de CrimethInc. Ex-Workers` Collective.

Anuncio
trabajo
capitalismo
economía
resistencia
fragmento de WORK
capitalism . economics . resistance
CrimethInc. Ex-Workers' Collective. 201 1
Q
ué es exactamente el trabajo? Lo podríamos definir
como la actividad llevada a cabo para ganar dinero.
Pero, lo que hacen los esclavos o las prácticas no remuneradas, ¿no es trabajo también? Podríamos decir que se trata de cualquier actividad que acumula beneficios para
alguien, beneficie o no a quien la lleva a cabo. Entonces,
¿significa esto que tan pronto como empiezas a ganar dinero con una actividad, ésta se convierte en trabajo, incluso cuando antes era un juego? Quizá podríamos definir el
trabajo como la tarea que nos quita más de lo que nos
aporta, o que está gobernada por fuerzas externas.
O quizás podamos entender mejor qué es el trabajo si
tomamos perspectiva para observar el contexto en el que
tiene lugar. En un mundo de "diversidad", un hilo común
nos conecta: todos estamos sujetos a la economía. Musulmanes o cristianos, comunistas o conservadores, en Sao
Paulo o en Sant Pol, probablemente vas a pasarte la mejor
parte de tu vida intercambiándola por dinero, o haciendo
que algún otro lo haga, o sufriendo las consecuencias.
3
¿Qué se puede hacer si no? Si lo rechazas, la economía
seguirá adelante sin ti; no te necesita más de lo que necesita a cualquiera de los cientos de millones que ya están
desempleados, y no hay razón para estar pasando hambre.
Puedes unirte a una cooperativa o vivir en una comuna,
pero seguirás enfrentándote a las mismas presiones del
mercado. Puedes investigar, presionar y protestar a favor
de los trabajadores de los talleres clandestinos. Pero incluso si lograras cambiar algo, ellas ―y tú― tendréis que seguir trabajando, ya sea en una maquiladora o en la oficina
de alguna ONG. Puedes salir por la noche con un pasamontañas y destrozar todos los escaparates de la zona comercial, pero al día siguiente vas a tener que hacer las
compras en algún lado. Puedes ganar un millón de euros y,
aún y todo, seguir amarrado a la piedra de moler tratando
de mantenerte por encima de todos los demás. Incluso
cuando los trabajadores derrocaron los gobiernos para establecer utopías comunistas, al final acabaron de vuelta en
el tajo. Éso los que tuvieron suerte.
Todo esto hace que sea fácil sentir que el trabajo es
inevitable, que no hay otra manera de estructurar nuestras
vidas. Y esto interesa a los que más se benefician de este
acuerdo: ellos no tienen que probar que es el mejor sistema si todo el mundo piensa que es el único sistema posible. Realmente, ¿ha sido esto siempre así?
En cualquier caso, en este momento, incluso el futuro
de la economía es incierto.
4
Olvídate de la economía
¿Qué pasa con nosotros?
Cuando la economía colapsa, los políticos y los expertos
se lamentan de las consecuencias que padecen las familias
de trabajadores. Exigen medidas de emergencia, como dar
billones de euros procedentes de los impuestos a los bancos que causaron la crisis, estafando a las familias de trabajadores. ¿Qué está pasando aquí?
Nos dicen que nuestras vidas dependen de la economía,
que merece la pena cualquier sacrificio para mantenerla
en funcionamiento. Pero para la mayoría de nosotros,
mantenerla en funcionamiento es siempre un sacrificio.
Cuando la economía colapsa, las empresas mineras dejan
de destrozar montañas. Las constructoras dejan de deforestar bosques construyendo oficinas y bloques de apartamentos. Las fábricas dejan de arrojar deshechos tóxicos a los
ríos. La gentrificacion se detiene. Los adictos al trabajo reconsideran sus prioridades. Las prisiones están obligadas a
liberar a sus presos. Los departamentos de policía no pueden comprar más armas. Los gobiernos no pueden permitirse detenciones en masa en las manifestaciones. La policía
incluso renuncia a desalojar a las familias que no pueden
pagar sus hipotecas.
