DEFINICIÓN:

Anuncio
ORÍGEN:
• El origen del Feudalismo se produce durante la
transición o paso del mundo antiguo al medieval,
en dos momentos determinados:
– Siglo V: las invasiones germanas provocan la inseguridad
y caos por los saqueos de las ciudades y obligan a la
población a refugiarse buscando protección y seguridad
en el campo, produciéndose la ruralización del Occidente
medieval y el aumento de las relaciones de dependencia y
encomendación entre un señor y su vasallo.
– Siglo IX: destaca por:
• La descomposición y fragmentación del Imperio carolingio
ocasionada por las luchas de los sucesores de Carlomagno.
• La repercusión de las segundas invasiones (normandos).
– Estos dos hechos determinan la aparición del feudalismo
al producirse:
• La división del poder público produce la pérdida de la fuerza de
reyes en beneficio del poder privado de las aristocracias o nobles
(duques, condes y marqueses).
•
•
•
•
ORÍGEN.
DEFINICIÓN.
CARACTERÍSTICAS.
SOCIEDAD FEUDAL:
– BELLATORES O GUERREROS:
• Formas de vida y costumbres de reyes y nobles.
– ORATORES O ECLESIÁSTICOS:
• Organización de la Iglesia y vida en los monasterios.
– LABORATORES O CAMPESINOS:
• Características y obligaciones de los campesinos
medievales.
• CRUZADAS.
• ARTE ROMÁNICO.
DEFINICIÓN:
• Es un sistema político, económico,
jurídico caracterizado por:
social
y
– El desarrollo de los vínculos de dependencia
protección en las relaciones personales.
y
– El sistema feudal se basa en la explotación de la
tierra por parte de la jerarquía feudal (señores y
vasallos) sobre la población campesina.
– Los diferentes estamentos sociales están ligados entre
sí unos a otros formando una jerarquía, desde la
cúspide de la pirámide feudal integrada por reyes y
papas, hasta la base formada por los campesinos.
– El Feudalismo fue el sistema característico de la
Europa Occidental durante la Edad Media y pervivió en
algunas de sus manifestaciones a lo largo de la Edad
Moderna.
CARACTERÍSTICAS:
• Contrato de vasallaje: ceremonia ritual entre un señor y su vasallo u
hombre libre que consta de homenaje e investidura y con una serie
de obligaciones para cada uno de ellos.
– Ceremonia del contrato de vasallaje formada:
• Homenaje:
• Investidura: entrega simbólica del feudo al vasallo.
– Obligaciones de vasallo y señor:
• Ayuda (auxilium):
• Vasallo a su señor:
– Militar: en el ejército señorial en las campañas militares.
– Monetaria: con el pago de determinados impuestos.
– Consejo (consilium):
– Ayuda (auxilium):
• Señor a su vasallo:
– El señor debe realizar a su vasallo:
– Defensa militar.
– Protección económica.
– Feudo: tierra entregada por el señor al vasallo indispensable para
celebrar el ritual de vasallaje.
• El Feudalismo es un conjunto de relaciones
feudo-vasalláticas entre un señor y un
vasallo u hombre libre formado por:
ceremonia integrada por:
– El vasallo debe realizar a su señor:
• Consejo (consilium): consiste en la obligación de
participar en las asambleas convocadas por el señor,
por ejemplo la administración de justicia en nombre
suyo.
– Juntar las manos.
– Juramento sobre libros sagrados.
– Ósculo:
– Contrato de vasallaje
• Obligaciones del contrato de vasallaje: el
vasallo jura fidelidad al señor y ambos
tienen una serie de obligaciones y deberes:
se
realiza
con
una
• Homenaje: significa hacerse hombre de otro mediante un
ritual que consta de tres momentos:
– Juntar las manos (inmixtio manuum): el vasallo coloca sus manos en
las de su señor que las cierra sobre las de su vasallo y éste expresa
su voluntad de darse al señor según una fórmula: “Señor, yo me hago
hombre vuestro”.
– Juramento sobre libros sagrados (sacramentum fidelitas):
normalmente sobre la Biblia o libros de vidas de santos y
afirmando:“Juro sobre estos santos Evangelios de Dios ser fiel a
éste como debe serlo un vasallo a su señor”.
– Ósculo: es el beso que refrenda el contrato de vasallaje.
• Investidura: es la entrega simbólica del feudo concedido por el
señor al vasallo, a través de un objeto que puede ser un trozo
de tierra, puñado de paja, anillo o guante.
• Defensa militar.
• Protección económica.
• Feudo:
– Es el beneficio en forma de gran extensión de
tierra que el señor entrega a su vasallo a cambio
del cumplimiento del juramento de fidelidad
realizado en el contrato de vasallaje.
– Posee varias partes:
• Reserva señorial: es la parte del feudo que el señor reserva para
su explotación directa, por medio del trabajo obligatorio
realizado por siervos y campesinos.
• Mansos: son las tierras cedidas por el señor a los campesinos a
cambio de:
– Pago impuestos y rentas en dinero y especie.
– Trabajos personales en la reserva del señor.
– Reparación de murallas, caminos y servicio doméstico en el
castillo.
• Tierras comunales: son pastos y bosques que podían utilizar
todos los campesinos a cambio del pago de tributos al señor.
