El otro yo (M. Benedetti) Análisis desde el counseling Nuestro Yo, nuestro rostro, nuestras máscaras Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo. El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo. Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo que hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado. Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó. Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: «Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable». El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo. ¿Quién era el yo verdadero y el otro yo? ¿Por qué se avergonzaba del "otro yo"? ¿Somos como Armando? Por qué ocultar nuestro "verdadero yo" bajo una máscara que en realidad es el "otro yo"? Las máscaras son retazos milenarios de rostros que se adhieren a la piel y que me llaman. Son la muerte, la locura, la alegría y la esperanza. Son fantasmas siempre presentes en cada gesto, en cada mirada, en cada cara. Cuantas veces, antes de salir a la calle, ir al trabajo, presidir reuniones, asistir a alguna cita, elegimos la máscara que más nos sienta al momento de partir y tomar el rol que más se adecúa a lo que nos espera afrontar.. Son realmente “máscaras” o más-caras”, las que sucumben antes situaciones específicas pues si no las usamos, descubrirían nuestro verdadero rostro, nuestra piel desprovista de maquillaje, cremas, esencias, nuestros poros, desnudos, a cara limpia. ¿Qué ocultamos detrás de esa especie de armadura plástica que tapa nuestro verdadero rostro? Máscaras que agradan, que se muestran firmes, estáticas, sin expresión…que sonríen o no hacen ni una mueca. ¿Dónde queda la autenticidad, la transparencia, lo genuino, las emociones, los sentimientos? Así vamos por la vida. Seleccionando cuál nos queda bien o cual nos conviene más. Es hora de quitárnosla, de mostrarnos tal cual somos, de que afloren nuestras facetas, de aceptarnos, de sentir, de salir a la luz, de ser nosotros mismos. Nuestra propia aceptación es la que nos conduce al camino deseado, vencer obstáculos, esquivar las piedras, seleccionar el camino, iluminarlo y buscar la felicidad, lo bello, el amor, el alma misma que se hace visible cuando nos miramos al espejo y descubrimos que su reflejo es nuestro propio espíritu, nuestra intimidad. Reflexiones ...Había una vez una flor, una piedra, un cristal, una reina, un rey, un palacio, un amante y su amada, en algún lugar, hace mucho, mucho tiempo, en una isla en medio del océano, hace cinco mil años... De esa especie es el amor, la flor mística del alma. Ese es el centro del sí mismo... Carl Gustav Jung La verdad más bella no sirve de nada si no se ha convertido en la experiencia más íntima del individuo. Toda respuesta unívoca, ‘clara’, permanece estancada en el cerebro y penetra sólo en casos muy raros hasta el corazón. No nos urge ‘saber’ la verdad, sino ‘experimentarla’. La necesidad imperiosa no es poseer una concepción intelectual, sino encontrar la senda hacia la experiencia interna, no-racional y, quizás, inarticulable en palabras.” Carl G. Jung "El verdadero viaje del descubrimiento no consiste en buscar nuevos territorios sino en tener nuevos ojos" (Marcel Proust)