matlatzincas

Anuncio
9 789707 530263
ISBN 970753026-X
El sistema de cargos constituye el eje a través del cual se organizan la
ceremonias religiosas todo el año; el compromiso o “servicio” asumido por
los mayordomos no se limita al nivel personal, involucra a cada uno de los
miembros de su grupo familiar; a partir de la celebración de los rituales se
establecen lazos de reciprocidad, de ayuda mutua y económica con otros
miembros de la sociedad. Mayordomo tomando el cargo.
San Francisco Oxtotilpan, Temascaltepec, Estado de México.
Fotógrafa Alma García, 2002.
Acervo personal.
MATLATZINCAS
http://www.cdi.gob.mx
COORDINACIÓNACADÉMICA
EnriqueSerranoCarreto
LiliaCruz-GonzálezEspinosa
CONSULTORÍAENDEMOGRAFÍA
ConstanzaRodríguezHernández
SISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA
VerónicaGámezMontes
JoséAlbertoSalasSerrato
LauraVirginiaGarcíaVidales
SERVICIOSDEINFORMACIÓNYCÓMPUTO
EduardoBelloJiménez
PatriciaMorenoHernández
MaríadeLourdesAyala
BlancaRamírezMartínez
NOTASOBREELAUTOR
AlmaGarcíaHernándezesetnohistoriadoraymaestraenantropologíaycandidataaldoctoradoenantropologíadelInstituto
deInvestigacionesAntropológicasdelaUniversidadNacionalAutónomadeMéxico.Latemáticaqueabordaesritualidad
indígena.
Fotografía 1a de forros y portada: Mujeres matlatzincas. San Francisco Oxtotilpan, Temascaltepec, Estado
de México. Fotógrafa Alma García, 2002. Acervo personal.
Fotografía página 5: Detalle de la fotografía en pág. 28.
http://www.cdi.gob.mx
MATLATZINCAS
ALMA GARCÍA HERNÁNDEZ
http://www.cdi.gob.mx
CDI
972.004
C65
MATLA.
García Hernández, Alma
Matlatzincas / Alma García Hernández. – México : CDI : PNUD, 2004.
31 p. : maps., retrs., tabs. – (Pueblos indígenas del México contemporáneo)
Incluye bibliografía
ISBN 970-753-026-X
1. INDIOS DE MÉXICO (ESTADO) – MATLATZINCAS 2. MATLATZINCAS –
HISTORIA
3.
SAN
FRANCISCO
OZTOTILPAN
–
CONDICIONES
SOCIOECONÓMICAS 4. MATLATZINCAS – ALIMENTACIÓN 5. MATLATZINCAS
– ORGANIZACIÓN SOCIAL 6. MATLATZINCAS – POLÍTICA Y GOBIERNO 7.
MATLATZINCAS – RITOS Y CEREMONIAS 8. CICLO VITAL – MATLATZINCAS 9.
MEDICINA TRADICIONAL – MATLATZINCAS 10. MATLATZINCA (LENGUA) 11.
MATLATZINCAS – MIGRACIÓN I. t. II. Ser.
D.R.©2004 AlmaGarcíaHernández
Primeraedición,2004
D.R.©2004 ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas
Av.Revolución1279,ColoniaTlacopac,DelegaciónÁlvaroObregón,
C.P.01010,México,D.F.
D.R.©2004 ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo
Av.PresidenteMazarik29,ColoniaChapultepecMorales,DelegaciónMiguelHidalgo,
C.P.11570,México,D.F.
ISBN970-753-026-X/Matlatzincas
ISBN970-753-006-5/PueblosIndígenasdelMéxicoContemporáneo
http://www.cdi.gob.mx.
Quedaprohibidalareproducciónparcialototaldelcontenidodelapresenteobra,sincontarpreviamenteconlaautorización
deltitular,entérminosdelaLeyFederaldelDerechodeAutor,yensucasodelostratadosinternacionalesaplicables.La
personaqueinfrinjaestadisposiciónseharáacreedoraalassancioneslegalescorrespondientes.
ImpresoyhechoenMéxico
http://www.cdi.gob.mx
MATLATZINCAS
MATLATZINCAS
LOSPOBLADORESMATLATZINCASDESANFRANCISCOOXTOTILPAN,únicos
descendientesdelosaguerridosypoderososseñoresqueenlaépoca
prehispánicaconstruyeronimportantescentrospolíticosyceremoniales
—entreotrosTeotenangoyCalixtlahuaca—,integrantestambiéndelseñoríoquedominóelextensoterritoriohabitadoporotomíes,mazahuas,
ocuiltecasynahuas—conocidocomoValledeMatlatzinco,hoyVallede
Toluca—,conlaafirmación“somosmatlatzincas”sintetizanmásde500
añosderesistenciacultural.Desdequeeldominiomexicaseimpusoenla
región,luegodurantelaConquistaespañolayactualmenteanteelembate
delosprocesosmundialesdelaeconomía,losmatlatzincashanlogrado,
atravésdeladinámicadelargosprocesoshistóricos,mantenervigentes
susricastradiciones,quelosidentificancomoposeedoresyherederosde
unvaliosopatrimoniocultural.
LOS ANTIGUOS POBLADORES DEL VALLE DE MATLATZINCO
Tantolainvestigaciónarqueológicacomoelanálisisenfuentesdocumentaleshancontribuidosignificativamenteenelestudiodelosprimerosasen-
http://www.cdi.gob.mx
5
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
6
tamientosenelValledeMatlatzinco,cuyo
origenydesarrollohistóricoseremontan
aépocasmuytempranas;lasevidencias
arqueológicas nos revelan una antigüedadde3,000añosa.C.Esteprocesode
poblamiento,alolargodevariosaños,se
caracterizópormovimientos,descensosy
crecimientosdemográficos,estableciéndoserelacionesmuyestrechasentreloshabitantesdeestaregiónylosdelavecina
cuencadeMéxico,enparticulardeTeotihuacan.
Sinembargo,nofuesinohastaelsiglo
VIId.C.cuandoenelValledeMatlatzinco
seoriginóunintensocrecimientodemográficoatribuidoalamigraciónmasivade
lapoblacióndeTeotihuacan,queatravesabaporelperiododesudevastación.
SonvariaslasrazonesqueexplicanestasintensasoleadasmigratoriasalValle:
porunlado,suubicaciónestratégica,pues
enesteterritoriocirculabanbienesdediversasregionesy,porelotro,lagranfertilidadagrícoladesussuelos;losabundantesrecursosnaturales,provenientestanto
delbosquecomodelazonalacustre,con-
tribuyeronahacerdelValleunlugarideal
paralosasentamientoshumanos.Lalucha
porelcontroldelosrecursosnaturalesy
elcrecimientodemográficofueronprecisamente los elementos que ayudaron a
quelasrelacionessevolvierancadavez
másconflictivasentrelosdiversosgrupos
deorigenotomianoquehabitabanelValle,destacandolosmatlatzincascomoel
grupopreponderante;deallíqueenesta
épocadichoterritoriofueraconocidocomoValledeMatlatzincoyenelperiodo
virreinal,comoProvinciaMatlatzinca.
PARA RECORDAR: TEOTENANGO
Y CALIXTLAHUACA
Elpredominiodelseñoríomatlatzincase
apoyóenlafundacióndevariossitiosimportantes,entreellosTeotenangoyCalixtlahuaca,situadosenlaregióncentro-occidenteysuroestedelValle.
Teotenangofueenuniniciouncentro
religioso-administrativoy,posteriormente,
militarista;ubicadoestratégicamentesobre
elcerroTetépetl,enélresidíanlossacerdotesygobernantes,juntoconartesanos,ar-
El señorío matlatzinca se apoyó en la fundación de varios sitios
importantes, entre ellos destacan Teotenango y Calixtlahuaca.
http://www.cdi.gob.mx
MATLATZINCAS
tistas,comerciantes,sirvientesyotroshabitantesencargadosdediversasocupaciones.
