procesos de privatización de las empresas de telecomunicaciones. A la par, ingenieros informáticos interesados en el problema de hacer llegar señales a larga distancia, crearon soluciones orientadas al uso de las computadoras en los medios masivos. Así se introdujeron equipos digitales para la transmisión de señales de datos y telefonía. Nació la televisión digital que multiplicó las utilidades y el número de canales. En las salas de redacción de la prensa se instalaron ordenadores, que permitieron utilizar nuevos estándares de intercomunicación como el ISDNo el RDSI. Este esquema internacional permite la transmisión de voz, datos e imágenes a velocidades cada vez más ligeras. Hoy en día se utilizan conexiones DSDV, LAN Wireless y de ADSL altamente superiores en sus servicios y con utilidades añadidas. 16 Además de la digitalización se generalizó la utilización de Internet revolucionando en gran parte la estructura laboral de los medios de comunicación. El fenómeno Internet La creciente digitalización de los mecanismos de transmisión causó un cambio considerable en la labor en los medios masivos. Bajo estas circunstancias se generalizó de forma paralela la utilización de Internet, que supuso la llamada convergencia tecnológica entre los medios. Este hecho modificó la generación de noticias, acelerando el acceso a la información y haciendo posible que ésta sea accesible a un público más amplio. Un ejemplo de la convergencia tecnológica es la inserción de un nuevo estándar de televisión: la HDTV. Se caracteriza por ser completamente digital y tener una alta definición. El mundial de fútbol 2006 será el primer evento masivo que se ofrecerá en este estándar. En la Unión Europea se plantea el cambio total de las emisiones análogas a las digitales en los próximos años. El avance acelerado de la convergencia ha causado la confluencia entre la televisión, la radio, la prensa. Casi la totalidad de los medios de comunicación posee una página en Internet o facilita el acceso a sus contenidos online. Respecto a la televisión, por ejemplo, puedes ver la programación a través de Internet, o se facilita la interactividad a través del Chat. No obstante, no puede decirse que Internet haya transformado por completo nuestra manera de comunicarnos. Si prestamos atención a los cálculos más generosos, apenas el 5% de la población del mundo utiliza la red, con la habitual concentración en los países desarrollados, seguida por los países latinoamericanos de mayor desarrollo. Algunos investigadores opinan que la comunicación futura será móvil y flexible hasta un punto que un solo aparato será capaz de ser usado de diversas formas. ¿Qué consecuencias pueden originarse a partir de éste fenómeno? Reflexiona también sobre las posibilidades de un desarrollo más justo y global de la sociedad de la información gracias a la utilización de los adelantos tecnológicos. Comparte tus ideas en el foro. 17 Prensa, radio y televisión hoy Las innovaciones y su uso en los medios de comunicación no pasaron inadvertidas en los países de habla hispana. Las empresas que pudieron reaccionar a este reto juegan ahora un papel muy importante en este segmento económico, aunque es obvio el predominio de las empresas estadounidenses en el mercado global. Se observa, por ejemplo, una presencia masiva de las compañías norteamericanas, principalmente de las majors. Empresas como AOL, Time Warner, Viacom, News Corporation y Disney tienen un dominio absoluto del mercado a través de filiales en los distintos continentes o a través de la creación de joint-ventures con empresas locales en España y sobre todo en Latinoamérica. En el mercado hispanoamericano se ha afirmado la posición de la prensa en las últimas décadas. Si bien cada país posee sus particularidades, algo característico es la fusión empresarial de la prensa en los años 90. Hoy existen grandes empresas periodísticas que poseen gran influencia en la vida política de sus respectivos países. En Latinoamérica los principales actores de la industria televisiva son Televisa, Cisneros y O’Globo. Estas empresas latinoamericanas, una vez consolidadas en sus mercados nacionales, han adquirido una dimensión internacional y se han convertido en los primeros exportadores de productos televisivos latinoamericanos. En España existen importantes grupos multimedia con participación en empresas de internet, prensa, radio, televisión digital de pago, productoras cinematográficas y publicidad. Esto es una característica específica de España. Algunos de los grupos mediáticos más importantes son Telefónica Media, Correo-Prensa Española, Grupo Prisa, Sogecable, Zeta, Recoletos, Voz, Unidad Editorial y Planeta junto a la televisión estatal RTVE. 18