SOCIEDAD FEUDAL:
• La sociedad medieval se divide en tres estamentos:
– Nobles o (bellatores): es un estamento privilegiado
formado por reyes, condes, marqueses y caballeros
encargados de proteger a la población cristiana mediante
el ejercicio de la fuerza militar.
– Eclesiásticos
u
(oratores):
es un estamento
privilegiado formado por obispos, abades, clérigos y
monjes dedicados a la oración y veneración religiosa,
encargados de garantizar la salvación de la Cristiandad.
– Campesinos o (laboratores): es un estamento no
privilegiado formado por las personas ligadas al trabajo
agrícola de la tierra que con su labor mantienen a los
otros dos estamentos mediante el pago de impuestos en
dinero y especie.
• BELLATORES O GUERREROS:
– Monarquía.
– Nobleza.
– Características de los castillos.
• ORATORES O ECLESIÁSTICOS:
– Características.
– Organización de la Iglesia.
– Monasterios medievales.
• LABORATORES O CAMPESINOS:
– Vida y obligaciones de los campesinos.
BELLATORES O GUERREROS:
• Monarquía: es la cúspide de la pirámide social, y es
considerado como un primus inter pares (primero entre
iguales de la nobleza) al poseer:
– Carácter sagrado.
– Culto divino.
– Sucesión dinástica hereditaria.
• Poderes de los reyes: es un poder total en sus
propios feudos, mientras que en los feudos de sus
vasallos los poderes son:
– Jefe del ejercito feudal: organiza campañas militares a las que
deben ir sus vasallos para cumplir las obligaciones del contrato de
vasallaje.
– Cobro de impuestos como por ejemplo, en el matrimonio de sus hijos,
viaje a las cruzadas o el pago del rescate si el señor ha sido
capturado.
– Imparte justicia: es la máxima autoridad judicial y último juez al que
puede acudir sus súbditos.
• Características de los nobles: pertenecen al estamento
privilegiado y son caballeros guerreros que poseen feudos. Se
caracterizan por:
– Forman el orden de caballería, institución que tiene como
ideal:
• Valentía, lealtad, fidelidad y defensa de la población cristiana.
– Entrenamiento constante para estar preparado para el
combate.
– Posesión de un equipo militar costoso formado por armadura
y caballo.
• Educación: la vida de los nobles transcurre por varias etapas:
– Pajes: a los seis años son enviados al castillo de un señor para
aprender las costumbres y el modo de vida noble.
– Escuderos: reciben formación militar y son los portadores del
escudo del señor.
– Caballeros: entran a formar parte del orden de caballería
mediante una ceremonia que les permite participar en guerras,
combates, cacerías y torneos.
CASTILLOS:
• Función: los castillos son las residencias de los
señores feudales, sirviendo al mismo tiempo para
viviendas y lugares fortificados empleados para
protegerse de ataques armados.
• Materiales: en un primer momento los castillos
se realizaron en madera, y a partir del siglo X
fueron construidos en piedra.
• Partes de un castillo: formado por numerosas
estancias y edificios, destacando:
– Torre
del homenaje: es la dependencia más
importante del castillo donde vivían el señor y su
familia y estaba dividido en varios pisos con
departamentos como el gran salón, dormitorios, cocina
y mazmorra.
• Vida del señor en el castillo: la vida del señor
feudal gira en torno a sus diversiones favoritas:
–
–
–
–
–
Grandes comidas para celebrar distintos acontecimientos.
Torneos entre caballeros.
Caza en las tierras de su feudo.
Cobro de impuestos a los campesinos en especie y en dinero.
Impartir justicia.
• Vida de la señora en el castillo:
– Sometimiento a la voluntad del marido.
– Gran importancia del matrimonio concertado que servía para
incrementar el poder de la familia y entablar alianzas
políticas.
– Obligaciones: dirigir las labores de los sirvientes y
supervisar la educación de los hijos.
– Diversiones y distracciones:
• Espectáculos de juglares y trovadores.
• Organización de fiestas y torneos caballerescos.
• ORATORES O ECLESIÁSTICOS:
–Características.
–Organización.
–Monasterios medievales:
•Características.
•Estancias.
•Regla benedictina:
–San Benito de Nursia.
–Horario de los monjes.
• Características: la Iglesia medieval se caracteriza por:
– Adquisición de las plenas características del Feudalismo por:
• Poseer grandes feudos trabajados por sus vasallos, y cobrar impuestos a
los campesinos, como el diezmo (diez por ciento de la cosecha).
– Abarca la totalidad de los actos de las vidas de las personas
mediante:
• Ceremonias religiosas: marcan la vida del cristiano desde el nacimiento
hasta la muerte, con la aplicación de sacramentos (bautismo, matrimonio,
extremaunción).
• Aspectos culturales:
– La cultura y enseñanza es controlada por la Iglesia en iglesias, catedrales y
monasterios.
– Asistencia a enfermos y pobres.
• Limitar la violencia de las guerras y controlar la fuerza militar de los
bellatores, a través de dos instituciones como son la Paz y Tregua de
Dios:
– Paz de Dios: prohibía cualquier acto de violencia contra viajeros,
peregrinos y lugares religiosos.
– Tregua de Dios: normativa que prohibía las guerras y acciones violentas
entre nobles desde la tarde del miércoles hasta la mañana de los lunes y en
períodos religiosos como Cuaresma, Navidad y domingos, bajo pena de
excomunión para quien lo incumpliese.
