Universidad Metropolitana Latín Campus Psicología social 09/07/2012 Cintya Alejandra Vázquez Olvera Matricula: 2097-1200-2000 Capítulo 1 Introducción ¿Qué es la psicología social? 1 Capítulo 1.¿Qué es la psicología social? La psicología social es el estudio científico de la influencia recíproca entre las personas y del proceso cognoscitivo generado generado por esta interacción. Los seres humanos vivimos en constante proceso de dependencia e interdependencia en relación con nuestros semejantes, un elogio, una sonrisa, una simple mirada de una persona a otra suscitan en esta última una respuesta que caracterizamos como social. Psicología social y sociología: Con dificultad se encuentra a un psicólogo social o a un sociólogo que afirme categóricamente que la psicología social y la sociología son ramas por completo distintas, es decir, dos conjuntos separados y sin relación alguna. Algunos de los objetos de investigación típicos y comunes de la psicología social y la sociología son: actitudes, estatus, delincuencia, comportamiento de grupo, etcétera. Psicología social y antropología cultural: La distinción entre la psicología social y la antropología es que los descubrimientos antropológicos y las investigaciones que deparan sugieren y aportan valiosos e interesantes datos para el entendimiento del individuo de diferentes culturas frente a los otros individuos. Psicología social y filosofía social: La psicología social considera el dato objetivo y, cuando especula, lo hace con hipótesis empíricamente comprobables. La filosofía social, especula y no comprueba empíricamente tales especulaciones, toda vez que no es esa ocupación. Sería un gran error, por tanto, creer que la psicología social tiene que descansar sobre la filosofía social. Psicología social y otros sectores de la psicología: La psicología y otros sectores de la psicología parecen suficientemente claros, siempre que consideremos el hecho de que el aspecto que identifica a una determinada área de la psicología es el hincapié hecho en el estudio de ciertos fenómenos psicológicos. La psicología social y es sentido común: No es tarea de la psicología social buscar el sentido común, sino confirmar su validez y sistematizarlo para que esto haga posible avanzar más allá del simple conocimiento derivado de él. La psicología social hace uso del sentido común pero, por medio de la investigación científica, va más allá y nos permite realizar sistematizaciones del conocimiento existente y predecir nuevos conocimientos. Psicología social y científica, aplicaciones de la psicología social y tecnología social: La psicología social es una ciencia y sus hallazgos pueden ser aplicados a la solución de problemas específicos. Métodos de investigación de la psicología social: La investigación correlaciona l: este tipo de investigación en psicología social consiste en la obtención de medidas de dos o más variables y en el establecimiento de la relación existente entre ellas. Permiten el estudio de situaciones donde una intervención experimental sería inadecuada o imposible. 1.- El problema de la tercera variable: a veces covarían dos variables, esto es, al aumento de intensidad en una corresponde un aumento de intensidad en la otra o lo contrario, pero esta covarianza se debe al efecto de una tercera variable que afecta a ambas. 2.- El problema de la causalidad inversa: en ocasiones no será posible determinar con seguridad la relación de causalidad entre las variables que covarían. La encuesta *Ventajas: las encuestas permiten obtener información a la que jamás podría tenerse acceso por otros métodos de investigación social.*Desventajas: las encuestas son lentas y casi siempre caras. El estudio de campo: Ventajas: la ventaja principal del estudio de campo reside en que la investigación se lleva a cabo en el ambiente natural donde se desarrolla el fenómeno en estudio.*Desventajas: uno de los 2 problemas prácticos de mayor importancia en la relación de los estudio de campo consiste en obtener la cooperación de los responsables de los locales donde se realizará la investigación. Experimento de campo *Ventajas: el experimento de campo tiene todas las ventajas del estudio de campo y casi todas las del experimento de laboratorio.*Desventajas: entra las desventajas del experimento de campo se encuentra la dificultad para obtener cooperación. El experimento de laboratorio .*Ventajas: es que ofrece la posibilidad de controlar variables extrañas y manipular las variables de interés.*Desventajas: en virtud de que el experimento de laboratorio no tiene como propósito reproducir una situación de la vida real, no podemos indicar como una de sus desventajas la ausencia de naturalidad en la situación experimental. Resumen histórico de la psicología social: Los manuales contemporáneos de psicología social difieren considerablemente en lo que respecta al hincapié hecho en el aspecto histórico de la disciplina, algunos simplemente ignoran el asunto y algunos que destacan la evolución de la evolución de la psicología social desde sus raíces filosóficas acerca de la naturaleza social del hombre y de la formación de la sociedad. La finalidad de abordar el tema de la manera correcta es proporcionar a la materia una visión global de los hechos de mayor importancia en el desarrollo de la psicología social científica, y también una visión más detalla de la evolución histórica de algunos problemas sobresalientes. Grandes marcos históricos de la psicología social científica 1895 Gustave Le Bon publica su libro la Pshychologie des Foules que motivó el estudio científico de los procesos no comprobables empíricamente. 