Evolución histórica del urbanismo sevillano. Una propuesta didáctica.

Anuncio
P@K-EN-REDES
Evolución histórica
del urbanismo
sevillano.
Una propuesta
didáctica.
Rosa Moreno Díaz
junio, 2008
Revista Digital del Centro del Profesorado
de
Alcalá de Guadaíra
ISSN 1887-3413
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
Evolución histórica del urbanismo sevillano.
Una propuesta didáctica.
Rosa Moreno Diáz
Profesora de Secundaria.
RESUMEN:
En este artículo desarrollaremos una unidad didáctica diseñada para la
asignatura de Geografía Humana de 3º de la ESO. Analizaremos la ciudad como un
entorno vivo, que crece, que evoluciona y que materializa una de las relaciones
fundamentales del hombre con el planeta, el uso del espacio. Al trabajar sobre el
trazado urbano de la ciudad de Sevilla, trabajamos sobre un ejemplo significativo y
funcional para el alumno permitiéndonos el desarrollo de las competencias básicas del
currículo.
ABSTRACT:
In this article we will formulate a teaching method module designed for the Geography
and History course taken by third-year, secondary school students.
In it we will analyse the city as a constantly growing, ever-changing, living
environment in which one of mankind’s most fundamental relationships with the
planet is elaborated: the utilisation of space.
Working with the urban network that is the city of Seville provides a meaningful,
working example for the student and affords us the possibility of establishing the basic
learning objectives for the curriculum.
PALABRAS CLAVE - KEY WORDS
Geografía e historia en secundaria, ciudad viva, Cambio urbano de Sevilla.
Geography and History in secundary school, living and growing city, Evolution of
Urban Planning in Seville
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
Evolución histórica del urbanismo sevillano.
Una propuesta didáctica.
"Evolución histórica del urbanismo sevillano” es un nombre tal vez demasiado
complejo para alumnos de 3º de la ESO. Por eso ellos conocen esta unidad didáctica
con otro nombre, “Un lugar llamado ciudad”. Esta Unidad se ubica en el área de
Ciencias Sociales, en la materia de Geografía de 3º de la ESO.
La Geografía es la materia que estudia el espacio terrestre y a lo largo de la
programación del curso nos aproximamos a este espacio. Primero desde un punto de
vista físico, para saber cómo es. Para ello estudiamos el relieve de la Tierra, es decir,
sus formas, y los climas, las características de temperatura y humedad de cada lugar
del planeta.
Pero fundamentalmente estudiamos este espacio desde un punto de vista
humano: quiénes pueblan este espacio y qué relación mantienen estos habitantes del
planeta con dicho planeta. Al profundizar, los alumnos descubren que estas relaciones
son fundamentalmente dos, el uso del espacio y el uso de los recursos.
EL USO DEL TERRITORIO: EL DESARROLLO URBANO
“Un lugar llamado ciudad”
El concepto
de ciudad
Trama urbana El proceso de
y plano urbano
urbanización
Evolución histórica
del urbanismo sevillano
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
3
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
El planeta que nos rodea
“Formas del planeta”
“Meteo-terra”
Los hombres que pueblan
este planeta
“Pobladores del planeta”
La relación entre los
pobladores y el planeta
“Naturaleza y sociedad”
El uso del espacio:
El desarrollo urbano
“Un lugar llamado ciudad”
“Ciudades del planeta”
El uso de los recursos:
Los sectores económicos
“Oikos-Nomos”
Acabamos de enumerar las diferentes unidades didácticas que componen la
programación de esta materia.
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
4
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
Como toda unidad didáctica, estas unidades persiguen un objetivo esencial,
APRENDIZAJE. Partiendo de las ideas previas del alumno, al aprendizaje supone la
adquisición de un conocimiento significativo y útil para el alumno utilizando
estrategias que desarrollan en el alumno la capacidad de aprender a aprender.
LA UNIDAD DIDÁCTICA
Objetivo
APRENDIZAJE
Partiendo de las ideas previas del alumno
Supone la adquisición de un conocimiento
significativo para el alumno
Utiliza estrategias que desarrollen en el
alumno la capacidad de “aprender a aprender”
Tiene una funcionalidad para el alumno
Vamos a centrarnos en el desarrollo de los diferentes elementos que componen
la unidad didáctica “Un lugar llamado ciudad”. Algunas de las estrategias de
aprendizaje que vamos a analizar son comunes a otras unidades didácticas del
programa aunque la mayoría son específicas de esta unidad.
Objetivos:
Comprender el concepto de espacio urbano.
Abordar el análisis de la expansión urbana para entender la ciudad como un
ente vivo.
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
5
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
Reconocer la trama y el plano de una ciudad y aprender a interpretarlo.
Buscar un aprendizaje significativo y funcional para el alumno. Para ello
abordamos el análisis de la expansión urbana con un ejemplo muy concreto, la
ciudad de Sevilla.
Conocer los hechos históricos que condicionan la trama urbana de la ciudad de
Sevilla, relacionando estos hechos con el entorno andaluz, español y europeo.
Desarrollar la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la
información transformándola en conocimiento.
Fomentar la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) como un elemento esencial para informarse y comunicarse.
Favorecer el conocimiento y análisis del medio que circunda al alumno.
Ayudar al alumno a descubrir o redescubrir la ciudad de Sevilla para que la
valoren y respeten como patrimonio propio.
Desarrollar una conciencia suficiente sobre las consecuencias futuras de la
expansión urbanas y analizar las posibles alternativas.
Contenidos y metodologías didácticas:
Es conveniente el manejo de diferentes fuentes de información por parte del
alumno. Por ello, los contenidos se trabajarán a través del libro de texto, de
información de la web y de materiales aportados por el profesor.
Para iniciar el tema partiremos de las ideas previas del alumno, poniendo en
juego una
serie de
imágenes de ciudades,
pueblos, áreas rurales y áreas
metropolitanas entre las que se incluyan imágenes de su propio pueblo o ciudad. A
través del análisis de dichas imágenes llegaremos a la definición del concepto de
ciudad y al establecimiento de las características que delimitan el espacio urbano por
oposición al espacio rural.
A continuación los alumnos trabajarán con los planos de diferentes ciudades del
planeta, entre los que se incluirá el plano de su pueblo o ciudad, a fin de comprender
los conceptos de trama y plano urbano y reconocer los distintos tipos de plano de las
ciudades de nuestro planeta.
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
6
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
Los distintos tipos de planos de las diferentes ciudades del planeta tienen su
origen en el variado proceso histórico de cada ciudad, por lo que haremos comprender
esta relación a nuestros alumnos analizando a través de un pequeño dossier el
proceso de urbanización en nuestro planeta (AnexoI.página11).
Y para profundizar en esta evolución, analizamos a fondo un ejemplo concreto,
el de su propia ciudad, en este caso Sevilla. Los alumnos tendrán a su disposición un
material elaborado por el profesor (AnexoII.Página19).
El texto de este dossier se leerá en clase con detenimiento mientras los
alumnos dibujan sobre un plano de la ciudad con diferentes colores los elementos de
las distintas épocas que van apareciendo, siguiendo las instrucciones del profesor.
En centros TIC puede utilizarse algún programa sencillo de dibujo para realizar
esta tarea, mientras que en centros no TIC se puede realizar esta actividad sobre un
plano de la ciudad fotocopiado a tamaño A3. El resultado de la actividad podría ser un
documento parecido al que aparece en el Anexo III, página 44, acompañado de un
listado exhaustivo de cada uno de esos elementos a fin de poder interpretar el mapa
elaborado tal y como aparece en el AnexoIV,página49.
Tras la realización de esta actividad los alumnos tienen una percepción muy
clara de la ciudad, y es por tanto ahora el momento de afianzar algunos contenidos
memorizando algunos datos. La asignatura de Ciencias Sociales es una materia que
requiere un trabajo de comprensión y también un trabajo memorístico. El trabajo de
memorizar datos puede ser muy tedioso para los alumnos, pero la actividad
denominada MATCH permite realizar ese trabajo de una manera lúdica y cooperativa.
Esta actividad es utilizada al finalizar cada unidad didáctica. En el Anexo V, página 50
se desarrolla detenidamente la metodología y técnica de esta actividad.