• Organización:
jerarquía:
La Iglesia medieval posee una
– Papa: obispo de Roma, máxima autoridad de la
Cristiandad y representante de Dios en la Tierra.
– Cardenales: encargados de aconsejar y elegir al Papa.
– Clero secular: formado por:
• Obispos: controlan y administran las diócesis.
• Párrocos, sacerdotes y curas: dirigen las parroquias y ofrecen
el culto divino.
– Clero regular: viven en comunidades aisladas que
deben cumplir una regla de conducta, formado por:
• Abades.
• Priores.
• Frailes, monjes y monjas.
MONASTERIOS:
• Situados en:
– Lugares aislados de la sociedad para entregarse a Dios.
– Cercanos a núcleos rurales para evangelizar y
cristianizar a la totalidad de los fieles y a los pueblos
paganos.
• Son residencias comunitarias donde los monjes
desarrollan sus actividades diarias.
• Son feudos donde campesinos dependientes y
siervos trabajan las tierras de los monjes.
• La labor principal es religiosa, al dedicarse al culto
a Dios mediante la oración y penitencia para
alcanzar la perfección espiritual propia y el perdón
de los pecados de la sociedad medieval al garantizar
el reposo de los difuntos a través de las misas.
• Desarrollan un papel asistencial y de beneficencia a
pobres, peregrinos, enfermos y huéspedes.
• Destaca la función cultural de los monasterios al
realizar:
– Copia, recopilación, conservación, ilustración (miniaturas)
y transmisión de textos clásicos.
– Obras artísticas de arquitectura, escultura y pintura.
– Creación de escuelas para formar a monjes y nobles.
• Gran riqueza de los monasterios por:
– Donaciones de los fieles.
– Explotación económica agraria y ganadera.
– No tienen repartos sucesorios.
• Estancias:
formados
por
numerosas
estancias y dependencias que garantizan la
autonomía e independencia de los monjes:
• Iglesia.
• Claustro.
• Refectorio.
• Biblioteca
• Scriptorium.
• Vivienda del abad.
• Sala capitular.
• Dormitorios.
• Hospedería.
• Granja.
• Establo.
• Granero.
• Huerto.
• Horno.
• Cocina.
• Molino.
• Bodega.
REGLA BENEDICTINA:
• Para regular la vida monástica y comunitaria
de los monjes surgen las órdenes religiosas
sometidas a una regla de convivencia, la más
importante es realizada por:
– San Benito de Nursia
(Siglo VI d.C.):
creador de la orden benedictina dedicados a:
• Oración.
• Trabajo.
• Estudio.
• Lectura.
HORARIO DE LOS MONJES:
• Maitines (aproximadamente hacia la medianoche): ceremonia
compuesta por himnos, salmos y lecturas.
• Vuelta a la cama para dormir unas horas.
• Prima (hacia las seis de la mañana): continuación de rezos y
salmos.
• Tiempo para lavarse y desayunar pan y cerveza.
• Misa capitular (hacia las nueve).
• Cabildo (hacia las diez): reunión en la sala capitular para leer
capítulos de la Regla y decidir las cuestiones de orden y disciplina
del monasterio.
• Misa mayor (a las once).
• Comida.
• Sexta (mediodía): tiempo para descansar o leer.
• Nonas (hacia las dos o tres de la tarde): prosiguen las oraciones.
• Trabajo.
• Vísperas (hacia las cuatro de la tarde).
• Trabajo.
• Cena (hacia las seis de la tarde).
• Completas (hacia las siete de la tarde): oración en la iglesia.
• Los monjes se retiran a dormir.
LABORATORES:
• Regla de San Benito de Nursia (Siglo VI d.C.):
Ora et labora (reza y trabaja):
• Relación de vasallaje entre señores y campesinos.
– Rezar ocho veces al día y lectura de Sagradas Escrituras.
• Tipos de campesinos.
– Trabajo:
• Vida.
• Manual: realizado por los monjes en huertos, campos de cultivo y granjas.
• Intelectual: copia de manuscritos en los scriptorium.
– Acoger y ayudar a pobres, enfermos y peregrinos.
– Votos de obediencia, pobreza y castidad.
– Hay un período de aprendizaje llamado noviciado.
• Viviendas.
• Economía:
– Autosuficiente.
– Subsistencia.
– No hay tiempo dedicado al ocio.
• Trabajo campesino.
– Los monasterios que siguen la orden de San Benito, reciben el nombre
de benedictinos, y a lo largo de la Edad Media hubo dos reformas:
• Instrumentos de trabajo agrícola.
• Cluniacenses (monjes negros). Siglo XI
Æ difusión arte románico.
• Cistercienses (monjes blancos). Siglo XIII Æ difusión arte gótico.
• Especies cultivadas.
• Rotación bienal de cultivos.
• Relación de vasallaje entre señores y campesinos: las
obligaciones entre señores y campesinos son:
– Obligaciones de los señores hacia los campesinos:
• Vida: era dura y miserable al girar exclusivamente en
torno a las tareas agrícolas (arar, segar, podar).
• Viviendas: eran sencillas al estar formadas por una sola
habitación con las siguientes dependencias:
• Protección militar y económica.
• Cesión del manso.
• Cesión de tierras comunales.
–
–
–
–
– Obligaciones de los campesinos hacia los señores:
• Trabajo en la reserva señorial.
