INDICE I.- ANTECEDENTES GENERALES COMUNA DE TEMUCO 1.- UNA BREVE MIRADA HISTORICA DE LA COMUNA DE TEMUCO……………………………………. 1 1.1.- Antecedentes Generales de la Historia de Temuco………………………………………………… 1 1.2.- Evolución Histórica de Ocupación del Suelo…………………………………………………………… 2 1.2.1.- Contexto Regional……………………………………………………………………………………… 2 1.2.2.- Contexto Comunal…………………………………………………………………………………….. 5 2.- TERRITORIO.APROXIMACIONES CONCEPTUALES………………………………………………………… 11 2.1.-Rol y Jerarquía de los Territorios…………………………………………………………………………… 11 2.2.-Rol Comunal en el Territorio Regional…………………………………………………………………… 11 2.3.- Rol del Centro Urbano en el Territorio Comunal…………………………………………………… 13 INDICE DE TABLAS, GRAFICOS E IMÁGENES Gráfico 1: Evolución Interscensal de la Población de La Araucanía…………………………………… 12 Gráfico 2: Evolución Histórica del Crecimiento Poblacional de Temuco…………………………... 14 Imagen 1: Proceso de Ocupación de la Región de la Araucanía……………………………………….. 3 Imagen 2: Esquema de Crecimiento de las Líneas Férreas de La Araucanía……………………… 6 Imagen 3: Fotografía Histórica de Avenida Alemania………………………………………………………. 7 Imagen 4: Fotografía Histórica de Av. Caupolicán…………………………………………………………….. 7 Imagen 5: Crecimiento de la Ciudad de Temuco Hasta el Año 1943…………………………………. 8 Imagen 6: Vista Aérea de Temuco de la Década de los 50 y Plaza Aníbal Pinto…………………. 8 Imagen 7: Crecimiento de Temuco hasta el año 1975……………………………………………………… 9 Imagen 8: Crecimiento de Temuco hasta el año 1992…………………………………………………….. 10 Imagen 9: Esquema de Jerarquía de los Centros Poblados de la Región………………………….. 13 ANTECEDENTES GENERALES COMUNA TEMUCO 1.- UNA BREVE MIRADA HISTORICA DE LA COMUNA DE TEMUCO 1.1- Antecedentes Generales de la Historia de Temuco: La comuna de Temuco limita hacia el norte con las comunas de Galvarino y Chol–Chol, al sur con la comuna de Padre las Casas, al oeste con Nueva Imperial, y al este con las comunas de Lautaro y Vilcún. Ubicada a 670 kilómetros al sur de Santiago, el nombre de la comuna procede de la palabra en mapudungun “Temuko” que significa "agua de temo" (el temo corresponde a un árbol nativo de la zona). Los orígenes de la comuna se remontan al año 1552 cuando Pedro de Valdivia, en homenaje al rey Carlos V, instaura a orillas del río Cautín la ciudad de Imperial. Por casi cincuenta años dicha localidad consiguió un avanzado nivel de desarrolló, el cual contrastaba con un fuerte y constante conflicto con la población indígena de la zona. En el año 1599 ocurre un gran ataque por parte de éstos en contra de la localidad, resultando el lugar completamente arrasado, y producto de esto, sus habitantes se vieron forzados a abandonar la ciudad e instalar una nueva frontera en el norte del Bío-Bio. La lucha entre ambos pueblos se mantuvo en conflicto hasta que eventos como la Guerra del Pacífico y el interés del Gobierno para que el ferrocarril de Chile uniera gran parte del territorio nacional, incidieron en el avance de las fuerzas conquistadoras en dirección sur. Esto permitió la instauración del Fuerte Recabarren, acontecimiento que daría inicio a la localidad de Temuco. El 24 de febrero de 1881 ocurrió la fundación de Temuco a manos del Ministro Manuel Recabarren. Durante sus inicios, Temuco se remitía a características de campamento, compuesto solamente por un fortín de quinchas, un muro de troncos y un foso. Dicha condición comenzó a cambiar en 1883 cuando se inició la formación de calles, tales como Prat, Vicuña Mackenna, Bulnes, San Martín y O’Higgins, en las afueras del fortín. Sumado a lo anterior, la Plaza Recabarren se convirtió en la Plaza de Armas, espacio que se destinaría de ahora en adelante para la práctica de ejercicios militares. El progreso de la ciudad continuaría gracias a tres ámbitos. El primero tiene relación con el arribo, entre los años 1883 y 1894, de colonos inmigrantes provenientes en su mayoría de Alemania y Francia, los cuales en su arribo a la región recibían una yunta de bueyes y algunas tablas para levantar su hogar y dedicarse, en su mayoría, a tareas agrícolas que desarrollaban en las cercanías a la ciudad. El segundo evento que potenció el desarrollo de Temuco tuvo relación con la pronta elección de autoridades municipales, entre las que destaca la elección de José del Rosario Muñoz como el primer alcalde de