Tras la puesta en juego de contenidos previos, la construcción de nuevos
contenidos a partir de ellos y la comprensión y memorización de los mismos, es el
momento de trasladarlos a una realidad significativa y útil para el aprendizaje de
nuestros alumnos. El itinerario diseñado, es un recorrido a pie por los diferentes
espacios monumentales de la ciudad tal y como se especifica en el Anexo VI, página
53.
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
7
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
Este recorrido a pie se completa con otro más amplio en el autobús turístico de
la ciudad, lo que nos permite acceder a espacios del ensanche más alejados,
inaccesibles a pie en una visita de una jornada.
De vuelta al aula podemos abordar un pequeño trabajo de investigación
colaborativa con la Webquest denominada “Salvemos la muralla de Sevilla”.
En esta actividad de nuevo nuestros alumnos deben afrontar el trabajo con diferentes
fuentes de información extraídas de la web. Pretendemos estimular su capacidad para
buscar información, ordenarla, sintetizarla y utilizarla de modo creativo. La Webquest
está disponible en la siguiente dirección y en ella se especifican tareas, recursos y
actividades:
http://www.phpwebquest.org/wq25/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=146
14&id_pagina=1
Contenidos
Metodologías didácticas
El concepto de ciudad
Ideas previas
Características del espacio urbano
Trabajo colaborativo
Trama y plano urbano
Elaboración de mapas
El proceso de urbanización
Match de Sociales
La trama urbana de la ciudad de
Itinerario por la ciudad
Sevilla desde la prehistoria hasta la
Webquest
actualidad.
Secuenciación:
Para el desarrollo completo de esta unidad didáctica son necesarias un total de
14 sesiones, distribuidas del siguiente modo:
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
8
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
•
Una sesión para trabajar las ideas previas de los alumnos sobre la ciudad y el
espacio urbano, a fin de concretar las características que definen a este
espacio-
•
Una sesión para trabajar planos de diferentes ciudades del mundo, apreciando
la existencia de distintos tipos de planos y estableciendo la relación entre estos
y la evolución urbana de cada ciudad.
•
Dos sesiones para analizar el proceso histórico de urbanización en el planeta.
•
Cinco sesiones para estudiar a fondo el ejemplo urbano de la ciudad de Sevilla.
•
Una sesión para realizar el itinerario por la ciudad de Sevilla.
•
Cuatro sesiones para la realización del trabajo de investigación que propone la
Webquest.
Evaluación:
Contenidos
- Grado de conocimiento de las contenidos.
- Colaboración en las diferentes actividades encaminadas a la consecución
de estos objetivos.
Mapas
- Presentación y corrección de los mapas elaborados.
Visita a la ciudad de Sevilla
- Implicación en el itinerario por la ciudad
Webquest
- Búsqueda, organización y utilización de la información
- Redacción, ortografía y gramática
- Presentación y corrección de los gráficos que acompañan al texto
- Interés y motivación
- Creatividad en el producto final
Las competencias básicas:
A lo largo de esta unidad didáctica hemos contribuido extensamente al
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
9
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
desarrollo de las competencias básicas. Siete de las ocho competencias son
trabajadas de modo directo en esta unidad:
Competencia en comunicación lingüística
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Tratamiento de la información y competencia digital
Competencia Social y ciudadana
Competencia cultural y artística
Competencia para aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
10
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
Bibliografía:
Aguilar Piñal, F. “Siglo XVIII”. Colección Historia de Sevilla. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla, 1989.
Blanco Freijeiro, A. “La ciudad antigua. De la Prehistoria a los visigodos”.
Colección Historia de Sevilla. Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Sevilla. Sevilla, 1984.
Bosch Vilá, J. “La Sevilla islámica.712-1248”. Colección Historia de Sevilla.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla, 1984.
Braojos, A., Parias, M., Álvarez, L. “Sevilla en el siglo XX (1868-1950)”.
Colección Historia de Sevilla. Tomos I y II. Universidad de Sevilla. Sevilla, 1990.
Caballero Bonald, J.M. “Sevilla en tiempos de Cervantes”. Andalucía abierta.
Barcelona, 2003.
Cuenca Toribio, J.M. “Del Antiguo al Nuevo Régimen”. Colección Historia de
Sevilla. Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones. Sevilla, 1991.
De Mena, J.M. “Las calles de Sevilla”. Editorial Castillejo, Granada, 1994.
De Mena, J.M. “Tradiciones y leyendas sevillanas”. Plaza y Janes editores.
Barcelona, 1992.
De Mena, J.M. “Historiade Sevilla”. Plaza y Janes editores. Barcelona, 1999.
Domínguez Ortíz, A. “La Sevilla del siglo XVII”. Colección Historia de Sevilla.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1984.
García Bernal, J.J., De Asís Fernández Amador, F.., Lara Bermejo, A.,
Melero Ochoa, F., Rueda Ramírez, P.J. “La ciudad y su gente. Historia
urbanadeSevilla”. Escuela Libre de Historiadores. Sevilla, 2005.
Ladero Quesada, M. A. “La ciudad medieval (1248-1492)”. Colección Historia
de Sevilla. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla, 1989.
Morales Padrón, F. “La ciudad del Quinientos”. Colección Historia de Sevilla.
Universidad de Sevilla, 1989.
Valor Piechotta, M. “La arquitectura militar y palatina en la arquitectura
musulmana”. Excma. Diputación Provincial de Sevilla. Sevilla, 1991.
Valor Piechotta, M. y Romero Moragas, C. “Sevillaextramuros.Lahuellade
la Historia en el sector oriental de la ciudad”. Universidad de Sevilla.
Secretariado de Publicaciones, 1998.
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
11
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
ANEXO I
EL PROCESO URBANO
1. La ciudad preindustrial
a) La Edad Antigua
Las primeras ciudades: aparecen en China, Egipto y Próximo Oriente asiático.
•
Las más antiguas de todas fueron construidas hace aproximadamente 10.000
años. Entre ellas podemos nombrar a Jericó en Palestina, Çatal Huyuk al sur de
Anatolia y Mohenjo Daro en el actual Pakistán. En la imagen puedes observar
cómo era la ciudad de Çatal Huyuk construida hacia el 7.500 a.c..
•
Las ciudades griegas. las primeras ciudades no tenían un plano regular pero
más adelante se impuso un plano absolutamente regular llamado plano
hipodámico, por su creador, Hipódamo de Mileto. La ciudad se dividía en
dos, la ciudad de los hombres que se situada a los pies de una colina y la
ciudad de los dioses (acrópolis) que se situaba sobre la colina. Ambas
estaban amuralladas. Este modelo de ciudad se extendió con los griegos por
todo el Mediterráneo.
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
12
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
•
Las ciudades romanas. Los romanos no dividen la ciudad en dos integrando
en una sola la ciudad de los dioses y la de los hombres. Partiendo del plano
griego lo modifican, creando dos calles principales, el cardo y el decumano.
En el cruce de ambas se abre un gran espacio que será la plaza principal, el
foro, el lugar donde se ubicarán unidos los templos de los dioses y los
edificios de gobierno de
la ciudad. La
ciudad romana dispone de
canalizaciones para el agua, alcantarillado, puentes, calzadas, etc. En la
península ibérica algunas ciudades romanas fueron muy populosas como
Mérida (Emerita Augusta), Sevilla (Hispalis) o Zaragoza (Caesaraugusta).
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
13
P@K-EN-REDES Revista Digital
b) La Edad Media:
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
•
La ciudad cristiana. A finales de la Edad Media la ciudad reaparece
cumpliendo la función de centro económico y refugio, siendo un lugar
seguro para la población, aislada por sus murallas del exterior en caso de
ataque. Es una ciudad radial, con un centro, la catedral y junto a ella el
ayuntamiento. Desde aquí parten las principales calles. Las calles eran
estrechas, sin alcantarillado, sucias, escasamente empedradas y sin aceras.
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
14
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
•
La ciudad musulmana. Es una ciudad lineal, aunque también tiene un
centro, la mezquita y junto a ella el zoco. Por ahí pasa la calle principal o
jara mayu y de esta salen calles secundarias y adarves (calles sin salida
donde se abren las viviendas). Las ciudades musulmanas se caracterizan por
el tortuoso trazado de sus calles y por la ausencia de espacios libres en su
interior.
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
15
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
c) La Edad Moderna:
•
En toda Europa se desarrolla el modelo de ciudad cristiana con la única
evolución de la apertura de plazas, alineamiento y saneamiento de calles
debido a la mentalidad más racionalista del Renacimiento y debido a la
necesidad
de
descongestionar
las
ciudades
medievales
que
eran
básicamente insalubres.
