Revista Dental de Chile 2001; 92 (2): 23- 28 3-8 Revisión Bibliográfica Autores: Sistemas Adhesivos de Autograbado Self-Etching Adhesive Systems Dres. Aníbal Aguilera M., Jaime Guachalla P., Gabriel Urbina S., Marcial Sierra F. y Vladimir Valenzuela A. Departamento Odontología Integral del Adulto, Facultad de Odontología, Universidad Mayor Las Bellotas 199, oficina 75, Providencia, Santiago Resumen Los sistemas de autograbado presentan ventajas y desventajas relativas. No se conoce bien su mecanismo de acción y los resultados de pruebas mecánicas no aseguran una eficiencia clínica comparable a los sistemas convencionales. Al examen de microscopía electrónica de barrido revelan un patrón de desmineralización poco definido en esmalte y una superficie cubierta de barro dentinario, sin apertura de túbulos en dentina. Hay una disminución del número y tamaño de los tags dentinarios y una capa híbrida de menor grosor que la obtenida con los sistemas convencionales, que usan ácido fosfórico y primers por separado. Summary The advantages and disadvantages of acid etchants/conditioners vs. self-etching conditioner/primers are discussed. Self-etching mechanism is not completely understood yet and mechanical tests show less bond strength than that obtained by using conventional acid-etch technique. SEM shows a poorly defined etching pattern in enamel and a smear-layer covered dentin surface with no open tubules. A thinner hybrid layer with scarce dentin tags is produced when using self-etching primers. Key Words: Self-etching primer, conventional adhesive sistems Introducción En 1955, Buonocuore introdujo la técnica de grabado ácido del esmalte. Marcaba así, probablemente, uno de los hitos más importantes en la odontología, desde los tiempos de G.V. Black, inaugurando la era de la “odontología adhesiva”. A esta técnica se han incorporado diversas modificaciones; han variado los tipos y concentraciones de los ácidos utilizados para preparar el esmalte y sus tiempos de aplicación; han aparecido nuevos polímeros, ha variado radicalmente la forma de polimerizar el material y se ha incorporado el grabado ácido de la dentina como un procedimiento clínico rutinario. Así pues, la técnica actual de “grabado total” utiliza básicamente ácido fosfórico en concentración variable entre 10% y 37% durante 15 a 30 segundos, lavado de los residuos, secado ligero y aplicación de una resina que formará una capa híbrida con el colágeno de la dentina y tags en las microrretenciones provocadas en el esmalte. Al presente los cambios continúan, orientados a simplificar los pasos operatorios disminuyendo etapas de la técnica. Estas modificaciones inquietan y confunden a los clínicos ante la preocupación de que se sacrifique la resistencia y la calidad de unión al esmalte y/o dentina, en un esfuerzo por simplificar la acción clínica. El objetivo de esta revisión es recopilar los antecedentes y conocimientos actuales referentes a los nuevos sistemas adhesivos autograbantes (self-etching) y compararlos con los sistemas adhesivos tradicionales. de retención a la resina adhesiva, asegurando el sellado de los túbulos y los márgenes de la obturación. Este procedimiento obliga al clínico a usar diferentes componentes y seguir un procedimiento de varias etapas para preparar esmalte y dentina a fin de lograr una adhesión eficaz. En esmalte, la adhesión se logra preparando la superficie seca, mediante la aplicación de ácido fosfórico por 15 segundos. El ácido logra disolver y penetrar las zonas inter o intraprismáticas, de manera que crea un área socavada, originando patrones de desmineralización característicos en esmalte. Estos sitios luego se impregnan con la resina adhesiva, produciendo al polimerizar, una unión íntima con el esmalte que asegura la unión a la resina Técnica de Grabado Total Lo fundamental de la técnica de grabado ácido permanece invariable desde sus comienzos: se aplica ácido para crear microporosidades en el esmalte, eliminar el barro dentinario y abrir los túbulos de la dentina, como se observa en las figuras 1 y 2, permitiendo que las microporosidades del esmalte, el colágeno expuesto y la