Temuco. Estos eventos políticos contribuyeron significativamente a entregar orden y seguridad tanto a la ciudad, como a sus habitantes. Y finalmente el tercer gran evento que contribuyó al desarrollo de la zona fue el arribo en 1893 del tren a Temuco, acontecimiento que impulsó aún más su crecimiento y la intercomunicación con otros lugares de la nación. En otro ámbito, el rápido crecimiento poblacional que ha tenido Temuco hasta estos días se aprecia desde sus inicios. Previo a 1885, la ciudad era un caserío junto al cuartel del regimiento y en el primer recuento oficial que se tenga registro sus habitantes sumaron 3.445 personas. Pero ya en el censo de 1895 se establecía una población de 7.708 personas, cifra que se duplicó durante la creación de la Provincia de Cautín y el establecimiento de Temuco como capital regional. Pese a este constante crecimiento, durante los primeros años, los temuquenses debieron soportar fuertes conflictos de diferentes características. Sumado a la violencia propia de la “Pacificación de la Araucanía”, se debe agregar el azote de epidemias de viruela y cólera, y el alto índice de robos y asaltos en la zona. Sumado a lo anterior, Temuco sufrió un fuerte tropiezo en su crecimiento cuando en el año 1908, experimenta un gigantesco incendio que consume un tercio de toda la ciudad. Sin embargo este hecho no imposibilitó que 1 para el centenario nacional, Temuco contará con varios bancos, siete periódicos (siendo uno de éstos en alemán), hoteles, casinos, entre otras grandes comercios. En 1929 la población de Temuco alcanza los 30.000 habitantes. Esta condición genera cambios en el sector urbano de la ciudad con acontecimientos como la parcelación del barrio alemán, el inicio de Avenida Alemania, y la urbanización del camino hacia Chol - Chol dando origen a la Avda. Pedro de Valdivia. Ya en 1960 la ciudad de Temuco alcanza los 72.000 habitantes, y en sólo una década más alcanza los 110.000. En 1982 la población llegó a los 189.000 habitantes, y en 1992 registró 243.880 habitantes. En el último censo registrado en el país en el año 2002 se indica que la población de Temuco registra 304.000 personas (incluyendo Padre Las Casas). Sobre esto último cabe destacar que actualmente la ciudad de Temuco reúne aproximadamente 1/3 de la población correspondiente a la Región de La Araucanía, con una densidad en la comuna de 275,1 (hb/km2) y con una superficie urbana de 31,4 km2. Hoy en día Temuco emerge como un polo funcional en distintos ámbitos para La Araucanía. Administrativamente concentra el poder político con la Intendencia Regional y todas las Secretarías Ministeriales, encontrándose también el Poder Judicial y una sede de la División del Ejército. Sumado a lo anterior, la ciudad de Temuco es dentro de la provincia la que mayor población alberga, esto debido a su condición de capital regional. También, y debido a su condición concéntrica del territorio regional, Temuco se ha desarrollado conglomerando mayoritariamente los servicios y los equipamientos de escala regional e intercomunal, lo que posicionan a la comuna como un territorio con un alto potencial de desarrollo y progreso. Bibliografía - - Olguín Trutrut, José Bernardo (2008). Visiones de Temuco: viaje al pasado, mirada al presente. Consejo Nacional de la Cultura y la Artes, Consejo Nacional del Libro y la lectura. Ediciones Universidad de La Frontera. Pino Zapata, Eduardo (1998). Historia de Temuco: biografía de la Capital de La Frontera. Ediciones Universidad de La Fronteta. Historia de Temuco, Municipalidad de Temuco (2010, Noviembre). Disponible en: http://www.temucochile.com/ciudad/historia.htm Temuco: Historia y Leyendas, Interpatagonia (2010, Noviembre)). Disponible en: http://www.interpatagonia.com/temuco/historia.html 1.2.-Evolución Histórica de Ocupación del Suelo 1.2.1.