1924 Floyd H. Allport publica el primer Manual de psicología social, el cual poseía una orientación nítidamente psicológica. Desarrollo histórico de algunos temas de la psicología social científica:* El fenómeno de la facilitación social: El término facilitación social fue introducido por F. Allport para significar la influencia de las personas en la conducta de un individuo. El comportamiento de grupo, la necesidad del liderazgo, la cohesión de grupo pasaron a ser objetos de especial atención. Actitudes: Se han realizado estudios de ambiente más restringido con los cuales se pretenden predecir con mayor exactitud las condiciones que transforman las actitudes en el comportamiento. Teorización: La psicología social se beneficia de dos clases de actividad teórica: los grandes sistemas psicológicos, que proporcionan las contribuciones teóricas para el estudio de fenómenos psicosociales, y por otro lado, las teorías psicosociales particulares, las cuales se ocupan de proporcionar el aspecto formal necesario para el entendimiento del fenómeno. Tendencias recientes de la psicología social: Un reciente énfasis en estudios sobre el “yo” y su papel en la interacción social, sobre las relaciones sociales íntimas y las aplicaciones de la psicología social es fácilmente verificable en publicaciones recientes. La psicología social siguió su trayectoria hacia un mayor y mejor entendimiento de la interacción humana y, en consecuencia, hacia la producción del conocimiento requerido por el tecnólogo social para la resolución de problemas sociales específicos. Resumen: En este capítulo la psicología social fue conceptuada como una actividad científica cuyo objetivo en entender la interacción humana y los procesos cognoscitivos relevantes a ella. Se destacó el carácter situacional de los estudios psicosociales y se hizo énfasis en el estudio del individuo en sus relaciones con otros individuos. En lo que se refiere a aplicaciones de la psicología social se destacó el relevante papel de la tecnología social, a través de la cual los hallazgos de la psicología social y de las otras ciencias sociales son combinados con la finalidad de resolver un problema social específico. 3 Capítulo 2 Entrando en contacto con el ambiente social Cognición social 4 Cognición social: La cognición social se refiere a este proceso cognoscitivo, en el cual somos influidos por tendencias, esquemas sociales, heurísticas. Los psicólogos sociales han estudiado este proceso por el cual nos formamos impresiones sobre nosotros mismos en relación con el mundo social en que vivimos, y sobre propio contexto social en el cual estamos inmersos. El desarrollo del autoconcepto: La introspección se refiere al proceso de “mirar hacia dentro” e intentar discriminar nuestros pensamientos, emocionales y motivaciones. Por autoconciencia debe entenderse no sólo un proceso de autoobservación de nuestro comportamiento, sino también de autoevaluación, que ocurre cuando contraponemos nuestro comportamiento actual con el de modelos ideales que hemos interiorizado. Factores que influyen en el proceso perceptivo: nuestros órganos sensoriales son alcanzados simultáneamente por gran variedad de estímulos. La experiencia previa y la consecuente disposición para responder: Los estímulos conocidos son más fácilmente comunicables y se pueden aprovechar determinadas disposiciones a responder para lograr mayor eficacia en determinada comunicación persuasiva. Condicionamiento: La función que desempeña el condicionamiento en el proceso perceptivo tiene consecuencias para psicología social que se manifiestan en los frecuentes problemas de comunicación entre personas de diferentes culturas, o apenas de ambientes educaciones distintos. Los factores contemporáneos del fenómeno perceptivo: haciendo referencia a ciertos estados particulares del receptor en un momento dado. Estados de hambre, sed, pobreza, depresión, cansancio, etc., pueden influir en la percepción del estímulo sensorial. Defensa perspectiva: los estudios más recientes sobre la atención selectiva han comprobado la tesis que afirma que la percepción se da en etapas múltiples del proceso, lo cual eliminaría la aparente paradoja de “tener que ver algo para decir no verlo”. Acentuación perceptiva: Otro aspecto ilustrativo de la influencia de los factores contemporáneos en el proceso de la percepción es el que se refiere al fenómeno de la acentuación perceptiva y el cual se encuentra mucho más esclarecido que el de la defensa perceptiva. Percepción de personas: El estudio de la percepción en la psicología social sirvió para mostrar algunas características del fenómeno y justificar el interés que despierta en los psicólogos sociales. Lo que más les interesa a dichos investigadores es precisamente el fenómeno específico de la percepción de personas y no el de la percepción de las cosas. La precisión para juzgar a otros: Cuando existen ciertas normas sociales que prescriben determinadas conductas, el problema de la evaluación de las personas que emiten tales conductas se torna ambiguo, ya que estás pueden ser manifestaciones de decisiones internas que proceder así o sólo manifestaciones de conformismo ante las coyunturas sociales asociadas con el papel que desempeñan. Cuando se trata de evaluar las intenciones, los sentimientos o las emociones subyacentes a las conductas directamente observables, el problema adquiere características mucho más complejas. Importancia de los “rasgos centrales” y de las “primeras impresiones” en la percepción de las personas: Los estudios experimentales de los factores que influyen en la formación de impresiones sobre las personas han revelado algunas variables importantes. Los experimentos indicaron dos cosas: en primer lugar, que existen ciertos rasgos que son más importantes que otros; en segundo lugar, que la información recibida primero tiene más influencia que la presentada después. 