Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Acta Otorrinolaringol Esp 2004; 55: 364-368 INVESTIGACIÓN CLÍNICA PREVALENCIA DE EXÓSTOSIS ENTRE SURFISTAS DE LA COSTA GUIPUZCOANA X. ALTUNA MARIEZKURRENA, J. GÓMEZ SUÁREZ, I. LUQUI ALBISUA, J.C. VEA ORTE, J. ALGABA GUIMERÁ SERVICIO DE ORL. HOSPITAL DONOSTIA. SAN SEBASTIÁN. RESUMEN L as exóstosis de Conducto Auditivo Externo (CAE) son formaciones óseas benignas muy frecuentes entre los practicantes de deportes acuáticos. El objetivo del presente trabajo es observar la prevalencia de exóstosis entre surfistas de la costa guipuzcoana y estudiar la correlación existente entre el tiempo dedicado al deporte y la prevalencia – severidad de las exóstosis. Para ello se ha realizado un estudio transversal y se ha entregado un cuestionario a 41 surfistas a los que luego se ha realizado un examen otoscópico. De los 41 surfistas 25 tenían exóstosis (61%) y la prevalencia era significativamente mayor (p <0,05) en aquéllos que llevaban practicando el deporte más de 10 años que los que llevaban menos de 10 años. La severidad también era mayor entre los del primer grupo (p < 0,05). Las horas dedicadas al deporte también han mostrado resultados similares. Sólo 1 de los 25 (4%) casos ha requerido una intervención quirúrgica. PALABRAS CLAVE: Exóstosis. Conducto Auditivo Externo. Surf. Agua fría. ABSTRACT PREVALENCE OF EXOSTOSES SURFERS OF THE BASQUE COAST E xostoses of the External Auditory Canal are benign bony tumours very common in individuals who frequently practice water activities. The objetive of this study is to determine the prevalence of exostoses in a population of surfers of the Basque Coast. We have studied the correlation between years surfing and the prevalence and severity of exostoses. We have done a cross-sectional epidemiological study giving a questionnaire to 41 surfers which was completed with the otoscopic findings. Twenty-five of the 41 surfers had surfer´s ear (61%) and the prevalence was significantly higher in those who had surfed for more than 10 years (p<0.05). Severity was also higher in the first group (p<0.05). The relation between the hours dedicated to the sport showed similar results. only one of the 24 cases needed surgery (4%). KEY WORDS: Exostoses. Surfer´s ear. External Auditory Meatus. Cold water. Presentado en el III Congreso Nacional de Residentes. Santiago de Compostela días 6 y 7 de Febrero de 2004 Correspondencia: X. Altuna Mariezkurrena. C/ Mendigain 30 6ºC. 20014 San Sebastián (Guipúzcoa). E-mail: xabieraltuna@seorl.net Fecha de recepción: 23-2-2004 Fecha de aceptación: 27-8-2004 364 Acta Otorrinolaringol Esp 2004; 55: 364-368 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ACTA OTORRINOLARINGOLÓGICA ESPAÑOLA INTRODUCCIÓN Tabla 1: Cuestionario Las exóstosis de Conducto Auditivo Externo (CAE) son neoformaciones óseas benignas generalmente bilaterales y con base de implantación ancha. Se implantan en las paredes antero-inferiores y posteriores del CAE y rara vez producen síntomas. El diagnóstico se realiza con la otoscopia simple. Cuando produce síntomas el tratamiento consiste en limpieza del detritus del conducto para evitar su acumulación y así las otitis externas y taponamiento ótico. Sólo en los casos más severos en los que existe un cierre casi total o total del CAE precisa ser realizada una intervención quirúrgica. La hipótesis etiopatogénica que más fuerza tiene en la actualidad es la irritación que se produce por el contacto con el agua fría. Debido a esta causa, las exóstosis de CAE son más frecuentes entre los practicantes de deportes acuáticos y por ello en la literatura anglo-americana se