2. La ciudad industrial:
Hace aproximadamente 250 años tuvo lugar la Revolución Industrial, la
incorporación de la máquina al proceso de producción en las fábricas y con
ello la transformación de las economías de los países, desde una economía
agrícola a una economía industrial. Las fábricas se concentraron en las
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
16
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
ciudades y esto atrajo a mucha población del campo por la oferta de trabajo.
Al principio, la población llegaba a la ciudad buscando empleo y mejores
condiciones de vida, pero en la ciudad vivían en las afueras de la muralla en
barrios obreros, de viviendas humildes y pésimas condiciones sanitarias.
Esto supone el nacimiento de los ensanches de las ciudades, formado por
los nuevos barrios que rodean a la muralla.
En la actualidad, este mismo proceso de desarrollo urbano es el que se
viene produciendo en los países de reciente industrialización. Algunas de
estas ciudades, situadas en países poco desarrollados, como por ejemplo la
India, tienen un crecimiento tan espectacular de su población que crea
muchos problemas de integración, de vivienda y de servicios, entre otros.
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
17
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
3. La ciudad post-industrial:
Desde hace algunos años las ciudades de los países más ricos mantienen
un estancamiento en su crecimiento debido al encarecimiento del suelo
urbano que hace que la población se traslade a barrios nuevos en la
periferia y al traslado de la industria a polígonos periféricos. De este modo
el centro de las ciudades es un espacio reservado a actividades económicas
(oficinas y comercios). En estos casos se dice que las ciudades tienen
rasgos postindustriales.
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
18
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
ANEXO II
HISTORIA DEL URBANISMO SEVILLANO
LA CIUDAD ANTIGUA (3.000 a.c. – 476 d.c.)
LA CIUDAD PRERROMANA (3.000 a.c. – 206 a.c.)
1.La historia:
Hace tres mil años el terreno que ocupaba la ciudad de Sevilla tenía un aspecto
muy diferente. Era un valle inundable (una especie de marisma) en el que sobresalían
algunas colinas (Centro, Triana, Cerro Macareno (en Rinconada), Aljarafe y Carmona).
En las épocas de crecida del río (cuando coincidían las lluvias con las mareas), todo el
territorio permanecía inundado menos las colinas.
Estas colinas fueron los únicos lugares poblados por los íberos (1) desde muy antiguo.
A pesar del inconveniente de las inundaciones, el atractivo del lugar tenía su origen
en un buen abastecimiento de alimentos, ya que la zona estaba estratégicamente
comunicada, pudiéndose acceder a través de su río navegable a los cereales de
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
19
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
Carmona y a los minerales de Riotinto. Además la zona tenía estaba bien protegida,
pues los ríos que la rodeaban (Guadalquivir, Tagarete y Tamarguillo), formaban una
defensa natural.
(1) En la época prerromana la península está poblada por una gran diversidad
de pueblos primitivos donde se pueden diferenciar tres grupos:
1. pueblos autóctonos: habitantes de la zona norte, son los pueblos más
atrasados y primitivos.
2. celtíberos: habitantes de la zona central y occidental, adaptados a las
costumbres de los celtas que invadieron la península entre el 900 y 600 a.c.
3. íberos: habitantes de la zona sur y este, adaptados a las costumbres de los
pueblos mediterráneos, más civilizados, y que han establecido colonias en las
costas peninsulares (los fenicios en la costa sur y los griegos en la costa oeste).
2.La ciudad:
En ésta época ya se conoce a la ciudad con un nombre, “Spalis”, que significa
“sobre pilares”, viniendo a significar algo así como “ciudad sobre
pilares”. Debido al terreno inundable, era habitual construir las
viviendas sobre cuatro altos pilares para evitar humedades y posibles
inundaciones.
La ciudad es un pequeño poblado de casas construidas sobre pilares, situado
sobre el cerro del centro. Este cerro se ubica sobre la calle Aire (el punto más alto de
la ciudad con respecto al nivel del mar, 17 metros), y se extiende hasta la Plaza del
Salvador, Avenida de la Constitución, y las calles San Fernando y Menéndez Pelayo.
El cerro de Triana ya estaba poblado también en esta época, desde la Plaza de
Cuba junto al puente de San Telmo, hasta la plaza de Callao junto al puente de Triana.
El río Guadalquivir tenía un brazo que se iniciaba en el actual puente de
Barqueta y atravesaba entrando por la calle Calatrava, la Alameda de Hércules.
Después seguía más o menos en línea recta hasta el ayuntamiento y seguía
hacia adelante hasta llegar a la altura de la Plaza del Cabildo, donde doblaba para
buscar de nuevo el río Guadalquivir. Además existían en superficie los cursos de los
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
20
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
arroyos Tagarete y Tamarguillo. El arroyo Tagarete pasaba por la calle San Fernando
desembocando muy cerca del lugar donde se ubica hoy la Torre del Oro.
El arroyo Tamarguillo seguía la actual Ronda del Tamarguillo que no aparece en
tu mapa.
LA CIUDAD ROMANA (206 – 476)
1.La historia:
Desde la época prerromana
ya sabemos que estaba habitado el
cerro del centro y el de Triana, pero
la ciudad se convirtió realmente en
una
ciudad
importante
con
los
romanos.
¿Por qué vinieron a España los
romanos? Hacia el siglo III a.c. hay
dos
civilizaciones
llamadas
guerras
que
en
las
púnicas
se
disputan el control del Mediterráneo,
son
los
cartagineses
(norte
de
África) y los romanos (Italia). Entre
el 212 y el 202 a.c. tuvo lugar la
segunda guerra
púnica sobre
el
territorio peninsular. Los romanos,
vencedores,
expulsaron
a
los
cartagineses y se lanzaron a la
conquista de la península.
Tras la derrota de los cartagineses en la batalla de Ilipa (Alcalá del Río) en el
año 206 a.c., Sevilla parece haber quedado muy destruida. La ayuda militar que los
sevillanos prestaron a los cartagineses parece explicar el duro castigo de los romanos
a la ciudad del Betis.
Ese mismo año se inició la reconstrucción de la ciudad de Sevilla. Según la
leyenda la ciudad fue fundada por Hércules (2) quien colocó seis pilares para indicar a
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
21
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
Julio César el lugar donde debía situarse. Históricamente la ciudad ya existía pero fue
reconstruida y refundada en el siglo I a.c. por Julio César quien le puso el nombre de
Colonia Iulia (por él) Rómula (la Roma chica) Híspalis (transformación romana del
antiguo nombre de la ciudad “Spalis”). A la ciudad se la conoció desde entonces como
Hispalis y su río Betis dio nombre a la Bética, la región de Andalucía.
(2)Hércules era el nombre en la mitología romana del héroe
de la mitología griega Heracles. Era hijo de Júpiter, el
equivalente romano del dios griego Zeus, y la mortal
Alcmena, hija de Teseo. Llevó a cabo los doce grandes
trabajos y fue divinizado.
También en el 206 a.c. se fundó a unos kilómetros más allá de la otra orilla del
Betis la ciudad de Itálica. Fue ideada por el general romano Publio Cornelio Escipión,
con el fin de establecer en ella a los soldados heridos tras la batalla de Ilipa. El
nombre de la ciudad hace referencia a Italia, la tierra de origen de aquellos primeros
habitantes. Con el tiempo la ciudad se convertirá en una ciudad residencial de la clase
alta romana frente a la población hispana, que vivirá en la antigua ciudad, y será la
cuna de los grandes emperadores Trajano y Adriano. Itálica sigue bastante fielmente
el plano típico de las ciudades romanas porque fue una ciudad de nueva construcción.
2. La ciudad:
Sevilla no es una ciudad de nueva planta por lo que el urbanismo romano tuvo que
adaptarse a la ciudad íbera preexistente a pesar de que esta estuviera muy destruida,
y esto explica su irregularidad en relación al urbanismo típico de los romanos.
Los primeros en amurallar la ciudad fueron los cartagineses, aunque su muralla
no era más que una empalizada hecha a base de troncos y barro.
