Protección y Uso de la Herencia de Abuelos y Gen6les (Patrimonio Arqueológico) Álvaro Romero Guevara Codpa, 27 de sep6embre de 2014 Temario 1. ¿Qué es el Patrimonio Cultural y Arqueológico? 2. El uso del Patrimonio Arqueológico 3. El Patrimonio Arqueológico de Camarones. 4. AcDvidad PrácDca en Ofragía PATRIMONIO CULTURAL DEFINICIÓN CONVENCIONAL • El Patrimonio cultural es el conjunto de todos los bienes, materiales (tangibles) o inmateriales (intangibles), que han sido heredado de los antepasados. • Comprende un gran conjunto de aspectos que van desde las cosmovisiones, lenguaje, expresiones arRsDcas y saberes, hasta diferentes aspectos de la cultura material del pasado y del presente, desde pequeñas artesanías hasta edificios y ciudades completas. DEFINICIÓN DINAMICA • El patrimonio cultural se conforma a parDr de un proceso social y cultural que le atribuye valores, funciones y significados a los diferentes elementos del territorio y la sociedad. • Por tanto, implica que no consDtuye algo dado de una vez y para siempre. • Es más bien, el producto de un proceso social permanente, complejo y muchas veces contradictorio, de construcción de significados y senDdos. EL PATRIMONIO CULTURAL… • • • • • • Es un amplio conjunto Tangible e Intangible Es algo dejado por nuestros ancestros Es algo que entregaremos a nuestros hijos Es algo que transformamos coDdianamente Es lo que nos idenDfica en el mundo globalizado Es lo que nos hace pertenecer a un territorio. ¿CUÁL ES EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA COMUNA DE CAMARONES? ¿CÓMO SE PUEDE PROTEGER ESTE PATRIMONIO? 1. Seguir lo que disponen las diferentes leyes que lo protegen . 2. Educar y difundir la importancia del Patrimonio 3. Valorarlo, usarlo y administrarlo. EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO El Patrimonio Arqueológico es una parte del patrimonio cultural, es material y en gran medida de origen indígena. PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE O MATERIAL PATRIMONIO INDÍGENA INMATERIAL EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO • Hasta hace poco el patrimonio arqueológico era definido casi exclusivamente por los mismos arqueólogos • Los únicos que le daban uso a lo “arqueológico” eran los especialistas. • Del modo que había una coincidencia entre la definición técnica y la definición otorgada por el uso. Es el conjunto de diferentes lugares, yacimientos y objetos arqueológicos que permiDrían interpretar cómo fue la vida en el pasado. Contexto rec tru s n o ir Objetos arqueológicos Yacimientos arqueológicos Contexto Culturas y tradiciones que persisten Paisaje Saber por ejemplo: • • • • …el Dempo en que vivieron …sus caracterísDcas biológicas …sus formas de vida …los procesos históricos MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS Ley 17.288 de 1970: • Son de propiedad del Estado los lugares y piezas arqueológicas (y paleontológicas) (Ar#culo 21) • Todo el Patrimonio Arqueológico conocido, registrado o no registrado están protegidos por Ley (Ar+culo 21). • Todas las intervenciones (excavaciones cienRficas, obras civiles, infraestructura museográfica) deberá ser autorizada por el CMN. (Ar#culo 22 y ss.) • Cualquier persona que al realizar una obra encuentre restos arqueológicos (incluso en terrenos privados) deberá detener la obra y dar aviso a Carabineros y el CMN. (Ar#culo 26) • Son piezas o lugares que poseen vesDgios de ocupación humana que no están siendo u6lizados por una sociedad en funcionamiento • Así, los grupos humanos del pasado, incluyen a los más remotos habitantes de la prehistoria, • y también a los más recientes grupos desaparecidos, tales como pueblos industriales o campamentos mineros. 