• Pago de impuestos en dinero y especie:
Cocina.
Salón.
Dormitorio en la parte elevada.
Establo dentro de la vivienda para aprovechar el calor de los
animales.
• Economía: la economía campesina es:
– Pagar impuestos por el uso de molinos, hornos y prensas que eran
monopolio del señor.
– Pagar peajes por el uso de puentes (pontazgo).
– Pagar tributos para poder cazar, pescar y explotar los bosques
comunales.
• Ayuda militar.
• Acatar los juicios y castigos dictados por el señor.
• Tipos de campesinos:
– En la Edad Media la situación de los campesinos es
dura por las condiciones impuestas por los señores.
– Las revueltas campesinas fueron reprimidas
violentamente por los estamentos privilegiados.
– En función del grado de libertad de los campesinos
distinguimos dos tipos:
– Autosuficiente: producían y fabricaban todos los bienes
(comida y vestidos)
alimentación.
que
necesitaban
para
garantizar
su
– Subsistencia: las especies cultivadas (cereales) son empleadas
para la alimentación humana al aportar los nutrientes básicos
para el organismo.
• Trabajo
campesino:
trabajaban
todos
los
miembros de la familia distribuyéndose las tareas
entre hombres, mujeres, niños y ancianos.
las
• Instrumentos
de
trabajo
agrícola:
herramientas
medievales
son
rudimentarias
(azada, hoz, guadaña, arado).
• Especies cultivadas: cereales, legumbres, viñas,
cebollas, lechugas y árboles frutales.
• Villanos: son hombres libres pero las tierras que
• Rotación bienal de cultivos: consiste en la división
anual de los campos en dos partes:
• Siervos: estaban sometidos a un régimen de
– Espacio cultivado: dedicado al cultivo de especies como
trigo, centeno y cebada.
trabajaban eran propiedad del señor.
dependencia personal
totalmente su libertad.
hereditaria
que
limitaba
– Barbecho: espacio sin cultivar con la intención que la
tierra descanse, se regenere y adquiera sus
propiedades, para poder ser cultivada al año siguiente.
• Explica los elementos que suponen el origen
antecedentes del desarrollo del feudalismo.
y
los
• Señala las obligaciones que tienen vasallo y señor en el
contrato de vasallaje.
• Explica las partes que componen el contrato de vasallaje.
• ¿Cuáles son las características de la sociedad feudal?.
Nombra los estamentos privilegiados.
• Define las siguientes palabras:
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Feudalismo.
Homenaje.
Estamento.
Oratores.
Barbecho.
Investidura.
Ósculo.
Feudo.
Bellatores.
• ORIGEN
• DEFINICIÓN
• DESARROLLO:
–
–
–
–
PRIMERA CRUZADA
SEGUNDA CRUZADA
TERCERA CRUZADA
RESTO DE CRUZADAS
• ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE TIERRA SANTA
• CONSECUENCIAS
ORIGEN:
• ¿Qué es la Cristiandad y quién representa su
máxima autoridad?.
• ¿Por qué afirmamos que los monasterios poseían
grandes riquezas?. Razona tu respuesta.
• Señala las diferencias entre clero regular y
secular.
• Explica las principales actividades realizadas por
los monasterios medievales.
• Explica la función de las estancias en los
monasterios medievales.
• Las Cruzadas se produjeron como
respuesta
a
una
serie
de
acontecimientos:
– Intención del Papado de demostrar su
superioridad en la Cristiandad siguiendo los
dictados de la Reforma Gregoriana impulsada
por Gregorio VII.
– La conquista de Tierra Santa (1055) por los
turcos provocó la dificultad de los fieles en su
peregrinación a Jerusalén.
– Situación inestable del Imperio Bizantino de
Constantinopla sometido a los ataques turcos.
DEFINICIÓN:
• Las Cruzadas son:
– Campañas militares desarrolladas entre
los siglos XI, XII y XIII (1095-1291) para:
• Liberar Tierra Santa de los musulmanes
turcos.
• Controlar Jerusalén para permitir la llegada de
fieles.
• Defender la religión cristiana.
– Los fieles por su peregrinación obtienen:
• Promesa de perdón de los pecados y salvación
eterna.
DESARROLLO:
• Los aspectos más destacados de las ocho cruzadas
son:
– Primera cruzada (1096-1099): se inicia con el
llamamiento del Papa Urbano II en el Concilio de
Clermont (1095) a todos los cristianos. Su amplia difusión
provocó la organización de dos movimientos:
• Cruzada de los pobres: llamada así por la participación de
campesinos y población humilde, que en un ambiente de exaltación
religiosa liderada por Pedro el Ermitaño intentaron alcanzar su
objetivo en solitario, siendo aniquilados por los turcos.
• Cruzada de los caballeros: reunió a gran cantidad de nobles
cristianos de diversa procedencia, que organizaron un fuerte
ejercito que logró conquistar Jerusalén (1099).
• Segunda cruzada (1147-1149): acabó en
fracaso en la ciudad de Damasco y supuso la
posterior
reconquista
musulmana
de
Jerusalén por Saladino (1187).
• Tercera
cruzada
(1189-1192):
caracterizada por el fuerte protagonismo de
personajes tan influyentes como:
• Emperador de Alemania: Federico I Barbarroja.
• Rey de Inglaterra: Ricardo I Corazón de León.