Por supuesto, muchos millones se ven obligados a
abandonar sus hogares y pasar hambre. Pero el problema
5
no es que no haya lugares que habitar o alimentos para comer. No es la crisis lo que causa esto, sino el hecho de que
el sistema continúe funcionando. Mucho antes de la recesión, las personas eran expulsadas de sus hogares mientras que los edificios permanecían vacíos, y pasaban
hambre mientras que los excedentes alimentarios se
pudrían. Si aumenta el número de personas que pasan
hambre durante la crisis, no es porque haya algún cambio
relevante en nuestras capacidades productivas: simplemente es un ejemplo más de la forma irracional en que
nuestra sociedad distribuye los recursos.
Cuando los trabajadores hacen huelga, pueden verse algunos de los mismos efectos que en la crisis. Puede que
pasen hambre, pero también desarrollan una nueva consciencia de su poder mientras tienen la oportunidad de conocerse unos a otros fuera de las constricciones de la
rutina diaria. El resto de la sociedad de repente se entera
de que existen. A veces establecen nuevos proyectos colectivos y nuevas maneras de tomar decisiones. Ocasionalmente incluso se quedan a cargo de sus lugares de trabajo
y los utilizan para hacer cosas fuera de la lógica del beneficio económico y la competitividad. Lo mismo ocurre con
las huelgas de estudiantes.
Así que quizás el problema sea que las crisis y las huelgas no van lo suficientemente lejos. Mientras la economía
dirija nuestras vidas, cualquier interrupción va a ser dura
para nosotros; pero incluso si nada fallara, nunca obtendríamos el mundo que deseamos.
6
Estemos o no listos para el cambio, las cosas no van a
continuar así para siempre. ¿Quién puede creerse aún que
estamos en el carril correcto ahora que la polución está
exterminando miles de especies y provocando que los hielos polares se fundan? Entre el calentamiento global y la
guerra nuclear, el capitalismo industrial ha producido al
menos dos formas diferentes de poner fin a la vida en la
tierra. ¡La cosa no parece muy estable que se diga!
Si queremos sobrevivir un siglo más, es necesario que
reexaminemos la mitología sobre la que se fundamenta
nuestro actual modo de vida.
7
Mitología del trabajo
¿Qué pasaría si nadie trabajara? Las fábricas de explotación se vaciarían y las cadenas de montaje se pararían de
golpe, al menos las que producen cosas que nadie haría de
manera voluntaria. El telemárqueting acabaría. Los individuos despreciables que controlan a otros para obtener riquezas y estatus tendrían que aprender mejores modales.
Los atascos de tráfico terminarían; los derroches de petróleo también. Los billetes y las cartas de presentación se
usarían como combustible, y entre tanto, la gente volvería
a intercambiar y compartir. La hierba y las flores crecerían
en las grietas de las aceras, abriendo camino a los árboles
frutales... y todos nos moriríamos de hambre.
Pero lo cierto es que no sobrevivimos gracias al papeleo
y los controles de rendimiento. ¿O sí? La mayoría de las cosas que hacemos y creamos por dinero son sin duda alguna
irrelevantes para nuestra supervivencia. Y para lo que da
sentido a la vida.
9
El trabajo es necesario.
Esto depende de lo que queramos decir con "trabajo".
Piensa en cuántas personas disfrutan de la jardinería, la
pesca, la carpintería, la cocina e incluso la programación informática, simplemente por el gusto de hacerlo. ¿Y si este
tipo de actividad que una hace por placer pudiera cubrir
todas nuestras necesidades?
Durante cientos de años se ha dicho que pronto el progreso tecnológico liberaría a la humanidad de la necesidad
de trabajar. A día de hoy tenemos a nuestro alcance posibilidades que nuestros antepasados nunca hubieran imaginado, pero estas predicciones aún no se han convertido en
realidad. En USA y en Europa la gente trabaja hoy día más
horas que hace un par de generaciones ―los pobres para
sobrevivir, los ricos para competir. Otros buscan desesperadamente empleo, sin disfrutar del cómodo esparcimiento que todo este progreso debería proporcionar. A pesar
del discurso acerca de la crisis y la necesidad de medidas
de austeridad, las grandes empresas están comunicando
ganancias récord, los ricos son más ricos que nunca y se
producen enormes cantidades de mercancías que van directamente a la basura. Hay suficiente riqueza, pero no se
utiliza para liberar a la humanidad.
¿Qué tipo de sistema produce abundancia y simultáneamente evita que la gente saque el máximo partido de ella?