10.000 a. C. 1.950 d. C. Existen tantos 6pos de Monumentos Arqueológicos como ac6vidades humanas Yacimientos de ocupación breve APACHETAS CAMINOS PASKANAS Yacimientos de ocupación intensa CONCHAL PUKARAS TAMBO • En Chile, el patrimonio arqueológico se define de manera técnica (cienRfica) y legal. • No existe una definición basada en el uso o la valoración social que puedan tener estos recursos. LOS USOS DEL PATRIMONIO ¿por qué debemos proteger el patrimonio cultural? • Son recursos escasos y no renovables. • Sirven para comprender nuestra sociedad. • Depositan y transmiten experiencias y conocimientos. • ConsDtuyen elementos de una herencia diversa y plural. • Referentes de idenDdad, pertenencia y cohesión social en un mundo cada vez más globalizado. los usos del patrimonio arqueológico En nuestras sociedades el Patrimonio Arqueológico involucra un conjunto de aspectos: • • • • objetos de estudio cienRfico lugares de valor cultural lugares sagrados espacios de educación para la diversidad y la tolerancia • lugares para el deleite estéDco y el asombro sobre la invenDva humana 1. Uso y valor ciendfico Relacionado con el potencial inves+ga+vo que posee determinado yacimiento, que puede conducir a la generación de nueva información respecto a un área par+cular del conocimiento cien#fico. 2. Uso y valor cultural El potencial que +ene determinado lugar para su uso e interpretación por parte de las comunidades locales. De tal manera que sirva como instrumento de reafirmación de la idenFdad, la cosmovisión y la integración social de sus usuarios. 3. Uso y valor económico Requiere que los yacimientos tengan una valoración cultural y una valoración cien#fica, que entregue antecedentes para un guión interpreta+vo. Con esto se logra un uso turís+co sustentable con miras al desarrollo de las comunidades locales. LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL La forma más efecDva para proteger el patrimonio cultural es mediante una ges6ón planificada de estos recursos. Si no se hace planificadamente se corre el riesgo de que los recursos se vayan destruyendo y desapareciendo. La Ges6ón Patrimonial es el Conjunto de Acciones Programadas con el objeDvo de conseguir una conservación ópDma de los bienes patrimoniales y un uso adecuado de estos bienes a las exigencias sociales contemporáneas. F. Tugores y R. Planas (2006) LA CADENA LÓGICA DE LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO El patrimonio se inves6ga, se protege, se conserva y se restaura para, finalmente, difundirse en procesos didácDcos. 1. INVESTIGACIÓN PATRIMONIO 2. PROTECCIÓN (PLANIFICACIÓN Y CONTROL) 4. DIFUSIÓN Y DIDÁCTICA 3. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN paso 1: conocer para proteger • No se puede proteger algo que se desconoce. • Tres Dpos de invesDgaciones: 1. Catastros e inventarios 2. Estudios del estado de conservación 3. Para interpretar el yacimiento. • Tradicionalmente esta etapa es diseñada y efectuada por especialistas, sin parDcipación de la comunidad. • Cada vez más frecuente son las invesDgaciones de arqueología pública y etnoarqueología, donde se invesDga la relación cultural entre las comunidades con los restos materiales. • PrácDcamente no existen casos en que la comunidad entregue la pauta de los temas de invesDgación o de los Dpos de yacimientos a invesDgar. • La finalidad es asegurar de que el conocimiento sea de u6lidad para la comunidad, lo que conlleva una mayor sustentabilidad del patrimonio. paso 2: protección • Esta etapa reúne las diversas acciones que significan preservar los recursos arqueológicos. • Esta protección se logra mediante: 1. la planificación (legislación, reglamentos de usos, planes reguladores, uso del territorio, impactos ambientales) 2. y su control o aplicación. • Generalmente este paso ha sido efectuado por los organismos públicos y sus profesionales. • Pero, la manera más efecDva para que las