ha denominado a esta patología swimmer´s, surfer´s o diver´s ear. El objetivo del presente trabajo ha sido el de observar la prevalencia de exóstosis entre los surfistas de la costa guipuzcoana así como estudiar si existe una relación entre los años practicando el deporte y horas dedicadas al mismo con la prevalencia y severidad de la exóstosis. MATERIAL Y MÉTODOS Se realiza un estudio transversal entregando un cuestionario (Tabla 1) y realizando una otoscopia simple a 41 surfistas de la Costa Guipuzcoana. En <25% 25 50% - Edad - Sexo - Se baña sólo en verano o verano + invierno - Tiempo que lleva haciendo surf (años) - Cuántos baños al mes - Tiempo estimado que suele estar en el agua (en horas) - ¿Usan tapones cuando se bañan? - Alguna sintomatología ótica - Otoscopia O.D.: normal Otoscopia O.I.: normal <25% <25% 25%-50% 25%-50% 50-75% 50-75% 100% 100% la otoscopia se anota si existe o no exóstosis y en caso de existir se divide el grado de estenosis del CAE en 4 grupos (Figura 1). La otoscopia fue realizada en todos los casos por un mismo explorador (X.A.). A todos los sujetos explorados se les entregó una breve información escrita acerca de la patología que investigábamos. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 10,0 y se consideraron como significativos aquellos valores de p <0,05. Para la comparación de variables cualitativas se ha empleado el Test exacto de Fisher. La salinidad media del agua en la costa cantábrica es del 3,5% y la temperatura es variable a lo 50 75% >75% Figura 1. Grado de estenosis del CAE debido a la exótosis. Acta Otorrinolaringol Esp 2004; 55: 364-368 365 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. X. ALTUNA MARIEZKURRENA ET AL. EXÓSTOSIS DE CAE EN SURFISTAS Tabla 2: Temperatura media del agua en los últimos 10 años Ene-Feb 12º Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Sep-Oct Nov-Dic 13º 15º 19º 17º 14º largo del año (Tabla 1) y varía entre los 12º y los 19ºC. RESULTADOS Se incluyeron en el estudio 41 surfistas de los cuales 39 eran varones y 2 mujeres. Todos ellos llevaban practicando el deporte más de tres años y todos lo practicaban a lo largo de todo el año (tanto en verano como en invierno). Ninguno de los sujetos explorados usaba protección para los oídos durante el baño. La edad media de la muestra es de 29 años con un rango que oscila entre los 17 y 44 (DE = 6). El tiempo medio en años practicando el deporte es de 10,3 años con un mínimo de 3 años y máximo de 20 (DE = 5,6). La media de baños al mes es de 13,7 con un rango que va de los 5 a los 22 baños (DE = 5,9) y el tiempo medio que en cada uno de esos baños permanecen el agua es de 1,72 horas, mínimo 1 y máximo 2,5 (DE = 0,4). Si multiplicamos las horas que permanecen en el agua en cada baño por los baños cada mes y los años que llevan practicando surf conseguimos lo que hemos denominado "horas de surf acumuladas". La media de estas horas acumuladas en la muestra es de 3.090 horas con un mínimo de 432 y un máximo de 10560 (DE = 1890). Veinticinco de los 41 surfistas tenían exóstosis de CAE en mayor o menor grado, es decir, la prevalencia de exóstosis entre los surfistas fue del 61%. En todos los casos salvo en 3 el hallazgo fue bilateral. Hemos observado que tanto la prevalencia de exóstosis como su severidad son mayores cuantos más años hayan dedicado a la práctica del surf. Si ponemos el punto de corte en los 10 años, de los 19 surfistas que llevaban menos de 10 años haciendo surf, 6 tenían exóstosis (27%) mientras que 19 de los 22 que llevaban más de 10 años tenían exóstosis (86%) (Tabla 3). Esta diferencia en la prevalencia de exóstosis según los años