5 El enfoque cognoscitivo en la percepción de personas: Para Aronson , “esquemas son las estructuras cognoscitivas en nuestras cabezas que organizan información en torno a temas o tópicos”. Con base en este esquema, nos formamos una primera impresión de esta persona y, de ahí en adelante, asimilamos con facilidad las características que se relacionan con nuestra primera impresión, o con esa impresión inicial. Heurísticas (o atajos) del proceso cognoscitivo: al intentar conocer el ambiente social, recurrimos a atajos, o sea, a métodos rápidos para llegar a conclusiones. Tales métodos, denominados en psicología social como heurísticas, como siempre nos llevan a conclusiones correctas. Representatividad: Se denominan como representatividad a la heurística que consiste en tomar en cuenta la semejanza entre dos objetos para inferir que uno tiene las características de aquel al cual se parece. En resumen usamos un atajo para llegar a una conclusión utilizando la semejanza de la situación presente con un esquema cognoscitivo previamente adquirido. Accesibilidad: Esta heurística consiste en hacer juicios de probabilidad de ocurrencia de un evento con base en la facilidad con la que el evento nos viene a la mente. Uso de un punto de referencia: al emitir juicios utilizamos un punto de referencia y, con base en éste, llegamos a una conclusión. Uno de los puntos de referencia empleados de manera más común es nuestro propio yo. Falso consenso: Tenemos la tendencia de encontrar que nuestra posición es compartida por gran número de personas. Y esto nos lleva a aceptar, sin ninguna crítica, la veracidad de nuestros puntos de vista. Empleo de heurísticas: Recurrimos a los, atajos ilustrados por las diferentes heurísticas cuando: nos sentimos sobrecargados cognoscitivamente, el asunto no es muy importante, estamos bajo presión de tiempo para emitir juicios o disponemos de poca información sobre el asunto. En resumen, a pesar de que somos animales racionales, no siempre utilizamos nuestra racionabilidad para hacer juicios o tomar decisiones. Atribución: Se trata de un tema característico del fenómeno de cognición social, pues enfrenta a la actividad cognoscitiva desencadenada por el deseo de conocer las causas de los fenómenos psicológicos. Causalidad personal e impersonal: Heider afirma que tenemos la necesidad de atribuir causas a los fenómenos que observamos. Al hacerlo satisfacemos nuestra necesidad de vivir en un mundo relativamente estable y previsible. El pensamiento heideriano sobre la atribución de causalidad genero profundo interés sobre el asunto. Las contribuciones de Jones y Davis y de Kelley: Estos autores especifican tres factores como importantes 1.-una selección libre, 2.- socialmente poco deseable, 3.- se caracteriza por tener efecto no relacionado con varias causas, es atribuido a una disposición interna por parte de quien lo realiza. Practicidad en el proceso: También conocida como egoísmo, consiste en la tendencia que tenemos a atribuir nuestros fracasos a causas externas y nuestros éxitos a causas internas. La teoría atribucional de Bernard Weiner: La teoría de Weiner ha sido aplicada para explicar situaciones de desempeño, en expectativas de comportamiento futuro, de comportamiento de ayuda, de reacciones a estigmas sociales, etc. Resumen: Por la importancia que desempeña en el proceso de cognición social, destacamos el fenómeno de atribución de causalidad de motivación y emoción de Bernard Weiner, asi como en su versión más reciente en la forma de una teoría de la conducta social. 6 Capítulo 3 Actitudes: concepto, formación y cambio Las actitudes son sentimientos a favor o en contra de personas y cosas con las que entramos en contacto. Los tres elementos que componen las actitudes son: el componente cognoscitivo, el componente afectivo y el componente relativo a la conducta. 