- Contexto Regional El desarrollo histórico de ocupación del territorio de la Región de La Araucanía se generó a partir de las 3 cuencas fluviales que la atraviesan: del Malleco, del Cautín y la del Toltén. Por otro lado, el pueblo mapuche desarrolló un modelo de ocupación histórica del territorio que respondía a un uso agrícola y defensivo. Es así como la historia precolombina de la zona, que data de más de 4.500 años atrás con hallazgos encontrados en Quillem y Quino, define que la ubicación de la población se basaba estratégicamente en las condiciones de habitabilidad, como acceso a agua y el dominio visualmente de todos los pasos hacia el sector precordillerano y los valles. (Memoria Explicativa PRIAC, LPT-UCT, 2009). Posteriormente, con el proceso de colonización, el territorio se encontraba inserto en el espacio reconocido históricamente como La Frontera, zona que comprendía desde el Bio - Bio al Toltén y que fue durante 3 siglos el escenario de encuentros y batallas entre conquistadores y nativos. El proceso de ocupación que se desarrolló en esta área fue asociada a la creación de líneas de fuertes para correr la frontera, modelo de ocupación que desarrollaron tanto españoles como chilenos durante el siglo XIX. Los asentamientos de los fuertes corresponden en su mayoría a lugares que hoy son localidades urbanas. ( Memoria Explicativa PRIAC,LPT-UCT,2009) 2 Imagen 1: Proceso de Ocupación de la Región de La Araucanía Fuente: Memoria Explicativa Priac, LPT-UCT, 2009 Desde otra perspectiva, al analizar la ocupación del territorio regional desde la organización territorial mapuche, se identifican tres grandes etapas: a) Etapa prehispánica de ocupación de La Araucanía por el pueblo mapuche, quienes se constituían en “Lof” o espacio territorial donde convivían varias familias consanguíneas con una estructura organizacional horizontal, que reconocía dos tipos de liderazgo: el “Lonko” (reconocimiento implícito de sabiduría ancestral) entendido como un consejero y nominado a partir del reconocimiento de la gente y el “Toki” (embestidura en relación al reconocimientos de habilidades para enfrentar un conflicto bélico determinado), liderazgo momentáneo en relación a la dirección y coordinación de un grupo de guerreros para una batalla específica. (Alcamán, IE+Habitat, Diagnóstico Modelo de Autogestión para Comunidades Mapuche de Freire, 2010) 3 Dentro del “Lof” resaltaban cuatro elementos fundamentales de constitución: i. ii. iii. iv. Yo como persona y como familia cercana El territorio entendido como el lugar donde acontece la vida cotidiana y espiritual. La tierra, donde permanecen los antepasados y permite la conexión espiritual con ellos. La vida como ciclo natural de relación entre el ser humano y la naturaleza. b) La segunda etapa de ocupación del territorio por parte de la cultura Mapuche fue a partir de la promulgación de la Ley del 4 de Diciembre de 1866, donde se crean las reducciones indígenas, conocidas hoy como comunidades y se hace entrega de los Títulos de Merced. A partir de esa fecha el territorio entre el río Bío - Bío y el Calle Calle, se declara terreno fiscal y se subdivide según la disposición de la entrega de predios a colonos europeos por medio del remate, venta y entrega gratuita para el desarrollo productivo de la zona. Con este nuevo ordenamiento territorial, el concepto de “Lof” se ve fuertemente modificado, ya que las familias son reubicadas en diferentes lugares de la región, sin importar su procedencia, relación sanguínea o territorial. Esta nueva forma de habitar, restringe el espacio físico de las familias mapuche, condicionando su subsistencia y relación espiritual con el territorio ancestral. (Alcamán, IE+Habitat, Diagnóstico Modelo de Autogestión para Comunidades Mapuche de Freire, 2010) c) La última etapa de este proceso se desarrolla a partir de la Ley 19.253 de 1993 denominada Ley Indígena, donde el Estado reconoce que “los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra es el fundamento principal de su existencia y cultura y que deben ser respetados, protegido y propender a promover el desarrollo de éstas”. (Ley Indígena N° 19.253 de 1993) 4 Esta normativa define que las comunidades indígenas deben asimilarse administrativa y organizacionalmente a lo estipulado en la ley de Juntas de Vecinos. Esto reformula la estructura horizontal histórica de la cultura mapuche por una vertical y jerárquica, donde es necesario designar una directiva (Presidente, Secretario y Tesorero) para su constitución. Sin embargo, este liderazgo administrativo no se condice con el liderazgo y la representatividad cultural histórica. (Alcamán, IE+Habitat, Diagnóstico Modelo de Autogestión para Comunidades Mapuche de Freire, 2010) 1.2.2. Contexto Comunal La ciudad de Temuco nace a partir de la construcción del