Resumen: E-018 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Evaluación de la influencia del ambiente ecológico en la composición química del aceite esencial de Aloysia citriodora Palau. Torres, Ana M. - Ricciardi, Gabriela A. - Camargo, Francisco J. 1 Ricciardi, Armando I. - Dellacassa, Eduardo S. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) Av. Libertad 5400, Campus Universitario, Módulo de Química, Primer piso; 3400 Corrientes, Argentina. Tel. (03783) 457996 int. 108; e-mail: amtorres@exa.unne.edu.ar 1. Cátedra de Farmacognosia y Productos Naturales, Facultad de Química, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, Av. Gral. Flores 2124, CP-11800, Montevideo, Uruguay. E-mail: edellac@fq.edu.uy Antecedentes Aloysia citriodora Palau, pertenece a la familia de las Verbenáceas y es conocida botánicamente con los sinónimos: Aloysia citriodora Ortega ex. Pers.; Aloysia triphylla (L’Hér.) Britton; Lippia citriodora (Lam) Kunth; Lippia triphylla (L’Hér.) Kuntze (Zuloaga et al., 1999). Popularmente se la conoce en Argentina como “cedrón”, “hierba luisa”, “yerba luisa” (Jozamí et al., 1982); “cerdón”, “cedrón de Castilla” (Martínez Crovetto, 1981); en Brasil: “erva cidreira”, “cidro” (González Torres, 1997); en Paraguay: “poleo-í”. Por vía oral se emplea la decocción o infusión de las hojas y tallos, para el tratamiento de afecciones gastrointestinales (Cáceres, A.; 1996; Bassols, et al., 1996) y para afecciones respiratorias (Bassols, et al., 1996). Las hojas se utilizan para afecciones nerviosas (Bassols, et al., 1996; Cáceres, A.; 1996). El extracto etanólico de hojas de esta especie tiene actividad contra E. coli, M. tuberulosis y S. aureus y también en el tratamiento contra ácaros (Tetranychus telarius) y áfidos (Aphis gossypii). (Cáceres, A.; 1996) En ensayos de laboratorio la infusión de hojas ha mostrado tener un fuerte efecto inhibidor de radicales superóxido, y moderado hacia radicales oxhidrilo y de hipoclorito debido probablemente a la presencia de compuestos fenólicos naturales y flavonoides. (Valentao et al., 2002) En función de la importancia de las posibles aplicaciones de los extractos de Aloysia citriodora, y en particular de su aceite esencial, en el presente trabajo se pretende determinar el efecto del sitio de crecimiento y la influencia estacional sobre la composición química de este aceite. Materiales y Métodos Se separaron los aceites esenciales de muestras provenientes de la misma planta pero recolectadas en diferente estado vegetativo y diferente ambiente ecológico (transplantada). De la localidad de San Lorenzo (80Km hacia el S de la capital correntina, en campo), se colectó material vegetal en otoño, que rindió 0,2 % de aceite esencial (identificado como I); una posterior recolección en primavera, de la misma planta dio un 0,7% de aceite esencial (identificado como II) y finalmente de material vegetal proveniente de los tallos tiernos y hojas jóvenes de la planta transplantada y cultivada, se obtuvo 0,5% de aceite esencial (identificado como I Imp). En todos los casos el aceite esencial fue separado de la matriz vegetal por destilación por arrastre con vapor de agua, haciendo pasar 2 l de aguas de arrastre. Los aceites separados eran de color amarillo limón, con un pronunciado y penetrante aroma a limón. Fueron conservados en frascos color caramelo, en atmósfera inerte y a bajas temperaturas. El examen de los componentes del aceite esencial se realizó por métodos cromatográficos, utilizando GC/FID y GC/MS para determinar la proporción e identidad de los constituyentes. Para ello, se utilizaron los siguientes equipamientos y condiciones: CG Shimadzu 14B, detector FID, procesador de datos EZ-Chrom, con columna capilar SE 52 (Mega, Legnano, Italia) unida químicamente (25 m x 0,32 mm de diámetro interno y 0,25 µm de espesor de fase fija), recubierta con 5% de fenil-polimetilsiloxano (0,40-0,45 µm de espesor