Enestesitioseconstruyeronconjuntoshabitacionalesdevarioscuartos,hechoscon
murosdelodoendurecidoalfuego,lomismoquetemascalesobañosdevapor,todo
locualquedócubiertoporestructurasde
periodosposteriores.
Enestecentro,quecomprendíaelSistemadelNorte(900-1200d.C.),florecióla
arquitecturaylaescultura,yelusodelcalendario;seconstruyeronbasamentosparatemplos,plazasceremoniales,altares,
juegodepelota,mercado,calles,edificios
administrativosyconjuntoshabitacionales,asícomociertonúmerodechozaso
cuartosasentadossobreplataformas,diseminadasporelladosurdelcerro.Existió
aquíunrígidoadiestramientomilitar;utilizabanlosarcosyflechas,hondas,mazos,
espadasdemaderaconfilosdeobsidiana,lanzasymallasdealgodón.Teotenangofueunaciudadfortificada,construida
enloaltodelcerroconfinesdefensivos;
poseíaplataformasescalonadasrevestidas
conaltosmurosdecontención,difícilesde
escalar;enestaépocasobresalióelculto
aQuetzalcóatl.
Porsuparte,Calixtlahuacafueprincipalmenteuncentrocívico-religioso,ubicadotambiénenlacimadeuncerro,el
Tanismó;estesitiosecomponíade17monumentos,yunodelosmásimportantes
era el templo dedicado a Quetzalcóatl.
LapoblacióndeCalixtlahuacasehallaba
asentadaenlamargenoccidentaldelRío
Lerma,consideradalazonamásfértildel
Valle.Quizásestacaracterística,quehacíaalazonaaltamentecodiciada,propicióquelosmatlatzincas,ubicadosenestas
tierrastanpródigas,seimpusieranantelos
otrosgruposparamantenersuposesióny
dominio.Enelaspectoreligioso,teníancomoprincipalesadvocacionesaTlamatzíncatl,diosdelosmatlatzincas,yaMixcóatl,
deorigennahua,cuyocultopudohaber
sidointroducidoporloschichimecas;sin
embargo,losdiosesmásimportantesfueron el “Padre Viejo” (el sol), “la Madre
Vieja”(laluna),eldiosColtzin,deidadde
carácteragrícola,yOtontecuhtli,diosdel
fuegodelosotomíes.
LAS CONQUISTAS MILITARES
EN LA REGIÓN
El afán expansionista y hegemónico del
señoríomexicaysudeseodecontrolarla
producciónagrícola,lacustreyforestaldel
ValledeMatlatzincodesembocaronenla
conquistadelaregión,encabezadaporel
reyAxayácatlysusaliadostexcocanosy
tepanecas.ConlaconquistadeAxayácatl,
quetuvolugarentre1474y1476,losprincipalesseñoríosmatlatzincasfueronobligadosapagaralImperiomexicadostipos
detributo:unoanual,consistenteenmaíz,
http://www.cdi.gob.mx
7
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
8
frijol,huautli,chía,armadurasyrodelascon
laboresdeplumaspreciosas,yotrosemestral,compuestodemantas,ixtleyalgodón.
Apartirdeestesometimiento,losmexicas
seasentaronenelterritorioeimpusieronel
náhuatlentrelosotomianos,desplazando
conellolalenguamatlatzinca.Araízdeestainvasión,seoriginaunagrandisminución
delapoblaciónconquistada,queprobablementeseveobligadaahuirhaciaotras
regiones antes que someterse a los conquistadores.Variosnúcleosdepoblación
matlatzincasedirigieronalaregiónpurépecha,estableciéndoseenCharo-Matlatzinco,
TaymeoyNecotlán.Proporcionalmente,se
diounaumentoenelnúmerodehablantes
delenguaotomí,demazahuaydenáhuatl,
endetrimentodelmatlatzinca.
Porúltimo,hacia1560losmatlatzincas
sufrenotraconquista,ahoraporlosespañoles,queobliganaquienesvivíanenel
cerroabajarparafundar,enlasfaldasdel
mismo,laVilladeTenango.
Con la conquista de Axayácatl,
que tuvo lugar en 1474 y 1476, los
principales señoríos matlatzincas
fueron obligados a pagar tributo al
Imperio mexica.
LA REGIÓN MINERA:
EL REAL DE TEMASCALTEPEC
Y LOS MATLATZINCAS DE
SAN FRANCISCO OXTOTILPAN
EN EL SIGLO XVI
ElRealdeTemascaltepec,zonadevitalinterésparalosespañoles,muypronto,gracias
asugranpotencialminero,seconstituyóen
unespaciogeográficorodeadodecentros
poblacionalesqueabastecíandeproductos
agrícolasymanodeobraindígenaalasminas.Precisamente,unmapadelRealdeTemascaltepecdelsigloXVInosconfirmaque
paraestaépocaSanFranciscoOxtotilpan
yaseencontrabaasentadoenlaregión.En
laantigüedad,estepobladoformabaparte
deunaunidadpolítico-territorial,conocidacomoLosRanchos,compuestaportres
pueblosdedistintoorigenétnico:elpropio
SanFrancisco,conpoblaciónmatlatzinca,
ySanMiguelySanMateoconpoblación
náhuatl.Estainterrelaciónmultilingüística
noeranadanuevo,pues,comorecordaremos,laconvivenciadegruposdedistinta
filiaciónétnicaenunmismoespacioterritorialformabapartedelpatróndeasentamientoprehispánicocaracterísticoenelValledeMatlatzinco.Larelativacercaníayla
ubicacióndirectaenrelaciónconlasminas,
noshacesuponerqueSanFrancisco,San
MiguelySanMateoformaronpartedela
inicialpoblaciónqueproveíadelosrecursosnecesariosalasminas(véasemapa).
http://www.cdi.gob.mx
MATLATZINCAS
9
Los Ranchos: San Francisco Oxtotilpan y San Mateo en el Real de Temascaltepec en el siglo XVI.
LA LUCHA POR LA TIERRA
Laluchaporlatierraconstituyeunodelos
elementosfundamentalesqueproporcionaunsentidodepertenenciayunidada
quienestrabajanenella.Unavezquelas
haciendashicieronsuapariciónentodala
NuevaEspañadurantelaépocacolonial,
alascomunidadesindígenaslesfueron
arrebatadasgranpartedesustierras;los
matlatzincasnofueronlaexcepción:elregistrohistóriconosconfirmasucontinua
resistenciaanteeldespojodesustierras,
perpetradoalolargodevariosañospor
losdistintosdueñosdelahaciendaLaGavia—lamásgrandedelEstadodeMéxico—,asentadaenlaregión.
Lasquejasypleitosdelospobladores
deLosRanchos,antelausurpaciónnosólodelastierrascultivablesqueoriginalmentelespertenecíansinotambiéndel
ganadolanarydelosrecursosqueéstos
obtenían del bosque, fueron constantes
hastaelsiglopasado,cuando,finalmente,
lograronlarestitucióndesustierras.
http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
El registro histórico nos confirma su continua resistencia ante el
despojo de sus tierras, perpetrado por los distintos dueños
de la hacienda La Gavia.