porción más externa de los túbulos dentinarios sirvan Volumen 92. Nº2 - Página 23 compuesta y el sellado de los márgenes de la restauración. Esta técnica se ha usado por décadas, con excelentes y comprobados resultados clínicos. En dentina, en cambio, los resultados son más variables y el procedimiento más complejo. La desmineralización deja una malla de colágeno expuesta y abre parcialmente la porción más externa de los túbulos dentinarios. La red colágena y la zona expedita de los túbulos se impregnan con resina adhesiva, la que al polimerizar origina la capa híbrida y los tags de resina, responsables de la adhesión, dando una retención de alta calidad en condiciones ideales. Sin embargo, esta adhesión dentinaria puede verse afectada por diversos factores, como la profundidad de desmineralización y la mayor o menor difusión e impregnación con los monómeros. Si la profundidad de la zona desmineralizada es mayor que la zona en que ha difundido la resina, queda un sector de fibras colágenas sin imp r e g n a r s e d e p o l í m e r o s y, e n consecuencia, no se hibridiza. Esta zona puede ser inestable y estudios in vitro sugieren que se hidroliza con el tiempo. Otros autores indican que la durabilidad de la unión a dentina es excelente cuando la resina encapsula los cristales en la base de la zona híbrida (1 ) . Se cree también que la unión es más estable con una penetración uniforme de los primers y la resina, aunque ésta no sea muy profunda, ya que es probable que la fuerza de unión esté vinculada al área de superficie unida, más que a la penetración de la resina. Simplificando la técnica, se han desarrollado los sistemas adhesivos autograbantes que eliminaron el ácido fosfórico como acondicionador, reemplazándolo con un “primer ácido” y resina adhesiva, usados en dos tiempos operatorios y que no requieren lavado ni remueven el barro dentinario, sino que lo incorporan a la capa híbrida. Sus ventajas probables serían: a)2–methacryloyloxyethyl– dihydrogenphosphate Todos tienen monómeros hidrofílicos ácidos y deben ser capaces de grabar y penetrar esmalte y dentina. Su mecanismo de acción no está completamente estudiado ni esclarecido, pero se ha sugerido que la porción ácida de la molécula y el terminal fosfórico desmineralizarían la hidroxiapatita, mientras que el componente metacrilato permanece disponible para la copolimerización con el agente adhesivo y la resina compuesta. En este proceso no hay necesidad de lavar subproductos de la reacción o residuos del éster de ácido fosfórico, ya que ambos polimerizan en la capa adhesiva. La profundidad de la desmineralización y la penetración del agente de enlace debieran ser idénticas, dado que ambos procesos son simultáneos. Estas propiedades de los monómeros evitan la aparición de espacios vacíos que quedan al aplicar sucesivas capas de productos, con etapas intermedias de lavado y/o secado del esmalte. Lo que se pretende es lograr una capa uniforme, mejorando teóricamente, la calidad de la unión resina-esmalte/dentina. 1.Los procesos de desmineralización e infiltración de la resina ocurren simultáneamente, generando una infiltración uniforme y completa de los polímeros en dentina. 2.Una de las variables más difíciles d e m a n e j a r, l a d e s h i d r a t a c i ó n excesiva de la dentina posterior al lavado, que puede colapsar la red colágena expuesta e influir negativamente en la fuerza de unión por la pobre infiltración de resina en la malla colágena, no tiene efecto en este caso, ya que, como no hay necesidad de lavar y secar la dentina, el colapso sencillamente no se produce. Sistemas de Autograbado Los sistemas de primers de autograbado utilizan una solución de u n polímero ácido qu e pe ne t ra a través del agua que rodea las partículas del barro dentinario. Este último, a su vez, dificulta y restringe el grado de penetración dentro de la dentina subyacente y se ha visto que el medio adhesivo invade más la dentina sobre los túbulos que la zona intertubular. Pese a esta limitante en la introducción del adhesivo, Ferrari (1996), en un estudio in vivo, concluye que estos sistemas son igualmente capaces de formar una capa