TEMA 1: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL. •

Anuncio
TEMA 1: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
• Las primeras experiencias de la educación especial como práctica intencionada se remontan al
siglo XVI, en la educación de niños sordos.
• En el siglo XVII se produjo el cambio de las primeras instituciones escolares educativas para estos
niños, concretamente la creación de la escuela pública para niños sordos en Francia.
• Si consideramos la educación especial como rama de la pedagogÃ-a, nos debemos situar en la
segunda mitad del s. XIX.
• El concepto de anormalidad aparece progresivamente, asÃ- las distinciones entre trastornos fÃ-sicos,
psÃ-quicos o sensoriales se confunden dentro de la anormalidad, considerando a estas personas
tarados.
• Sobre el trato recibido por la infancia anormal en sociedades antiguas, nos sorprende su eliminación
sistemática, sobre todo en recién nacidos.
• A los casos de sordera, esto no les afectaba porque la gente no manifestaba su minusvalÃ-a en el
nacimiento.
• El infanticidio en sociedades antiguas no puede ser considerado un trato discriminatorio hacia la
infancia anormal, porque esta práctica se extendÃ-a a las niñas, a los gemelos,
• Durante la Edad Media se produce un inicio de acción caritativa hacia el niño, fomentando el
concepto de anormalidad y del defecto que conduce al rechazo social y al temor de estas personas.
• La primera escuela pública para sordomudos fue creada en 1755 y 36 año más tarde se consistió
en el Instituto Nacional de Sordomudos.
• Haüy en 1784 creó en ParÃ-s un instituto para niños ciego, que entre sus alumnos estarÃ-a
LuÃ-s Braille.
• A pesar de que las primeras experiencias se realizaron en el s.XIX, no se tuvieron en cuenta hasta el
s.XX, cuando Decroly introdujo una novedad pedagógica.
• Pinel emprendió el tratamiento médico de las alineaciones mentales y escribió los primeros
tratados de dicha especialidad.
• Itard emprendió entre 1800 y 1806 la educación de VÃ-ctor, intentando despertar sus sentidos, su
humanidad dormida, influida por las ideas de Condillac.
• En la segunda mitad del. XIX observamos dos lÃ-neas paralelas para el tratamiento de los deficientes
mentales: una lÃ-nea continuista y asistencial y otra educativa.
• Esquirol elaboró un método fisiológico que consideraba que la actividad intelectual no se puede
forzar, sino que es el resultado de un proceso mental de combinación de nociones ya adquiridas.
• La pedagogÃ-a terapéutica surge asociada a dos hechos: las transformaciones sociales derivadas de
la revolución industrial y el establecimiento de la obligatoriedad de la enseñanza.
• En la historia de la educación especial hay 3 etapas: rechazo, proteccionismo e
integración−inclusión.
TEMA 3: DEL MODELO DE DEFICIT AL DE N.E.E:
• En el s. XX se concebÃ-a las discapacidades por causas orgánicas y esto trajo consigo 2
consecuencias: la necesidad de una detección precisa del trastorno y aparece una atención
educativa especializada, separada de la ordinaria.
• El término recursos educativos se refiere a; número de profesionales, ampliación del material
didáctico, la supresión de barreras arquitectónicas, la adecuación de los edificios, preparación
de los profesores capacidad de elaborar un proyecto educativo, realizar adaptaciones curriculares y
adecuar el sistema de valuación.
1
TEMA 4: NORMATIVA LEGAL:
• La evaluación psicopedagógica trata de recoger, analizar y valorar las condiciones personales del
alumno, su interacción escolar y familiar y su competencia curricular.
• El dictamen de escolarización de niños con n.e.e. será realizado por los equipos docentes de
orientación educativa de la conserjerÃ-a de educación y ciencia.
• Determinando las n.e.e. como la autonomÃ-a personal y social y las capacidades comunicativas y
competencia curricular.
• La responsabilidad de la tutorÃ-a del alumno con n.e.e. recaerá sobre el profesor que tenga asignada
la tutorÃ-a del grupo en el que dicho alumno esta escolarizado.
• Los representantes legales recibirán información continuada de todas las decisiones relativas a la
escolarización de éstos, teniendo siempre presente su opinión ante todo.
• La escolarización en los centros ordinarios se podrá organizar de las siguientes modalidades: en un
grupo ordinario a tiempo completo, con apoyos en tiempos variables o en un aula de educación
especial.
• Los niños con n.e.e. escolarizados en infantil, serán atendidos por el profesorado especialista del
centro y por los servicios de orientación educativa.
• En la escolarización en centros ordinarios de niños con n.e.e. se podrá autorizar la permanencia
un año más en cada etapa educativa, es decir, uno en infantil, uno en primaria y uno en la eso.
• Las aulas especÃ-ficas de los centros ordinarios deben desarrollar los mismos objetivos que los
centros de e.e.
• La escolarización en centros especÃ-ficos de e.e. será para niños con discapacidad que requieran
adaptaciones significativas o cuando se considere que no será posible su integración en un colegio
ordinario.