Los defensores del mercado libre argumentan que no hay
10
otra opción. Y mientras nuestra sociedad esté organizada
de este modo, no la habrá.
Sin embargo, hace mucho tiempo, antes de la época de
las tarjetas para fichar y los almuerzos de trabajo, todo se
hacía sin necesidad de trabajar. El mundo natural que
cubría nuestras necesidades aún no había sido trinchado y
privatizado. El conocimento y las habilidades no eran propiedad exclusiva de licenciados expertos, ni estaban retenidas como rehenes por las instituciones; el tiempo no
estaba dividido entre trabajo productivo y esparcimiento
consumista. Sabemos esto porque el trabajo fue inventado solo hace unos pocos miles de años, mientras que los
seres humanos andan por aquí desde hace cientos de miles de años. Nos dicen que la vida era "solitaría, pobre, sucia, brutal y breve" en aquella época ―pero esta narrativa
llega a nosotros de la boca de los que acabaron con ese
modo de vida, no de quienes lo practicaron.
No insinuamos que haya que volver al pasado, ni que
podamos hacerlo. Solo tratamos de explicar que las cosas
podrían ser distintas. Si nuestros ancestros pudieran observarnos, probablemente se sentirían excitados acerca de
algunos de nuestros inventos y horrorizados por otros,
pero estarían sin duda perplejos con la manera en que hacemos uso de ellos. Construimos este mundo con nuestro
trabajo, y saltando algunos obstáculos podríamos sin duda
construir uno mejor. Esto no significaría abandonar todo lo
que hemos aprendido. Esto significaría solo abandonar
todo aquello que hemos aprendido y que no funciona.
11
El trabajo es productivo.
Uno difícilmente puede negar que el trabajo sea productivo. Apenas un par de miles de años de trabajo han
transformado dramáticamente la superficie de la tierra.
¿Pero qué significa exactamente producir? Cubiertos
desechables a billones; portátiles y móviles con caducidad
programada. Miles de vertederos de deshecho y toneladas
sobre toneladas de clorofluorocarbonos. Fábricas que se
oxidarán tan pronto como la mano de obra sea más barata
en algún otro lugar. Contenedores llenos de excedentes
de alimentos, mientras billones sufren malnutrición; tratamientos médicos que solo los ricos pueden costearse; novelas y filosofías y movimientos artísticos para los que la
mayoría de nosotros no tenemos tiempo en una sociedad
que subordina los deseos a los beneficios y necesita derechos de propiedad.
¿Y de dónde vienen los recursos para toda esta producción? ¿Qué les ocurre a los ecosistemas y comunidades que
son saqueadas y explotadas? El trabajo es productivo, pero
sobre todo destructivo.
El trabajo no produce los bienes de la nada; no es un
conjuro ni un encantamiento. Más bien, toma las materias
primas de la biosfera ―un tesoro común compartido por
todos los seres― y las transforma en productos animados
por la lógica del mercado. Para aquellos que ven el mundo
12
en términos de hojas de balance esto es una mejora, pero
el resto de nosotros deberíamos estar en desacuerdo.
Los capitalistas y los socialistas siempre lo han dado por
hecho: el trabajo genera valor. Los trabajadores tendrían
que tener en consideración una posibilidad distinta: que el
trabajo utiliza valor. Por eso los bosques y el hielo polar
están siendo consumidos a lo largo de las horas de nuestra
vida: los dolores en nuestros cuerpos cuando regresamos
del trabajo son equivalentes a los daños que ocurren a escala global.
¿Qué deberíamos estar produciendo en lugar de todas
estas cosas? ¿Qué tal si produjéramos felicidad en sí misma? ¿Podemos imaginar una sociedad en la que el objetivo
principal de nuestra actividad fuera sacar el mayor partido
a la vida, explorar sus misterios, en lugar de amasar riquezas o competir contra los demás? En una sociedad así, seguiríamos generando bienes materiales, desde luego, pero
no para sacar más beneficios. Festivales, fiestas, filosofía,
romance, búsquedas creativas, crianza, amistad, aventura.
¿Podemos imaginar esto como el centro de la vida, en lugar de amontonarlo en nuestro tiempo libre?
Hoy las cosas son justo al revés: nuestra concepción de
la felicidad está construida para estimular la producción.
Pequeños productos maravillosos nos están arrancando
fuera del mundo.