• Rey de Francia: Felipe Augusto.
– La cruzada acabó en un relativo fracaso, al
negociar Ricardo Corazón con Saladino para
garantizar y permitir la peregrinación de los
fieles cristianos a Jerusalén.
• Resto de cruzadas: las Cruzadas del
siglo XIII pierden el sentido y los
objetivos iniciales, y la mayoría de las
veces terminan en un rotundo fracaso.
Destacamos dos ejemplos:
– Cuarta Cruzada (1204): es financiada por
los mercaderes venecianos que desvían la
cruzada hacia Constantinopla logrando
conquistar la ciudad para beneficiarse del
comercio con Oriente.
– Cruzada de los niños (1212): miles de
niños comienzan la peregrinación a
Jerusalén y terminarán siendo víctimas del
frío y vendidos como esclavos.
ADMINISTRACIÓN Y
CONTROL DE TIERRA SANTA:
• Para gestionar y controlar Tierra Santa se
crean:
– Estados cristianos de carácter feudal: como
Edesa, Antioquía, Jerusalén y Tripoli.
– Ordenes militares y religiosas: monjes-soldados
que defienden Tierra Santa de los musulmanes y
facilitan el acceso y defensa a los cristianos,
destacan:
• Templarios.
• Hospitalarios.
• Caballeros teutónicos.
CONSECUENCIAS:
• Influencia cristiana en Oriente.
• Incremento del poder papal.
• Intercambio cultural entre ambos mundos
(cristianos y musulmanes).
• Desarrollo del comercio entre Occidente y
Oriente.
• Importante
desarrollo
de
ciudades
comerciales italianas como Venecia, Génova
y Pisa.
• DEFINICIÓN
• ARQUITECTURA
– CARACTERÍSTICAS
– TIPOLOGÍA
• ESCULTURA Y PINTURA
–
–
–
–
LEY DEL MARCO
FINALIDAD
TEMAS
TÉCNICAS DE PINTURA
• VOCABULARIO
DEFINICIÓN:
• Estilo artístico desarrollado en la Europa cristiana en los
siglos XI, XII y primera parte del XIII.
• Arte plenamente religioso y espiritual.
• Función: enseñar la doctrina cristiana a los fieles.
• Difusión: es el primer arte extendido por toda Europa
occidental por:
– Labor constructora de los maestros canteros lombardos
(Italia).
– Reforma gregoriana impulsada por Gregorio VII.
– Labor del monasterio de Cluny (monjes negros).
– Peregrinación a los lugares santos de la Cristiandad
(Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela).
ARQUITECTURA:
• Características:
– Empleo del arco de medio punto (media
circunferencia).
– Arquitectura abovedada al cubrir los edificios
con dos tipos de bóvedas:
• Bóveda de cañón: es la prolongación de
arcos de medio punto.
• Bóveda de arista: es la intersección de
dos bóvedas de cañón (cuatro cuartos).
– Los edificios están construidos con
fuertes y robustos muros para
producir:
• Interiores oscuros y poco iluminados que
inspiran a los fieles al recogimiento y la
presencia de la divinidad.
– Para soportar el peso y empuje de las
bóvedas se necesitan refuerzos como:
• Arcos fajones en el interior.
• Contrafuertes en el exterior.
• Tipología:
– Los principales
edificios
arquitectónicos
románicos son
catedrales, iglesias
y monasterios y su
tipología puede ser:
• Planta basilical
de origen romano
con una o tres
naves y un ábside
en la cabecera.
• Planta de cruz latina:
– Simboliza el cuerpo de Cristo
crucificado.
– Posee tres o cinco naves que
culminan en la cabecera
formada
por
ábside
y
absidiolos (capillas).
– Fachada principal con
torres-campanario .
dos
– Transepto: nave transversal
que forma el brazo corto del
edificio.
– Crucero: lugar donde la nave
central y el transepto se
cruzan, y que en el exterior
adquiere forma de torre
(cimborrio).
• Finalidad:
• Iglesias de
peregrinación:
– Situadas en lugares que
acogen a gran número de
fieles por su cercanía a un
centro
sagrado
del
cristianismo,
como
por
ejemplo
el
Camino
de
Santiago.
– El elemento más
característico es la girola o
deambulatorio, corredor o
pasillo que sirve para que los
peregrinos observen las
reliquias y capillas.
S. Martín
S. Marcial
de Tours
de Limoges
Santa Fe de Conques
S. Saturnino
Santiago de Compostela
– Función didáctica y catequética al
instruir a los fieles en los dogmas del
cristianismo, es decir, es una Biblia en
piedra.
– Estimular la emoción de fieles con
imágenes expresivas y antirrealistas
que deforman y exageran las
proporciones y rasgos de las figuras
representadas.
de Toulouse
ESCULTURA Y PINTURA
• Ley del marco:
– La representación de imágenes en escultura y pintura se
realiza para completar, decorar y adaptarse al espacio
arquitectónico existente.
• Escultura:
–
–
–
–
–
–
Portadas.
Capiteles.
Arquivoltas.
Claustros.
Tímpanos.
Canecillos.
• Pintura:
– Ábsides.
– Muros.
– Bóvedas.
• Temas:
los
principales
temas
de
representación son escenas de la Biblia
(Antiguo y Nuevo Testamento):
– Pantócrator (majestad de Cristo).
– Escenas de la vida de:
• Jesucristo.