fuerte militar el año 1881 a orillas del río Cautín, donde actualmente se ubica el Regimiento Tucapel, junto a la plaza fundacional que aun rememora los inicios de la ciudad (Plaza Recabarren). Poco a poco el asentamiento se transforma de un simple cuartel militar a un pueblo fronterizo que por su ubicación estratégica genera dinamismo comercial y de intercambio a través del rio y sus balseaderos. En el caso de Labranza, los primeros colonos llegaron aproximadamente en el año 1884 dedicándose principalmente a elaborar maderas nativas. Otro rubro fue el cultivo de cereales, especialmente trigo, producción que era incluso exportada a través del Puerto de Corral. A partir del D.S. 771 de fecha 26 de mayo de 1911, aparecen en Labranza títulos definitivos y provisorios de 18 manzanas con sus sitios delineados. (Rigoberto Neira Bustos, “Memorias de un Hijo de Labranza”, 1998) Ya cerca del 1900 se registran los primero intentos de planificación de la incipiente ciudad de Temuco con la llegada de la Comisión Topográfica de Teodoro Schmidt. Se crea las primeras institucionalidades públicas como la Intendencia Provincial de Cautín (1887); Municipalidad (1888) y la aprobación del primer Plan Regulador de la ciudad (1892). Hacia el año 1893, con la inauguración del ferrocarril, la ciudad se transformaba en el centro de comunicaciones con el norte y sur del país, propiciando el desarrollo del centro comercial y cívico hacia la Estación Ferroviaria. 5 Imagen 2: Esquema de Crecimiento de las Líneas Férreas de La Araucanía Fuente: Seminario Hugo Arcos, Universidad Autónoma de Chile, 2006. A partir de este hecho, Temuco se consolida como un importante centro comercial y de servicio funcional al complejo latifundio-minifundio y al enclave minero del norte, de tal manera que el espacio de la nueva ciudad fue el resultado de negociaciones y conflictos entre los distintos usuarios del territorio: militares, aventureros, colonos criollos, comerciantes, colonos extranjeros, comuneros mapuches y los representantes de la burocracia del Estado. (Memoria Explicativa PRC, 2010) La naciente urbe, se desarrolla con una sorprendente prosperidad, impulsada por su privilegiada ubicación en Valle Central; por la ausencia notoria de una ciudad puerto que con ella compitiera; por ser lugar de paso y destino de ramales ferroviarios y caminos, todo lo cual contribuyó a convertirla tempranamente en un estratégico emporio al que confluían y se asentaban audaces y emprendedores personajes de esa época. (Memoria Explicativa PRC, 2010) Todo ello hizo de Temuco un centro neurálgico de los servicios a la población de la comarca y de apoyo a la producción incipiente, ligada ya sea a la explotación de la madera nativa, de la ganadería extensiva, de la agricultura cerealera, del variado comercio citadino y de los numerosos talleres manufactureros, lo cual contribuyó a asumir un estilo de desarrollo que se mantuvo en auge hasta la Segunda Guerra Mundial, en el contexto del desarrollo primario exportador. (Memoria Explicativa PRC, 2010) Ya pasado el 1900 se comienzan a insinuar los primeros barrios: Santa Rosa, Pichi Cautín, Av. Alemania, Dreves, Pueblo Nuevo y Padre Las Casas. Sin embargo, junto con el crecimiento urbano, se registran dos grande catástrofes: el gran Incendio de 1908 y la Inundación del invierno de 1922. 6 Imagen 3: Fotografía Histórica de Avenida Alemania Fuente: Diario Austral, 2008 Por otro lado, entre los años 1900 y 1911 se entregaron grandes paños de tierras a los colonos rodeando la zona poniente y los pies del cerro Ñielol. Es así como hacia la década del 20’, la ciudad crecía en forma concéntrica y se mantenían como centro los sectores adyacentes a la maestranza y la estación de ferrocarriles. El cerro Ñielol se comenzaba a usar como paseo público. Imagen 4: Fotografía Histórica de Av. Caupolicán Fuente: Diario Austral, 2008 Entre los años 1921 y 1940 comienza un notorio progreso urbano por el desarrollo de la infraestructura vial y ferroviaria, que caracterizaría los próximos 20 años. Hasta esta fecha el centro (sector Estación), es el lugar más importante de la ciudad. (Municipalidad de Temuco, Estudio de Equipamiento y Elementos de Análisis Urbanos para la comuna de Temuco, 2001) 7 Imagen 5: Crecimiento de la Ciudad de Temuco Hasta el Año 1943 Fuente: Elaboración