ISSN 1853-1873 info@geic.com.ar Irak: la disputa por el gobierno y la “Libanización” de Bagdad 1 Por Joaquín Coniglio2 Sectarianismo y “Libanización” en la contienda post electoral A comienzos de marzo de 2010, los iraquíes acudieron a las urnas para elegir al Consejo de Representantes que debería designar al nuevo primer ministro y formar el quinto gobierno nacional desde la caída del régimen de Saddam Hussein. Las discusiones en torno a la ley electoral, el proceso de “desba’azificación” al que se sometió a las candidaturas, la conformación de los bloques electorales y el cuestionamiento de los resultados por parte del primer ministro Nuri al-Maliki y el presidente Jalal Talabani, dejaban suponer, ya en aquel momento, que la formación del gobierno implicaría una difícil negociación que se extendería durante meses en la búsqueda de un candidato de consenso, capaz de reunir la aceptación de las principales comunidades etno-religiosas del país y alcanzar el voto favorable de al menos 163 de los 325 miembros del parlamento. Las elecciones del 7 de marzo arrojaron una débil victoria de al-‘Iraqiyya, la agrupación liderada por Iyad Allawi que con el apoyo sunní alcanzó 91 escaños, frente a la lista Estado de la Ley del primer ministro Nuri al-Maliki, que obtuvo 89 puestos. En tercer lugar su ubicó la Alianza Nacional Iraquí, coalición de partidos islamistas shiíes 1 El presente Artículo de Opinión complementa el análisis publicado en este sitio el 20 de abril de 2010 bajo el título “Elecciones Legislativas en Irak ¿Hacia un nuevo equilibrio de fuerzas en el país y en la región?”, en el cual se presenta un abordaje más profundo de la contienda electoral, los principales partidos y coaliciones, así como también el análisis de los resultados electorales y la dinámica del enfrentamiento irano-estadounidense en Irak. 2 El autor es Licenciado en Relaciones Internacionales (UES21). GRUPO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEOS 1 que obtuvo 70 bancas, seguida de la Alianza Kurda con 41 lugares y Gorran, partido kurdo de reciente formación que alcanzó 8 bancas en el Consejo de Representantes. Si bien el sistema de gobierno iraquí establece que la coalición con mayor número de escaños debe encabezar la formación del gobierno, Allawi se vio frente a la necesidad de negociar fuertemente para poder aspirar al cargo de primer ministro, ya que las 91 bancas obtenidas en las urnas distan de la mayoría de 163 necesaria para que el Consejo elija al nuevo premier. En este escenario, al-Maliki declaró firmes sus intenciones de continuar ocupando el puesto de primer ministro, por lo que comenzó a negociar con las demás coaliciones políticas a los fines de alcanzar el apoyo necesario. Allawi y al-Maliki, los líderes de las dos coaliciones más numerosas de la nueva asamblea, se encontraron compitiendo por obtener mayor respaldo y se vieron enfrentados a un conjunto de dificultades que deberían sortear en el camino hacia la jefatura de gobierno. A pesar del declarado carácter antisectario de al-‘Iraqiyya y Estado de la Ley, la fragmentación entre kurdos, árabes sunníes y árabes shiíes, obligó a al-Maliki y a Allawi a diagramar una delicada estructura de alianzas entre sunníes y shiíes, y a luchar por obtener el apoyo kurdo, ya que ningún gobierno podrá formarse en Bagdad sin tener en cuenta los intereses del Kurdistán. Los kurdos son conscientes de esta situación, y desde el 2003 se han erigido como una pieza clave del gobierno iraquí; más allá de las diferencias que mantienen en Arbil, viejos rivales como el Partido Democrático del Kurdistán (PDK), liderado por Massoud Barzani, y la Unión Patriótica del Kurdistán, dirigida por el presidente iraquí Jalal Talabani, han definido en conjunto sus intereses nacionales en aras de negociar en Bagdad con un discurso unificado y esperar a que la coalición mayoritaria solicite su apoyo para plantear sus condiciones. Denise Natali, directora del Centro de Investigaciones de la Universidad Americana de Irak-Sulaimaini, señala que bajo la dirección del presidente de la Región del Kurdistán, Barzani, los kurdos han elaborado una “Hoja de ruta hacia Bagdad”, acordando que los partidos kurdos pueden votar como dispongan en los asuntos “no nacionales”, pero en los asuntos considerados de interés nacional, tales como la Constitución, el presupuesto, las Peshmerga, la ley de