• Los Evangelistas (San Mateo, San Lucas, San Marcos
y San Juan) representados con sus símbolos o
Tetramorfos.
• Los Apóstoles.
• Los Santos.
– Virgen y el Niño.
– Apocalipsis de San Juan.
– Escenas de la vida cotidiana
caballerescas y amorosas).
(agrícolas,
PINTURA
• La pintura románica
arquitectura.
está
subordinada
Bóveda
de cañón
a
la
Arco de
medio punto
• Se emplean colores intensos como azul, amarillo,
rojo y verde para resaltar la función pedagógica.
• Técnicas de pintura:
– Pintura al fresco: pinturas sobre la pared húmeda para
que absorba los colores y quede fijado en el muro.
– Pintura sobre tablas en altares y cabeceras de iglesias.
– Miniaturas: pinturas que decoran los libros religiosos
elaboradas por los monjes en los scriptorium de los
monasterios.
VOCABULARIO ROMÁNICO:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ábside
Absidiolo
Arcos fajones
Arquitrabe
Arco de medio
punto
Arquivolta
Basa
Bóveda de arista
Bóveda de cañón
Campanario
Canecillo
Capitel
Catedral
Cimborrio
Cimbra
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Claustro
Clave
Colegiata
Columna
Contrafuerte
Crismón
Crucero
Cubierta
Cúpula
Deambulatorio
Dintel
Dovela
Espadaña
Friso
Frontón
Girola
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Iglesia
Iglesia de peregrinación
Jambas
Mandorla
Miniatura
Nave
Pantócrator
Parteluz o mainel
Pilar
Planta basilical
Planta de cruz latina
Pórtico
Románico
Tetramorfos
Tímpano
Transepto
Tribuna o triforio
Bóveda
de arista
Textos históricos del Feudalismo:
Fórmula de encomendación:
• “Al Magnifico señor XX, yo, X, Considerando
como es sabido de todos, que no poseo de qué
alimentarme o vestirme, he recurrido a
vuestra benevolencia, y vuestra voluntad me
ha concedido la posibilidad de poder
entregarme y recomendarme a vuestra
protección y sostén. Hago esto: vos deberéis
ayudarme y mantenerme tanto con víveres
como con vestidos en la medida en que yo
pueda serviros y merecerlos de vos. Y en
tanto viva deberé serviros y respetaros como
puede hacerlo un hombre libre”.
Formulario de Tours, siglos VII-VIII.
El contrato de vasallaje:
• El conde preguntó al futuro vasallo si quería
convertirse en su hombre sin reservas, y aquel
respondió: “Lo quiero”; después, juntando las
manos que el conde cubrió con las suyas, se
aliaron con un ósculo. En segundo lugar, aquel que
había hecho el homenaje prometió fidelidad al
delegado del conde en esto términos: “Prometo
por mi fidelidad ser fiel al conde Guillermo y
guardar contra todos y enteramente mi
homenaje, de buena fe y sin engaños”. En tercer
lugar, juró esto sobre las reliquias de los santos.
Seguidamente, con la vara que tenía en la mano,
el conde dio las investiduras a todos aquellos
que, por este pacto, le habían prometido
homenaje y al mismo tiempo prestado juramento.
Galberto de Brujas, siglo XII.
Ejemplo de juramento vasallático en
época carolingia, año 757:
• El rey Pipino celebró asamblea en Compiègne con
los Francos. Y hasta allí se llegó Tasilón, duque
de Baviera, quien se encomendó en vasallaje
mediante
las
manos.
Prestó
múltiples
e
innumerables juramentos, colocando sus manos
sobre las reliquias de los santos. Y prometió
fidelidad al rey Pipino y a sus hijos, los señores
Carlos y Carlomán, tal como debe hacerlo un
vasallo, con espíritu leal y devoción firme, como
debe ser un vasallo para con sus señores.
(Annales Regni Francorum, en Monumenta
Germaniae Historica, ed. Kurze, 1895, 14).
Formas de romper el contrato de vasallaje:
“Si alguien quiere abandonar a su señor, que sea
autorizado a hacerlo si puede aportar la prueba
de los siguientes crímenes: en primer lugar, si el
señor ha querido reducirle injustamente a la
servidumbre; en segundo lugar, si ha alimentado
un propósito contra su vida; en tercer lugar, si
ha cometido adulterio con la mujer de su vasallo;
en cuarto lugar, si ha avanzado hacia él con la
espada levantada para matarle voluntariamente,
en quinto lugar, si pudiendo asegurar la defensa
de su vasallo después de que este se encomendó
en sus manos, no lo hubiera hecho. Por
cualquiera de estos crímenes que un señor haya
perpetrado contra su vasallo, este tiene permiso
para abandonarle”.
Capitular del reino de los francos, siglo IX (801-813).
Concesión de un feudo:
• En nombre del Señor, Yo Rogelio de Besiers, te doy en
feudo a ti, Arnaldo de Corleano, y a tu yerno Beltrán de
Peirala, a vuestro hijos y a sus descendientes, mi
castillo llamado de Claramont, que fortifico y mando
fortificar en mi condado Rodense, en mi honor, con las
fortificaciones que hay en el castillo y que en lo
sucesivo se construyan, a excepción de una casa que me
reservo para hacer toda mi voluntad. Os entrego el
castillo para que lo tengáis en feudo mío, salvo mi fe,
mis derechos señoriales y mi justicia… Año 1138 de la
Encarnación del Señor, el día 15 de las calendas de
junio, bajo el reinado del rey Ludovico.