SAN FRANCISCO OXTOTILPAN:
ENTRE EL BOSQUE Y EN EL VALLE
10
Unpaisajeformadoporbosquesdealtos
pinos,encinosyoyamelessonelmarco
naturalquerodeaunpequeñovalle,enel
quehabitanlosmatlatzincas;setratade
SanFranciscoOxtotilpan,pobladopertenecientealmunicipiodeTemascaltepec,
EstadodeMéxico.SanFranciscocolinda
condospobladosnahuas:SanMateoAlmomoloa y San Miguel Oxtotilpan, con
quienesmantieneimportantesrelaciones
detipocomercial,socialyreligioso.Lalocalidadseubicaalsuroestedelaciudadde
Toluca,aunadistanciade36kilómetros,
yaunladodelacarreterafederalTolucaTemascaltepec,mismaqueconduceaZihuatanejo,Guerrero.
AlpiedellegendarioXinantécatl,San
FranciscoOxtotilpan,ubicadoaunaaltitud
de2,700metrossobreelniveldelmar,poseeunclimasubhúmedo.Lalocalidadestá
rodeadaporvariosmontes,entreellosel
Zinacantepec,laSierradeTemascaltepecy
ValledeBravo.AlolargodeSanFrancisco,
correelríoVerde,unodelosafluentesdel
ríoBalsasquenaceenelNevadodeTo-
luca.Actualmente,elcaudaldeesteríoes
aprovechadoparaloscultivosderegadío.
Lapoblaciónsehalladivididaensiete
barriosocolonias:LasManzanas,SantaTeresa,ElPanteón,LasMesas,LosRemedios
oElPolvorín,LosPinosyBuenosAires.El
patróndeasentamientodelapoblaciónes
semidisperso;lascasasylosbarriosseencuentranmuyalejadosydesperdigadosa
lolargoyanchodelValle;alladodecada
pequeñacasaseencuentranloscamposde
cultivo.Enelcentrodelpobladosehalla
unapequeñaplazaendondeseconcentra
laiglesia,uncentrodesalud,unauditorio,
eledificiodelegacionalydosescuelasde
enseñanzabásica(preescolaryprimaria).
Además,losmatlatzincascuentanconuna
telesecundariayuncentrodebachillerato,
esteúltimoinauguradorecientemente.
LA SUBSISTENCIA
Y LAS ALTERNATIVAS
Laprincipalactividaddesubsistenciaen
SanFranciscoOxtotilpaneslaagricultura
detemporalyelcultivobásicoeselmaíz
—ademásdelfrijolylacalabaza—,comoenmuchasotraspoblacionesruralesde
http://www.cdi.gob.mx
MATLATZINCAS
San Francisco
Oxtotilpan: entre el
bosque y en el valle.
Temascaltepec,
Estado de México.
Fotógrafa Alma García,
2000.
Acervo personal.
nuestropaís,peroaquítambiénserecurre
alcultivoderegadío,obteniéndoseproductoscomoelhaba,básicamentedeautoconsumo,elchícharoylapapa,quesedestinanalacomercialización.Noobstante,
losingresosqueobtienenlosmatlatzincas
desuventasonínfimos,pueslamayoríade
ellosnocuentaconvehículosparatransportarlosproductosalosmercadosdela
ciudaddeTolucayalosdelDistritoFederal,situaciónqueenbuenamedidalos
obligaaaceptarlosirrisoriospreciosque
loscompradoresprovenientesdedistintos
mercadosdelaregiónlespaganenlapropiapoblación.Sóloquienesposeenalgún
mediodetransportepuedenobtenermejorespreciosporlaventadesuproductos.
Loanteriorhaocasionadoquenopocos
campesinosabandonenelcultivo,sobre
tododepapa.
Ladietabásicaconsisteprincipalmenteenmaíz,frijol,chile,habas,hierbasdel
monte y, sólo en época de recolección,
hongoscomestibles.Lacarneseconsume
enpocasocasiones,porejemplo,enlas
festividades.Cultivantambiénárbolesfrutalesyvariashortalizasensushuertosfamiliares.Lacríadeanimalesdomésticosconstituyeotrafuentedeingresos,lomismoque
eltrabajoasalariadoenelcasodelapoblaciónmigranteydequienesseempleancomojornalerosenlamismalocalidad.
Eltipodetenenciadelatierraesgeneralmentelapropiedadprivada.Sinembar-
http://www.cdi.gob.mx
11
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
go,existeuncontinuofraccionamientode
lasparcelas,tantoporcuestionesdeherenciacomoporlafaltaderecursoseconómicosqueincrementensuproductividad.
Quienes no poseen terreno, se emplean
casisiemprecomojornalerosenlastierras
quetienenaccesoaloscanalesderiego,en
donde,comoyamencionamos,sesiembra
chícharo,habay,enmenorcantidad,papa.
Algunoscampesinosrentansutierra.
Lastierrascomunalesyejidalesforman
partetambiéndeltipodetenenciadela
tierra;estasúltimasseubicanenlasladerasdelosbosquesquerodeanalpoblado
y,debidoaloaccidentadodelterreno,en
ellassellevaapastaralosanimales,sere-
cogeleña,serecolectanplantasysecortamadera.
El entorno ecológico en el cual se
encuentra la población matlatzinca los
provee de plantas, de madera para la
construccióndesuscasasydeleñaparacocinar;asimismo,elpobladohaotorgadolaconcesióndeunaserraderoyuna
minadearenaaempresasparticulares,en
dondeseempleanalgunosdeloshabitantes.Sesumaaellolalicenciadeunagasolinera,queproporcionatambiéntrabajoa
variosdeellos.
Laganaderíadebovinosylacríade
truchasenpequeñaescala—sóloporalgunasfamilias—esotraalternativaeconó-
12
La cría de truchas en
el valle matlatzinca.
Temascaltepec,
Estado de México.
Fotógrafa Alma García,
2002.
Acervo personal.
http://www.cdi.gob.mx
MATLATZINCAS
El entorno ecológico en el cual se encuentra la población provee
a los matlatzincas de plantas, de madera para la construcción,
de leña para cocinar, asimismo, la concesión de un aserradero y
una mina de arena.
micaalacualrecurrenlospobladoresde
SanFrancisco.Apesardeestasdinámicas
productivas,alascualestieneaccesola
población,lamayoríadeloshabitantesvivenencondicionesprecarias,pueslosescasosingresosapenascubrensusnecesidadesbásicasdealimentación.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA, SOCIAL
Y RELIGIOSA
L AS AUTORIDADES CIVILES
El Jefe Supremo constituye la autoridad
máximadecaráctertradicionalquerepresentaoficialmentealosmatlatzincasdeSan
FranciscoOxtotilpan;estecargo,cuyavigenciaesdetresaños,leconfiereaquien
loocupaelpoderderepresentaciónante
lasautoridadesnacionales,estatalesymunicipales.Lapersonaqueasumeestenombramiento,elegidademocráticamente,goza
deprestigioyderespetoantelacomunidad.
Asimismo,durantetresaños,losdelegados,
seleccionadosenlasasambleasgenerales,
sonlasautoridadescivilesquerepresentan
alacomunidad;senombranseisrepresentantes:tresdelegadosconsusrespectivos
secretariosysussuplentes.Losdelegados,
lamáximaautoridaddelpueblo,tienenuna
funciónadministrativa,civilyderepresentaciónanteelmunicipioyelestado.Existe
tambiénunrepresentantedelcomisariado
ejidalyotrodelcomisariadocomunal,el
presidenteylosjuecesdeagua,asícomo
lossecretariosylossuplentesrespectivos
decadacargo.
Ademásdeestasautoridades,seencuentranlosguardiasdeseguridadopolicías,quesonlosayudantesdelosdelegadosylosresponsablesdevigilarelorden
enelpueblo;asuvez,éstostienenasu
cargoaloscapitanesdefaena,queseorganizanparaformargruposdeayudamutua.