practicados es significativa (Test exacto de Fisher; p < 0.05). Asimismo, si dividimos a los surfistas en dos grupos según las horas acumuladas de surf (punto de corte 3.090 horas), de los 24 que tenían menos 366 de 3.090 horas acumuladas, 11 tenían exóstosis (46%) mientras que de los 16 que tenían más de 3.090 horas acumuladas, 14 tenía exóstosis (87,5%) (Tabla 3). Diferencia también significativa (Test exacto de Fisher; p <0,05). De los 11 sujetos que tenían exóstosis en el grupo de menos de 3.090 horas acumuladas, 8 llevaban practicando el deporte más de 10 años a pesar de dedicarle poco tiempo. En cuanto a la severidad de la exóstosis, hemos dividido en 4 grupos según el grado de estenosis del CAE (Figura 1). Hemos tenido en cuenta aquí los oídos y no los individuos por tener en algunos casos diferente grado de estenosis en cada oído del mismo individuo. Dieciséis oídos en el grupo de menor severidad (< 25%), 19 en el segundo grupo (25-50%), 8 en tercero (50-75%) y 3 en el último (> 75%). Estos últimos 11 oídos pertenecían a 8 individuos de los cuales 5 llevaban más de 15 años practicando el deporte y tenían más de 5.000 horas acumuladas. Los otros 3 casos llevaban menos de 2.000 horas pero los años dedicados, nuevamente, son más de 10. La severidad es mayor cuanto más tiempo se dedique al deporte (Test de Fisher; p <0,05). Un paciente de los 25 con exóstosis ha requerido una intervención quirúrgica (4%). Como curiosidad, hemos observado que casi tres cuartas partes de los encuestados, 73%, eran conocedores de la existencia de esta patología y de su prevalencia entre los surfistas. Tabla 3: Prevalencia de exóstosis según los años de surf practicados y según horas acumuladas de surf Años dedicados N Exóstosis % <10 19 6 27% ≥10 22 19 86% Horas acumuladas N Exóstosis % <3090 24 11 46% ≥3090 16 14 87,5% Acta Otorrinolaringol Esp 2004; 55: 364-368 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ACTA OTORRINOLARINGOLÓGICA ESPAÑOLA DISCUSIÓN La exóstosis de CAE es una patología muy frecuente entre los practicantes de deportes acuáticos como pueden ser los nadadores, buceadores o surfistas1-7. Debido a la relación existente entre los bañistas en agua fría y la incidencia de exóstosis en sus conductos, la hipótesis etiopatogénica que más fuerza tiene actualmente es la irritación del conducto auditivo externo. Esta irritación produciría una activación osteoblástica que desembocaría en la formación de hueso en exceso: las exóstosis. Esta hipótesis ya fue vertida a principios de siglo y se publicaron diversos trabajos que hablaban de ello8-10. Estudios realizados por antropólogos también han observado diferencias entre cráneos de hombres que vivían en zonas costeras o se dedicaban a la pesca con respecto a otros cráneos encontrados en yacimientos alejados de la costa11-13. No obstante, gracias a trabajos realizados por estos mismos antropólogos y también por otólogos, se ha observado que existen otros factores implicados como pueden ser la raza, una susceptibilidad personal que se hereda, etc…14,15. El surf es un deporte originario de las islas del Pacífico (Polinesia, Hawai…). A primeros de siglo un Hawaiano que participó en las Olimpiadas de Estocolmo hizo famoso el surf en todo el mundo. El salto a Occidente ocurrió en las primeras décadas del Siglo XX a Malibú, California y de ahí se ha exportado al resto del mundo. En este deporte, al contrario que entre los buceadores, el CAE no está permanentemente sumergido en agua pero las sumersiones bajo las olas son frecuentes y por tanto el contacto con el agua es continuo. El deporte en sus países de origen se practica en aguas templadas y en