13
El trabajo genera riqueza.
El trabajo no crea riqueza allí donde antes tan solo
había pobreza. Por lo contrario, mientras siga enriqueciendo a algunos a expensas de otros, el trabajo genera pobreza en proporción directa a las ganancias.
La pobreza no es una condición objetiva, sino una relación producida por la disdribución desigual de los recursos. No existe pobreza en las sociedades donde las
personas comparten todo. Puede que haya escasez, pero
nadie está sujeto a la indignidad de no tener mientras
otros tienen más de lo que son capaces de utilizar. Mientras que el beneficio se acumula y el umbral de riqueza mínimo necesario para pintar algo en la sociedad se eleva, la
pobreza se convierte en un factor cada vez más debilitador. Es una forma de exilio ―la más cruel forma de exilio,
porque puedes permanecer dentro de la sociedad y al mismo tiempo ser excluida de ella. Ni puedes participar ni
puedes irte a ningún otro lugar.
El trabajo no solo crea pobreza junto a la riqueza; concentra la riqueza en las manos de unos pocos mientras extiende la pobreza a lo largo y ancho del mundo. Por cada
Bill Gates, un millón de personas tienen que vivir por debajo del límite de pobreza; por cada Shell Oil tiene que haber
una Nigeria. Cuanto más trabajamos, más beneficio se
acumula de nuestro trabajo, y más pobres somos en comparación a nuestros explotadores.
14
Así que además de crear riqueza, el trabajo empobrece
a las personas. Esto queda claro incluso antes de tener en
cuenta todas las otras formas en las que el trabajo nos empobrece: nos hace pobres en autonomía personal, pobres
en tiempo libre, pobres en salud, pobres en el sentido de
lo que somos más allá de nuestras carreras y cuentas bancarias, pobres en espíritu.
Necesitas trabajar para vivir.
Las estimaciones acerca de "el coste de la vida" son
equívocas. Además, ¡tampoco es que se viva mucho que se
diga...! Sería mejor hablar de "el coste del trabajo", que de
barato no tiene nada.
Todo el mundo sabe que las limpiadoras del hogar y los
fregaplatos pagan por ser la columna dorsal de nuestra
economía. Todos los flagelos de la pobreza (adicciones, familias rotas, problemas de salud) se dan por hecho; los que
sobreviven a esto y consiguen salir adelante son milagros
andantes. Piensa qué podrían haber logrado si hubieran
sido libres de utilizar esa energía para algo distinto que
generar beneficios para sus jefes!
¿Y qué pasa con sus patrones, ésos afortunados que se
hayan en un lugar más elevado de la pirámide? Se podría
pensar que ganar un salario más elevado significaría tener
más dinero y por tanto más libertad, pero no es tan simple.
15
Cada trabajo conlleva costes ocultos: así como un fregaplatos tiene que pagar el billete del metro para ir al trabajo y de vuelta a casa cada día, un abogado corporativo
tiene que ser capaz de volar a cualquier lugar en cualquier
momento, mantener la membresía del club de campo para
encuentros de negocios informales y poseer una pequeña
mansión en la que entretener a invitados que a la vez son
clientes potenciales. Por eso es tan difícil para los trabajadores de clase media* ahorrar suficiente dinero para abandonar a tiempo mientras van a la cabeza del pelotón y
salirse de la carrera: intentar ponerte a la cabeza en la economía básicamente significa correr sobre la cinta como en
el gimnasio. Como mucho, puedes avanzar hacia una mejor
rutina, pero tienes que correr más rápido si quieres mantenerte sobre ella.
Y estos costes meramente financieros del trabajo son
en realidad lo que menos cuesta. En un estudio, se preguntó a personas de todos los estratos sociales cuánto dinero necesitarían para vivir la vida que deseaban; desde el
más pobre al más rico, todos respondieron que necesitarían aproximadamente el doble de sus ingresos actuales.
Así que el dinero, no solo cuesta conseguirlo, sino que,
al igual que ocurre con cualquier droga adictiva: cada vez
quieres más. Y cuanto más lejos logra uno llegar en la jerarquía, más tiene que luchar para sostener su posición. El
ejecutivo pudiente tiene que abandonar sus pasiones rebeldes y su consciencia, tiene que convencerse a sí mismo
de que se merece más que los desfortunados cuyo trabajo
16
está proporcionando su propio confort, tiene que sofocar
su mismo impulso de cuestionar, de compartir, de imaginarse a sí mismo en el lugar del otro; si no lo hace, antes o
después un contendiente más despiadado lo reemplazará.