hidrocarburos y el estatus de Kirkuk y otros territorios en disputa, actuarán en conjunto. (Natali 2010) Durante el mes de mayo, una coalición formada por la lista de al-Maliki, Estado de la Ley, y la Alianza Nacional Iraquí (ANI), constituyó una mayoría capaz de negociar el apoyo kurdo y formar gobierno. Sin embargo, la oposición de los partidos de la ANI GRUPO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEOS 2 a la candidatura de al-Maliki, terminó por dilatar la alianza y reabrir las negociaciones en diversos frentes. Ejemplificando la parálisis en las instituciones, la nueva asamblea se reunió por primera vez el 14 de junio, e ignoró la obligación constitucional de elegir un portavoz en su primera sesión y el plazo de un mes establecido para la elección del presidente; en este contexto, nuevas negociaciones entre Allawi y al-Maliki a comienzos de julio despertaron esperanzas de estar abriendo una salida al estancamiento en las negociaciones, la parálisis institucional y la demora en la formación del gobierno. A su vez, la ANI comenzó a negociar separadamente con ‘Iraqiyya y los partidos kurdos y a establecer contactos diplomáticos con los países de la región (Ottaway y Kaysi 2010). El estancamiento de las negociaciones, los constantes realineamientos en las alianzas y la persistencia de la violencia de carácter sectario, sumados a los desafíos para el mantenimiento de la seguridad provenientes de la inminente retirada de las tropas de combate norteamericanas, llevaron a diversos periodistas, académicos y diplomáticos a plantear los peligros de la “Libanización” de Irak. Tristemente, la historia libanesa ha contribuido a ampliar el vocabulario del análisis político aportando este término que connota las horas más oscuras de su guerra civil, marcada por la lucha fratricida de carácter sectario, la ausencia de instituciones estatales capaces de controlar el conflicto, la fuerte injerencia extranjera, la presencia de gran cantidad de refugiados y desplazados y la carencia de servicios públicos elementales, elementos que se repiten en el Irak actual. Sin embargo, la Libanización iraquí ha tomado rasgos particulares y mientras algunos autores aplican el término en el sentido indicado, otros, como Lara Setrakian, se han referido a la Libanización de Irak comparando su desarrollo político actual con el del Líbano posterior a las elecciones legislativas de 2009 (Setrakian 2010). En efecto, la situación actual de Bagdad tal vez recuerde más a las negociaciones para la formación del gobierno libanés de 2009, o a la crisis político-institucional y al vacío presidencial que afectaron a Beirut entre 2007 y 2008, que a los años de la guerra civil. Al igual que el Líbano de los últimos años, Irak se ha convertido en una arena de enfrentamiento entre intereses norteamericanos e iraníes, en la cual cada Estado puja por establecer un gobierno aliado y debilitar a los partidarios del otro; si bien Washington ha mantenido relaciones cordiales con al-Maliki y este aun resulta un candidato aceptable a pesar de su trasfondo sectario, la Administración Obama se ha inclinado por la lista secular de Allawi, que ha reunido el apoyo de sunníes y shiíes. La GRUPO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEOS 3 candidatura de al-Maliki es igualmente rechazada por los países árabes, principalmente Arabia Saudí y Siria, con cuyo régimen cruzó duras acusaciones, y por Irán, cuyos dirigentes prefieren un referente de la ANI, tal como Ammar al-Hakim o Adel AbdelMahdi. Sin embargo, más allá de las alianzas externas que forje, ningún candidato podrá convertirse en primer ministro sin establecer un gabinete que reúna tanto a fuerzas seculares como cierta representación sectaria (sunní y shií) y étnica (kurda), sentando las bases de la “Libanización” y abriendo las puertas a una mayor intervención foránea. (Zein 2010) En este sentido, el fin de la campaña militar estadounidense en Irak (Enduring Freedom), declarado por el presidente Obama el 31 de agosto, día en que se completó el cronograma de retirada de las tropas de combate de Washington presentes en el país, marca el comienzo de una etapa de mayores desafíos para las autoridades iraquíes, quienes deberán mantener la seguridad, impedir el avance de la violencia sectaria y contener la injerencia externa por sus propios medios. Cabe destacar, que tal como