Los romanos rodearon la ciudad de una muralla fuerte en tiempos de Julio
César. Esta muralla sería ampliada y perfeccionada durante el imperio de Augusto. La
muralla, que siguiendo el trazado de la ciudad era de trazado irregular, en la puerta
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
22
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
de Carmona daba paso al cardo (calle Águilas) y por ella entraba un acueducto que
traía el agua desde Alcalá de Guadaira aunque era conocido como los caños de
Carmona (por la dirección de acceso a la ciudad) y del que sólo quedan los restos
conservados en la calle Luis Montoto.
En el centro de la ciudad aunque
no exactamente en el cruce del cardo y
el decumano se situó el foro, en la
intersección
de
las
actuales
calles
Bamberg y Argote de Molina. Excepto los
restos del colosal templo de Hércules
de la calle Mármoles, no nos quedan
otros vestigios. Este templo dedicado al
fundador de la ciudad, tenía un pórtico
con seis columnas de las cuales tres se
conservan in situ, aunque en muy mal
estado. Dos se perdieron en el discurrir
de
los tiempos
y
otras
dos fueron
trasladadas a la Alameda de Hércules
cuando se creó este paseo de la ciudad
en el siglo XVI.
Desde el principio la ciudad tuvo un importante interés económico para los
romanos. Parece que la ciudad se especializó en la producción y comercialización de
aceite y mineral. En la calle Francos se descubrió un edificio que parece ser una
corporación de aceiteros (schola oleatorium). El puerto fue por tanto, un espacio
muy importante para la ciudad y parece haberse ubicado en torno a la Puerta de
Jerez.
La importancia de Sevilla como cabecera de la Bética empieza a notarse en el siglo I
d.c.. La ciudad ampliará su recinto amurallado por su lado norte a principios de siglo,
durante el imperio de Augusto como ya señalamos. Se construirá un nuevo foro en la
plaza de la Alfalfa y el antiguo foro de la calle Bamberg quedará en desuso. En el
foro de la alfalfa sólo se conoce un edificio, una basílica que había bajo la actual
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
23
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
iglesia del Salvador.
El foro del Salvador también se quedó pequeño, y se construyó un tercer foro, que
no sustituyó al anterior sino que convivió con él. Debido al caserío apretado que tenía
la ciudad ya en este momento, el lugar elegido fue en el exterior de la muralla, en la
zona de la actual catedral. Junto a él se levantaron unas termas, bajo el actual
edificio del Palacio Arzobispal.
LA CIUDAD MEDIEVAL (476-1479)
LA CIUDAD VISIGODA(476 – 711)
1. La historia:
Los visigodos son un pueblo bárbaro asentado en las tierras del Imperio
Romano (los romanos les ofrecieron unas tierras en Francia, en la Galia, a cambio de
que los visigodos ayudaran a los romanos a defenderse de otros pueblos bárbaros).
Los visigodos, aprovechando el debilitamiento del poder romano, crearon un reino en
el año 466 que ocupó el sur de Francia y el norte de España.
Los francos expulsaron a los visigodos hacia España y a partir del 545 el reino
visigodo será propiamente español y pervivirá hasta el año 711.
De
todos
los
reyes
godos
hay
uno
especialmente interesante para la ciudad de Sevilla y
en cuya historia nos detendremos.
Leovigildo, rey de los visigodos entre el 572 y el
586, fue el primer rey visigodo en establecer un
dominio político efectivo sobre la mayor parte del
territorio peninsular. Para ello, emprendió una dura
represión
contra
las
ciudades
hispanas
que
se
resistían a abrazar la religión arriana de los visigodos,
entre ellas, Sevilla, alzada en rebeldía por su propio
hijo Hermenegildo,
que
se
había
convertido
al
catolicismo gracias a su mujer, Ingunda, que era sobrina del obispo de Sevilla, San
Leandro.
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
24
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
Hermenegildo a quién había encargado Leovigildo el control de la Bética, se
rebeló en la ciudad de Sevilla contra su padre autoproclamándose rey, pero su padre
consiguió que la ciudad se rindiera y apresó a su hijo. Se cuenta que Leovigildo hizo
cambiar el curso del Guadalquivir para provocar la sequía a los habitantes e impedir la
llegada de provisiones. Hermenegildo fue trasladado a Toledo donde murió de forma
misteriosa. Algunas fuentes afirman que fue asesinado por su carcelero al negarse a
recibir la comunión a manos de un obispo arriano. De este modo pasó a la historia
como San Hermenegildo, mártir que quiso defender la religión cristiana frente a la
religión arriana de su padre. Finalmente parece ser que Leovigildo aconsejó a su otro
hijo, Recadero, convertir el reino al catolicismo, hecho acaecido en el Concilio de
Toledo del año 589.
Otro rey del que hablaremos es Witiza, el último rey visigodo. Witiza trató de
asegurar la sucesión dinástica asociando al trono a su hijo Agila, pero a la muerte del
rey, los nobles tenían
otro candidato, Rodrigo, un noble.
Los seguidores y
descendientes de Witiza proclamaron rey a Agila y pidieron ayuda a los musulmanes
del norte de África que saltaron a la península y derrotaron a Rodrigo en la batalla de
Guadalete. Sin embargo, lejos de dejar el territorio en manos de Agila, optaron por su
conquista.
2. La ciudad:
Durante la época visigoda tenemos muchos datos históricos pero nada
referente al urbanismo. Sabemos que la muralla romana siguió intacta. El palacio
del rey estaría situado muy cerca de la iglesia del Salvador, en la actual cuesta del
Rosario.
Por otro lado, la propia iglesia del Salvador que, como ya sabemos, había sido
una basílica romana, fue reutilizada por los visigodos como iglesia. Aun se conservan
capiteles visigodos en las columnas del patio.
También sabemos que hubo una especie de cuartel militar en el lugar que
ocupa actualmente el Alcázar.
Por último, el corte del río como consecuencia del enfrentamiento entre
Leovigildo y su hijo Hermenegildo, tuvo importantes consecuencias para la ciudad, ya
que el tramo del río que cruzaba la ciudad se convirtió en una laguna que fue
secándose a lo largo de los siglos permitiendo a la ciudad crecer dentro de la muralla.
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
25
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
LA CIUDAD ÁRABE(711 – 1248)
1.La historia:
Ya hemos visto cómo los musulmanes
llegaron
a
la
península
en
el
año
711,
haciéndose en pocos años con el territorio
peninsular en el que crearon el reino de AlAndalus.
Aunque permanecieron casi ochocientos
años en la península, ocuparon el territorio de
la ciudad de Sevilla entre el 711, ya que Sevilla
fue una de las primeras ciudades en pasar a manos musulmanas, y el 1248 en que el
rey cristiano Fernando III conquistó la ciudad para el reino de Castilla.
Los musulmanes bautizaron a Sevilla con el nombre de “Hims” aunque este
nombre sólo lo usó la ciudad en los documentos oficiales ya que la población hispanogoda la siguió llamando “Hispalis”. Sin embargo el nombre árabe con el que se ha
conocido a la ciudad es Isbilia ¿Cuál es su origen? Los mozárabes hicieron
transformarse Hispalis en Isbilia debido a la adaptación fonética al mundo árabe.
2. La ciudad:
Los árabes dominaban a los hispanos pero formaban una minoría que imponía
su poder. Una forma de hacer evidente su poder
fue islamizar la
ciudad,
reinterpretando sus principales espacios.
La muralla: La muralla romana permaneció intacta hasta 1147 en que el mal estado
de la misma obligó a los almorávides a una reconstrucción que llevó a cabo el
arquitecto Al-Idrisi. La muralla se amplió por su lado oeste, englobando arrabales y
zonas ubicadas hasta ahora fuera del recinto, y los sevillanos vieron para ello
aumentar sus impuestos para sufragar las obras.
En 1221 los almohades volvieron a realizar obras de restauración incluyendo
algunas modificaciones: la creación de la barbacana (una doble muralla que reforzaba
el carácter defensivo de la misma) y la protección de puntos estratégicos con torres
albarranas. El punto vital para la ciudad era el puerto, por lo que se puso gran interés
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
26
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
en
proteger
este
espacio
construyendo un lienzo de muralla
que, desde el Alcázar llegase hasta el
río. El
lienzo lo
torres,
la
torre
flanqueaban
de
hexagonal,
la
torre
decagonal
y
la
Abb
de
torre
tres
Al-Aziz
la
Plata
del
Oro
dodecagonal. La razón del aumento de
los lados de las torres es sencilla, a
más lejos de la ciudad, las zonas que
debían defender las torres estaban
menos protegidas, por eso las torres
tenían más lados, porque permiten
una mejor defensa.