Los trabajadores de cuello blanco o azul tienen que asesinarse a sí mismos para conservar los trabajos que los mantienen vivos; es simplemente una cuestión de destrucción
física o espiritual.
Estos son los costes que pagamos individualmente, pero
también hay un precio global que hay que pagar por todo
este trabajo. Junto a los costes medioambientales, existen
enfermedades, accidentes y muertes relacionados con el
trabajo: cada año asesinamos a miles de personas para vender hamburgüesas y mútuas de salud a los supervivientes.
El departamento estadounidense del trabajo declaró que el
número de personas que sufrieron accientes de trabajo de
carácter mortal en 2001 fue el doble que el número de víctimas de los ataques del 1 1 de Septiembre, y esto sin cuantificar las enfermedades relacionadas con el trabajo.
Por encima de todo, más exorbitante que cualquier otro
precio, está el coste de nunca aprender cómo dirigir nuestras propias vidas, nunca tener la ocasión de responder o
ni siquiera de preguntar qué haríamos con nuestro tiempo
en este planeta si pudiéramos decidirlo nosotros mismos.
Nunca podremos saber a cuánto estamos renunciando instalándonos en un mundo en el que las personas o están
demasiado ocupadas, o son demasiado pobres o están demasiado machacadas para poder cuestionárselo.
17
¿Por qué trabajar, si es tan caro? Todo el mundo sabe la
respuesta: no hay otra forma de adquirir los recursos que
necesitamos para sobrevivir, o en realidad, para simplemente poder participar en la sociedad. Todos los modelos
sociales previos que crearon otros modos posibles de vivir
han sido erradicados; fueron aniquiladas por conquistadores, mercaderes de esclavos y corporaciones, que no dejaron intacta tribu, ni tradición, ni ecosistema. Al contrario
de lo indicado por la propaganda capitalista, los seres humanos libres no se apiñan voluntariamente en fábricas a
cambio de una miseria si tienen otras opciones, ni siquiera
a cambio de zapatos de marca y smartphones.
Al trabajar, comprar y pagar facturas, cada uno de nosotros ayuda a perpetuar las condiciones que exigen estas
actividades. El capitalismo existe porque invertimos todo
en él: toda nuestra energía e ingenuidad en el mercado de
trabajo, todos nuestros recursos en el supermercado y en
el mercado de la bolsa, y toda nuestra atención en los medios de comunicación.
Para ser más precisas, el capitalismo existe porque
nuestras actividades diarias son el capitalismo. ¿Pero continuaríamos reproduciéndolo si sintiéramos que tenemos
otra elección?
18
El trabajo es un camino
hacia la plenitud.
Por lo contrario, en lugar de capacitar a las personas
para conseguir la felicidad, el trabajo fomenta la peor de
las autoanulaciones.
Obedeciendo a los profesores, los jefes, las demandas
del mercado ―sin mencionar las leyes, las expectativas de
nuestros padres, las sagradas escrituras, las normas sociales― estamos condicionados desde la infancia a poner
bajo control nuestros deseos. Seguir órdenes se convierte
en un reflejo inconsciente, sean o no en nuestro beneficio;
delegar en los expertos se convierte en nuestra segunda
naturaleza.
Al vender nuestro tiempo vital en lugar de hacer las cosas por el placer de hacerlas, terminamos evaluando nuestras vidas en base a cuánto podemos obtener a cambio de
ellas, no a qué podemos obtener con ellas. Como esclavos
freelance malvendiendo nuestras vidas hora a hora, pensamos en nosotros mismos como si tuviéramos un precio;
ese precio se convierte en nuestra medida del valor. En
este sentido, nos convertimos en mercancía, exactamente
igual que la pasta de dientes y el papel de baño. Lo que
una vez fue un ser humano es ahora un empleado, igual
que lo que una vez era un cerdo es ahora una loncha de
jamón. Nuestras vidas desaparecen, gastadas como el dinero por el que las intercambiamos.
19
A menudo nos acostumbramos tanto a renunciar a cosas que son preciosas para nosotros, que el sacrificio se
convierte en nuestra única manera de expresar que nos
preocupamos por algo. Nos hacemos mártires por ideas,
causas, por amor mútuo, incluso cuando se supone que
todo esto nos tendría que ayudar a encontrar la felicidad.