Atravésdeestaformadeorganizaciónsocialtradicional,loshombresylasmujeres
prestanunserviciootrabajoenbeneficio
delacomunidad,porejemplo,enlaconstrucciónypavimentacióndecaminos,enla
edificacióndezanjas,enelmantenimiento
deloscanalesderiegoy,engeneral,enel
http://www.cdi.gob.mx
13
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
El Jefe Supremo constituye la
autoridad máxima de carácter
tradicional que representa
oficialmente a los matlatzincas,
cuya vigencia es de tres años.
funcionamientoyconservacióndelosserviciosquerequiereelpueblo.
14
L AS AUTORIDADES RELIGIOSAS : LA
MAYORDOMÍA DE SAN FRANCISCO
OXTOTILPAN
LaorganizaciónreligiosadeSanFrancisco
Oxtotilpanseestructuraatravésdelsistemadecargos,loscualestienenduraciónde
unaño;suelecciónseefectúademanera
internaentrelosmiembrosdelamayordomíasaliente.Laasignacióndelosnuevos
cargos,suaceptaciónynotificaciónantela
familia,lasautoridadescivilesyelconjunto
delacomunidad,conllevantodouncomplejoceremonialquesellevaacaboaño
conañoyqueculminademaneraexuberanteel29denoviembre,díadeSanAndrés,conelritualdelnombramientodelos
cargosqueintegranlamayordomía.
Lamayordomíasecomponedeocho
mayordomos,cadaunoauxiliadoporun
mbechoqueoayudante.Enunaescalaascendente,lamáximaautoridadlaconsti-
tuyeelfiscal,tradicionalmenteunapersonademayoredadqueyahaasumidolos
cargosdemenorjerarquía.Lesigueenordendeimportanciaelfiscalito,yluegose
encuentranlosdemásmayordomosysus
mbechoques.Tambiénformanpartedeestesistemareligiosoloscantoresylosrezanderos,cuyaimportanciaesfundamental.
ElsistemadecargosenSanFrancisco
Oxtotilpanconstituyeelejeatravésdel
cualseorganizanlasceremoniasreligiosas
durantetodoelaño;cadaunodelosmayordomos,consurespectivombechoque,
asumeelfestejodeaproximadamentetres
santos,ademásdelaatenciónaunaimagenreligiosaespecífica.Despuésdelfiscalito,enordendeimportancia,seencuentran los siguientes mayordomos: el que
tieneasucargolaVirgendeGuadalupe,
elresponsabledelasCrucesgrandes,elde
lasCruceschicas,elencargadodelaVirgenMaría,eldelasÁnimasBenditasy,por
último,elmayordomodelniñoDios.
Deestamanera,laintensavidaceremonialparalosmatlatzincasconstituyeuna
parteesencialquelosunificaycohesiona
comogrupoétnico.Esimportanteresaltar,
enestesentido,queel“compromisooservicio”asumidoporlosmayordomosysus
mbechoquesenelpueblonoselimitaal
nivelpersonal;suparticipacióninvolucra
atodosyacadaunodelosmiembrosde
sugrupofamiliar:laesposa,lamadreo
http://www.cdi.gob.mx
MATLATZINCAS
El cambio de
mayordomía,
nombramiento de
los nuevos cargos.
Temascaltepec,
Estado de México.
Fotógrafa Alma García,
2001.
Acervo personal.
15
losparientescercanosdelosmayordomos
ydelosmbechoques,quienestrabajany
prestansusserviciosentodaslasfestividadesquesellevanacabo:seencargande
lapreparacióndelacomidaritualyfestiva,queserealizaenformaconstante,y
asistenalasceremoniasreligiosas,alas
procesiones y a los eventos de carácter
festivoquesevanpresentandoalolargodelaño;asimismo,apartirdelacelebracióndelosritualesestablecenlazosde
reciprocidaddeayudamutuayeconómicaconotrosmiembrosdelacomunidad.
Porotrolado,laparticipacióndelosniños
enloscompromisosritualesyenlasfiestas
creauneficazmecanismodereproducción
ytransmisióndelastradiciones,impidiendo
queéstasseanolvidadasoabandonadas.De
estamanera,laparticipacióndecadaunode
losmayordomosseextiendeaunnivelsocialmásamplio,involucrandoinclusoala
comunidadentera.
La intensa vida ceremonial para los matlatzincas constituye una
parte esencial que los unifica y cohesiona como grupo étnico.
http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
EN DEFENSA DE SU HISTORIA
16
Nosólolatierrahasidomotivoderesistenciayluchaparalosmatlatzincas,sino
tambiénelderechodeposeerunacultura
ancestralquelosidentificaycohesionacomogrupoétnicodiferenciado.Ladefensa
activadeestahistoriaseexpresadediferentesformasenlavidacotidianadelcampesinomatlatzinca:ensumaneradepensar,
devivir,deconcebirelmundoyeluniverso,yeneltipoparticularderelaciónque
establececonlanaturalezaquelorodea,
partefundamentaldesuesenciaysentir.
Respectodeestauniónhombre-naturaleza,losmatlatzincasmantienenunestrecho
vínculoconlatierrayconlalluvia,basede
susustentodiario,quetienequeverconla
enseñanzatransmitidadegeneraciónengeneraciónporsusancestros.Estafuerterelaciónconlanaturalezasemanifiestayforma
partedelaprincipalactividadeconómica
enSanFranciscoOxtotilpan:elcultivodel
maízdetemporal.Entornoaél,losmatlatzincasrealizanunaseriederitualesdecarácteragrícola—articuladosconelsantoral
católico—parapropiciarelbuenlogrode
lascosechasy,portanto,asegurarelmantenimientoybienestarengeneral.
EL CICLO RITUAL AGRÍCOLA
MATLATZINCA
Elcicloritualagrícolamatlatzincasevinculaconelperiododesiembra-cosecha:
ésteiniciaconlabendicióndelassemillas
elMiércolesdeCeniza,fechaqueesvariable,peroquecasisiempreaconteceen
elmesdefebrero;continúael25deabril,
díadeSanMarcos,conlapeticióndelluvia;luegoel3demayo,díadelaSanta
Cruz,yel15demayo,díadeSanIsidro
Labrador;despuésel6deagosto,díade
SanSalvadorodela“cañachiquita”,yel
15deagosto,díadelaAsuncióndeMaría
oFiestadelaCaña,y,finalmenteelciclo
ceremonialculminael1y2denoviembre
conlafestividaddelosmuertos.
RITUALES PROPICIATORIOS
Bendicióndelassemillas.Enlaépocade
sequía,enlosprimerosmesesdelaño,los
agricultoresempiezanaprepararlastierras
El Miércoles de Ceniza inicia el ciclo ritual, puede observarse
una gran movilización en la comunidad.
http://www.cdi.gob.mx
MATLATZINCAS
detemporalparasembrarelmaíz,durante
marzoyabril.Comoyavimos,conlabendicióndelassemillas,elMiércolesdeCeniza,iniciaelcicloritual.Desdetemprano,
puedeobservarseunagranmovilizaciónen
lacomunidad:alolargodelosparajesyde
lasveredas,lasmujeresylasniñas,exclusivamenteellas,sedirigenalapequeñaiglesia
delpobladocargandocanastasybolsasde
maíz,frijol,haba,agua,imágenesreligiosas,
cerasyatadosdefloresdelcampo.
Losperegrinos—engrannúmero—colocanlassemillas,elaguaylasimágenes
enelpasillocentraldelaiglesiaparaque
recibanlabendición.Losrezanderosoficiales de la comunidad inician los rosarioscomopreámbuloalaceremonia,la
cualposteriormenteoficiaráelsacerdote.