acciones de planificación de los recursos arqueológicos sean exitosos, es la par6cipación permanente de la comunidad. • Esta parDcipación puede ser a través de PLANES DE MANEJO PARTICIPATIVOS • El Plan de Manejo es un instrumento de ges6ón que conDene información especifica del lugar: – Arqueología, Medioambiente, Historia, Comunidades, Medidas de Conservación, Forma de Administración, Diseño Museográfico. • Pero también conDene un conjunto de propuestas y reglamentaciones para asegurar su conservación y uso en el Dempo. El Plan de Manejo debe ser par6cipa6vo, es decir, la comunidad local debe indicar su interpretación y sus perspecDvas acerca del uso del lugar. Conocimiento del bien Valoración y Protección Apropiación Cultural PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN PARTICIPATIVO Comunicación y Difusión Uso social y desarrollo • Un Plan de Manejo debe regular los múl6ples intereses acerca del yacimiento arqueológico. • El Plan de Manejo permite: 1. Elaborar políDcas a largo plazo 2. Elaborar políDcas a corto plazo, mediante Planificación Territorial, Reglamentos de Uso y Concesiones de Uso. paso 3: conservar y reconstruir • AcDvidades que buscan detener el deterioro de los yacimientos y en algunos casos volverlos a su forma original. • Muchas veces el criterio es de “mínima intervención” o no alterar los yacimientos. • En un adecuado proceso de gesDón patrimonial no deberían exisDr intervenciones de emergencia o salvataje arqueológicos. • Generalmente las intervenciones son tareas interdisciplinarias y efectuadas por especialistas. • Se necesita asegurar que las acciones sean beneficiosas para el bien y mantengan sus valores patrimoniales. • Una forma de integrar favorablemente a las comunidades en esta etapa es realizar escuelas-­‐talleres durante los procesos de intervención paso 4: difundir Conjunto de estrategias que se uDliza para hacer el patrimonio más comprensible y que pueda ser conocido por un mayor número de personas. Se trata de un acto de comunicación entre el patrimonio y el público con un objeDvo: transmi6r su significado y valor, con el obje6vo final de su conservación. • Esta es la etapa en que recién se piensa en el público y la sociedad • La forma de difusión clásica del patrimonio son los Museos. • La tendencia mundial es formar Museos In Situ, que resalten el contexto original del patrimonio. • Las otras formas de difusión son los libros, folletos y estrategias de marke6ng. • El uso de tecnologías de reconstrucciones 3D, uso de técnicas teatrales o audiovisuales, también son alternaDvas para presentar el patrimonio de forma atracDva. • Esta etapa debería ser la úl6ma en el recorrido lógico de la gesDón. • El fin úlDmo del patrimonio arqueológico, como de todo el patrimonio cultural, debe ser que la sociedad los disfrute, los conozca y los valores. • Sin embargo, no siempre ocurre que es la úlDma etapa, y muchos yacimientos han sido promocionados antes de 6empo. No todos los yacimientos están adecuados para la visita, ya que deben cumplir con ciertas condiciones: • No se puede difundir y promover la visita a un yacimiento, si es que no se sabe su composición, su interpretación y su estado de conservación (paso 1) • Tampoco si no se Denen claras las normas que regulan su uso y sustentabilidad (paso 2) • Menos si no se prepara nsicamente el yacimiento para la llegada de turistas (paso 3). resumen • La única forma de proteger los yacimientos arqueológicos para su uso y disfrute es planificando una estrategia de ges6ón que tenga como finalidad mantener los valores patrimoniales del bien o conjunto. • La improvisación respecto a lo que se hace con nuestro patrimonio, sólo conlleva errores y pérdida de nuestro capital cultural. resumen • • La gesDón planificada debe seguir una cadena lógica de acciones, donde