Existen familias, por ejemplo, en las que las personas
muestran su afecto compitiendo por ver quién renuncia a
más cosas por los demás. La gratificación no es simplemente aplazada, se transmite de una generación a la siguiente. La responsabilidad de finalmente disfrutar toda la
felicidad supuestamente ahorrada durante años de trabajo ingrato es diferida a los hijos; pero cuando ellos tienen
una determinada edad, si desean ser vistos como adultos
responsables, deberán también comenzar a dejarse la piel
igualmente.
¿Cuándo llega el momento de dejar de pasar la patata
caliente?
El trabajo
promueve la iniciativa.
Lo que está claro es que la gente trabaja duro. Vincular
el uso de los recursos al rendimiento del mercado ha causado una producción y un progreso tecnológico nunca vistos. Además, el mercado ha monopolizado el acceso a
20
nuestras propias capacidades creativas hasta el extremo
de que muchas personas trabajan no solo para sobrevivir
sino también para tener algo que hacer. Pero, ¿qué tipo de
iniciativa promueve esto?
Regresemos al calentamiento global, una de las crisis
más acuciantes que encara el planeta. Tras décadas de negación, los políticos y los ejecutivos de empresa finalmente han pasado a la acción para hacer algo al respecto. ¿Y
qué están haciendo? Lanzarse a sacar pasta de ello. Créditos de carbono, carbón "limpio", empresas de inversión
"verde"... ¿quién se cree que estas sean las maneras más
efectivas de contener la producción de gases de invernadero? Es irónico que una catástrofe causada por el consumismo capitalista sea utilizada para estimular más consumo,
pero esto desvela mucho acerca de la iniciativa que el trabajo promueve. ¿Qué tipo de persona, confrontada con la tarea de evitar el fin de la vida en la tierra respondería "sí,
claro, pero qué puedo sacar yo de todo esto"?
Si todo en nuestra sociedad tiene que estar motivado
por el beneficio para poder tener éxito, puede que esto no
se trate de iniciativa después de todo, sino de otra cosa.
Realmente tomar la iniciativa, iniciando nuevos valores y
nuevos modos de comportamiento es tan impensable para
el ejecutivo emprendedor como para su más apático empleado. ¿Y si trabajar ―es decir, alquilar tus poderes creativos a otros, ya sean gerentes o clientes― en realidad
erosionase la iniciativa?
21
La evidencia de esto se extiende más allá del lugar de
trabajo. ¿Cuántas personas que nunca han faltado un día a
trabajar no son capaces de ser puntuales para ensayar con
su banda? Nunca nos da tiempo a terminar nuestro libro
para el próximo club de lectura aunque seamos capaces de
entregar nuestros trabajos para la escuela; las cosas que
realmente queremos hacer con nuestra vidas terminan al
final de la lista de las cosas para hacer. La habilidad de
cumplir compromisos se convierte en algo ajeno, asociado
con recompensas o castigos externos.
Imagina un mundo en el que todo lo que las personas
hicieran fuera hecho porque ellas quisieran hacerlo, porque estuvieran personalmente dedicadas a sacarlo adelante. A cualquier jefa que haya luchado tratando de motivar
a empleados indiferentes, la idea de trabajar con personas
que estén tan motivados como ella en los mismos proyectos le suena utópica. Pero esto no es una prueba de que
nada se llevaría a cabo si no hubiera jefas ni salarios. Simplemente muestra como el trabajo debilita nuestra iniciativa.
El trabajo
proporciona seguridad.
Pongamos que tu trabajo nunca te hace daño, ni te envenena, ni te pone enfermo. Imaginemos que la economía
no colapsa arrastrándote a ti y a tus ahorros consigo, y que
nadie que esté en peores condiciones que tú te roba o te
22
hace daño. Aún así, no puedes estar seguro de que en
algún momento te vayan a llegar los recortes. A día de hoy
nadie trabaja para el mismo jefe toda su vida; trabajas
unos años en un lugar hasta que te sustituyen por alguien
más joven y más barato o subcontratan tu empleo al otro
lado del globo. Puedes dejarte la piel para probar que eres
el mejor en tu campo y aún y todo terminar colgado.