Historia general del Languedoc, ed. Privat, citado en B.
Cuaz: En tiempos de los castillos feudales, pág. 11.
Los tres órdenes de la sociedad feudal:
“El orden eclesiástico forma un solo cuerpo,
pero la división de la sociedad comprende
tres órdenes. La ley humana distingue otras
dos condiciones, los nobles y los siervos. Los
nobles son los guerreros, los protectores de
las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a
grandes y a pequeños. La otra clase es la
de los siervos. Esta raza de desgraciados no
posee nada, si no es a costa de muchos
sacrificios. Así pues, la Ciudad de Dios es
en realidad triple. Unos oran, otros
combaten y otros trabajan”.
Adalberón de Laón, siglo X.
La vida señorial a finales del siglo XII:
• No hemos de callar sus importantes gastos, tanto con
ocasión de las grandes asambleas como con ocasión de
las guerras, los torneos y la distribución de feudos a
los buenos caballeros; tampoco hemos de silenciar el
hecho de que hablase siempre a sus caballeros en
términos agradables y correctos, sin que, cualquiera
que fuera el motivo de su cólera, les lanzase palabras
groseras o inconvenientes. Además, aunque fuese
aficionado a las delicias de este mundo, se
preocupaba de oír los oficios divinos, es decir, las
misas y el rezo de las horas canónicas;
compadeciéndose del desvanecimiento de los pobres,
les distribuía muy generosamente como limosna los
platos de su mesa.
Gislebert de Mons: Chronicon Hanoniense.
Los placeres del combate:
• Me gusta el alegre tiempo de primavera que hace nacer
hojas y flores, me gusta oír el júbilo de los pájaros que
hacen resonar su canto por el seto, y me gusta ver plantados
en los prados tiendas y pabellones; y tengo alegría cuando
veo alineados por el campo caballeros y caballos armados. Y
me gusta que los exploradores hagan huir a la gente con su
hacienda, y me gusta cuando veo venir detrás de ellos gran
número de armados en grupo; y le place a mi corazón ver
sitiados fuertes castillos, y los muros rotos y arruinados, y
ver la hueste en la orilla completamente circundada de fosos
con empalizadas de fuertes y apretadas estacas. Y también
me gusta el señor cuando es el primero en atacar, a caballo,
armado, sin miedo, y que de este modo enardece a los suyos
con gallarda bravura. Y luego cuando se ha iniciado la
refriega, todos deben estar prestos para seguirle de buen
grado… Os aseguro que no siento tanto placer en comer,
beber, ni dormir, como cuando oigo gritar: ¡Auxilio!, ¡auxilio!,
y veo caer a grandes y a pequeños por los fosos en el
herbaje, y veo los muertos con los flancos atravesados por
astillas (de lanza) con los cendales.
(Florilegio de los trovadores, ed. Berry, París, 1930, 121-141)
Los torneos medievales:
Por la mañana se oyen las trompetas, tambores y flautas
que tocan la llamada al torneo y dan a los caballeros y
los caballos el deseo de galopar. Con el conde de Lovaina
va a luchar el mejor conde que existió jamás, el de
Toulouse. Ambos se dan golpes tan grandes sobre los
escudos que los llegan a romper. Ellos cortan las sillas
de montar. Caen al suelo los dos juntos. Sus caballeros
acuden al rescate. Se empujan, se golpean, se vuelven;
las lanzas se hacen añicos, las mazas caen y vuelven a
caer. Las espadas chocan contra los yelmos, las unas se
mellan, y los otros se abollan. Cada uno quiere mostrar
que es valiente. Un caballero gana dieciséis caballos de
Castilla todos equipados y sus amos, que son hechos
prisioneros.
Canción de trovador, siglo XIII.
Vida de los campesinos:
• Por San Juan los campesinos deben segar los prados del
señor y llevar los frutos al castillo. Después deben limpiar
los fosos. En agosto deben llevar a la granja la cosecha del
trigo, pero no pueden entrar sus gavillas hasta que el señor
haya retirado su parte. En septiembre deben entregar un
cerdo de cada ocho, y de los más buenos. Por San Diego
deben pagar el censo. A comienzos del invierno deben
trabajar la tierra del señor para prepararla, sembrarla y
rastrillarla. Por San Andrés, un pastel. Por Navidad, los
pollos buenos y finos. Después la cebada y el trigo. El
Domingo de Ramos deben entregar los corderos. Después
deben trabajar en la herrería, ir al monte y cortar la leña
para el señor y hacer con su carreta todos los transportes
del señor. Añadid además, que el molinero del castillo, por
moler el trigo del campesino, se queda con una parte del
grano y otra de la harina; que para cocer el pan también hay
que pagar, y que si el panadero no se lleva su parte, cuece
mal el pan y lo quema. Historia de Verson. Cuento del siglo XIII.
Obligaciones impuestas al campesinado en
algunos señoríos ingleses en el siglo XIII:
• John Butery tiene un cuarto de manso por el cual debe, cada
año, 15 dineros…Tres días por semana debe trillar una
medida de trigo… o hacer otro trabajo a voluntad de su
señor. Cada año, en invierno, todas las veces que sea llamado
debe labrar una parcela y rastrillarla; el señor lo
alimentará… En el día de San Martín, debe labrar tres acres.