de fase fija), temperatura en la columna: 60 ºC (8 min), aumentando hasta 180 ºC (3 ºC/min); luego hasta 250 ºC (20 ºC/min) y 250 ºC (10 min). Temperatura en el inyector: 250 ºC, en el detector 280 ºC, modo de inyección split, relación de split 1:30; volumen de inyección de 0,2 µl de esencia. Fase móvil hidrógeno, 55 kPa. La identificación y cuantificación se realizó por comparación de sus Índices de Retención Lineal (IRL) determinados en relación a la serie homóloga de n-alcanos (C9-C26) con los de bibliografía (Adams, 2001; Davies, 1990). La cuantificación se realizó considerando el área de picos, expresándose las proporciones relativas como porcentajes obtenidos por normalización de la misma. Para la identificación de los componentes, se utilizó un equipo GC/MS Shimadzu modelo QP 5050, equipado con dos columnas capilares: una SE 52 (Mega, Legnano, Italia) unida químicamente (25 m x 0,25 mm de diámetro interno; 0,25 µm de espesor de fase fija), recubierta con 5% de fenil-polimetilsiloxano (0,25 µm de espesor de fase fija) temperatura en la columna: 60 ºC (8 min.), aumentndo hasta 180 ºC a 3 ºC/min; luego hasta 230 ºC a 20 ºC/min. Temperatura del inyector 250 ºC, modo de inyección split; relación de split 1:40; volumen de inyección: 0,2 µl de aceite. Fase móvil: helio, 122,2 kPa (51,6 cm/seg), temperatura de interfase: 250 ºC; rango de adquisición de masa 40400 m/z. La otra fue una columna capilar de sílice fundida BP-20 (SGE, Australia) (25 m x 0,25 mm de diámetro interno, recubierta con polietilenglicol 20.000 (0,25 µm de espesor de fase fija). Temperatura en la columna 40 ºC (8 min), aumentando hasta 180 ºC (3 ºC/min), y a 230 ºC (20 ºC/min). Temperatura del inyector 250 ºC, modo de Resumen: E-018 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 inyección split, relación de split 1:40; volumen inyectado: 0,2 µl de aceite. Fase móvil: helio, 92,6 kPa (55,9 cm/seg), temperatura en interfase: 250 ºC; rango de adquisición de masas: 40-400 m/z. Los patrones de fragmentación de cada componente se compararon con los almacenados en la biblioteca de espectros del software (Adams, 2001; Mc Lafferty, 1991). Resultados y Discusión Tabla de los componentes del aceite esencial de A. citriodora IRL Componentes identificados* 922 α-Tuyeno 929 α-Pineno 969 Sabineno 982 6-Metil-5-Hepten-2-ona 1027 Limoneno 1043 β-(E)-Ocimeno 1053 γ-Terpineno 1053 (E)-Sabineno hidrato 1100 α-Tuyona 1118 (E)-p-Menta-2,8-dien-1-ol 1126 Óxido de (Z)-limoneno (furanoide) 1145 Óxido de (E)-limoneno (furanoide) 1145 Citronelal 1157 Óxido de β-pineno 1167 Rosefuranoepóxido 1167 Dihidro carvona (?) 1241 Neral 1248 Piperitona 1272 Geranial 1316 m-Acetanisol 1327 δ-Elemeno 1360 α-Copaeno 1368 β-Burboneno 1371 Longicicleno 1400 α-Cedreno 1403 β-Cariofileno 1409 β-Copaeno 1419 α-(E)-bergamoteno 1436 α-Humuleno 1453 Alloaromadendreno 1460 Germacreno D 1481 Ar curcumeno 1500 Biciclogermacreno 1509 γ-Cadineno 1509 (E)-Cadina-1(2),4-dieno 1519 Cubebol 1520 β-Curcumeno 1525 δ-Cadineno 1579 Nerolidol 1584 Óxido de cariofileno 1608 Epóxido de humuleno II 1617 Espatulenol + Globulol 1645 epi-α-Cadinol 1667 Acetato de elemol I II 0,1 0,1 5,7 0,9 21,7 0,5 0,1 0,2 0,5 0,1 0,5 0,3 0,5 0,2 0,8 12,1 0,1 17,5 0,4 0,6 1,1 0,4 3,6 0,2 0,2 0,3 0,8 0,4 4,8 2,4 0,5 0,7 0,2 1,6 2,9 2,8 0,3 0,9 - I IMP 0,2 0,2 15,1 2,2 37,7 1,2 tr 0,3 0,1 0,3 0,2 0,2 11,2 0,1 14,8 0,3 0,2 0,3 0,1 2,3 tr 0,1 tr 0,2 0,2 2,1 1,4 0,5 0,3 1,2 1,0 0,1 0,3 - 0,8 0,6 0,2 0,5 1,0 31,7 tr 37,7 1,8 1,7 0,5 1,0 tr 0,4 0,1 tr 11,4 0,3 Resumen: E-018 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 IRL Componentes identificados* 1667 Farnesol 1667 (Z)-Nuciferol (Z)- Lanceol Total Grupos de Componentes Hidrocarburos Monoterpénicos Monoterpenos Oxigenados Hidrocarburos Sesquiterpénicos Sesquiterpenos Oxigenados I II I IMP - - tr tr 1,1 87 94,4 90,8 28,2 33,7 18,2 6,9 54,4 29,4 8 2,6 0,6 73,7 3,2 13,3 tr: indica proporción menor que 