Porotrolado,lamayordomíayaharealizadolaslaboresnecesariasenelrecinto:
lalimpieza,elarreglodelaltar,laquema
delinciensoyelllamadoalacomunidad
atravésdeltoquedelascampanas.Enestaceremoniasepideporellogrodelas
buenascosechas,laabundanciadeaguay
el“bienestarengeneral”.Unavezbenditas,lassemillasseráncolocadasprovisionalmenteenelaltardoméstico,juntoalas
imágenesdelossantos,loscirios,lasfloresdelcampoyelcopal,paradespuésser
utilizadasenlasiembra,puesla“protección”obtenidamediantelabendiciónevitarácualquiermalenlacosecha.
Las ofrendas y procesiones son parte de los
rituales, acompañados de cohetes y quema de
copal. Temascaltepec, Estado de México.
Fotógrafa Alma García, 2003.
Acervo personal.
Petición de lluvia. Como parte de este
mismociclodepropiciacióndelaslluvias,
el25deabril,díadeSanMarcos,seinicia
elrosarioorganizadoporlosrezanderos
oficialesdelacomunidad.Después,elconjuntodelosochomayordomosysusmbechoques,lasmujeres,hombresyniñosdel
pueblorealizanlapeticióndelalluviaen
unaprocesiónencabezadaporSanMarcos,puesesaestesanto,específicamente,
aquienselepidemandelalluvianecesariaparaelcrecimientoybuenlogrodelas
http://www.cdi.gob.mx
17
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
cosechas.Laprocesiónserealizaalrededordelapequeñaiglesiadelpobladoyva
acompañadadecantos,rezos,laquemade
copalyeltronidoincesantedeloscohetes
que“eselllamadoalalluvia”.
18
Proteccióndeloscampos.Eldía3demayo,loscampossonprotegidosporloscampesinosatravésdelacolocación,enlos
sembradíos,deunacruzbenditacoronada
conflores,puesprontoseesperalallegada
oportunadelaslluvias.Previoaesteritual,
yaseharealizadocongransolemnidadla
procesióndelaSantaCruz,acompañada
conlaprofusióndecohetesylaquemade
copal.Sinrestarimportanciaaestaceremonia,caberesaltarqueparalosmatlatlzincas,
adiferenciadelosdemáspueblosdeascendenciamesoamericana,estedíadedicadoa
laSantaCruznoparecemostrarelexuberanteceremonialismoquesellevaacabo
enotrasregiones,principalmenteenlasde
origennahua.
CultoalXinantécatloNevadodeToluca.Es
unaimportantetradiciónquetieneprofun-
El culto al Xinantécatl es una
importante tradición que tiene
profundas raíces prehispánicas.
dasraícesprehispánicas,formapartede
laconstantepreocupacióndelhombrepor
controlarlosfenómenosclimáticos,ytambiénesunamanifestacióndesurelación
conlasactividadesproductivasbásicasparalareproducciónysustentodesucomunidad.Dentrodeestacosmovisiónmilenaria,loscerrosylaslagunas,alosquelos
matlatzincasprehispánicosconsideraban
lugaressagrados,eranobjetodeunaprofundaveneración;porello,enelXinantécatlsehacíanofrendasenlaslagunasdel
SolydelaLunaparapropiciarlaslluviasy
conestolafertilidaddelatierra;además,
sepensabaquesusaguasposeíanungran
valorcurativoyderevelaciónsobreelfuturodelascosechas.
Enlaactualidad,entiemposdesequía,
losmatlatzincasdeSanFranciscoOxtotilpanrealizanunaperegrinaciónalNevado
deTolucaconlafinalidaddepropiciarlas
lluviasindispensablesparasuslaboresagrícolas.Así,estamontañalarelacionanconla
fertilidaddelatierraatravésdelalluvia.
RITUALES DE AGRADECIMIENTO
Porlasbuenascosechas.Alfinalizareltiempodesecas,elcicloritualagrícolacontinúaconlafiestadeSanIsidroLabrador,
quesecelebrael15demayo,denominada
“delaropavieja”o“delosquesedisfrazandeviejo”.
http://www.cdi.gob.mx
MATLATZINCAS
La Fiesta de la Ropa Vieja, o los que se disfrazan
de viejo. Temascaltepec, Estado de México.
Fotógrafa Alma García, 2001.
Acervo personal.
Enelfestejodeestesanto—consideradoelpatronodelostrabajadoresdelcampo—serealizaunbaileenelquelasyuntasdereses,bueyesycaballos,ataviados
concollaresdeflores,adornosdepapely
globos,sonlasfigurascentrales,juntocon
lospersonajesdisfrazadosdeanimales,de
extranjeros, artistas, políticos o estrellas
hollywoodenses.Laalusiónalasiembray
alafertilidaddelatierra,alapropiciación
delalluvia,alaproteccióndelosanimales
ylaveneraciónalsantocatólicorelaciona-
doconlaobtencióndelasbuenascosechas,constituyenloselementoscentrales
queoriginanestacelebración.Elrezode
losrosarios,lasofrendasdefloresyceras,el
tronardeloscohetonesylamúsicadebandanopuedenfaltarenhonordelsanto.
Lacaracterizacióndelospersonajes
humorísticosenlafiesta,porsuparte,revelanlasproblemáticasquelospueblos
indígenasdetectan.Enestaparodiaserepresentaaldiablocristiano,alaprostituta
encarnadaenlasmujerescitadinasoextranjeras,algalánmujeriegoqueostentauna
mujeracadaladoypeleaporlaposesiónde
otrasmás.Todosellos,conelrostrooculto,
evocanlasaccionesoelementosqueevidencianamenazaslatentesencontradela
continuidadculturaldelacomunidad.
Laparticipacióndelosjóvenes,adolescentesyniñosenestefestejoesdesuma
importancia,puesseránellos,enlaedad
adulta,quienestransmitiránestatradición
queseremontamuchosañosatrás.Cabe
resaltarquelafiestadelasiembra,contodas
susmanifestaciones,ylaprofundaveneraciónaSanIsidroLabradorformanpartede
unaimportantetradiciónquecompartenalgunosdelospueblosasentadosenlaregión
centraldelactualValledeToluca.
La Fiesta de la Caña Chiquita. En plena
épocadelluvias,el7deagosto,díadeSan
Salvador,marcalaaperturadelacosecha.
http://www.cdi.gob.mx
19
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
20
Los personajes humorísticos de la fiesta. Temascaltepec, Estado de México.
Fotógrafa Alma García, 2001.
Acervo personal.
Lasmujeres,hombres,yniñosmatlatzincas
llevanalapequeñaiglesiadelpobladolas
primerascañas,productodelasiembrade
temporal,para,posteriormente,participar
enlaprocesiónqueesedíaencabezaSan
Salvador.Unavezbenditasenlaceremoniaoficiadaporelsacerdote,lascañasson
colocadasenlosaltaresdomésticos.
LaFiestadelaCaña.El15deagosto,día
delaAsuncióndeMaría,ademásderezarselosrosarios,serealizaunaprocesión.
Enunactodereciprocidadporlosfavo-
respedidos,lacomunidadofrecealaVirgen,enagradecimiento,sushumildesatadosdeflores,lasceras,elsahumerioylos
cohetes,conlaesperanzadellogrodela
maduracióndelasmazorcasenelmesde
noviembre.ElnombredeFiestadelaCañaseexplicaporquehacealgunosañosse
acostumbraballevar—comoenlafiesta
deSanSalvador—lascañasparaquefueranbenditas.
Tiempodecosecha.ElDíadeMuertos,
otradelascelebracionesmássignificati-
http://www.cdi.gob.mx
MATLATZINCAS
vasdelcicloritualanual,caeenlaépocaenlacualseinicialacosechay,por
ende,marcaelcierredeltemporal.Esta
fiestapermitealacomunidadmatatlzincareencontrarseconlossantosdifuntos,
ytambiénconaquellosfamiliaresquehan
migradoenbuscademejoresalternativas
económicas,puesporestasfechasregresanalpuebloparaparticiparactivamente
enlarealizacióndelritual,queincluyetantolapreparacióndelosalimentoscomola
elaboracióndecadaunodeloselementos
queintegraránlaofrenda.