Tienes que contar con que tus patrones sean capaces
de tomar decisiones suficientemente astutas para que logren firmar tu nómina a final de mes; sin contar con que si
les diera por desplifarrar el dinero no les quedaría nada
para pagarte tu sueldo. Pero nunca puedes saber cuándo
su astucia se va a volver en contra tuyo: aquellas personas
en las que dependes para tu subsistencia no llegaron a
donde están siendo sentimentales. Si trabajas como autónomo, probablemente sabes ya lo caprichoso que el mercado puede llegar a ser.
¿Qué podría proporcionar verdadera seguridad? Quizás
ser parte de una comunidad a largo plazo, donde las personas cuiden unas de otras, una comunidad basada en el
apoyo mútuo en lugar de en incentivas financieras. ¿Y cuál
es uno de los principales obstáculos para constuir ese tipo
de comunidad hoy día? El trabajo.
23
El trabajo
enseña responsabilidad.
¿Quién ha llevado a cabo la mayoría de las injusticias de
la historia? Empleados. No es necesario decir que son responsables de ello, tal y como ellos mismos serían los primeros en explicarte.
¿Recibir un sueldo te absuelve de la responsabilidad de
tus actos? El empleo parece promover la impresión de que lo
hace. La defensa en los procesos de Nüremberg ("Yo estaba
simplemente siguiendo órdenes") ha sido himno y coartada
para millones de empleados. Esta volundad de dejar tu conciencia a la entrada de tu lugar de empleo ―ser, de hecho,
un mercenario― subyace en la raíz de muchos de los problemas que están arrasando con nuestra especie.
La gente ha hecho cosas horribles sin seguir órdenes
también ―pero ni de cerca cosas tan horribles. Puedes razonar con alguien que está actuando por sí misma; puede
reconocer que es responsable de sus decisiones. Los empleados, sin embaro, pueden hacer cosas inimaginablemente estúpidas y destructivas renunciando a reflexionar
acerca de las consecuencias.
El problema real, desde luego, no es que los empelados
renuncien a asumir la responsabilidad de sus acciones ―es
el sistema económico el que hace que asumir la responsabilidad sea tan prohibitivamente caro.
24
Los empleados arrojan deshechos tóxicos a los ríos y los
océanos.
Las empleadas torturan a las vacas y hacen experimentos
con los monos.
Los empleados tiran camiones enteros de comida
Las empleadas están destruyendo la capa de ozono.
Miran cada uno de tus movimientos a través de cámaras de
seguridad.
Te desahucian cuando no pagas tu alquiler.
Te meten en la cárcel cuando no pagas tus impuestos.
Te humillan cuando no has hecho tus deberes o te presentas
tarde en el trabajo.
Recogen información sobre tu vida privada en declaraciones
de la renta y archivos de la policía secreta.
Te ponen multas y se llevan tu coche con la grúa.
Administran exámenes estandarizados, centros de detención
juvenil y inyecciones letales.
Los soldados que condujeron a personas a las cámaras de
gas eran empleados, igual que los soldados que ocupan Irak
y Afganistán.
25
Criticar el trabajo no significa rechazar el trabajo, el esfuerzo o el compromiso. No significa exigir que todo sea
divertido o fácil. Luchar contra las fuerzas que nos impulsan a trabajar es un duro trabajo en sí mismo.
La conclusión es sencilla: todos merecemos la posibilidad de hacer con nuestros potenciales lo que creamos
adecuado, ser las dueñas de nuestros destinos. Ser obligados a vender esas fuerzas para sobrevivir es trágico y humillante. No es necesario vivir así.
*N. de la T. (a pie de página) El término "clase media" tiene un significado
diferente aquí y en USA. De hecho es un término ambiguo y controvertido
que merecería un largo artículo aparte. Incluyo simplemente la definición
de la Wikipedia: "El término clase media se aplica a las personas con un nivel socioeconómico medio que se sitúa entre la clase obrera y la clase alta(...) En los medios de comunicación, en países como España es común
nombrar a la clase media y no nombrar a la clase obrera o baja, lo que da lugar a la confusión de identificarse con la clase media por su sentido lingüístico, a un gran porcentaje de la población."
26
traducido, diseñado,
impreso, plegado y grapado
en Barcelona
en los días de más viento del invierno de 201 5
utilizando software y tipografías libres
Descargar