0,1% *Componentes registrados según el orden de elusión con sus respectivos índices de retención lineal experimentales, calculados en columna SE52. De la composición química de los aceites esenciales de la misma especie colectada en dos estados vegetativos diferentes (I y II) se deduce que la influencia estacional no produce modificaciones mayores en la proporción de los constituyentes químicos manteniéndose las fracciones de componentes agrupados en proporciones muy similares entre sí con una ligera modificación en el contenido en hidrocarburos monoterpénicos en la esencia de primavera. Por otra parte, comparando la composición de los aceites de la especie colectada en otoño (I), pero habiendo transplantado la planta a un ambiente ecológico diferente (I Imp), se pone de manifiesto un enriquecimiento de la fracción monoterpénica oxigenada (más específicamente coincidente con el aumento del contenido en Neral y Geranial) con la concomitante disminución en la proporción de hidrocarburos monoterpénicos. Lo que permitiría asumir que la composición del aceite esencial en esta especie está regulada por factores genéticos más que fenológicos o ecológicos. Estos resultados aportan información importante a la hora de relacionar los variados usos de la especie con los componentes químicos de su aceite esencial, sobre todo considerando la promisoria aplicación industrial de esta especie tanto en cosmética como en farmacia. Conclusiones El aceite esencial de A. citriodora Palau, se caracteriza por la presencia mayoritaria de Neral y Geranial, conocidos comúnmente como Citral, variando en proporción solamente por efecto del estado de crecimiento de la planta. Por el transplante de la especie se observa un enriquecimiento en el contenido de estos componentes, sin que se modifique la calidad del aceite esencial. Por consiguiente se concluye que las aplicaciones principalmente debidas a estos constituyentes no revisten modificaciones importantes por efecto del estado de crecimiento o del suelo, ubicando a esta especie en buen nivel, dentro de aquellas que son promisorias para la industria farmacéutica o cosmética. Agradecimientos -Al Proyecto CYTED IV.20 que nos facilitó el acceso al equipamiento necesario para realizar el trabajo. Bibliografía -Adams, RP; 2001; “Identification of Essential Oil Components by Gas Chromatography / Quadrupole Mass Spectroscopy”; Allured: Carol Stream, IL. -Bassols, G y Gurni, A; 1996; “Especies de género Lippia Utilizadas en Medicina Popular Latinoamericana”; Dominguezia, Vol. 13; Bs. As., pp. 14-25. -Cáceres, A; 1996; “Plantas de Uso Medicinal en Guatemala”, Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala; pp. 7; 208-210. -Davies, NW; 1990; “J Chromatogr”; 503: 1-24. -González Torres, D; 1997; “Catálogo de Plantas Medicinales (y alimenticias y útiles) Usadas en Paraguay”; Litocolor SRL, Paraguay; pps. 120 – 121. -Jozamí, JM y Muñoz, J de D; 1982; “Árboles y arbustos indígenas de la Prov. de Entre Ríos”; Instituto Investigaciones de Productos Naturales de Análisis y de Síntesis Orgánica (IPNAYS) (CONICET – UNL) Santa Fe, Argentina; pps: 301; 304. -Martínez Crovetto, R; 1981; “Plantas Utilizadas en Medicina en el NO de Corrientes”; Miscelánea 69, Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina; pps. 89. -McLafferty, FW y Stauffer, DB; 1991; “The Wiley/NBS Registry of Mass Spectral Data”, 5th edn. Wiley: New York. Resumen: E-018 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 -Valentao, P, Fernandes, E, Carvalho, F, Andrade, PB, Seabra, RM y de Lourdes Basto, M; 2002; “Studies on the antioxidant activity of Lippia citriodora infusion: scavenging effect on superoxide radical, hydroxyl radical and hypochlorous acid”; Biol. Pharm. Bull., 25; 10: 1324-7 -Zuloaga, FG y Morrone, O (eds.); 1999; “Catálogo de las plantas vasculares de la República Argentina II”; Missouri Botanical Garden Press, Missouri, U.S.A.; pps. 1137-1138.