los países a los que se exportó (USA y Europa) comenzó practicándose sólo en verano, cuando la temperatura del agua era más apacible. Gracias al avance en las últimas décadas de los trajes de neopreno hace años que el surf puede realizarse durante todo el año y en lugares tan fríos como los polos. Respecto al contacto con el agua fría, éste debe ser prolongado. Se observa una correlación muy marcada en los diferentes trabajos publicados entre el tiempo de exposición al agua con la prevalencia y la severidad de las exóstosis1-7. Muchos de estos autores coinciden con Di Bartolomeo14 en que los 10 años de exposición puede ser considerado un punto de corte clave. Nosotros también hemos observado esta correlación tanto con la prevalencia (p <0,05) como con la severidad (p<0,05). En la Tabla 4 podemos observar y com- Tabla 4: Prevalencia de exóstosis en surfistas en diversas publicaciones Autor Sujetos % Exóstosis Wong et al. (1) (1999) 307 73,5% Kroon et al. (3) (2002) 202 38% Chaplin et al. (4) (1998) 54 73% Umeda et al. (7) (1989) 51 80% Altuna et al. (2004) 41 61% parar los resultados que se han publicado en los últimos años acerca de la prevalencia de exóstosis entre los surfistas. En nuestro estudio además hemos incluido otro factor que hemos denominado "horas acumuladas de surf", siendo éstas el producto de las horas en cada baño por los baños al mes y las años practicando surf. Hemos encontrado también en este caso una diferencia significativa a favor de los que más horas acumuladas tenían pero nuestra apreciación es que los años tienen un mayor peso que las horas acumuladas. Otro hecho a tener en cuenta es evidentemente la temperatura del agua. A menor temperatura mayor prevalencia de exóstosis y para ello se han realizado estudios comparativos a diferentes latitudes3,4,6. La salinidad juega un papel aún desconocido. La temperatura del agua en la costa guipuzcoana es variable a lo largo del año (Tabla 2), con pocos días al año con agua cálida. La latitud en la que nos encontramos (43º N) está dentro del rango que se ha descrito como de mayor prevalencia de exóstosis6. Aunque observamos una evidencia sustancial en la relación entre el agua fría y el desarrollo de las exóstosis, la fisiopatología aún está por demostrarse. Otro hecho que aún debe esclarecerse es si la protección con tapones previene la formación de exostosis. En nuestra muestra nadie usaba protección por lo que no es posible verter conclusiones y en los trabajos revisados los resultados son contradictorios. Las exóstosis rara vez producen síntomas y cuando lo hacen se deben a la dificultad para la limpieza de los detritus del conducto. Así puede ocasionar taponamiento, e hipoacusia si este detritus no se limpia u otitis externas de repetición. Sólo en los casos más severos donde se produce un cierre completo del CAE los síntomas se hacen irreversibles: taponamiento e hipoacusia de transmisión. En estos casos es necesario realizar un Acta Otorrinolaringol Esp 2004; 55: 364-368 367 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. X. ALTUNA MARIEZKURRENA ET AL. EXÓSTOSIS DE CAE EN SURFISTAS tratamiento quirúrgico que consiste en el fresado de las formaciones óseas sin dañar estructuras adyacentes16-18. En nuestra serie sólo un paciente de los 25 que tenían exóstosis tuvo que ser operado (4%) y dos pacientes estaban en el grupo más severo o de estenosis subtotal. Las técnicas que pueden emplearse están ampliamente descritas en la literatura así como las posibles complicaciones derivadas de las mismas16-18. El diagnóstico se realiza por otoscopia simple y sólo en los casos en que se requiera cirugía se solicitan