híbrida, pero de menor grosor, incluyendo la formación de tags de resina laterales en las paredes dentinarias cercanas a la pulpa (2 ) . Los componentes reactivos de los primers de autograbado son ésteres de alcoholes bivalentes con ácido metacrílico o fosfórico o derivados. Actualmente existen varios en uso comercial o en etapa experimental: Volumen 92. Nº2 - Página 24 a)tetra–methacryloyloxyethyl– pyrophosphate b) 2–methacryloyloxyethyl–phenyl – hydrogenphosphate (Phenil P) c)10–methacryloyloxdecyl– dihydrogen– phosphate (MPD) d) N–acryloyl aspartic acid (N-Aasp) e)12-methacryloyloxydodecylpyridinium bromide (MDPB) f) N-phenyliminodiacetic acid (PIDAA) g) 4 - acryloxyethyltrimellitic acid (4AET) h) N–methacryloyl 5–aminosalicylic acid (5–NMSA) i) N-aryliminodiacetic acid Revista Dental de Chile Efectos en el Esmalte La penetración en el esmalte es muy autolimitada con estos productos, ya que, como el primer no se lava, sino que sólo se seca con aire, altas concentraciones de iones de calcio y fosfato solubilizados, provenientes de los cristales de hidroxiapatita, deben hallarse suspendidos en la solución acuosa del primer y pueden exceder el producto de la constante de solubilidad para un cierto número de sales de fosfato de c a l c i o y, p r e s u m i b l e m e n t e , e s t o s minerales tenderán a precipitar dentro del primer. Esta alta concentración de calcio y fosfato tendería a limitar la disolución de la apatita debido al efecto de los iones comunes, autolimitando también la profundidad de desmineralización de la superficie del esmalte (Fig. 3). Por otra parte, es muy posible que la unión de iones calcio a los terminales fosfato en las moléculas del primer contribuya a la inactivación de la parte ácida de la molécula, lo que, sumado a la evaporación del agua durante el secado, la fotopolimerización del primer y la subsecuente aplicación de los agentes adhesivos, restringiría e inhibiría el efecto autograbante de las moléculas del primer (3). Esta diferencia en la técnica de aplicación, de no lavar la superficie, sino evaporar los solventes (agua, etanol y acetona), en contraste con la técnica convencional con ácido fosfórico, puede derivar en una disminución de la resistencia adhesiva en esmalte y dentina, si no se logra eliminar adecuadamente los solventes, debido al efecto adverso de éstos sobre la polimerización del agente de enlace aplicado luego de la preparación ácida de la superficie dentaria. Se ha demostrado que el grado de desecamiento con aire de la superficie del esmalte tratado, es significativo en la resistencia a la tracción, que disminuye con tiempos de secado menores (4). Estas diferencias pueden deberse a que los residuos de los solventes actúan como inhibidores de la polimerización del agente de enlace. Una fuerza de unión adecuada de los materiales adhesivos al esmalte, entonces, depende no sólo de la adecuada penetración del agente adhesivo, sino también de las propiedades mecánicas del mismo; en consecuencia, si el grado de polimerización del agente de enlace influye significativamente en la resistencia a la tracción, un tiempo adecuado de secado-evaporación de los solventes se hace imprescindible para obtener los mejores resultados. Se ha sugerido que un aspecto opaco uniforme es un indicador de adecuada desmineralización del esmalte. Sin embargo, los primers de autograbado no generan esta apariencia, lo que dificulta valorar adecuadamente la preparación del esmalte. La cuestión es determinar si estos primers, por su acción autolimitada, son capaces de grabar debidamente el esmalte, de manera de obtener una buena retención micromecánica para el agente de enlace. De no ser así, la ventaja de simplificar la técnica puede verse anulada por factores sensibles al procedimiento, que lleven a una reducción de la resistencia a la tracción en el esmalte. Aunque existe muy poca información actual acerca de aplicaciones clínicas o in vitro de estos sistemas, Hannig y Reinhardt (1999), han reportado la capacidad de estos primers para grabar el esmalte (3) . Sin embargo, en esta evaluación es importante tener en cuenta que, para efectuar las