La ciudad se comunicaba con el exterior a través de quince puertas.
La muralla almohade sobrevivió los avatares del tiempo hasta el año 1865, tras la
decisión tomada en el cabildo municipal del año 1861 de derribarla para permitir el
crecimiento de la ciudad.
Puente de barcas: El programa de obras públicas almohade no sólo consolidó el
recinto amurallado, sino que también facilitó las comunicaciones con la construcción
del primer puente en la ciudad uniendo así el barrio de Triana que estaba al otro lado
del río. Fue un puente flotante de barcas unidas entre sí con una pasarela sobre ellas
que permitía el tránsito de personas, animales y productos.
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
27
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
Caños de Carmona: Continuando con el programa de obras públicas, también se
mejoró el abastecimiento de agua de la ciudad con la reconstrucción del antiguo
acueducto romano. Los restos actuales en Luis Montoto pertenecen a esta época.
La mezquita de Ibn Adabbas: El centro emblemático de la ciudad romana, el foro,
albergó también después los edificios importantes para los visigodos y acoge ahora
los edificios para los musulmanes. Así sobre la basílica romana, luego iglesia visigoda,
se construyó ahora la mezquita mayor. La mezquita es un edificio importantísimo en
la civilización musulmana, pues no es sólo un edificio religioso (en él se enseña el
Corán), sino también un edificio civil, donde se imparte justicia y se reúne el consejo
de guerra.
El emir Abd al Rhaman II la mandó construir en el
año 829 y el gobernador de la ciudad Umar ibn
Adabbas supervisó las obras. De él tomo la mezquita
su nombre. El edificio mantuvo su importancia hasta
que en 1182 Abu Yacub Yusuf nombró a Sevilla
capital
del
califato
almohade
iniciándose
la
construcción de una nueva mezquita mayor.
Dar al Imara: Junto a la mezquita, centro religioso y centro de la vida comunitaria, se
situaba el palacio del gobernador, centro de la vida política, en la actual Cuesta del
Rosario.
La mezquita aljama: En 1182 se decidió la construcción de una nueva mezquita
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
28
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
para demostrar el poder del califato y para
responder también a una necesidad real, la
ciudad había crecido y la mezquita de Ibn
Adabbas se había quedado pequeña. La nueva
construcción
se
situó
en
el
segundo foro
romano, junto a las termas. Se conservan el
alminar y el patio. El alminar tiene una rampa
para que el almuédano subiera a caballo (así lo
hizo Fernando III el Santo cuando conquistó la
ciudad). El alminar fue el símbolo en la ciudad
del triunfo del islam sobre el mundo hispanoromano e hispano-godo, de hecho, en la base se
utilizaron materiales romanos. En el exterior su
aspecto, con pocos vanos, era de fortaleza y se
remata con tres esferas en bronce dorado que
se perdieron en un terremoto en 1356. En cuanto al patio o shan, hoy conocido como
patio de los naranjos, tiene una galería de arcadas rodeándolo y la pila que hay en su
centro pertenece a las antiguas termas romanas.
Reales Alcázares: Es un conjunto de edificios de diferentes épocas.
Hasta principios del siglo X el gobernador de la ciudad vivió en el antiguo
palacio visigodo construido en el Salvador, pero con motivo de una rebelión de la
población abd al Rhaman III decidió construir fuera de la ciudad la residencia del
gobernador o Dar al Imara. La situó junto al segundo foro romano sobre el antiguo
cuartel militar visigodo.
Al Mutamid (1039), convirtió esa residencia en un rico palacio llamado Qars almubarak o Palacio de las Bendiciones, cuyo Salón del Trono ocupaba el actual Salón
de Embajadores. Desde este momento este lugar será objeto de numerosos añadidos
por parte de reyes árabes y cristianos.
Alcaicería: En las actuales calles alcaicería y Córdoba se ubicó la alcaicería. El
comercio es una actividad de suma importancia en la civilización islámica. Los
productos comunes (agrícolas y artesanos), se vendían en los zocos y los productos de
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
29
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
lujo ( sedas, oro y metales preciosos, etc), se vendían en las alcaicerías.
Atarazanas: La importancia que tuvo el puerto de Sevilla no disminuyó durante la
época árabe. En el 844 se construyeron las primeras atarazanas de la ciudad, edificio
dedicado a la construcción de barcos, es decir, que son los astilleros. Los primeros
astilleros se situaron en la manzana que ocupa el actual edificio de hacienda y el
Hospital de la Caridad. En el siglo XII, por orden de Abu Yacub Yusuf, se construyeron
unas nuevas instalaciones junto a las viejas, justo donde hoy están las atarazanas de
Alfonso X el Sabio.
Palacio de la Buhaira: Palacio de recreo construido en lo que entonces eran las
afueras de la ciudad por Abu Yacub Yusuf. Estos palacios cumplían varias funciones:
lugar de recreo para el gobernante y su familia, protección frente a las revueltas
populares y símbolo del poder del gobernante, que se muestra como constructor,
como creador, actividad reservada a los dioses y a los grandes hombres.
Las calles: El trazado urbanístico de los árabes era muy diferente al de los romanos
y se fue imponiendo a lo largo de estos siglos. La calle principal “jara mayu”, discurría
a lo largo del cardo romano y a sus lados se abrían calles secundarias a cuyos lados
había adarves (calles sin salida).
LA CIUDAD CRISTIANA (1248 – 1479)
1. La historia:
El extremo noroccidental de la Península Ibérica fue un territorio poco
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
30
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
interesante para los árabes. En primer lugar porque era un territorio tradicionalmente
hostil, ni romanos ni godos habían conseguido someter a sus habitantes. En segundo
lugar, porque era un territorio con escaso interés económico, tierras montañosas. Esto
permitió organizar aquí la resistencia y el proceso que luego se conocerá como
Reconquista.
Don Pelayo, caudillo asturiano, parece ser el artífice del primer reino cristiano,
el reino Astur, hacia el año 719. Este reino será llamado Astur-Leonés cuando su
capital, Oviedo, sea trasladada a León.
Del reino Leonés nacerán, al independizarse los territorios del Condado de
Castilla y del Condado Portugalense , los reinos de Castilla y Portugal.
En el lado noroeste de la Península, Carlomagno había organizado la Marca
Hispánica de la que nacerán los reinos de Aragón, Navarra y los Condados Catalanes
que se unirán luego al reino de Aragón.
Cuando en 1248, el rey castellano Fernando III conquistó la ciudad, esta llegó
intacta a manos de los cristianos. Inexpugnable tras sus murallas el asedio duró dos
años. Tras la conquista, las autoridades cristianas dieron un
mes a la población musulmana para que abandonara el
territorio, quedando despoblada, no solo la ciudad, sino en
general todo el valle del Guadalquivir. En 1280 se repartieron
tierras entre colonos venidos del norte, pero estos fueron
abandonando el territorio debido a su inseguridad, zona
fronteriza con el reino musulmán de Granada. A pesar de todo
Sevilla siguió siendo la cabecera económica y política de la región. En 1253 Alfonso X
la convierte en residencia real.
2. La ciudad:
La configuración urbanística de la ciudad se debe a Don Remondo, arzobispo de
Sevilla entre 1259 y 1286. Dividió la ciudad en 24 barrios o collaciones y en cada uno
de esos barrios construyó un templo (utilizando antiguas mezquitas musulmanas o
bien construyendo templos nuevos sobre ellas). Este tipo de organización parroquial
se había llevado a cabo en otras ciudades castellanas. Esta organización parroquial se
completó con la organización gremial de la ciudad, pues cada uno de esos barrios
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
31
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
siguió acogiendo a determinados sectores profesionales.
La catedral: La antigua mezquita aljama se consagró al culto cristiano. El edificio
siguió siendo el mismo pero el alminar se remató con una campana. En el interior
destacaba el lugar de enterramiento de Fernando III. Tras el terremoto de 1396, el
edificio quedó en muy mal estado, así que se usó como catedral la iglesia de Santa
Ana en Triana, que había sido construida en 1371 hasta que en 1401 el cabildo decide
la construcción de un nuevo edificio.
Alcázar: Se construyeron nuevas dependencias correspondientes al Palacio de
Alfonso X y al Palacio de Pedro I.