pruebas de imagen siendo la tomografía computerizada la mejor prueba. Existen otras formaciones óseas con las que debe realizarse un diagnóstico diferencial y con las que puede confundirse: los osteomas. Éstos tienen una base de implantación más estrecha y más externa en el CAE. Además, suelen ser unilaterales y no tiene porque haber una historia previa de baños repetidos14,19,20. CONCLUSIÓN Las exóstosis de CAE son mucho más prevalentes entre los practicantes de surf que entre la población general. La prevalencia de dichas exóstosis aumenta con los años practicando el deporte (p<0,05) y con las horas dedicadas al mismo (p<0,05) al igual que lo hace la severidad de la estenosis del conducto (p<0,05). REFERENCIAS 1.- Wong B, Cervantes W, Doyle KJ, Karamzadeh AM, Boys P, Brauel G, Mushtaq E. Prevalence of External Auditory Canal Exostosis in surfers. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1999; 125:969-972. 2.- Deleyiannis FW, Cockcroft BD, Pinczower EF. Exostoses of the external auditory canal in Oregon Surfers. Am J Otolaryngol 1996; 17:303-307. 3.- Kroon DF, Lawson ML, Derkay CS, Hoffmann K, Mc Cook J. Surfer´s ear. External auditory exostoses are more prevalent in cold water surfers. Otolaryngol Head Neck Surg. 2002; 126:499-504. 4.- Chaplin JM, Stewart IA. The prevalence of exostoses in the external auditory meatus of surfers. Clin Otolaryngol 1998; 23:326-330. 5.- Hutchinson DL, Denise CB, Daniel HJ, Kalmus GW. A reevaluation of the Cold Water Etiology of Exter- 368 nal Auditory exostoses. Am J Phys Anthropol 1997; 103: 417-422. 6.- Kennedy GE. The relationship between Auditory Exostoses and cold water: a latitudinal analysis. Am J Phys Anthropol 1986; 71:401-415. 7.- Umeda Y, Nakajima M, Yoshioka H. Surfer's ear in Japan. Laryngoscope 1989; 99 (6 Pt 1):639-641. 8.- Van Gilse PHG. Des observations ulterieures sur la genese des exostoses du conduit externe par l´irritations d´eau froid. Acta Otolaryngol (Stockh) 1938; 26: 343352. 9.- Fowler E, Osmon P. New bone growth due to cold water in the ears. Arch Otolaryngol 1942; 36:455-466. 10.- Harrison D. The relationship of osteomata of the external auditory meatus to swimming. Ann R Coll Surg Engl 1962; 31:187-201 11.- Velasco Vázquez J, Betancor Rodríguez A, Arnay De La Rosa M, González Reimers E. Auricular exostoses in the prehistoric population of Gran Canaria. Am J Phys Anthropol 2000; 112:49-55. 12.- Arnay de la Rosa M, Velasco Vázquez J, González Reismers E, Santolaria Fernández F. Auricular exostoses among the prehistoric population of different islands of the Canary Archipiélago. Ann Otol Rhinol Laryngol 2001; 110:1080-1083. 13.- Standen VG, Arriaza BT, Santoro CM. External Auditory Exostoses in Prehistoric Chilean Populations: A test of the cold water hypothesis. Am J Phys Anthropol 1997; 103:119-129. 14.- Di Bartolomeo JR. Exostoses of the external auditory canal. Ann Otol Rhinol Laryngol Suppl 1979; 88 (6 pt 2 suppl 61):2-20. 15.- Stewart TD. The tympanic pla- Acta Otorrinolaringol Esp 2004; 55: 364-368 te and external auditory meatus in Eskimo. Am J Physical Anthropol 1933; 17:481-496. 16.- Lavy J, Fagan P. Canalplasty: review of 100 cases. J Laryngol Otol 2001; 115: 270-273. 17.- Fisher EW, Manus TC. Surgery for external auditory canal exostosis and osteomata. J Laryngol Otol 1994; 108:106-110. 18.- Whitaker SR, Cordier A, Kosjakov S, Charbonneau R. Treatment of external auditory canal exostoses. Laryngoscope 1998; 108:195199. 19.- Burton FA. Aural exostoses. Ann Otol Rhinol Laryngol 1923; 32:97-117. 20.- Altmann F. Malformations of the auricle and the external auditory meatus. Arch Otolaryngol 1951; 54:115-139.