comentaba Hassan Haidar en el periódico pan-árabe Dar al-Hayat, “los iraquíes han pagado un precio extremadamente alto para emerger del túnel del Ba’az, y aceptaron temporalmente intercambiar opresión y embargo por ocupación, pero la alternativa que se impuso sobre ellos no fue nada mejor: división sectaria que revivió una historia de conflictos y su violencia, lealtades a países extranjeros peleando sobre su tierra con su sangre, fragmentación demográfica, límites y muros que han amenazado la unidad y el futuro de su país”, de modo que sumado a las dificultades para formar gobierno, Irak enfrenta hoy una mayor injerencia del régimen de Teherán, el cual ha fomentado la división sectaria imponiendo, por distintos medios, una identidad religiosa por sobre la identidad nacional (Haidar, 2010). A modo de conclusión: implicancias regionales Al plantearse la problemática de la Libanización de Irak, las preocupaciones no atañen sólo al futuro de Bagdad sino al de todo el Medio Oriente, puesto que una profundización del conflicto sectario en Irak podría extenderse rápidamente a los países vecinos. David Hirst, destaca que la guerra civil libanesa fue contenida dentro del Líbano en gran medida porque se trató de un enfrentamiento entre los cristianos maronitas y otras confesiones tales como sunníes, drusos y shiíes, de modo que la ausencia de maronitas (y en general, el escaso número de cristianos) en otros países árabes, impidió la extensión del conflicto. Sin embargo, Irak es un país mucho más GRUPO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEOS 4 representativo del Mundo Árabe, poblado por kurdos y árabes sunníes y shiíes, y vivió décadas de un régimen dictatorial que oprimió a la mayoría de la población por su origen étnico o religioso. (Hirst 2010) De este modo, remarca Hirst que una profundización del conflicto sectario en Irak tendría rápidas implicancias en la región. En Siria, donde la minoría Allawita ha gobernado sobre los sunníes por más de cuatro décadas, una expansión del conflicto étnico e identitario podría provocar un levantamiento sunní y despertar la voluntad de unión de los kurdos sirios con los de Irak; en Jordania, a pesar de la ausencia de minorías shiíes, el gobierno se ha mostrado preocupado por la inestabilidad generada por el “despertar shií”, ya que identifica los peligros que puede acarrear la expansión de los levantamientos en un país en que una minoría jordana conservadora mantiene el poder sobre una mayoría poblacional palestina más dinámica; en el Golfo, donde una mayoría poblacional shií ha sido subyugada por regímenes monárquicos sunníes, los peligros se evidencian aun mayores, y los actuales reclamos shiíes en Bahrein ejemplifican esta situación. Con respecto al asunto del gobierno iraquí, las actuales dificultades para el nacimiento del nuevo gobierno no provienen tanto de un conflicto sobre la división de prerrogativas como de los cuestionamientos sobre el mecanismo de rotación de poder en el Irak post-Hussein, signado por “muros de desconfianza, preocupaciones y distintos puntos de vista” que dividen a las sectas iraquíes (Itani 2010). Para sentar las bases de una estabilidad de largo plazo, las comunidades iraquíes deberán evitar establecer un sistema de reparto del poder en base a las divisiones étnicas y religiosas que, en peligrosa analogía con el Pacto Nacional3 libanés, se convierta en un mecanismo consuetudinario de formación del gobierno que afiance las bases del sectarianismo y de la influencia extranjera, evitando la construcción de una conciencia nacional iraquí superadora de las diferencias étnicas y religiosas, que fortalezca la autoridad del gobierno, asegure la estabilidad interna y evite los perjuicios de ser utilizado como un campo de conflicto de intereses externos. A nivel regional, el fin de la Operación “Enduring Freedom” ha dejado atrás un “Nuevo Medio Oriente” que lejos de ser aquel que el imaginario neoconservador esperaba construir con su intervención, erradicando el terrorismo, evitando la proliferación de armas de destrucción masiva y afianzando la democracia, es un Medio 3 El Pacto Nacional (Mithaq al-Watani), es el acuerdo oral alcanzado por los líderes libaneses Riad es-Solh (sunní) y Beshara el-Juri (maronita) en vistas a las elecciones legislativas de 1943, por medio del cual se estableció un sistema de reparto de poder proporcional