fotografías de microscopio electrónico de barrido, el primer se remueve por un lavado intenso con acetona, después del tiempo de aplicación indicado por el fabricante. Es concebible, en consecuencia, que residuos del primer o precipitados de fosfato cálcico permanezcan en la superficie del esmalte, enmascarando el patrón de grabado, por ende, la evaluación morfológica del efecto de grabado en esmalte es limitada. Esta Figura 2: Microfotografía de barrido a 1400 X, se observa la eliminación del barro dentinario y los túbulos dentinarios abiertos, después de tratar la Figura 4: Corte de dentina en la cual se observa en la parte superior la resina compuesta, la capa híbrida y los tags de resina dentro de los túbulos dentinarios (1000 X). Figura 3: Microfotografía de barrido a 1400 X de esmalte tratado con Clearfil SE Primer, durante 20 segundos. No se aprecian patrones de grabado nítidos. Figura 1 Figura 1: Microfotografía de barrido a 2000 X, que muestra los patrones de grabado del esmalte con ácido fosfórico al 35% durante 15 segundos. Volumen 92. Nº2 - Página 25 situación se observa claramente en la figura 3. Es importante considerar que el sistema convencional de grabado produce una muy buena resistencia a la tracción tanto en esmalte intacto como en esmalte fresado, en cambio, con primers de autograbado, la resistencia a la tracción disminuye significativamente en esmalte intacto (5) , ambos sistemas dan una resistencia similar y aceptable en esmalte fresado. Ta m b i é n el microscopio electrónico de barrido mostró que el patrón de grabado provocado por los primers de autograbado no era suficientemente profundo como para obtener una buena penetración de la resina adhesiva en el esmalte intacto. Distintas investigaciones evidencian un patrón de grabado muy pobremente definido, sin embargo, los valores de adhesión obtenidos in vitro en esmalte con estos agentes, siguiendo la indicación de los fabricantes, son aceptables clínicamente (18,1 – 25,9 Mpa)(6) . Figura 5: Preparación en la cual se ha eliminado la dentina y se pueden observar la distribución y cantidad de tags de resina con un sistema adhesivo convencional (1000 X). Figura 6: Dentina tratada con Clearfil SE Primer durante 20 segundos, la superficie se observa cubierta con el barro dentinario, no se aprecian túbulos expuestos (1400 X). Figura 7: Dentina tratada con Clearfil SE Bond, se observa la capa híbrida, pero ausencia de tags dentro de los túbulos dentinarios (1400 X). Figura 8:Microscopía de barrido a 1400 X, preparación tratada con Clearfil SE Bond, en la cual se ha eliminado la dentina y se puede ver el escaso número y longitud de los tags de resina obtenidos con este sistema de autograbado. tampoco será uniforme. Si la resina no penetra completamente en los túbulos abiertos, sellándolos, hay un evidente aumento del riesgo de sensibilidad dentinaria e irritación pulpar frente a los subproductos del ataque bacteriano, situación que debe evaluarse al decidir el tipo de agente de unión que vamos a utilizar. Para lograr una buena unión y sellado de la dentina, la mayor parte de los autores coinciden en que la resina adhesiva debe infiltrar la dentina peri e intertubular, creando una zona híbrida en la interfase diente-resina (1,3,7). Por ello, antes de la aplicación de la resina adhesiva en dentina, los sistemas convencionales utilizan los denominados primers, que son monómeros de resina hidrofílica (HEMA, 4 META), en soluciones acuosas orgánicas (acetona o etanol), que mejoran la capacidad de mojado del monómero hidrofílico. Los primers tienen grupos hidrofílicos e hidrofóbicos, diseñados para mejorar la humectabilidad en la zona grabada por el ácido y facilitar la infiltración de las resinas adhesivas en dentina. Pueden penetrar tanto en la dentina peritubular, como en la intertubular, formando los tags de resina, sellando y previniendo la microfiltración, la sensibilidad y otorgando además, mayor retención a la resina. Las figuras 4 y 5 muestran el aspecto característico de estas estructuras vistas al microscopio electrónico de barrido. Los sistemas adhesivos de los primers de autograbado no realizan la