Y si un señor va a Bec por este señorío y se halla desprovisto
de montura o escudero, debe ir a caballo con él durante un
día, es decir, durante treinta leguas… Igualmente debe lavar
las ovejas, segar el prado del señor… recoger el heno y
acarrearlo… No puede casar a su hija ni a su nieta sin la
autorización del señor, ni vender, sin su permiso, un caballo o
un buey de su propio ganado… Debe ir al molino del señor… A
su muerte, el señor debe percibir el mejor animal. Y si muere
sin herederos directos, todo su ganado quedará a disposición
del señor.
(Select documents of the English lands of the abbey of Bec,
ed. Chibnall, Londres, 1951).
Los campesinos deben entregar al señor:
• “Al llegar la Pascua, un cordero;
al segar el heno, seis piezas de
moneda; al segar el trigo, una
comida y una medida de avena; al
vendimiar, doce denarios, tres
panes y vino; al llegar la
Cuaresma, un capón; a media
Cuaresma, seis monedas”.
Cartulario de Saint Vincent de Mâcon.
La iglesia y la paz de Dios:
En 1003, el obispo de Beauvais hizo prestar a los señores y al
propio rey de Francia el siguiente juramento:
– No invadiré en ningún caso las iglesias, ni los sótanos de
las iglesias como no sea para apresar a un malhechor que
haya violado la paz o cometido un homicidio. No asaltaré a
los monjes y clérigos que no lleven armas. No me
apoderaré de bueyes, de vacas ni de ningún otro animal de
carga. No secuestraré ni al campesino, ni a los
mercaderes, ni les robaré su dinero, ni les obligaré a
pagar rescate. No haré que pierdan sus bienes a causa de
la guerra de su señor y no les azotaré para que me
entreguen sus provisiones. De las Calendas de mayo hasta
el día de Todos los Santos, no me apoderaré ni de caballo,
ni de yegua, ni de asno alguno de las tierras de pasto. No
destruiré las casas, ni arrancaré las viñas, ni cogeré sus
uvas bajo pretexto de guerra.
Citado en: Historia de las civilizaciones. Editorial Tarraco, pág. 122.
Riqueza del monasterio de Bobbio:
En el año 643, viven en él por lo menos 150 monjes.
Alrededor de la iglesia de Bobbio hay 10 edificios
centrales de varios pisos y 30 edificios centrales
de uno solo, habitados especialmente por los
servidores domésticos. Esta parte de las vastas
posesiones de Bobbio, que constituye algo así como
su “capital”, está rodeada por un espacio económico
confiado a 28 campesinos; tampoco falta el bosque,
capaz de alimentar a 2.000 cerdos. Alejándonos de
este centro encontramos otras posesiones del
monasterio que se agrupan en torno a siete iglesias
menores. En total parece que Bobbio obtenía la
siguiente producción anual: 2.100 celemines de
trigo, 1.600 carretas de heno y 2.700 libras de
aceite; además, el monasterio poseía 5.000 cerdos.
A esto hay que añadir la producción de sus 300
aparceros y sus 350 arrendatarios.
Regla de San Benito:
El ocio es el enemigo del alma y por eso los monjes deben
dedicarse a unas horas determinadas al trabajo manual y a
otras a las lecturas espirituales. Y por esto creemos que
éste debe ser el horario que debe regir. Desde Pascua hasta
primeros de octubre, desde primera hora que se levanten
hasta casi la hora cuarta, trabajarán en lo que fuera
necesario. Desde la hora cuarta hasta la sexta que se ocupen
en la lectura. Después de la hora sexta y después de
levantarse de la mesa que descansen en sus lechos
completamente en silencio, y, si por casualidad alguno
quisiera leer, lea, pero de tal modo que no moleste a los
demás. Se recitarán las nonas un poco antes de la mitad de
la hora octava y después de continuará con lo que se estaba
haciendo hasta vísperas. Si las exigencias del lugar o la
pobreza lo exigiera, los monjes se ocuparán en cultivar los
frutos de la tierra con sus propias manos, y no se
entristezcan cuando se vean obligados a ello, porque
entonces es cuando serán verdaderamente monjes, cuando
vivan del trabajo de sus manos como hacían nuestros
padres y los apóstoles.
El llamamiento de Urbano II:
• Es importante ofrecer con prontitud a vuestros hermanos de
Oriente la ayuda tantas veces prometida y tan necesitada.
Los turcos y los árabes los atacan. Si se lo permitís ahora sin
resistir extenderán ampliamente su oleada sobre muchos
fieles servidores de Dios. Por esta razón os ruego que
ofrezcáis una ayuda oportuna a los adoradores de Cristo. Es
Cristo mismo quien lo pide. Si aquellos que van perdieran su
vida durante el viaje por tierra o por mar o en la batalla
contra los paganos, sus pecados les serán perdonados en ese
momento. Aquellos que estaban acostumbrados a combatir
en guerra privada contra los fieles que se batan ahora
contra los infieles; aquellos que han sido bandidos, que se
conviertan en soldados; aquellos que antaño eran
mercenarios, que ganen en el momento las recompensas
eternas.
FOUCHER DE CHARTRES, Historia de
peregrinaciones de los francos a Jerusalén. Siglo XII.
las
Descargar