a la magnitud de las distintas comunidades religiosas del Líbano y la asociación permanente de los puestos más importantes del gobierno con determinadas confesiones. GRUPO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEOS 5 Oriente más inestable, en el que Irán ya no tiene los frenos que el régimen de Saddam Hussein imponía a sus ambiciones regionales, de modo que Teherán ha extendido su influencia y ha continuado con su carrera nuclear, al mismo tiempo que la “democracia” promovida por Washington debe sortear las dificultades de la violencia sectaria y las políticas de identidad, ahora no sólo en Beirut, sino también en Bagdad. BIBLIOGRAFÍA Abu Rummam, Muhammad. Sunnis and Iraq’s Elections: An Evolving Balance of Power [en línea], Washington, Carnegie Endowment for International Peace, 24 de febrero de 2010. Disponible en: www.carnegieendowment.org/arb/?fa=show&article=40243&utm_source=Arab +Reform+Bulletin&utm_campaign=21c6956816ARB+Weekly+%28English%29&utm_medium=email Al-Huseini, Huda. “Q & A with Iraqi Kurdistan President Masud Barzani” [en línea], Diario Asharq Alawsat, 09 de julio de 2010. Disponible en: www.aawsat.com/english/news.asp?section=1&id=21565 Fayad, Maad. Adel Abdel Mahdi Talks to Asharq Al-Awsat” [en línea], Diario Asharq Alawsat, 15 de septiembre de 2010. Disponible en: www.aawsat.com/english/news.asp?section=1&id=22320 Fayad, Ma’ad. “Sectarianism Root Cause of Iraq's Political Impasse- Al-Iraqiya Spokeswoman” [en línea], Diario Asharq Alawsat, 27 de julio de 2010. Disponible en: www.aawsat.com/english/news.asp?section=1&id=21762 Fayad, Ma’ad. “Political Manoeuvring Intensifies in Iraq” [en línea], Diario Asharq Alawsat, 01 de abril de 2010. Disponible en: www.aawsat.com/english/news.asp?section=1&id=20435 Fayad, Ma’ad y Sheikhani, Sherezad. “Iraq: No Change in Syrian Stand on Maliki's Nomination” [en línea], Diario Asharq Alawsat, 13 de septiembre de 2010. Disponible en: www.aawsat.com/english/news.asp?section=1&id=22295 Haidar, Hassan. “Belonging to Iraq” [en línea], Diario Dar al-Hayat, 11 de marzo de 2010. Disponible en: www.daralhayat.com/portalarticlendah/118347 Hirst, David. “The “Lebanonization” of Iraq: Down a Dangerous Road” [en línea], Diario Los Angeles Times, 14 de abril de 2006. Disponible en: www.latimes.com Ibrahim, Ali. “Syria’s Playing Cards” [en línea], Diario Asharq Alawsat, 21 de julio de 2010. Disponible en: www.asharq-e.com/news.asp?section=2&id=21698 Itani, Husam. “What Al-Maliki Did Not Say” [en línea], Diario Dar al-Hayat, 15 de septiembre de 2010. Disponible en: www.daralhayat.com/portalarticlendah/181843 GRUPO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEOS 6 Khodr, Zeina. “Little to show for Iraqi unity” [en línea], Diario Al Jazeera, 15 de abril de 2010. Disponible en: http://interactive.aljazeera.net/middleeast/2010/04/15/little-show-iraqi-unity Kseibati, Zuheir. “The “Impossible” Surprise in Baghdad” [en línea], Diario Dar alHayat, 11 de marzo de 2010. Disponible en: www.daralhayat.com/portalarticlendah/118345 Natali, Denise. Are the Kurds Still Kingmakers in Iraq? [en línea], Washington, Carnegie Endowment for International Peace, 26 de mayo de 2010. Disponible en: www.carnegieendowment.org/arb/?fa=show&article=40856 Ottaway, Marina y Kaysi, Danial. The Chess Game Continues [en línea], Washington, Carnegie Endowment for International Peace, 14 de julio de 2010. Disponible en: www.carnegieendowment.org/publications/index.cfm?fa=view&id=41210 Ottaway, Marina y Kaysi, Danial. Iraq's Long Road to a Government [en línea], Washington, Carnegie Endowment for International Peace, 26 de mayo de 2010. Disponible en: http://carnegieendowment.org/publications/index.cfm?fa=view&id=40852 Pollack, Kenneth. Iraq’s Long, Hot Summer? [en línea], The National Interest, 29 de marzo de 2010. Disponible en: www.nationalinterest.org/Article.aspx?id=23106 Setrakian, Lara. Beirut in Baghdad: Is the “Lebanonization” of Iraq complete? [en línea], Foreign Policy, 24 de agosto de 2010. Disponible en: http://mideast.foreignpolicy.com/posts/2010/08/24/beirut_in_baghdad_is_the_l ebanonization_of_iraq_complete?hidecomments=yes Zein, Mostafa. “The Elections and the Struggle for Iraq” [en línea], Diario Dar al-Hayat, 16 de marzo de 2010. Disponible en: www.daralhayat.com/portalarticlendah/119968 GRUPO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEOS 7