La judería: Es el barrio donde vivieron los judíos. En el repartimiento de Sevilla se les
asignó la zona al norte del Alcázar, el actual barrio de Santa Cruz. En 1252 Alfonso X
les concedió tres mezquitas para que las trasformaran en sinagogas. De ellas hoy se
conserva la de Santa Mª la Blanca en la calle del mismo nombre. Una muralla
separaría este barrio del resto de la ciudad. A finales del siglo XIII esta judería era la
más importante de toda Andalucía. En 1391 la judería fue asaltada y muchos judíos
terminaron por convertirse al cristianismo. Los que continuaron practicando su
religión se dispersaron por la ciudad para pasar desapercibidos. Entonces sobre las
casas abandonadas de la judería se levantaron grandes palacios de las familias más
ricas.. más allá de la muralla se ubicaba el cementerio judío en el actual jardín del
Prado.
Atarazanas: El puerto siguió ubicado en el mismo lugar, por eso Alfonso X en 1252
reconstruyó las atarazanas almohades para ser usadas como astilleros y arsenal. Los
restos que hoy se conservan pertenecen a esta época.
LA CIUDAD MODERNA (1479-1750)
La Edad Moderna abarca en España el final del siglo XV y los siglos XVI, XVII y la
primera mitad del siglo XVIII.
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
32
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
LA CIUDAD RENACENTISTA (1479 – 1600)
1. La historia:
Este periodo se inicia con los Reyes Católicos y la formación del Estado
Moderno.
El SIGLO XV es conocido como la Era de los Descubrimientos, cuyo culmen es
el descubrimiento de América en 1492. Aunque el primer viaje a las entonces
llamadas Indias Occidentales se hizo desde Palos, Sevilla jugará un papel muy
importante en la Carrera de Indias, sobre todo a partir de 1503 en que el Estado
escogió esta ciudad convirtiéndola en Puerto de Indias al concederle la exclusividad
del comercio con las Indias.
Pero si la Carrera de Indias enaltece a
Sevilla, también le cabe a esta ciudad el
triste honor de ser el lugar donde se
aprobaron
las
primeras
Reglas
de
la
Inquisición en 1484. Fue un arzobispo
sevillano, Pedro González de Mendoza, la
mente que imaginó este engranaje de
represión. Numerosas personas trabajaron
para esta institución. Desde el punto de
vista
económico
asignaciones,
así
contaba
que
con
tenía
pocas
que
mantenerse con multas y confiscaciones.
Básicamente su misión consistía en la
represión y control de herejes, bígamos,
blasfemos, usureros, brujos y hechiceros.
Según cifras oficiales del propio Tribunal,
de 1481 a 1524 abjuraron 20.000 personas y se condenó a la hoguera a más de
1.000, lo que no quiere decir que se llevaran a cabo todas las ejecuciones pues, a
veces, la persona huía y entonces se quemaba una efigie que la representaba. Los
Autos de Fe se celebraban en las gradas de la catedral o en la Plaza de San Francisco,
los azotes a blasfemos en la Puerta del Perdón, las procesiones de reconciliados con
San Benito por el centro de la ciudad y las ejecuciones públicas en el campo de
Tablada. La Sede del Tribunal se situó en el Castillo de San Jorge. En contrapartida
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
33
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
también hay que decir que en esta ciudad fue donde antes surgió la oposición a la
implantación del Tribunal, aunque evidentemente sin éxito.
El SIGLO XVI, o Siglo de Oro es interesante para la historia de España y
especialmente de Sevilla, ya que esta ciudad se convierte en 1503, como ya sabemos,
en Puerto de Indias y a partir de este momento, la ciudad se convierte en una gran
metrópoli.
Las razones de esta exclusividad habría que buscarlas en la situación de la
ciudad: su enclave ideal en función de los vientos y corrientes como punto de salida y
retorno y su condición de puerto interior resguardado. Aunque no todo fueron
ventajas: la Barra de San Lúcar, la lejanía de la ciudad al mar (84 kms) y las malas
condiciones del fondo del río fueron la causa de que la Casa de la Contratación se
trasladara a Cádiz desde 1717 a 1778, año en el que el monopolio con Indias fue
abolido por el Decreto de Libre Comercio. Pero hasta ese momento Sevilla se convirtió
en una gran ciudad y concentró todos los edificios administrativos: Casa de la
Contratación, Audiencia, Casa de la Moneda, etc.
2. La ciudad:
a. La muralla:
La ciudad lucirá la muralla almohade hasta el siglo XIX, solo que el viajero de estos
siglos, ve una muralla de 6 kms que encierra un caserío ovalado con 166 torres y 16
puertas, que ha perdido ya su función defensiva. Mantiene, no obstante, otras
funciones no menos importantes:
1. Funciones de vigilancia (la policía de la época vigilaba la entrada y salida de
rufianes y pícaros)
2. Funciones fiscales (la introducción de mercancías en la ciudad estaba sujeta al
pago de ciertos impuestos en las puertas)
3.
Funciones sanitarias (frente a los contagios de epidemias procedentes del
exterior, la muralla era una especie de cordón sanitario, cerrándose en casos de
urgencias)
4. Funciones defensivas (actuando como muro de contención frente a las crecidas
del río).
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
34
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
Sobre todo, fue esta última razón, la que obligó a un constante mantenimiento
del estado de la muralla, aunque el Ayuntamiento también manifestó cierta dejadez
permitiendo que sus torres fueran usadas como vivienda y que las casas se adosaran
al lienzo de la muralla.
La muralla, en definitiva, se convirtió en un marco fronterizo que delimitaba la
ciudad. Más allá queda una zona con casas de recreo, huertas y arrabales que irá
creciendo.
El área extramuros ofrece además espacio para ciertas funciones urbanas
(carreras de caballos en la Puerta de Córdoba, estercoleros, lavaderos, quemaderos,
mataderos...)
b. La ciudad intramuros:
No hubo un proyecto de reforma de la ciudad pero se produjeron muchas
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
35
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
intervenciones puntuales:
1.
Urbanización de algunas zonas con el objetivo de mejorar entornos insalubres
como es el caso de la Alameda de Hércules.
2.
Creación de numerosas plazas para abrir espacios en una ciudad de caserío
muy apretado (Plaza del Salvador, de Santa Ana, de la Alfalfa, de Santa
Catalina). Se aprovechan para estas plazas los solares de las antiguas
mezquitas y los espacios de las antiguas puertas que ahora se reforman.
3. Alineamiento en lo posible de calles. El trazado árabe que todavía imperaba en
la ciudad era muy enrevesado y dificultaba el tránsito de mercancías. Es por
ello que en muchas esquinas de nuestra ciudad aún se ven ruedas de molinos
que se colocaban para proteger los edificios de los continuos golpes que
recibían de los carruajes al girar.
Castillo de San Jorge: Estaba edificado sobre los restos de una antigua fortaleza
árabe, y contaba con 26 cárceles secretas. El Santo Oficio se instala en el castillo a
principios de 1480, y permaneció allí hasta 1785.
Casa de Pilatos: El Adelantado Mayor de Sevilla, Pedro Enríquez de Ribera, Marqués
de Tarifa y su esposa Catalina, mandan construir su casa en un solar de la collación de
San Esteban a finales del siglo XV. Supone el primer edificio civil de arquitectura
renacentista en nuestra ciudad.
Catedral: Será la última catedral gótica de Europa y la más grande. El edificio se
realizará en piedra, material muy escaso en el lugar, para destacar la importancia del
mismo. La catedral se inicia en 1402 en estilo gótico y será terminada a principios del
siglo XVI en 1502 en estilo renacentista. De esta época es la Capilla Real donde
reposan los restos de Fernando III el Santo.
Ayuntamiento: Desde la Reconquista de Sevilla por el rey San Fernando, el Cabildo
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
36
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
Municipal, formado por los Caballeros Veinticuatro y por los Jurados, se reunía en el
Corral de los Olmos que estaba al pie de la Giralda, bajo la hornacina de la Virgen de
los Olmos en la Plaza de la Virgen de los Reyes. Pero al enriquecerse Sevilla en el siglo
XVI, ya no era decoroso un tan pobre Corral para una tan rica ciudad, por lo que se
determinó construir un gran Palacio Consistorial, eligiéndose el lugar de la Plaza de
San Francisco. En 1527 inició las obras el arquitecto Diego de Riaño, a quien se deben
los planos. El estilo es renacentista y puede considerarse el Ayuntamiento de Sevilla
como uno de los más extraordinarios monumentos de España en su estilo.