7 Componente de las actitudes Componente cognoscitivo: Las creencias y demás componentes cognoscitivo con aquello que nos relacionados con aquello que inspira la actitud, constituyen el componente cognoscitivo de la actitud. Componente afectivo: El componente afectivo, definido como el sentimiento en favor o en contra de un determinado objeto social, es lo único realmente característico de las actitudes sociales. El componente conductual: La relación existente entre la actitud y la conducta, constituye uno de los motivos que siempre hicieron merecer a las actitudes especial atención de los psicólogos sociales, de tal modo que ya se definió a la psicología social como “el estudio científico de las actitudes”. Actitud y conducta: Poseemos actitudes en relación con ciertos objetos sociales y con ciertas situaciones en las que éstos están involucrados, explica ciertas incongruencias aparentemente existentes entre la actitud y la conducta. La conducta es resultante de múltiples actitudes. Interés en el contenido actitudinal y la relación actitud-conducta: un estudio realizado por Sivacek y Crano en 1982 revelo que es mayor la correspondencia entre actitud y conducta cuanto más grande sea el interés personal en el asunto al cual se refiere la actitud. La teoría de la acción de la relación de Fishbein y Ajzen y la relación actitud-conducta: Para que se forme una intención de comportarse de determinada manera, es necesario que la persona se considere capaz de controlar el comportamiento. No podemos tener la intención de comportarnos de una manera que escapa totalmente de nuestro control. Actitudes y Valores: Los valores son categorías generales dotadas también de componentes cognoscitivos, afectivos y de elementos capaces de predisponer la adopción de una determinada conducta, pero difieren de las actitudes por su generalidad. Formación y Función de las actitudes: Las actitudes pueden ser aprendidas. Tendemos a adoptas las actitudes de las personas que son significativas para nosotros. Determinadas tipos de personalidad llevan al surgimiento de ciertas actitudes. El principio del equilibrio de Fritz Heider: Se desarrollaron tres modelos teóricos, en ellos atribuimos la importancia a estas 3 fuentes de tendencia cognoscitiva: el equilibrio, la concordancia y la positividad. Atribuimos el valor de importancia número uno a cero, de acuerdo simplemente con la presencia o ausencia de la fuente de tendencia en las tríadas interpersonales. La teoría de la disonancia cognoscitiva de Leon Festinger: La disonancia cognoscitiva es un estado desagradable, la severidad o intensidad de la disonancia cognoscitiva varía de acuerdo con la importancia de las cogniciones en relación disonante entre sí y con el número relativo de cogniciones que se encuentran en relación disonante. Pruebas experimentales: La teoría de la disonancia cognoscitiva se aplica a gran variedad de fenómenos sociales. La disonancia como resultado de las decisiones: La teoría de la disonancia persigue aclarar lo que ocurre psicológicamente a continuación del proceso de la decisión. En la mayoría de los casos, cuando nos inclinamos por una de las opciones de la alternativa luego de ponderar sus ventajas y desventajas, tendemos a resaltar todas las características favorables de la opción elegida y a devaluar la que hemos rechazado. 8 La disonancia producida por el compromiso de una persona con una conducta contraria a sus principios, debido a la recompensa ofrecida (aquiescencia forzada): De acuerdo con la teoría de la disonancia cognoscitiva, la magnitud de disonancia será mayor mientras menor sea el incentivo capaz de hacer que una persona se comprometa con una conducta contraria a sus valores. Mientras mayor sea la recompensa, menor es la disonancia resultante de un compromiso contrario a la posición personal de los participantes y, en consecuencia, menor es el cambio de actitud. La disonancia resultante de la exposición a posiciones contrarias a las asumidas por una personas: Festinger afirma que cuando una persona se encuentra con una opinión contraria a la suya y un punto de vista diferente es expresado por personas de estatus más o menos semejante, experimentará disonancia cognoscitiva. La disonancia resultante del esfuerzo o del sufrimiento no recompensado: Resulta sin duda disonante para una persona realizar un esfuerzo con la esperanza de obtener algo que, una vez alcanzado, carece del atractivo que se le atribuía. Resumen de las pruebas experimentales relativas a la teoría de la disonancia cognoscitiva: Las pruebas experimentales resumidas demuestran claramente que: *a la decisión sigue un estado de disonancia y, en consecuencia se desencadenan mecanismos reductores de la disonancia.* las principales maneras de reducir la disonancia consisten en: devaluación de los elementos disonantes e irrelevantes; búsqueda de apoyo social para la posición asumida. La situación actual: Es obvio que aún existen ciertos aspectos aún oscuros y que con seguridad se harán reformulaciones de ciertas suposiciones y proposiciones de la teoría de Festinger. Estudios recientes sobre la disonancia cognoscitiva: Elliot Aronson y sus colaboradores utilizaron la teoría de la disonancia cognoscitiva para producir cambios comportamentales en lo que concierne al uso de preservativos en las relaciones sexuales y al desperdicio de energía eléctrica. La manera en que ellos redujeran esta disonancia sería utilizar el preservativo en futuras relaciones sexuales. Cambio de actitud: Aunque las actitudes sean relativamente estables, están sujetas a cambio. Los componentes cognoscitivos, afectivos y conductuales que integran las actitudes sociales influyen unos en otros en busca de un estado de armonía. Cambio del componente cognoscitivo: Nos brinda un ejemplo de cómo el cambio en el elemento cognoscitivo puede conllevar también a un cambio en el componente afectivo y el componente conductual. Cambio en el componente afectivo: El cambio registrado en este componente de las actitudes nos conducirá a buscar características indeseables capaces de justificar y de hacer congruente el cambio de nuestro afecto. Cambio en el componente conductual: Este asunto es uno de los Diseños experimentales comúnmente utilizados en las investigaciones sobre el cambio de actitudes: Pueden ser utilizados tres tipos de diseños para la comprobación experimental del número de cambio de las actitudes. Esquema 1 (antes/después), esquema 2 los símbolos tienen los mismos significados; registrase apenas la inclusión de los símbolos. La propuesta de Solomon consiste en el control que realiza de los posibles efectos introducidos por la aplicación de una escala de actitud antes de la introducción de la variable independiente. 