Propia en Base a Información de Municipalidad de Temuco, 2008. En la década del 40’ se modifica administrativamente la jerarquía de la ciudad pasando de capital provincial a capital de la Región de La Araucanía y junto con esto el Estado asume un importante papel modernizador como motor del desarrollo económico urbano. El centro funcional de la ciudad comienza a desplazarse hacia la Plaza Aníbal Pinto, con la aparición de una nueva zona comercial y de servicios. Es así como alrededor del año 1943, se instalaban diversas industrias y centros manufactureros, cuya mano de obra se radicó mayoritariamente entre la vía férrea y el río Cautín, en terrenos altamente anegables como lo son actualmente Santa Rosa y Santa Elena. También se ubicaban núcleos poblacionales cerca de los caminos a Nueva Imperial y Galvarino. Imagen 6: Vista Aérea de Temuco de la Década de los 50 y Plaza Aníbal Pinto Fuente: Seminario Investigación de Julio Álvarez, 2006. 8 Posteriormente el terremoto de 1960 modifica las pautas de asentamiento, las modalidades de constructibilidad y se da paso a un amplio plan de reconstrucción urbana. Este fenómeno provoca el desborde de la ciudad más allá del centro histórico, aparecen nuevas urbanizaciones, poblaciones “marginales”, “tomas,” campamentos, erradicaciones, etc. Además, esta catástrofe natural propicia una fuerte crisis de la economía rural de la región dando paso a un crecimiento acelerado de la ciudad sin mayor planificación ni urbanización. Hacia el año 62’, el sector comercial y de servicios se desplazaba desde la Plaza A. Pinto y La Estación, hacia Bulnes y Aldunate, en torno a edificios públicos, bancos y principales casas comerciales (Municipalidad de Temuco, Estudio de Equipamiento y Elementos de Análisis Urbanos para la comuna de Temuco, 2001). Imagen 7: Crecimiento de Temuco hasta el año 1975 Fuente: Elaboración propia en Base a Información de Municipalidad de Temuco A partir de la crisis del sector agrícola tradicional, comienza a transformarse Temuco paulatinamente en un polo abastecedor de servicios. Finalmente, con el proceso de regionalización, la ciudad de Temuco se consolida como la gran ciudad de la Región de La Araucanía. Pocos años después, las localidades de Quepe y Cajón dejan de perteneces a la comuna, además que Padre Las Casas se transforma en comuna independiente modificando los límites físicos de la tradicional comuna de Temuco. 9 Imagen 8: Crecimiento de Temuco hasta el Año 1992 Fuente: Elaboración Propia en Base a Información de Municipalidad de Temuco, 2008. Durante la década del 90’ el acelerado crecimiento de la ciudad, principalmente por extensión en viviendas unifamiliares, genera una estructura urbana inconexa y sin mayor planificación. El centro tradicional histórico se comienza a extender hacia la zona de Avenida Alemania abasteciendo de servicios, equipamiento y comercio a las nuevas zonas residenciales del sector poniente. Tal como sucede en la mayoría de las ciudades intermedias del mundo aumenta el parque automotriz y los nuevos patrones de consumo generan la decadencia definitiva del ferrocarril dando paso al transporte urbano tanto al interior de la ciudad como en relación a las localidades cercanas a esta. 10 2.- TERRITORIO. APROXIMACIONES CONCEPTUALES El concepto de territorio tiene múltiples acepciones, dentro de las cuales destaca la que entiende el territorio como el espacio en el cual se manifiesta la interrelación entre una sociedad y su espacio físico natural y construido. Este concepto tiene implicancia valórica, en la medida que se refleje la interpretación del espacio por el hombre, su internalización y su transformación en el espacio vivencial. (Lavanderos et al.1994) Así mismo, para otros autores como Pierre Calame (El territorio, pieza clave de la gobernanza del siglo XXI, 2006) el territorio se entiende como el espacio por excelencia en el cual se establecen las relaciones entre actores, como un sistema complejo de relaciones e intercambios. Entonces, el desarrollo tiene por objeto valorizar, mejorar y manejar los distintos sistemas de relación. La gestión territorial requerirá un buen conocimiento de estos sistemas y un aprendizaje de las múltiples maneras de enriquecerlos. El territorio deja de aparecer entonces como una superficie geográfica o una entidad administrativa y política que define un interior y un exterior y se convierte en la encrucijada de relaciones de diversa índole. Bajo esta perspectiva, el territorio adquiere entonces dos formas: primero, la de una superposición de relaciones esenciales, entre los problemas, los actores, la humanidad y la biosfera, o sea, un espacio prioritario de valorización de los bienes que se multiplican al compartirse; y segundo, el lugar mismo en donde se organizan las relaciones entre los niveles de gobernanza. 