remoción del barro dentinario (ver figura 6) y teóricamente, lograrían una misma profundidad de desmineralización y de infiltración de la resina, ya que ambos procesos son simultáneos; pero al no eliminar el barro dentinario, éste se incorpora a la capa híbrida adhesiva. El barro dentinario disminuye el grado de penetración de los primers al interior de la dentina subyacente, haciéndose algo más notoria la penetración en los túbulos que en Efectos en Dentina Actualmente, la adhesión al esmalte es un proceso conocido y adecuadamente manejado. El problema comienza al usar sistemas adhesivos en dentina y esmalte simultáneamente, debido a la gran diferencia estructural y constitucional de ambos tejidos dentarios y que requieren tratamientos completamente distintos, además de la presencia del barro dentinario, que interfiere con la capacidad de unión a la dentina. Las alternativas para aumentar esta fuerza de unión son: 1.Remover completamente el barro dentinario 2.Utilizar adhesivos que penetren a través del barro dentinario, alcanzando la matriz dentinaria Además, debido a que la dentina presenta características diferentes en sus distintas zonas, no es dable esperar una penetración uniforme en los espacios alrededor del colágeno intertubular, por lo que la unión Volumen 92. Nº2 - Página 26 Revista Dental de Chile la dentina intertubular(1 ) . Las figuras 7 y 8 son microfotografías de barrido en que se aprecia la capa híbrida y los tags de resina obtenidos con un sistema adhesivo autograbante (8) . Según un informe reciente, una molécula experimental, (N–acryloyl aspartic acid), en solución acu osa al 20%, evidenció capacidad para eliminar efectivamente el barro dentinario y duplicó los valores de adhesión en dentina obtenidos con los grupos de control tratados con ácido fosfórico al 40% y sin grabado. El mismo estudio sugiere este compuesto como potencialmente adecuado para ser usado comercialmente a modo de primer autograbante(9) . No obstante, experiencias recientes muestran disparidad en los resultados de pruebas adhesivas comparativas de varios de autograbado disponibles en el comercio, los que, teniendo un comportamiento adhesivo similar en esmalte, difieren en su efectividad de unión a la dentina. En el caso de Etch & Prime 3, su capacidad de adhesión a dentina resultó un 50% menor que las de Liner Bond 2 y Gluma One Bond, coincidiendo con el hecho de formar una capa híbrida delgada, de 0,5 µm de espesor. Gluma One Bond mostró un mejor sellado marginal que los otros dos primers estudiados (10), mientras que Liner Bond 2 se ha reportado como el de mejor fuerza de unión a dentina(11). En dentina, la profundidad de desmineralización está directamente relacionada con el sellado y la desensibilización. Cuando la dentina se graba con ácido fosfórico al 32% por 15 segundos, se produce una desmineralización de casi 300 µg/cm2, la que se asocia con una profundidad de casi 8,1 µm. Se expone una amplia red de colágeno que puede dificultar el completo sellado de la dentina, resultando en sensibilidad post operatoria. Con los primers de autograbado, que no contienen ácido fosfórico, la dentina se desmineralizaría significativamente menos (1,0 µm), con una exposición menor de fibras colágenas, permitiendo teóricamente que la resina cubra completamente la dentina, sellándola con una capa híbrida uniforme y eliminando la posible sensibilidad post-operatoria(12), siempre que se logre un adecuado sellado de los túbulos. Este es un factor altamente deseable en los tratamientos con resinas compuestas. Sin embargo, estudios comparativos entre distintos primers de autograbado, utilizados sobre dentina sana y dentina afectada por caries previamente eliminada, mostraron para algunos de los productos comparados, una diferencia significativa de resistencia a la tracción en los distintos tipos de dentina. No obstante, todos los sistemas adhesivos probados produjeron capas híbridas delgadas (+/- 0,5 – 1,5 micrones) en dentina sana, pero al usarlos en dentina que había sido afectada por caries, el grosor de la capa híbrida aumentó al doble (13), debido, probablemente a la desmineralización previa