9 Influencia ejercida por el comunicador sobre el fenómeno de cambio de las actitudes: La actitud deseada debe ser provocada con incentivos y reforzada para que se incorpore al repertorio de conductas de la persona. La credibilidad y la competencia de comunicador son, según Hovland y colaboradores, dos características importantes para lograr una comunicación persuasiva eficaz. Influencia ejercida por la forma de presentación de la comunicación sobre el fenómeno del cambio de actitud: La comunicación persuasiva se puede presentar de diversas formas, por ejemplo: a) los argumentos más importantes en primer lugar y los menos importantes en segundo lugar, b) la argumentación precediendo a la conclusión y a la argumentación, c) recurrir a argumentos de naturaleza natural o a la simple presentación de argumentos racionales. El orden de presentación de los argumentos: ¿Qué resulta más eficaz para los efectos del cambio de actitud, la presentación de argumentos más importantes en primer lugar o en último? Este tema también se puede tomar a consideración la competencia entre dos ordenadores, en este caso quién llevaría la ventaja ¿aquel que hable primero frente a un público indeciso, o el que hable después? Quien hable después tendrá a su favor que será mejor recordado por el público, en caso de que la decisión tuviera que darse en seguida. Presentación y omisión de la conclusión: La presentación de la conclusión por un comunicador, cuya finalidad e persuadir a un auditorio en una determinada dirección, es más eficaz que dejar que el auditorio obtenga sus propias conclusiones. Hovland y Mendell establecieron que la presentación de a conclusión resulta más eficiente cuando la audiencia es poco sofisticada intelectual y académicamente, con un auditorio instruido, sin embargo es más eficaz omitir la conclusión; en algunas ocasiones, resulta contraproducente presentarla. Comunicación unilateral y bilateral: Se denomina comunicación unilateral a que sólo presenta los argumentos en pro o en contra de un determinado tema; la comunicación bilateral, es aquella que presenta los dos aspectos de la controversia. Cantidad de cambio intentado: Hovland afirma que cuando el comunicador goza de mucha credibilidad, mientras mayor sea la cantidad de cambio intentado, mayor será el cambio realizado; lo contrario también es verdadero si el comunicador goza de poca credibilidad. Naturaleza emocional o racional de la comunicación: Un mensaje de contenido emocional puede servirle de incentivo al receptor al predisponerlo a aceptar comunicación persuasiva. También la interacción entre la comunicación y el auditorio es fundamental para entender mejor el fenómeno relativo al afecto producido por una comunicación de contenido racional. Comunicación con argumentos atemorizantes: Una comunicación que amenazase al receptor en el sentido de que rechazar la comunicación persuasiva podría acarrearle consecuencias consecuencias desagradables podría conducir a una mayor aceptación del mensaje. Influencia ejercida por el tipo de audiencia: Hemos visto el efecto causado por el auditorio en interacción con otras variables, por ejemplo, determinamos líneas arriba que una comunicación unilateral suerte mejores efectos con un auditorio poco sofisticado. Personalidad del receptor de la comunicación persuasiva: Algunos estudios indican la existencia de correlaciones positivas, entre ciertas características de la personalidad y una mayor susceptibilidad a la persuasión. Mayor o menor riqueza de fantasías: las personas más propensas a las fantasías son también más propensas a la persuasión. 10 Filiación a grupos sociales y susceptibilidad a la influencia: Se ha demostrado que mientras más identificado con un grupo se encuentra el receptor de la comunicación, menos susceptible resulta a las influencias de una comunicación contraria a las normas del grupo. Cambio de actitud a la luz de otros modelos teóricos El cambio de actitud y el principio de equilibrio: La extensión del principio de equilibrio a la relación entre sentimientos y actitudes, juntamente con su aplicación a la relación anterior entre creencias y actitudes y entre conducta y actitudes, indica que las tres dimensiones psicológicas relacionadas con las actitudes pueden ser tratadas dentro del mismo referente teórico. Cambio de actitud y la teoría de la disonancia cognoscitiva: Cohen afirma que “en donde existen pequeñas recompensas, pocas justificaciones, poca coerción, mucha elección, gran autoestima, un agente influyente desagradable y una conducta altamente discrepante con la cual la persona se comprometió”. Cambio de actitud y la teoría de la reactancia: Esta teoría afirma que siempre que nuestra libertad se reprime o se ve amenazada, surge una motivación para recuperarla. Cambio de actitud y la teoría de la