cada etapa debe ser ejecutada cuidadosamente. Una gesDón integral debe incluir necesariamente: 1. la colaboración entre diferentes especialistas en un proceso interdisciplinario; y 2. la parDcipación de la comunidad en cada una de las etapas de la cadena lógica en un proceso par6cipa6vo AREA CULTURAL ANDINA Subárea Centro-­‐Sur (Circun Ti6caca) • Incluye: Extremo sur Perú, Occidente de Bolivia, el Norte Grande de Chile y el noroeste de ArgenDna. • Amplia meseta alDplánica. • La costa más árida de Sudamérica. • Dos formas de Paisaje Cultural: • VerDcalidad Andina • Valles dulces y salados Costa • • • • Riqueza de especies marinas. Estrechas playas y pronunciados acanDlados Camanchaca o neblinas costeras hasta los 1100 m. Vegetación de loma o Tilandiales. Valles Desér6cos • Profundas quebradas que atraviesan el desierto. • Forman extensos y densos oasis entre los 0 y 2.000 msnm. • De la altura de sus nacientes depende la calidad y canDdad de agua Depresión Intermedia • Desierto más árido del planeta, sin humedad, ni vegetación. • Superficie que no ha cambiado por miles de años. • Amplia oscilación térmica diaria Precordillera • • • • En los faldeos occidentales de la cordillera Entre los 3.000 msnm Relieve extremadamente accidentado. Mayor disponibilidad de agua y menor de Derras planas. Al6plano • • • • Sobre 4.000 msnm y montañas sobre 6.000 msnm Escases de oxigeno Presencia de bofedales y salares. Presencia de especies adaptadas a ambiente extremo Ver6calidad Andina • Las diversas sociedades reconocieron esta disposición diferencial de pisos ecológicos. • Estos pisos ecológicos fueron económica y culturalmente complementarios. SELVA COSTA VALLES DESÉRTICOS ALTIPLANO Ver6calidad Andina • Esto se hizo mediante: • Caravaneo e intercambio; o bien • A través del control directo de diferentes pisos por parte de un mismo grupo. Valles Dulces y Salados • Más localmente, se dio otra forma de complementariedad ecológica • No verDcal (Este-­‐Oeste), sino transversal (Norte-­‐Sur). • Existen valles dulces y valles salados Valles Dulces y Salados • • • • • • • Nacientes en verDentes • Menor canDdad de agua Agua de mejor calidad • • Moquegua Caplina Azapa • Vítor • • • Nacientes en faldeos de volcanes Mayor disponibilidad de agua Agua con altos contenidos de azufre, boro y arsénico. Locumba Sama Lluta Camarones DESARROLLO CULTURAL E HISTÓRICO REPUBLICANO COLONIAL TARDÍO O INKA DESARROLLOS REGIONALES MEDIO O TIWANAKU FORMATIVO ARCAICO PALEOINDIO 11.000 9.000 500 1.000 1.400 1.532 1.821 AC D AA C C • América habría sido ocupada por el hombre moderno desde hace unos 40.000 ó 20.000 años • Los primeros pobladores americanos fueron cazadores especializados en megafauna. Cazadores y Recolectores (9.000 a.C. – 2.000 a.C.) TIERRAS ALTAS • Presencia humana más anDgua: Alero de Hakenasa 11.000 AP • Cazadores especializados de fauna de altura 9.000 a.C. 2.000 a.C. Aleros en Precordillera y AlDplano Pictograkas de figuras naturalistas en aleros y refugios 9.000 a.C. 2.000 a.C. • Tecnología especializada en la caza y en la vida nómade: • Artefactos líDcos (piedras tallada), cordelería, artefactos de hueso, madera y cuero. 9.000 a.C. 2.000 a.C. COSTA 9.000 a.C. 2.000 a.C. • Antecedentes en el sector de Acha (Coraceros). • Pescadores y recolectores marinos especializados • Bandas semi-­‐ sedentarias que explotaron una costa muy abundante de recursos 3.500 años de prácDcas de Momificación ArDficial y conservación de sus muertos 9.000 a.C. 2.000 a.C. • Caleta Camarones • Morro • La Capilla • Tecnología especializada en la pesca y recolección Marina: • Basada en hueso, piedras y fibras vegetales 9.000 a.C. 2.000 a.C. Cazadores y Recolectores Patapatane – 8.000 aC Hakenasa – 9.000 aC (9.000 a.C. – 2.000 a.C.) Acha – 9.000 aC Las Cuevas – 8.000 aC El Morro – 