2.1.- ROL Y JERARQUIA DE LOS TERRITORIOS: Bajo la perspectiva del modelo de análisis y estudio integral de los territorios es básico comprender el concepto de sistema. Es así, como la visión tradicional de capas que conforman el territorio (ambiental, social y construido) se complementa con una visión sistémica de éste, donde cada una de sus partes pueda cumplir un rol dentro de esta red, pero a la vez una jerarquía que le permite definir su escala, carácter y función dentro de este sistema. 2.2.- ROL COMUNAL EN EL TERRITORIO REGIONAL La región de La Araucanía, como región, fue conformada el año 1974 por la Comisión Nacional de Reforma Administrativa con el fin de lograr una descentralización administrativa, desconcentración poblacional y económica de la Región Metropolitana. Este objetivo teórico no se logró ni a nivel administrativo ni funcional, sin embargo la división político administrativa perdura, determinado a la región de La Araucanía como una unidad territorial ubicada en el centro sur del país, organizada en 2 provincias que a su vez se conforman por 32 comunas, donde Temuco es la capital provincial y regional. Bajo esta lógica es que Temuco concentra más de un tercio de la población regional. El resto de las comunas mantienen niveles de concentración de población bastante más bajos, como es el caso de Angol (la que se presenta como el segundo centro urbano de la región y capital provincial) con sólo el 19% de la población regional. Además, Temuco es la comuna que presenta mayor incremento demográfico de la región con un aumento superior al 28% según el CENSO de 1992 como podemos ver en la siguiente tabla: 11 Gráfico 1: Evolución Intercensal de la Población de La Araucanía Fuente: INE, 1992 O sea, la comuna se presenta como un polo que absorbe y concentra las dinámicas regionales. Este fenómeno tiene relación con tres aspectos básicos: a. Ubicación concéntrica en la región, donde su centralidad geográfica tiende a generar centralismo funcional y espacial en el territorio regional. La ubicación estratégica en relación a la conectividad a toda escala (regional y nacional) le han dado ventajas comparativas de localización en relación a los otros centros poblados de la región. Por ejemplo, la Ruta 5 Sur, el Aeródromo Maquehue, la vía ferroviaria y el Corredor Bioceánico, entre otros. b. Ubicación equidistante entre los principales centros urbanos de la zona sur como son Concepción y Puerto Montt, posicionando a Temuco como un articulador en la macro zona sur del país. c. La inexistencia de una zona de desarrollo portuario en la costa de la región ha generado un territorio unipolar y centralizado, sin mayores competencias en la distribución de energías territoriales. Esta ubicación en relación a la región, ha tendido a interrelacionar a la ciudad y comuna con las otras localidades por medio de corredores que definen el área de influencia de Temuco y los subcentros intermedios. Para su definición se considera el factor distancia, la población que gravita sobre las áreas que definen los corredores y sus centros, calidad y capacidad de los caminos públicos de conexión con Temuco y la presencia de vías ferroviarias: 1. 2. 3. 4. 