• En la escolarización de niños con sobredotacion intelectual se flexibilizara el periodo de
escolarización obligatorio, la atención educativa será de forma individualizada y se adaptara el
currÃ-culo a sus necesidades.
• Estos niños se podrán escolarizar un año antes en primaria y podrán realizar el primer o el
segundo ciclo de la eso en un solo año, solo uno de los dos.
TEMA 5: SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA.
• Razones por la que los ciegos constituyen una organización nacional (única):
⋅ Porque los ciegos tenÃ-an más recursos para organizarse y más incentivos
para hacerlo. Por ejemplo, los ciegos tenÃ-an una larga tradición asociativa,
disponÃ-an de la palabra para hacer posible la comunicación sin necesidad
de intermediarios y un sistema plural (el cupón de la Hispalense).
2. ¿Por qué se acepto en España y se reconoció por el Estado?
• Los polÃ-ticos no estudiaron el problema de los ciegos y sus posibles soluciones. El posible perjuicio
que podrÃ-a ocasionar el cupón de los ciego a la renta de la loterÃ-a, fue un dato infravalorado entre
la atractiva idea de crear una corporación natural de los ciegos, capaz de garantizar la lealtad de sus
miembros al nuevo régimen, y con recursos suficientes como para llevar a cabo las polÃ-ticas que
el estado delegarÃ-a sobre ella.
TEMA 6: PREVENCIÓN DE NEE Y ATENCIÓN EDUCATIVA TEMPRANA:
• El término intervención temprana incluye distintas acciones y servicios para los niños
pequeños y sus familias; medios sanitarios, sociales, psicológicos y educativos.
2
• La intervención temprana es un conjunto de medios que de forma sistemática y progresiva, se
emplean con niños desde el nacimiento para; desarrollar sus capacidades, corregir los efectos de su
daño, evitar la aparición de otros problemas y ayudar a los padres en el cuidado y educación de
su hijo.
• Los medios personales son los familiares, médicos, educadores y los trabajadores sociales.
• Los medios materiales son las prótesis, fármacos o juguetes.
• La razón fundamental por la que se consideran necesarios estos programas es porque cada persona se
desarrolla en función de su dotación genética y del ambiente en el que crece.
• Las dos leyes que rigen el sistema nervioso son la ley de la plasticidad y la de la especialización.
• Con los datos experimentales de varios años se considera a la familia la principal educadora o
rehabilitadota de sus hijos en los primeros años de vida.
• Los destinatarios de los programas de intervención temprana se dividen en 3 grupos: niños pobres,
huérfanos, etc, niños prematuros, de bajo pero, por hipoxia,etc y niños con retrasos, sordos,
ciegos, con autismo, etc
• La edad adecuada para la realización de estos programas es de 0 a 3 años, aunque algunos autores
lo extienden hasta 5 o 6 años.
• El programa debe estar consolidad en una teorÃ-a, unos contenidos y una metodologÃ-a.
• Hoy se considera que es necesario poner énfasis en las habilidades funcionales que debe tener en su
vida diaria, para desarrollar sus habilidades sociales y su integración a los largo de todas las etapas.
TEMA 7: ASPECTOS DE LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO RELEVANTES PARA LA
EDUCACIÓN:
• Desde el punto de vista de la educación hay dos factores diferenciadores: el orden individual y el
orden social.
• En la dimensión individual se tratan los niveles de desarrollo y aprendizajes previos, las capacidades
para aprender, los etilos de aprendizaje, los intereses y el ritmo de trabajo y aprendizaje.
• En la dimensión social se trata la pertenencia a minorÃ-as étnicas y a grupos sociales marginales.
• Los programas compensatorios se ofrecen a niños pequeños y a sus padres en situación
sociocultural negativa; estimulación precoz, suplementos alimenticios, ayudas para el aprendizaje,
actividades educativas,
• Tomkiewicz en su alegorÃ-a nos dice que sobre la cuna de cada recién−nacido se inclinan 4
genios: el monje Gregorio mendel (patrimonio genético), el doctor sigmund freÃ-d (influencia del
medio cercano), el filosofo karl marx (nivel socioeconómico donde se desenvuelve) y Tomás de
Aquino (condiciones de genética y medio ambiente).
8. LA EVALUACIÓN DE LAS N.E.E:
• La evaluación de la competencia curricular valora las capacidades desarrolladas hasta el momento.
• Blanco cree que implica 4 actividades: determinar las áreas curriculares para centrarse en ellas,
situación de partida del alumno, momento en que se realiza la valoración y tener en cuenta las
dificultades que presenta en alumno.
• El enfoque cualitativo defiende que cada situación es especial y sus métodos han de ser:
observación, entrevistas,
• El enfoque cuantitativo defiende la recogida de datos por observación sistemática, pruebas
estandarizadas, es decir, obtener una información tratada matemáticamente.
• La mayorÃ-a de los autores manifiestan que una buena evaluación educativa debe combinar los dos
enfoques.
• Problemas de la evaluación: confiar solo en unos datos que pueden carecer de validez e
informaciones de intuición del evaluador.
3
Descargar