7.000 aC Tojotojone – 8.000 aC La Capilla – 6.000 aC Camarones 14 – 8.000 aC 63 Primeros Agricultores (1.500 a.C. – 400 d.C.) • Tras un proceso de miles de años los cazadores y recolectores iniciaron la agricultura en los valles y la ganadería en el al6plano. • Se volvieron más sedentarios e iniciaron nuevas artesanías como la cerámica y los tejidos en telar. Año 1 700 • En los valles bajos se pracDcó una agricultura de inundación. • Se construyen túmulos de Derra y vegetales: Monumentos Funerarios • No hay muchas evidencias en Derras altas Año 1 700 Primeros Agricultores (1.500 a.C. – 400 d.C.) Alto Ramírez Faldeos del Morro El Laucho Cacicazgo Conanoxa 66 Agricultores Avanzados (1.000 d.C. – 1.520 d.C.) 900 d.C. MULTIETNICIDAD • Tras la disgregación de Tiwanaku, • diversos grupos fortalecieron sus diferencias étnicas y políDcas en todo los Andes del Sur. 800 1.400 ORGANIZACIÓN SOCIAL • Aparecen diversos poblados de mayor tamaño y acDvidad social • Presencia de sectores públicos ceremoniales, como plazas, huacas y cementerios. 800 1.400 INTERACCIÓN REGIONAL • Mayor tráfico y conexión entre ambientes diferentes. • Se uDlizan caminos y el uso de tropillas de llamas. • Apoyados por la acDvidad ritual (Arte Rupestre) 800 1.400 COMPLEMENTARIEDAD ECOLÓGICA • Las tecnologías cada vez más efecDvas y sofisDcadas permiDeron explotar diversos medio-­‐ambientes. • Costa, valles desérDcos, precordillera y alDplano fueron ocupados. 800 1.400 CULTURA ARICA • Costa y valles desérDcos • Mayor estudio de cementerios • Materiales con rica iconograka 800 1.400 SEÑORÍOS TIERRAS ALTAS • Precordillera y AlDplano • Mayor estudio a través de aldeas y sistemas agronómicos. • Organización social basada en acDvidades corporaDvas • Ejemplos: Calacruz, Coca, Chapicollo, Copaquilla 800 1.400 PRESENCIA INKA • ÚlDmo gran imperio Andino • Se extendió hasta el centro de Chile • La expansión hacia el Área Centro Sur Andino se hizo mediante diversas alianzas con los grupos locales y la difusión de una ideología • En ciertos puntos llegaron miDmaes (colonos) • Se unificaron diversos caminos preexistentes en el Camino Principal o Qhapaq Ñam, que recorrió desde Colombia al Centro de Chile. 1.400 Período Posthispánico (Colonial y Republicano) LLEGADA HISPANA -­‐ Nuevas especies vegetales y animales -­‐ Nuevas tecnologías -­‐ Imposición económica, polí6ca y religiosa sobre todas las poblaciones indígenas. -­‐ Reordenamiento polí6co a par6r de ciudades y pueblos. -­‐ Explotación de recursos en un marco económico de mercan6lismo (s. XVI a s. XIX) 1.500 1.950 Período Posthispáno (Colonial y Republicano) ARRIERAJE -­‐ Se fueron reemplazando las llamas cargueras por mulas. -­‐ Se instauró la Ruta de la Plata que unía Potosí con el puerto de Arica. -­‐ Esta Ruta trajo además de la plata una serie de mercaderías y tecnologías occidentales hacia las 6erras rurales. -­‐ Fue además un eje que atrajo al resto de las comunidades rurales. 1.500 1.950 Período Posthispáno (Colonial y Republicano) REPÚBLICA -­‐ Los indígenas pasan a ser ciudadanos y forman parte del proyecto modernizador del Estado Nación (progreso, razón e igualdad). -­‐ Se inicia el proceso interno y externo de “blanqueamiento”, olvidando y desechando los aspectos de la iden6dad indígena. -­‐ Esto se agudiza con la chilenización del territorio. 1.500 1.950 77 Manualidad y Arte • En general las sociedades preindustriales y en especifico las comunidades prehispánicas de Arica, tuvieron una mayor habilidad manual. • Las personas eran capaces de construir y decorar cada uno de los objetos y elementos que uDlizaban. 