Hospital de las Cinco Llagas: Entre 1545 y 1559 se construye el mayor hospital de
Europa llegando a albergar hasta 3.000 enfermos, principalmente marineros de la
Carrera de Indias. Fue fundado por D. Fadrique Enríquez de Ribera y estuvo activo
hasta 1972, y tras un periodo de abandono fue ocupado por el Parlamento Andaluz en
1992.
Alameda de Hércules: En 1574 el Conde de barajas, Asistente de la ciudad, la
deseca plantando álamos y convirtiéndola en el nuevo barrio residencial para la
burguesía. Para adornar la zona colocó dos columnas procedentes del templo de
Hércules de la calle Mármoles que fueron las que dieron nombre a la zona. Estas
columnas suponen el primer monumento público de la ciudad reforzando de forma
simbólica los lazos de la ciudad con el poder, enlazando la dinastía de los Austria son
los fundadores de la ciudad Hércules y Julio César.
Casa de la Moneda: La Casa Vieja estaba situada al lado del Alcázar, en parte donde
hoy está el edificio de la Lonja (antigua Casa de la Contratación, actual Archivo
General de Indias). En 1586 se efectuó el traslado al nuevo edificio y lo que quedaba
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
37
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
de la Casa Vieja fue derribada, no quedando rastro alguno ya que sobre ella se
construyó la Casa de la Contratación.
La Casa Nueva de la Moneda quedaba a menos de 200 metros de donde estaba
la vieja, y a medio camino entre los muelles y la Casa de la Contratación, recorrido de
los mercaderes de plata y oro, un gremio de señores que compraban lingotes de los
pasajeros de los barcos y se encargaban de gestionar su acuñación en una casa de
moneda. Durante el reinado de Felipe II, la Casa de Sevilla labró el 72% de toda la
plata, y el 87% de todo el oro acuñado en la Península, dejando las otras fábricas casi
sin trabajo. En 1855 se proyecta una nueva y gran casa de moneda en Madrid. En
1861 se inaugura la nueva fábrica madrileña y en 1869 se cierran las casas de Sevilla,
Segovia y Jubia, vendiendo todas en pública subasta. La Casa de Sevilla fue dividida
en tres partes y vendida en 1870: un total de más de diez mil metros cuadrados por
cerca de 244 mil escudos. El viejo edificio ha estado en mal estado durante muchos
años, siendo rehabilitado casi por completo ahora, convertido en residencias, oficinas,
salas de exposiciones, y un bar con el nombre de “La Moneda”.
Archivo de Indias: Diez años después del descubrimiento en 1502, la Corona
española establece la Casa de la Contratación en las dependencias del Alcázar,
aunque ciertamente no había allí mucho espacio disponible. Esto generó mucho
movimiento en la zona de gentes y mercancías que se acumulaban en las gradas de
la catedral. Las protestas de los sucesivos arzobispos, unidas al creciente poder del
gremio de los mercaderes, lograron que Felipe II aprobase la construcción de un
edificio destinado a Lonja. Juan de Herrera, el arquitecto de El Escorial, lo realizó entre
1583 y 1598.
El Arenal: Aunque no hablamos de un edificio sí nos referimos a una de las zonas
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
38
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
más dinámicas de la ciudad situada entre el río y la muralla, donde se daban cita los
galeones, las mercancías, los escribanos, los miembros de la audiencia y los pícaros.
c. La ciudad extramuros:
En el siglo XVI ya existen algunos barrios fuera de la muralla como es el caso
del barrio del Arenal y del barrio de la Macarena.
LA CIUDAD BARROCA (1600 – 1750)
1. La historia:
El siglo XVII vive la decadencia del comercio con las Indias por el agotamiento
de los filones de oro y plata en las minas americanas. Esta decadencia llega a su
culmen en 1717 cuando la Casa de la Contratación se traslada a Cádiz debido a los
problemas del río Guadalquivir (la lejanía del mar, las dificultades de drenaje del río y
los problemas de acceso en la Barra de San Lúcar).
Pero es este mismo siglo el de la explosión de las artes. El barroco sevillano, de
contrastes y dramatismos, reúne en la ciudad a artistas de la talla de Cervantes,
Murillo, Velásquez o Valdés Leal.
2. La ciudad:
No hay grandes cambios en la ciudad excepto la creación de algunos edificios
importantes.
Fábrica de Tabacos: Por Sevilla se introdujo en Europa la planta americana del
tabaco, que hasta el siglo XIX se consumía preferentemente aspirado en forma de
rapé. En la Plaza del Cristo de Burgos se instaló la primera fábrica hasta que Felipe V
decidió levantar un nuevo edificio extramuros. Las obras se iniciaron en 1728 a cargo
del arquitecto Van der Borcht. 3.000 operarios podían trabajar en sus talleres,
fundamentalmente mujeres. En la actualidad alberga el edificio de la Universidad
desde 1956.
Este edificio dará la pauta para el crecimiento de la ciudad por su lado sur.
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
39
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
Museo de BBAA: En principio fue el Convento de la Merced Calzada, fundado por San
Pedro Nolasco en época de Fernando III que cedió unas tierras para levantar el edificio
conventual de estilo mudéjar, tras la reconquista de la ciudad. El edificio se remodeló
en el siglo XVII (1603) bajo las órdenes del arquitecto y escultor Juan de Oviedo
después de derribar el antiguo Convento que ocupaba el solar, terminándose la obra
principal en 1612, acabándose definitivamente 50 años más tarde en su totalidad. Se
convirtió en Museo en 1835.
Iglesia del Salvador: Fue levantada sobre los restos de la mezquita de Ibn Adabbas.
Esta mezquita se convertirá en parroquia del Salvador en el año 1340 con el rango de
colegiata y sostendrá su uso religioso hasta el año 1671 en que el deterioro del
edificio aconsejó la construcción de un nuevo templo que se inició en 1674 con la
participación del arquitecto Leonardo de Figueroa.
CIUDAD CONTEMPORANEA 1750-2007
LA CIUDAD DE LA SEGUNDA MITAD DEL XVIII Y SIGLO XIX (1750 – 1900)
1. La historia:
En la segunda mitad del siglo XVIII tiene lugar la Revolución Industrial, la
transformación del proceso de fabricación de un objeto, de manual a mecánica. Esto
supone la concentración de los medios de producción en un gran local la fábrica bajo
la propiedad de un empresario que posee el capital. Esta revolución afectará a las
ciudades ya que las fábricas se van a situar en su interior y atraerá a gran número de
obreros que harán crecer las ciudades y rebasar sus murallas con nuevos barrios
extramuros, los primeros barrios obreros, son los primeros ensanches de las ciudades
que empezarán a notarse a principios del siglo XIX.
Este cambio viene avalado por la nueva corriente de pensamiento bajo el poder de la
razón, la Ilustración, que se desarrolló durante el siglo XVIII.
2. La ciudad:
Los intentos de reforma ilustrados no fueron suficientes para transformar la
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
40
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
ciudad pero se consiguieron mejorar algunas cosas. Las obras públicas de mayor
envergadura estuvieron patrocinadas por la corona (edificios industriales y militares).
Mercado de la Encarnación: Uno de los problemas que se solucionaron en esta
época fue la creación de un mercado. Con el tiempo y la tendencia a liberar la
actividad comercial, los antiguos gremios habían ido desapareciendo, y con ellos, el
espacio que unía vivienda, tienda y calle en un todo. Así que los comerciantes se
quejaban de falta de espacio para realizar sus actividades. Se creó entonces un
mercado en la plaza de la Encarnación. Además había otras plazas especializadas
para esta actividad de mercado: en la Alfalfa se situaban las carnicerías, en la plaza
del pan las panaderías y en la plaza del Salvador se vendían frutas, hortalizas y
verduras.
Real Fundición de Artillería: Realizada por Van der Borcht entre 1750 y 1766,
frente a la puerta de la Carne. Será el origen del actual barrio de San Bernardo.
Actualmente el edificio es la Delegación de Defensa desde 2004.
Real Fábrica de Salitre: se situó en los actuales jardines del Valle.