inmunización: En una feliz analogía con lo que ocurre a la medicina, en donde un virus debilitado es administrado a un organismo sano en una vacuna con el fin de provocar la proliferación de anticuerpos capaces de aniquilar el virus de la enfermedad cuando esté se presenta más fuerte. Dos caminos seguimos por la comunicación persuasiva: Petty y Cacioppo propusieron un modelo que denominaron “modelo probable de elaboración”, según el cual la comunicación persuasiva puede seguir la vía central o la vía periférica. Resumen: Se han propuesto varias definiciones, pero todas destacan el aspecto a favor o en contra de determinado objeto sujeto a consideración. Debido a la importancia del enfoque cognoscitivo del fenómeno de formación y cambio de actitudes, el principio del equilibrio de Heider y la teoría de la disonancia cognoscitiva de Festinger fueron presentados con cierto detalle. 11 Capítulo 4 Interactuando con los demás 12 Introducción: El título de este capítulo hace referencia a las actitudes o a los comportamientos negativos dirigidos a individuos o grupos, basados en la formación previa de un juicio, el cual es mantenido sin modificaciones aun frente a datos que lo contradicen. Estereotipos: la base cognoscitiva del prejuicio: En la base del prejuicio se encuentran las creencias sobre las características personales que atribuimos a las personas o a los grupos, denominadas de estereotipos. Etiquetación: Facilitamos nuestras relaciones con los otros si les atribuimos determinadas etiquetas capaces de hacer que ciertos comportamientos puedan se anticipados. Estereotipos y género: Para algunos autores la evolución de este fenómeno se limita a lo que denominan racismo moderno: las personas, presionadas por normas sociales más liberales que exhortan a tener mayor tolerancia con las diferencias, posiblemente suavizan su comportamiento declinatorio, pero en su interior mantienen sus prejuicios. Estereotipos y atribución: En el caso del género que henos estado abordando, el proceso de estereotipar queda en evidencia cuando lo consideramos en función de la atribución de causalidad. Lo que el conjunto de investigaciones confirma es, que en primer lugar la necesidad de estudiar más el tema, procurando distinguir entre los posibles efectos de los factores relacionados con la clase social y económica, la raza, la dificultad de exponer opiniones “políticamente incorrectas”. ¿Qué hay una fotografía?: En el estudio realizado por Porter y colaboradores, se exhibieron fotografías de un grupo de estudiantes en las cuales solo variaba la composición de los grupos: mixtos, solo hombres o solo mujeres alrededor de una mesa y se les pedía a los mismos estudiantes que trataran de identificar a el líder del grupo y se detectó que en los grupos mixtos se le daba al hombre el reconocimiento de líder aun cuando en su mayoría fuesen mujeres. Prejuicio y discriminación: El prejuicio puede ser negativo o positivo, no obstante la mayoría de los psicólogos sociales y de las personas en general usan el término prejuicio sólo para referirse a las actitudes negativas. Cuando nos referimos a el comportamiento recurrimos al termino discriminación, la suma de los sentimientos hostiles a creencias estereotipadas esto puede llegar resultar en manifestación de agresividad. Causas de los prejuicios: Sus raíces son tan profundas que pareciera estar ligado a la naturaleza humana. En cierto sentido, todos nosotros somos prejuiciosos: en la mejor de las hipótesis, en relación con las personas que sabemos prejuiciosas. En el color de los ojos: La profesora Jane Elliot realizo un experimento con uno de sus grupos todos blancos y católicos y según creía ella sin idea de lo que significaba el prejuicio, en menos de media hora afirma haber creado una sociedad prejuiciosa en su clase al separarlos y jerarquizando a su clase en base al color de sus ojos. Los de ojos castaños a lado de los de ojos azules, poniendo en un nivel superior a los últimos, la relaciones entre ambos grupos se rompieron, surgió discriminación y el autoestima del grupo de ojos castaños decayó. Al día siguiente la profesora Elliot les informo que había una equivocación y que el grupo de ojos castaños era el grupo superior, los cambios que se generaron entre ambos grupos fueron impresionantes, los papeles se invirtieron por completo. El experimento termino al tercer día y la profesora explico la historia, explicando que lo que ella buscaba era que sintieran en carne viva el sentimiento del prejuicio y la discriminación, años después se encontró con sus alumnos y estos tenían muy gravados esos días en los que el color de los ojos definieron todo y aseguraban sentirse menos prejuiciosos. Competencia y conflictos económicos: La competencia es uno de los caminos que más fácilmente conducen a la formación de estereotipos, prejuicios y actos discriminatorios. Conflictos ligados al estatus 13 social y al poder político. Un estereotipo negativo ligado al competidor une al grupo en entorno al ataque del rival. La competencia y los conflictos son capaces de provocar reacciones de hostilidad y de crear enemigos donde antes había paz o por lo menos tolerancia. El papel del chivo expiatorio: La hipótesis del chivo expiatorio plantea que los individuos, cuando están frustrados o son infelices, tienden a desplazar su agresividad hacia los grupos visibles, relativamente sin poder