Laofrendaqueseelaboraenelcamposanto,aligualqueladelacasa,esbellamenteenmarcadaenunahojadepal-
ma—oimbaní,enidiomamatlatzinca—,
quecrecedeformasilvestre;aéstasesumaelrosariodefloresdecempasúchilo
—chinteníenmatlatzinca−,conlocualse
lograunaimagenvisualdegranimpacto
ycolorido.
Almediodíadel1denoviembre,las
campanasempiezanarepicarconelfin
dellamaralosmuertos,pueselsonidolos
guíaparaquenosepierdanenelcamino
ylleguenacasa;elrepiquedelascampanascontinúahastaelmediodíadel2denoviembre,díadelosdifuntosmayores.
Elritualnocturno:lazosdereciprocidad.A
partirdelamedianoche,cadamayordomo,
21
Ofrenda de muertos
matlatzinca.
Temascaltepec, Estado
de México.
Fotógrafa Alma García,
2001.
Acervo personal.
http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
La visita a los santos
difuntos. Temascaltepec,
Estado de México.
Fotógrafa Alma García,
2002.
Acervo personal.
22
acompañadodesumbechoque,desu“Tata”ydealgunosjóvenesdelpueblo,pasa
alascasitasdesperdigadasenelbosque
para“recoger”tamalesypolloconmole
rojoydesemilladecalabaza,para,posteriormente,llevarlosalaiglesia;ahísereúne
todolorecogidoporcadaunodeellos,y
secomparteconlosqueseencuentrantocandolascampanas.Enestavelada,lacomidaseacompañaconcafé,aguardiente
ypan.Elofrecimientogenerosodelacomidaritualyelambientecordialdeconvivenciaquesemantiene,esunamanera
decorresponderyreconocerel“servicio
ytrabajo“desempeñadoporelgrupode
lamayordomíadurantetodoelaño,yque
estápróximoaconcluir.
Aescogerpareja.Además,cabemencionarque,segúnlatradición,estanochees
laocasiónpropiciaparalosjóvenesque
quieren unirse formalmente con alguna
muchacha.Elritualconsisteenaventara
lospiesdelajovenelegidaunchilacayote,
queprecisamentesehacortadodemanera
furtivaenestanoche;eselmomentoformaldeiniciarunarelaciónconlaaprobaciónexpresadelTataopadredefamilia.Si
ésteconsiente,elritualseformalizaconla
Choyatá,discursoenunlenguajeritualizadoconelcualelTata,demanerasolemne,
agradecealpretendienteelrespetoa“el
costumbre”,yotorgaonoelconsentimientoparalaunión.Encasodeaceptar,elritual
concluyedespuésdecompartirunjarrode
http://www.cdi.gob.mx
MATLATZINCAS
pulqueoaguardiente.Actualmente,elritual
ensuestructuraformalcontinúavigente,
auncuandolaunióndeambospretendientesnollegueaconcluirse.Segúnlaversión
obtenidaenlacomunidad,laChoyatáes
unatradiciónqueseremontaaltiempode
los“abuelos,delagentemayor”.
Lacelebracióndecadaunadelasfiestas
delcicloexpresaunnexoglobalqueseentretejedemaneracontinua;ensuconjunto,
éstasevidencianunamaneradeconcebir
elciclodesiembra-cosecha,esdecir,de
vida,fertilidadymuerte.
VIDA COTIDIANA Y FESTIVA:
“EL COSTUMBRE”
Ademásdeestascelebraciones,lacomunidadmatlatzincaparticipaenunaintensa
vidaceremonialquesereflejaenlosmomentosdelciclovital:nacimiento,matrimonioymuerte,asícomoenlasrelaciones
ritualesysocialesquesederivandeestos
acontecimientos,comoeselcasodelcompadrazgo;estasrelacionesperdurantodala
vidayentrañanungranrespeto.Lossantos
delcultocatólicoquesefestejanalolargo
delañosonvarios,comosepuedeobservarenelsiguientecuadro.
1 de enero
Fiesta de Año Nuevo
Misa y procesión
6 de enero
Día de los Reyes Magos
Misa y procesión
2 de febrero
Día de la Candelaria
Misa y procesión
Marzo-abril
Celebración de la Semana Santa
Misa, procesión y la Pasión de Cristo
19 de marzo
Día de San José
Misa y procesión
25 de abril
Día de San Marcos
Misa y procesión
3 de mayo
Día de la Santa Cruz
Misa y procesión
15 de mayo
Fiesta de San Isidro Labrador
Misa, procesión y la Fiesta de la Ropa Vieja
7 de junio
Día del Sagrado Corazón de Jesús
Visita al poblado de Mesón Viejo
7 de agosto
Día de San Salvador
Misa y procesión
15 de agosto
Día de la Asunción de la Virgen
Misa y procesión
21 de septiembre
Día de San Mateo
Visita a San Mateo Almomoloa
29 de septiembre
Día de San Miguel
Visita a San Miguel Oxtotilpan
4 de octubre
Día de San Francisco de Asís
Fiesta patronal
15 de octubre
Día de Santa Teresa
Misa y procesión
28 de octubre
Día de San Judas Tadeo
Misa y procesión
2 de noviembre
Día de Muertos
Misa y procesión
29 de noviembre
Día de San Andrés
Misa
8 de diciembre
Día de la Virgen de la Concepción
Misa y procesión
12 de diciembre
Día de la Virgen de Guadalupe
Misa y procesión
25 de diciembre
Fiesta de la Natividad
Misa y procesión
28 de diciembre
Día de la Sagrada Familia
Visita al poblado La Comunidad
http://www.cdi.gob.mx
23
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
La fiesta patronal.
San Francisco de Asís.
Temascaltepec,
Estado de México.
Fotógrafa Alma García,
2000.
Acervo personal.
24
L A FIESTA PATRONAL: SAN FRANCISCO DE
ASÍS Y LA VISITA DE LOS SANTOS
“Esunacostumbrequevienedelosabuelos,delosviejos,puesSanFrancisco,San
MiguelySanMateosoncomohermanos,
yensudía,lossantitossevisitan”.1
El4deoctubreeslafiestapatronalde
San Francisco Oxtotilpan; sin embargo,
desdevariosdíasantes,elsantoperegrino
seintegraalacelebracióndelasfiestaspatronalesdesusvecinoshermanos:SanMateoySanMiguel.Elprimerdíadefiestaes
el21deseptiembre,díadeSanMateo,yes
entoncescuandolasimágenesdeSanFranciscodeAsísySanMiguelseunenalfes-
Información proporcionada por un integrante de
la mayordomía de San Francisco Oxtotilpan.
1
tejodelsantopatronodelpobladovecino
deSanMateoAlmomoloa,poblaciónnahuaque,aproximadamentesietedíasantes,
recibelasimágenesperegrinas,lomismo
quealasmayordomíasdeambascomunidadesyaunaenormecantidaddehabitantesdelosrespectivospueblos.Cuando
enSanMateohaterminadolafiesta,variosdíasantesdel29deseptiembre,díade
SanMiguel,lastresimágenessonllevadas
alpobladodeSanMiguelOxtotilpanpara
unirsealfestejodesusantopatrón.
Denuevacuenta,losmayordomosy
ungrannúmerodehabitantesdelastres
comunidadesseunenalacelebración.La
últimaesladel4deoctubre,díadeSan
Francisco.Actualmente,aestatradición
quehermanaycohesionaalosrespecti-
http://www.cdi.gob.mx
MATLATZINCAS
La visita de los santos.