Plaza Nueva: creada en 1854, y entonces se llamaba Plaza de San Francisco , por
el solar del convento que se encontraba allí desde el siglo XIII. No mantuvo su nombre
más que unos pocos años y después pasó a llamarse Infanta Isabel, libertad,
República, San Fernando, de nuevo República y finalmente desde 1936, Plaza Nueva.
Jardines del Cristina: surgieron dentro de un programa urbanístico que pretendía
abrir la ciudad más allá de sus murallas con la creación en la zona sur de un barrio
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
41
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
burgués. Así se dispuso una gran zona de paseo ajardinada que incluía también el
Jardín de las Delicias. Al comenzar el siglo XX, el jardín se encontraba, como otros de
la ciudad, en un total abandono, habiendo desaparecido prácticamente el trazado
primitivo, se saneó y se limpió.
Muralla: el río dio a la ciudad la posibilidad de tener un puerto pero dio a la ciudad un
gran
problema,
las
inundaciones,
lo
que
obligó
a
constantes
trabajos
de
mantenimiento de la muralla que suponía una protección frente a las avenidas del
agua. A pesar de ello la muralla fue literalmente demolida. El acuerdo lo tomó el
Ayuntamiento de la ciudad en el año 1861 y poco después se llevó a cabo su
destrucción.
LA CIUDAD DEL SIGLO XX (1900 – 2007)
1. La historia: En el siglo XX Sevilla se transforma en una ciudad moderna.
Consiguió solucionar
el gran problema,
la constante lucha contra las
inundaciones.
El Puerto y el río: El puerto con el que Sevilla entró en el siglo XX, en nada se
parece al que conocemos ahora. En 1926 se inauguró el Canal de Alfonso XIII o Corta
de Tablada, que evitaba tres meandros previos a la entrada en el puerto. En 1951 se
construye la esclusa consiguiendo aislar el puerto del río, transformando el puerto en
una dársena cerrada y alejando el curso del río de la ciudad. A la finalización de las
obras, el Guadalquivir ya no pasaba por Sevilla y el fluir de sus aguas queda
interceptado en el “tapón” de Chapina. La función de la esclusa es la de regular el
nivel de la dársena frente a las mareas impidiendo las inundaciones. La esclusa
cumple pues, una doble función: regulación del nivel de agua dentro de la zona
comercial y la defensa de la ciudad ante inundaciones. De cara a la celebración de la
Expo’92 en Sevilla, el Ayuntamiento elimina el “tapón” de Chapina trasladándolo 5 Km
más allá, al alamillo, ampliando la dársena urbana. Esto unido al levantamiento de las
vías ferroviarias que corrían paralelas al cauce del río, dotaron a la ciudad de espacios
verdes en las orillas recuperadas y de nuevos puentes (puente de Chapina, PasarelaCartuja, Barqueta, Alamillo y V Centenario.
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
42
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
La
Exposición
del
29:
La
Exposición
Iberoamericana de 1929 y las obras con ella
relacionadas transformaron profundamente la
Sevilla del primer cuarto del siglo XX. Aníbal
González fue el encargado del proyecto cuya
obra cumbre es la Plaza de España y los tres
pabellones de la Plaza de América hoy Museo
de Artes y Costumbres, Museo Arqueológico y
dependencias municipales. Además se realizó
la Avenida de la Palmera con los numerosos
Pabellones de los países participantes, hoy muchos de ellos consulados. También se
restauraron los Jardines de María Luisa, hoy gran parque de la ciudad. Se realizaron
los Jardines del Prado con el Pabellón de Portugal y el actual Teatro Lope de Vega,
entonces pabellón de Sevilla.
La Exposición de 1992: la idea de celebrar una exposición internacional en Sevilla
surge en el año 1976, con motivo del V Centenario del Descubrimiento de América y
con la idea de fomentar el diálogo entre los pueblos. Se elige el emplazamiento del
antiguo Monasterio Cartujo de Santa Mª de las Cuevas del siglo XV, lugar emblemático
donde Colón había reposado. Con las obras de la Exposición Sevilla se transforma: se
construye la nueva estación de trenes abriendo la ciudad al río, se construye la ronde
de circunvalación SE-30 y el recinto de la exposición hoy parque tecnológico y parque
de atracciones.
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
43
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
ANEXO III
Mapa de Sevilla: Leyenda
EDAD ANTIGUA (3000 a.c. – 476)
Época Prerromana
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
44
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
Época Romana
EDAD MEDIA (476 – 1492)
Época visigoda
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
45
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
Época árabe
Época cristiana
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
46
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
EDAD MODERNA (1492 – 1750)
Época renacentista
Época barroca
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
47
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
EDAD CONTEMPORÁNEA (1750 – HOY)
Siglo XIX
Siglo XX
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
48
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
ANEXO IV
Aquí se ve la distribución completa de la Evolución del Urbanismo sevillano a lo
largo de las distintas épocas históricas.
En la versión en HTML de este artículo se puede navegar por ellas de forma más
cómoda y presentar solo algunas o todas.
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
49
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
ANEXO V
MATCH DE CIENCIAS SOCIALES
BASES DEL JUEGO
Las Ciencias Sociales es una materia que requiere un trabajo de comprensión y
también un trabajo memorístico. El trabajo de memorizar datos puede ser muy
aburrido pero el MATCH nos permite realizar ese trabajo de una manera más
divertida, y casi sin darnos cuenta habremos aprendido muchos datos.
El principal objetivo de este juego es ayudarnos en nuestro trabajo de
memorización de ciertos datos y por eso el juego lo realizaremos al final de cada
unidad justo antes del control. Se dedicarán dos sesiones, una para prepararlo y otra
para jugar. Veamos más detenidamente todos los pasos del juego.
PRIMERA SESIÓN: PREPAREMOS EL JUEGO
La clase se dividirá en cuatro equipos. Los equipos los organizará el profesor y
variarán cada evaluación.
Cada equipo elegirá nombre para su equipo.
Cada equipo debe elegir también un portavoz que será el único que responderá
al árbitro (el profesor)
Cada equipo durante una hora de clase, elaborará el máximo número de
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
50
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
preguntas posibles relacionadas con el tema y sus correspondientes respuestas.
Las preguntas-respuestas deben presentarse correctamente en un folio con el
nombre del grupo y el nombre de sus componentes, con buena letra y sin
tachones.
SEGUNDA SESIÓN: JUGUEMOS
Los equipos se colocarán durante el cambio de clase formando un cuadrado y
en el centro se situarán dos mesas que serán utilizadas por el árbitro. Si a la
llegada del profesor las mesas no están colocadas, el torneo se suspenderá
hasta el siguiente tema.
Cada equipo tendrá sobre su mesa un folio y un bolígrafo para anotar las
respuestas.
El árbitro hará una preguntas a un equipo y tocará un silbato que indicará el
comienzo del tiempo (30 segundos) durante el cual todos los equipos se reúnen
para buscar entre todos la respuesta. Se penalizarán aquellas actuaciones
donde los miembros de un equipo no participen de esta puesta en común.
Cuando el árbitro vuelve a tocar el silbato el tiempo termina y todos los
jugadores de todos los equipos vuelven a su sitio y mantienen silencio para que
el portavoz del equipo pueda responder al árbitro. Cuando el árbitro pregunte al
portavoz, éste, responde.
Cualquiera de los equipos puede ser sancionado en cualquier momento si
alguno de sus miembros no respeta una de estas normas (no sentarse cuando
el tiempo termina, no guardar silencio cuando pregunta el árbitro, etc). La
sanción consistirá en la pérdida de un punto.
Si el equipo responde correctamente, anotará dos punto.
Si el equipo no responde correctamente, no anotará puntos y la pregunta
rebotará al equipo siguiente.
Las preguntas de rebote anotarán un punto si se contestan correctamente.
Al final de la sesión de juego, el equipo que haya anotado menos puntos se
quedará a ordenar la clase durante el cambio de clase. Los otros equipos se
marcharán.
Al final del trimestre se hará un recuento de todos los puntos de cada equipo y
el ganador anotará un punto en la nota de evaluación.
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
51
P@K-EN-REDES Revista Digital
Junio 2008 · Volumen 1 Número 3 · ISSN: 1887-3413
ANEXO VI
Itinerario recorrido en la ciudad de Sevilla.
•
En color azul el recorrido a pie.
•
En color rojo el recorrido en autobus.
© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra
52
Descargar