y por quienes sienten, sentimientos de aversión. Factores de la personalidad: Se denomina personalidad autoritaria al conjunto de rasgos adquiridos que tornarían a una persona más rígida. ¿Cuál sería el origen de las configuración de la personalidad? Esto es marcado por una infancia en donde los padres manipulan la demostración de afectos a fin de lograr obediencia en sus hijos, todos los estudios realizados relacionados con el tema han confirmado la influencia del autoritarismo, como rasgo de personalidad adquirido, que predispone a la manifestación de prejuicion y de discriminación. Causas sociales del prejuicio: aprendizaje social, conformidad y categorización social: Ese grupo de causas se refiere a la idea de que el prejuicio es creado y mantenido por fuerzas sociales y culturales. La teoría del aprendizaje social enfatiza que los estereotipos y prejuicios forman parte de un grupo mayor de normas sociales. El prejuicio y las discriminaciones intergrupales serían consecuencias prácticamente inevitables dentro de un proceso cognoscitivo normal y natural, cuya función sería simplificar y tornar más inteligible el complejo mundo social que nos rodea. La reducción del prejuicio: El prejuicio puede ser reducido en contactos entre grupos mayoritarios y minoritarios siempre y cuando se den condiciones de igualdad en estatus social y la búsqueda de objetivos comunes. Este efecto puede ser aumentado si los contactos son apoyados institucionalmente, y se enfatiza la obtención de intereses comunes entre los miembros de los dos grupos. 14 Capítulo 5 Interactuando con los demás Influencia social 15 Influencia social: Uno de los fenómenos que ocurren con mayor frecuencia en las relaciones interpersonales es el de la influencia social. Cuando hablamos de influencia social nos referimos al hecho de que una persona induzca a otra a un determinado comportamiento Estudios clásicos de influencia social: Asch mediante un experimento comprobó la conducta de los individuos frente a estímulos bien estructurados y claros: el participante ingenuo fue colocado de forma deliberada en una posición en la que, antes de ser invitado a emitir su juicio, diversos ayudantes del experimentador ya habían emitido los suyos (obviamente los juicios emitidos estaban intencionalmente erróneos). Por medio de entrevistas posteriores al experimento, Asch estableció que los participantes que se conformaban con el juicio equivocado de la mayoría lo hacían por tres razones. a) Distorsión de la acción: percibían que la mayoría se encontraba en un error, pero no tenían la valentía para oponerse, b) distorsión del juicio: creían que algo andaba mal con su visión y por eso seguían la opinión unánime, c) distorsión de la percepción: realmente si percibían la línea equivocada como igual a la línea patrón. Apenas una minoría presento distorsión de la percepción. Tácticas de influencia social La táctica de “un pie en la puerta”: Los vendedores ofrecen regalos a los consumidores con el fin de que éstos los acepten o les dejen hablar sobre su producto. Una vez que tiene “un pie en la puerta”, el vendedor inicia el intento de persuasión, esta táctica tiene la ventaja de hacer que el receptor de la comunicación persuasiva esté predispuesto a aceptar de buena gana al vendedor y, principalmente, a permitirle que explique el motivo de su visita y a darle la oportunidad de ser oído. La táctica o técnica de la “bola baja”: El persuasor comienza solicitando algo que conduzca a una fácil adhesión, y después presenta otras acciones que siguen la adhesión inicial. La táctica o técnica de la “puerta cara”: Consiste en hacer una petición que claramente será negada, para después hacer una petición que aparentemente en mucho más accesible. Contraste perceptivo: Es utilizado como táctica de influencia social, por ejemplo por un vendedor que está interesado en vender cierto producto y antes de mostrar su producto muestra otros que en comparación con el suyo son inferiores. Reciprocidad: Si le hacemos un favor a alguien, esto nos da cierto “derecho” a pedir un favor igual en el futuro. Tecnología social: La estrategia usada por la tecnología social consiste en inducir en el “sujeto” estados de disonancia a través de la producción de reactancia psicológica. Tipos de influencia derivados de diferentes bases de poder Las bases de poder son: Poder de la recompensa Poder de coerción Poder legitimo Poder de referencia Poder de conocimiento Posteriormente se agregó a esta base el poder de la información La influencia independiente: en donde la persona influida no depende de la persona que ejerce la influencia.s 16 Influencia dependiente y pública: Cuando la influencia ejercida se basa en las características de la persona que ejerce la influencia se dice que es influencia dependiente. En cambio cuando además de esto esta influencia provoca conductas externas, pero no corresponde a comportamientos normales dice que entonces sesto es producto de la influencia pública. Influencia dependiente y privada: Las seis bases de poder examinadas y sus características de influencia dependiente o independiente y pública o privada pueden ser esquematizadas en esta tabla: Base de poder Poder de recompensa Poder de coerción Poder legitimo Poder de referencia Poder de conocimiento Poder de información Tipo de influencia Dependiente/ pública Dependiente/ pública Dependiente/ pública Dependiente/ pública Dependiente/ pública Independiente/ privada El poder de la minoría: El caso de una minoría que puede influir en una mayoría, es posible invertir el proceso usual de la influencia normativa. Resumen: Después de valorar los estudios ya antes mencionados de Sherif, Asch y Milgram en las que se describen algunas tácticas de influencia social y se presentó un ejemplo de influencia social usando la “tecnología social” de Varela. Esta reevaluación indica que el comportamiento derivado de los poderes de recompensa, información y referencia es percibido como más interno y más controlable que aquel que resulta de los poderes de coerción, legítimo y de conocimiento. 