Temascaltepec,
Estado de México.
Fotógrafa Alma García,
2002.
Acervo personal.
vospueblosseleshanunidolaspoblacionesvecinasdeMesónViejo,querealiza
unafiestael7dejunio,díadelSagrado
CorazóndeJesús,yLaComunidad,conel
festejopatronaldelaSagradaFamilia.En
cadaunadeestascelebraciones,elusointensodelincensario,delcopal,losatados
deflores,lasceras,lasofrendas,lacomida
ritual,losconvitesolamúsicadebanda,
constituyenelementosindispensablesdela
vidacotidianayceremonialqueidentifica
ycohesionaalacomunidadmatlatzinca.
LA SABIDURÍA TRADICIONAL
Otra manifestación relevante que forma
parte del particular acervo cultural matlatzinca es la conservación del conocimiento,ytransmisión,delamedicinatra-
dicional, la cual es utilizada sobre todo
en enfermedades reumáticas, artríticas,
delestómago,delacabezaoenatención
previayposterioralparto.Otroimportanteaspectodelamedicinatradicionalesel
tratamientodeaquelloscasosdecarácter
nonatural,comoel“susto,elmaldeojo,
elaireoelespanto”.
Ademásdelasplantasmedicinales,es
sumamentesignificativoelconsumodelos
hongos,tantocomoalimentocomoensu
usoritualyterapéutico.Porsusefectosalucinógenos,losmatlatzincasconsiderana
loshongos—mejorconocidoscomo“santitos”—entidadessagradascapacesdecurarypronosticarlasenfermedades.Enel
idiomanativoseutilizalapalabrachhówi
paradesignaralhongocomestibleypara
http://www.cdi.gob.mx
25
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
26
El temascal matlatzinca. Temascaltepec, Estado de México.
Fotógrafa Alma García, 2003.
Acervo personal.
elalucinógeno,netochutáta,queimplica
losagrado,elancestro.
Existendestacadoscuranderosycuranderasdegranprestigioqueutilizanensus
Una manifestación relevante del
acervo cultural matlatzinca es la
conservación del conocimiento,
y la trasmisión de la medicina
tradicional.
tratamientostradicionaleslosrecursosnaturalesquelesproveelanaturaleza.Esteconocimientoestransmitidoporlosabuelos
asusnietosolospadresasushijos,aunque
cabeseñalarquenotodosposeenlafacultaddedesarrollarestahabilidad.Algunos
curanderosadquirieronpoderescurativos
alsobreviviralimpactodeunrayo.
La extracción del aguamiel y la elaboracióndelpulqueparaconsumointernoyparasuventa,sesumanaestasmanifestacionesculturalesdehondasraíces
mesoamericanas.Porotrolado,eltemas-
http://www.cdi.gob.mx
MATLATZINCAS
cal, cuyo uso continúa vigente, también
formapartedelsabertradicional;éstese
utilizaconfinesterapéuticosposterioresal
parto,eneltratamientodeenfermedades
musculares,dehuesos,aligualquecomo
bañofamiliar.
SOBRE EL IDIOMA MATLATZINCA
Lalenguamatlatzincaformapartedeuna
granfamilialingüística:laotopame,quese
halladividaendosgrupos:laspameanas,
queincluyenelpamedelnorte,pamedel
sur(extinto)yelchichimeco-jonáz,ylas
otomianas,delasqueformanparteelotomí-mazahuayelmatlatzinca-ocuilteco.En
laépocaprehispánica,loshablantesdematlatzincaocupabanunaextensaáreaterritorialqueseextendíaenlapartecentraldel
ValledeMatlatzinco,comoyasemencionó;estalenguatambiénsehablabaenalgunasregionesdeGuerreroyMichoacán.
EnelValle,elmatlatzincapredominabaen
granmedidasobreelotomí,elmazahuay
elocuilteco,peroactualmentesólosehablaenSanFranciscoOxtotilpan.
Matlatzincaesunvocablonáhuatlque
significa“losseñoresdelared”o“losque
hacenredes”;estenombrevienedematlatl,
red;tzin,reverencial,ycatl,gentilicio.Los
matlatzincasfabricabanredesylasutilizabanparacargarelmaíz,comohondasdurantelacazay,probablemente,enlasguerras.Losnahuastambiénllamaronquátlatl
alosmatlatzincas,“porquesiempretraían
sucabezaceñidaconunahonda”.Porsu
parte,BernandinodeSahagúnrelacionael
términomatlatzincaconunaprácticaritual
desacrificio,queconsistíaenponeraun
hombreenlaredydarlevueltashasta“que
lehacíanecharlosintestinos”.
Sinembargo,debeseñalarsequelos
matlatzincas se reconocían con vocablosdesupropioidioma:nintambati,que
significa “los de en medio del Valle”, y
nepynthathahui,“losdelatierradelmaíz”.
Duranteestaetapadeldominiomexica,al
asentarseenlaregióndelospurépechas,
éstoslosllamaronpirindas(“losdeenmedio”)ycharenses.Esteúltimonombrese
lesaplicóporestablecerseenelpueblode
Charo,enlaregiónpurépecha.
EL IDIOMA MATLATZINCA
¿EN VÍAS DE DESAPARICIÓN?
Actualmente, San Francisco Oxtotilpan
cuentaunapoblaciónaproximadade1,329
habitantes.2Ensumayoría,laspersonas
adultasylosjóveneshablanelidioma;los
adolescentesylosniñosloentienden,perolamentablementeyanoloutilizan.Encontramosvariasrazonesqueexplicanel
abandonopaulatinodelalenguanativapor
partedeestasnuevasgeneraciones.
XII Censo Nacional de Población y Vivienda,
México, INEGI, 2000.
2
http://www.cdi.gob.mx
27
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
28
Proteger su cultura ha sido motivo de su defensa activa. Temascaltepec, Estado de México.
Fotógrafa Alma García, 2003.
Acervo personal.
Enrelaciónconlosadolescentes,lasprecariascondicioneseconómicasenlasque
vivenlasfamiliasmatlatzincashacenecesarioqueéstoscontribuyanconelgastofamiliar,debidoalocualsevenobligadosa
incorporarsealtrabajoasalariadoyamigrar
haciaotroslugares.SanFranciscoesunpobladoesencialmenteagrícola,razónporla
quelamigraciónseconvierteenlaúnica
alternativaeconómica.Noobstante,lafalta
derecursoseconómicosporpartedelcampesinoparamejorarlacalidaddelatierra
ylafaltadeapoyoalcampoporpartedel
Estadohanpropiciadolapaulatinapobreza
delastierras;porello,laproducciónagrícolaesescasaynoalcanzaacubrirlasnecesidadesbásicasdelafamilia.Laausencia
deinstitucioneseducativasanivelsuperior
otécnicoesotrofactorqueincideparaque
losjóvenessalgandelpoblado,adquieran
otrascostumbresyabandonenelusodel
idioma.
Porotrolado,lapolíticaeducativanacional,desdehacevariosaños,impusola
enseñanzabásicaenespañol,locualpropicióquelosniñosyanoutilicenlalengua
http://www.cdi.gob.mx
MATLATZINCAS
La insistencia por parte de los padres y abuelos en preservar
no sólo el idioma matlatzinca sino el conjunto del saber
tradicional, constituyen un eficaz mecanismo que asegura la
permanencia y reproducción de la cultura matlatzinca.
nativaenestaimportanteetapadesuprocesoeducativo.