de la dentina por acción del frente de avance de la caries. Estudios in vivo, aplicando primers de autograbado en dentina sana, coinciden en mostrar una dentina sin cambios morfológicos significativos después de la aplicación de los productos(8,14), con una imagen de microscopía electrónica de barrido que evidencia un área cubierta de barro dentinario y residuos, sin apertura evidente de los túbulos dentinarios. Por otra parte, la aplicación de primers autograbantes en dentina esclerótica, muestra una ausencia esporádica de capa híbrida y/o tags de resina. Las características ultraestructurales apreciadas en estas investigaciones, obligan a rediseñar los procedimientos al enfrentar la utilización de estos primers autograbantes en esta situación, ya que se observa que el aumento de los tiempos de grabado o la eliminación de las capas superficiales de dentina esclerótica, no son técnicas efectivas en incrementar la retención de las restauraciones(15) . Citotoxicidad y Efecto Antibacteriano Hay evidencia de cierta actividad antimicrobiana de algunos primers de autograbado. Estudios recientes muestran actividad contra Streptococcus mutans y Actinomyces viscosus, de los primers Fluorobond y Liner Bond 2, mientras que el Mac Bond sólo es activo contra el Actinomyces viscosus, pero con una marcada actividad antibacteriana(16). Este efecto antibacteriano podría inducir alguna cititoxicidad de estos materiales en boca. Sin embargo, si bien algunos estudios recientes in vitro indican un cierto grado de citotoxicidad en células pulpares, este efecto no es severo. Al aplicar hasta un 5% de 12 – methacryloyl oxydodecyl pyridinium bromide (MDPB), un monómero ácido antibacteriano experimental, no se evidenció influencia en la citotoxicidad observada(17). Esta característica puede ser mejorada con nuevas formulaciones en el futuro. 1. 2. Otra modificación posterior fue: 1. Grabado ácido / Primer 2. Adhesión La Evolución de la Técnica En sus comienzos, el concepto de adhesión total tenía el siguiente procedimiento: 1. Grabado ácido 2. Aplicación del Primer (n capas) 3. Adhesión G.ác +n x (P) Adh Hubo luego varias simplificaciones: Grabado ácido Primer / Adhesión G.ác +(PAdh) xn Claro ejemplo de ello fue la aparición de “Prime & Bond” (Dentsply). G.ácP + Adh Esta se debió al producto Liner Bond 2 de Kuraray, un primer autograbante. No hay necesidad del lavado después de la Volumen 92. Nº2 - Página 27 aplicación del ácido-primer, lo que reduce efectivamente la técnica, ni necesidad de preocuparse por la humectación del medio para evitar el colapso del colágeno, ya que éste sencillamente no se produce(18) . Podemos especular acerca del próximo paso lógico en la simplificación de la técnica: Hoy existen en el mercado varios productos que ofrecen la posibilidad de simplificar la técnica mediante el uso de primers autograbantes 1. Clearfil Liner Bond 2 (Kuraray Co., Osaka, Japón) 5. Resulcin Aqua Prime (Merz Dental. Lütjenburg, Alemania 2. Clearfil SE Bond (J.Morita U.S.A. Inc.) 6. Prompt LP (ESPE) 3. A.R.T. Bond (Coltene, Altstatten, Switzerland) 7. Imperva Fluoro Bond (Shofu Inc. Japón) 8. Mac Bond II (Tokuyama Co. Japón) (Degussa AG, Hanau, Alemania) 9. Gluma One Bond (Bayer, Alemania) Gr ác.PrAdh 4. Y podríamos también agregar que ya existe, corresponde al producto Prompt L-P, de Espe, que aún no satisface plenamente a los clínicos(18). Es altamente probable que el futuro inmediato de esta simplificación sea: Gr ác.Padh R. Comp Esto es: Grabado ácido, primer, adhesivo y resina compuesta, todo en uno. No lo Etch & Prime 3.0 tenemos aún, pero hay que permanecer atentos a su aparición. Entretanto, no hay que perder de vista el producto One-Up Bond (Tokuyama/J Morita). Es el primer primer de autograbado y adhesión (Gr ác.P Adh) que tiene incorporados indicadores fotocromáticos de polimerización. Cuando se lo fotopolimeriza completamente, varía de un color rosado al color del diente. Aún no se ha evaluado su resistencia de adhesión, pero está en ese proceso actualmente(18). de barrido revela para los primers de autograbado, patrones de desmineralización muy poco definidos en esmalte y escasa