5. Corredor Temuco – Imperial Corredor Temuco – Pitrufquén Corredor Temuco – Lautaro Corredor Temuco – Huichahue Corredor Temuco – Chol Chol 12 Imagen 9: Esquema de Jerarquía de los Centros Poblados de la Región Fuente: Elaboración Propia, 2011. Bajo esta lógica de centralización se puede definir que la regionalización afectó a la provincia, y en general a las localidades menores, pero que la única beneficiada ha resultado ser la capital regional. Pero por otro lado, el crecimiento de Temuco favorece a toda la región, pues crea nuevas y mejores opciones de atención de la población y provisión de bienes y servicios especializados y de calidad superior, que sólo se logran desarrollar en ciudades con capacidad de capital humano y flexibilidad urbana como es el caso de Temuco. Sin embargo, este fenómeno tiende a producir desequilibrios territoriales. (Sandoval, Estudio del Mercado Inmobiliario en Temuco, 2001) Es así, como Temuco ha logrado un lugar preponderante en el Sur de Chile, con un desarrollo sostenido y un crecimiento constante. No obstante, la rapidez de los cambios no ha permitido que logre establecer el ordenamiento requerido para enfrentar los nuevos desafíos que plantea el desarrollo actual de las grandes urbes. (Sandoval, Estudio del Mercado Inmobiliario en Temuco, 2001) 2.3 ROL DEL CENTRO URBANO EN EL TERRITORIO COMUNAL La ciudad de Temuco, por su localización estratégica general, cumple la función de ser el principal centro de servicio, equipamientos, comercio y abastecimiento de la región. Además, como capital de la región de La Araucanía es el centro del máximo poder resolutivo de la Región desde el punto de vista Administrativo y Político del Estado, así mismo de las Direcciones Regionales de Servicios Públicos y Privados de toda índole. Cuenta con la presencia de prácticamente toda la Banca establecida en el país con oferta de productos para los distintos estratos empresariales y de consumo general y además con una variada oferta de recursos 13 humanos calificados, centros de formación técnica y educación superior que provee de las necesidades. (Sandoval, Estudio del Mercado Inmobiliario en Temuco, 2001) El resultado de la suma de estos factores que la privilegian respecto del resto de la Región, incide en el crecimiento demográfico de la ciudad como lo podemos apreciar en la Gráfico N° 2 que muestra la evolución histórica del crecimiento poblacional de la ciudad. Estos factores hacen más atractivas las condiciones de la ciudad para las personas de comunas aledañas, a veces forzado por su dependencia de la capital regional, en relación a aspectos como: la oferta de fuentes laborales, educación, salud, servicios, comercio con una gran diversidad de productos y menores precios. Entre estas comunas podemos mencionar: Lautaro, Imperial, Carahue, Freire, Cunco, Pitrufquén, Vilcún, y especialmente la comuna de Padre Las Casas, todas ellas ubicadas a menos de una hora de distancia (Isocrona de la Hora). Gráfico 2: Evolución Histórica del Crecimiento Poblacional de Temuco Fuente: Elaboración Propia en base a diferentes CENSOS. Por otro lado, el rol de la ciudad de Temuco en relación a la comuna está estrechamente vinculado a la transformación del uso de suelo que ha sufrido la comuna, donde los efectos de la globalización en aspectos como: nuevos patrones de consumo, formas de habitar y la búsqueda por una mejor calidad paisajística y medio ambiental han llevado por un lado a la expansión urbana de la ciudad sobre terrenos tradicionalmente agrícolas y por otro la aparición de comunidades auto segregadas en zonas rurales con patrones urbanos tipo parcelas de agrado. Los principales ejemplos son los sectores de Los Cántaros, Las Mariposas, La Arboleda, Portal del Carmen entre otros, donde apoyado por la expansión y mejora de la estructura vial interurbana, las familias deciden trasladarse fuera de los límites urbanos para adquirir estos bienes, generando presión sobre los sistemas urbano consolidados como el transporte público y servicios básicos (agua potable, alcantarillado y electricidad). Así, los radios de influencia de la ciudad se diluyen en una estructura poco eficiente y encarecida que además genera pérdida de identidad en las zonas rurales que se ven enfrentado a usos de suelo impuestos e incompatibles. Esta realidad es aun más dramática en el caso de los loteos irregulares, ya que la relación campo ciudad, que pretende ser gradual y en el mejor de los casos amortiguada, se ve enquistada por zonas residenciales al margen de la normativa, que no han encontrado respuesta dentro de la estructura urbana establecida. 14 Bajo este escenario, el rol urbano de la ciudad ha ido gradualmente absorbiendo las otras funciones del territorio comunal, tendiendo a disminuir la población rural, aumentando a su vez la población y superficie urbana y propiciando la especialización del territorio en actividades relacionadas a los servicios y comercio. 15