79 • Por tanto, el estudio del pasado prehispánico da cuenta que la separación entre los conceptos de Arte y Artesanía es arDficial. • Los Ar6stas y los Artesanos cumplen similares funciones en las comunidades del pasado. • Estos artesanos eran verdaderos diseñadores, como los del presente, es decir, personas que creaban objetos siguiendo consideraciones funcionales, esté6cas y simbólicas 80 ¿Qué significa la Iconograna? • La iconograna es un claro ejemplo de lo complejo y rico que es nuestro Patrimonio Cultural. • Muchos objetos del pasado prehispánico, además de tener un fin prác6co dan cuenta de un gran conjunto de significados y simbolismos. 81 • Aunque se trata de una expresión comunicaDva, no es equivalente al lenguaje • Cada elemento no representa un único concepto o idea. 82 ¿Cuál es el sen6do de un rescate iconográfico? • Los símbolos prehispánicos pueden ser entendidos como una forma de comunicación entre las personas de sociedades del pasado. • De esta forma sus diseños pueden darnos cuenta del sen6miento esté6co que envolvían su relación con el mundo natural y social. 83 • También, el estudio e interpretación de estos símbolos ayudan además a la comunicación entre los pueblos del pasado y nuestras actuales sociedades. • Muchos de los símbolos plasmados en una infinitud de materiales y por mucho Dempo olvidados en el subsuelo, en las rocas y en los museos aguardan volver al mundo social desde donde surgieron algún día. 84 El rescate de la iconograka prehispánica: • Permite incrementar nuestro propio acervo crea6vo, • Permite fortalecer nuestra iden6dad cultural. 85 Una adecuada puesta en valor de los símbolos e íconos prehispánicos debe seguir estos pasos básicos: 1. Determinar el soporte donde fue construido (cerámica, piedra, metal). 2. Estudiar y analizar conjunto de íconos y diseños que aparecen juntos o relacionados 3. Observar el medio ambiente o el entorno de origen del símbolo. 4. Entender los aspectos fundamentales de la cultura prehispánica de origen, por ejemplo, su economía y su organización social. 86 Los Petroglifos o Grabados están presentes en diversos lugares: CALAUNZA – CACHICOCA – OFRAGÍA -­‐ CERRO BLANCO -­‐ LA LADERA – MARQUIRAVE – MOLLE GRANDE CERRO BLANCO CODPA GUAÑACAGUA CHITITA OFRAGÍA-­‐1 • El sector de Ofragía se ubica a 7 km aguas abajo del pueblo de Codpa. • En Ofragía se han registrado dos conjuntos de petroglifos. • En la ladera sur se encuentra Ofragía-­‐1 • Conjunto de 70 bloques grabados en rocas liparíDcas (muy blandas) Se registran diversas técnicas de ejecución: 1. grabados profundos y finos, 2. Grabados gruesos y llenos 3. Pictograbados (grabados + pintura). • Se registran diversos esDlos y superposición de moDvos • Esto indica un prolongado uso del yacimiento. • Posiblemente uDlizado desde los primeros agricultores hasta bien avanzada la presencia hispana Superposición de moDvos • El principal moDvo son los camélidos, y también los diseños humanos. • Destacan escenas de caravanas de llamas guiadas. • Esto se relaciona con la presencia de rutas caravaneras en el sector de Ofragía, como úlDmo punto de salida del valle de Codpa hacia Arica o la costa de Camarones. • Estos petroglifos, como los otros conjuntos del valle, son una rica fuente de información sobre los anDguos habitantes del valle: – La vida coDdiana – Las creencias espirituales – La organización social y económica – Las idenDdades culturales, y – Los procesos históricos Ac6vidad de Evaluación • IdenDficar un panel o bloque de grabados de Ofragía 1. • Describir el bloque, la forma, tamaño y ubicación en el siDo. • Describir las figuras idenDficadas (se pueden incluir además dibujos o fotograkas). • Presentar una interpretación (relato, leyenda, fábula) acerca de las figuras idenDficadas o de la escena que se ha descrito. • Proponer una forma de puesta en valor del bloque con grabados indicando público objeDvo (por ejemplo, señaléDca, reproducción, gigantograka, película, visita nocturna, actuación, etc.) ¡Muchas gracias por la atención¡