cantidad de tags en dentina, sin cambios morfológicos significativos si la dentina se encontraba húmeda. Esto sugiere una menor capacidad de sellado y retención micromecánica de las restauraciones. En odontología adhesiva la longevidad de las restauraciones depende principalmente de la capacidad de unión y el sellado que brindan los sistemas adhesivos, por ello es de fundamental importancia que la calidad del grabado y la formación de tags sea efectiva, para evitar infiltración o desprendimiento del material restaurador, al ser sometido a esfuerzos en boca. Aunque los valores de adhesión alcanzados en tests de laboratorio son satisfactorios, es necesario realizar estudios in vivo y pruebas clínicas, que avalen el uso de estos nuevos materiales, antes de determinar si su uso clínico pueda ser exitoso, sin perder de vista las nuevas formulaciones y simplificaciones de la técnica, actualmente en desarrollo. enamelshear bond strengths and SEM morphology. Am. J. Dent. 1997 Jun (3): 141-6 12.J. C. Hoos. Clinical findings using a self-etching primer. (Según aparece en dentistry today). www.dentalexplorations.com/articles/9-1. Html 7.S. J. Paul, D. A. Welter, M. Ghazi, D. Pashley, Nanoleakage at the dentin adhesive interface vs ì-tensile bond strength. Operative Dentistry, 1999, 24; 181 – 188 13.Nakajima M. et al. Bonding to caries-affected dentin using self-etching primers. Am. J. Dent 1999 Dec;12(6);309 – 14. Conclusiones Los sistemas adhesivos de autograbado aún requieren de una importante evaluación clínica para ser incorporados al armamentario odontológico, o para ser modificados, de acuerdo con el resultado de las pruebas, ya que la mayoría de los tests que arrojan resultados compatibles con la clínica han sido realizados in vitro. En los estudios in vivo, que comparan los aspectos de esmalte y dentina tratados con primers de autograbado y sistemas convencionales con ácido fosfórico en distintas concentraciones, el microscopio electrónico Bibliografía 1.Peñaloza Cifuentes, Osvaldo. Descripción al MEB de la capa híbrida y tags de resina con sistemas adhesivos monocomponentes in vivo. Trabajo de investigación para optar al título de Cirujano-Dentista. 1998 2. Ferrari M., et al. In vivo resin-dentin interdiffusion and tag formation with lateral branches of adhesive systems. J. Prosthet. Dent. 1996, 76(3): 250 – 253 3. M. Hannig, K-J Reinhardt et al, Self-Etching Primer vs Phosphoric Acid: An Alternative Concept for Compositeto-Enamel Bonding. Operative Dentistry, 1999, 24, 172 180 4. M. Miyazaki et al. Influence of self-etching primer drying time on enamel bond strength of resin composites. Journal of Dentistry, 27, (1999), 203 - 207 5.Kanemura, N. et al. Tensile bond strength to and SEM evaluation of ground and intact enamel surfaces. J. Dent. 1999, Sep; 27(7): 523 – 30 6.Perdigao. J. et al Effect of a self-etching primer on Volumen 92. Nº2 - Página 28 8.Valenzuela V. , Aguilera A., Guachalla J. , Urbina G., Sierra M. : SEM evaluation of monocomponent and selfetching primers on dentine and enamel, in vivo. Operative Dentistry (in Press) 9.Itou K. et al Effect of self-etching primers containing N – acryloyl aspartic acid on dentin adhesion. J. Biomed Mater Res. 2000 Sep 15; 51(4):569 – 74 10.Fritz. U.B. : Bonding efficiency of single-bottle enamel/ dentin adhesives. Am. J. Dent. 1999 Dec; 12(6):277 – 82 11.Tanumiharja M, et al. Microtensile bond strength of seven dentin adhesive systems. Dent. Mater. 2000 May 1;16(3): 180 – 187 14.Milia E, et al. In vivo effect of a self-etching primer on dentin. Am J. Dent 1999 Aug; 12(4):167 – 71 15.Kwong. S, Tay. F.R., Yip. H., Kei. L., Pashley. D.H. : An ultrastructural study of the application of dentine adhesives to acid-conditioned sclerotic dentine J. Dent. 2000 Sep; 28(7):515 – 28 16.Imazato S. et al. Antibacterial activity of propietary selfetching primers. Am J. Dent. 1998 Jun; 11(3):106 – 8 17.Imazato S. et al. Cytotoxic effect of composite restorations employing self-etching primers or experimental antibacterial primers. J. Dent 2000 Jan;28(1):61 – 7 18. R. L. Bertolotti. Current concepts in bonding. www.adhesion.com/newsltr.html