¿Nosencontramos,entonces,antela
desapariciónypérdidadeunidiomaque
formapartedistintivaimportantedeeste
grupoétnico?Esperamosqueno,yquela
enseñanzadelidiomaencasa,elusocotidiano,lapreocupacióneinsistenciapor
partedelospadresylosabuelosenpreservarnosóloelidiomamatlatzincasinoelconjuntodelsabertradicional,de
la memoria, de la cosmovisión y de “el
costumbre”,quesetransmitendíaadía,
constituyanuneficazmecanismoqueasegurelapropiapermanenciayreproducción
delaculturamatlatzinca,comohastaahora
sehalogrado.
LOS MATLATZINCAS
Y LA MIGRACIÓN
Hoyendía,enSanFranciscoOxtotilpan
existeunafuertemigracióndepoblación
especialmentejoven,tantofemeninacomo
masculina;apartirdelos16años,éstaemigraprincipalmentealaciudaddeToluca,a
Nezahualcóyotl,aChimalhuacánoalDistritoFederalenbuscademejoresalternativaseconómicas.Ensumayoría,losjóvenes
sededicanatrabajosescasamenterenumerados,comolaalbañilería,lacarpintería,
eltrabajodoméstico,comoobrerosoenel
comercioinformal;otrosseincorporanala
industriayunporcentajepequeñomigra
haciaEstadosUnidos.
Enrelaciónconestefenómenodemigración,esimportantemencionarquelos
vínculosfamiliares,depertenenciaétnica,
departicipaciónenlosritualesquesecelebranenlacomunidadnosehanperdido,pueslagranmayoríadelapoblación
migranteapoyaycontribuyeeconómicamentetantoenlarealizacióndelosfestejos
comoenlapropiaeconomíafamiliardelos
quevivenenSanFrancisco.
Asimismo,elretornomasivodelosmigrantes,sobretodoenlosdías,festivos,
estrechalosvínculosconlapoblacióny
restableceloslazosculturalesquerefuerzanelsentidodepertenenciaalacomunidad.
http://www.cdi.gob.mx
29
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
BIBLIOGRAFÍA
30
ACUÑA, René, Relaciones geográficas del siglo XVI : México, tomo II, México, Universidad Nacional Autónoma de
México, 1986.
ESCALANTE, Roberto y Antonio LÓPEZ, Hongos sagrados de los matlatzincas, México, Museo Nacional de
Antropología-Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Educación Pública (Sección de
Lingüística), 1971.
________ y Marciano HERNÁNDEZ, Matlatzincas de San Francisco Oxtotilpan, Estado de México, México, El
Colegio de México (Archivo de Lenguas Indígenas de México), 2000.
CARRASCO, Pedro, Los otomíes. Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana, Toluca, Estado de México, Gobierno del Estado de México (Serie Andrés Molina Enríquez, Colección
Antropología Social), 1979.
________, “Los otopames en la historia antigua de Mesoamérica”, en Estudios de cultura otopame, México,
Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1998, pp. 17-51.
CASÉZ MENACHE, Daniel, El pueblo matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan y su lengua, Época 2, vol. VIII, núm. 2,
México, Escuela Nacional de Antropología e Historia-Sociedad de Alumnos, 1967.
DE LA SERNA, Jacinto, Pedro PONCE y Pedro FERIA, Tratado de las idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías
y otras costumbres gentilicias de las razas aborígenes de México, México, Fuente Cultural, 1953.
DE SAHAGÚN, fray Bernandino, Historia General de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa (Sepan Cuantos,
300), 1989.
DE ZORITA, fray Alonso, Breve y sumaria relación de los señores de la Nueva España, Joaquín Ramírez Cabañas (pról.),
México, Universidad Nacional Autónoma de México (Biblioteca del Estudiante Universitario, 32), 1942.
GARCÍA CASTRO, René, Indios, territorio y poder en la Provincia Matlatzinca. La negociación del espacio político
de los pueblos otomianos, siglos XVI - XVII, México, El Colegio Mexiquense / Instituto Nacional de Antropología
e Historia / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1999.
GARCÍA PAYÓN, José, La zona de Técaxic-Calixtlahuaca, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1936.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, Censo Nacional de Población y Vivienda,
México, 2000.
LAGUNAS RODRÍGUEZ, Zaid, “Aportaciones de la antropología física al conocimiento de los grupos otomianos
del Estado de México”, en Estudios de cultura otopame, México, Universidad Nacional Autónoma de MéxicoInstituto de Investigaciones Antropológicas, 1998, pp. 123-164.
LASTRA Yolanda, “Los estudios sobre las lenguas otopames”, en Estudios de cultura otopame, México, Universidad
Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1998, pp. 61-88.
PIÑA CHAN, Román, Teotenango. El antiguo lugar de la muralla. Memoria de las excavaciones arqueológicas,
tomo I, México, Dirección de Turismo / Gobierno del Estado de México, 1975.
________, “Teotenango, el Valle de Toluca”, en Arqueología Mexicana, Raíces (Serie Tiempo Mesoamericano,
1), México, 1999, pp. 38-43.
QUEZADA Ramírez, Noemí, Los matlatzincas. Época prehispánica y época colonial hasta 1650, México, Universidad
Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1999.
________, “Movimientos de población en el área matlatzinca durante la época prehispánica”, en Estudios de
cultura otopame, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1998, pp. 165-186.
SOUSTELLE, Jacques, La familia otomí-pame del México central, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Fondo de Cultura Económica, 1994.
SUGIURA Yamamoto, Yoko, “Desarrollo histórico en el Valle de Toluca antes de la conquista española: proceso
de conformación pluriétnica”, en Estudios de cultura otopame, México, Universidad Nacional Autónoma de
México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1998, pp. 99-122.
http://www.cdi.gob.mx
MATLATZINCAS
CARACTERÍSTICASDELAPOBLACIÓNENHOGARESMATLATZINCAS,20001
Total
%
Hombres
3 005
Población en hogares matlatzincas
2
Mujeres
1 445
1 560
Hablantes de lengua indígena
1 312
43.7
629
683
No hablantes de lengua indígena
1 402
46.7
686
716
291
9.7
130
161
No especificado
Población de 0 a 4 años
288
9.6
127
161
Población de 5 a 14 años
690
23.0
365
325
Población de 15 a 24 años
623
20.7
324
299
Población de 25 a 44 años
793
26.4
367
426
Población de 45 a 64 años
380
12.6
164
216
Población de 65 y más años
223
7.4
94
129
8
0.3
4
4
949
1 070
Población de edad no especificada
Población de 15 años y más
2 019
Sin instrucción escolarizada
323
16.0
103
220
Con algún grado de primaria
893
44.2
437
456
Con posprimaria
795
39.4
406
389
8
0.4
3
5
No especificado
1 088
733
355
243
22.3
215
28
Ocupados sin ingresos
241
22.2
191
50
Viviendas
684
Con agua entubada
627
91.7
Con drenaje
337
49.3
Con electricidad
642
93.9
Población ocupada
3
Ocupados en actividades agropecuarias
4
Notas
1
Se refiere a la población en hogares en donde el jefe, el cónyuge o algún ascendente declaró ser hablante de lengua
matlatzinca.
2
Incluye hablantes de matlatzinca y de otras lenguas indígenas de 5 años y más.
3
La diferencia entre la población ocupada y aquella en actividades agropecuarias está distribuida en otras actividades
económicas.
4
La diferencia entre la población ocupada y aquella sin ingresos está distribuida en otros rangos de ingresos.
Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México”, 2002, con base en XII Censo General
de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000.
http://www.cdi.gob.mx
31
Matlaltzincas, de Alma García Hernández, se terminó de imprimir en diciembre de
2004 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo
Tezonco 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. El tiraje
fue de 6 000 ejemplares.
Las tareas de digitalización y retoque de imágenes, composición tipográfica, diagramación
y cuidado de edición estuvieron a cargo de la Coordinación Editorial de la CDI.
http://www.cdi.gob.mx
Descargar