17 Capítulo 6 Comportamiento antisocial: la agresión 18 ¿Qué es la agresión? : L a psicología social define la agresión como cualquier comportamiento que tiene la intención de causar daño (físico o psicológico) a otro organismo u objeto. Las raíces de la violencia: explicaciones teóricas de la agresión humana: La agresión está tan asociada con la naturaleza humana que, inevitablemente, tendrá que encontrar una forma de expresión. La agresión es una respuesta natural a la frustración, y la idea subyacente es que la respuesta agresva se deriva de un impulso básico que surge por condiciones externas. Explicaciones biológicas de la agresión: En la obra publicada por Thomas Hobbes “leviatán” se defendía el punto de vista que afirma que los seres humanos son brutales y violentos en su estado natural, y que solo la imposición de ley y del orden en la sociedad podría controlar sus tendencias y su instinto natural hacia la agresión. Explicaciones psicológicas de la agresión: Si el comportamiento agresivo de los seres humanos es aprendido como aseguran algunos ¿Cómo se procesa este aprendizaje? Los adeptos a ese enfoque teórico sugieren dos tipos de proceso: aprendizaje instrumental y aprendizaje observacional. Aprendizaje instrumental: De acuerdo con el principio del aprendizaje instrumental, cualquier comportamiento que es reforzado o recompensado tiene mayor probabilidad de ocurrir en un futuro. Aprendizaje observacional: De acuerdo con este principio se pueden aprender nuevos comportamientos al observar las acciones de otras personas, designadas como modelos. La hipótesis de frustración- agresión: Un grupo de Yale propone dos hipótesis generales según las cuales la frustración siempre lleva a alguna forma de agresión y la agresión siempre resulta de la frustración. Factores que influyen en la agresión: La explicación de la capacidad del ser humano para ser agresivo se apoya sobre todo en bases biológicas o sociales. En esta sección abordaremos los principales factores sociales, ambientales y personales que favorecen la agresión. Factores sociales que desencadenan la agresión El efecto de las armas: Este efecto tiene importantes implicaciones prácticas. La principal es que la exhibición o el uso sin restricciones de armas peligrosas involucran un riesgo inherente y potencial. La provocación directa: El ataque directo ya sea físico o verbal constituye una de las influencias más obvias en el comportamiento agresivo, ya que la provocación tiende a generar en la víctima un sentimiento de reciprocidad. Obediencia a la autoridad: En la realización de actos de agresivos, la cuestión de asumir o no la responsabilidad es otro factor muy relevante. En los casos de frustración y de provocación, las personas, tienden a asumir la responsabilidad de sus actos, aunque a veces tiendan también a buscar razones extremas para poder eximirse de ella. Desindividualización: Cuando las personas no pueden ser identificadas, son más propensas a exhibir conductas antisociales. La desindividualización aparentemente también puede ser autoinducida. En este sentido, la repetición sistemática de un acto agresivo puede hacer que deje de ser visto como agresivo por quien lo práctica. Familia: L a influencia domestica también se hace sentir en los índices más elevados de violencia en culturas y familias en las cuales la figura paterna está ausente o pasiva. Lo que estos datos demuestran no es, que los 19 niños educados sin padre serán futuros delincuentes, sino que eso acontezca es mayor, dado que se ha visto que existe una influencia comprobada de las experiencias familiares en la adquisición de comportamientos agresivos. Normas sociales: Nosotros aprendemos por medio de la imitación y del reforzamiento cuándo, cómo y contra quién podemos ser agresivos. Las personas aprenden, si deben o no responder en forma violenta a determinados estímulos ambientales. Factores ambientales que estimulan la agresión: Dentro de los factores ambientales que estimulan la probabilidad de agresión, los más estudiados por los psicólogos sociales son el calor y la sobrepoblación. Factores personales investigadores de la agresión: Una de las características personales más estudiadas en el ámbito del comportamiento agresivo es el denominado patrón de comportamiento tipo A. los individuos que se clasifican es este patrón poseen los siguientes rasgos personales: a) son extremo competitivos. La influencia de películas y programas de televisión violentos en la manifestación de agresividad: Por la complejidad del fenómeno y por sus implicaciones sociales, los hallazgos no han sido consistentes ni tampoco concluyentes. Pero en conjunto, apuntan a los factores más importantes en la deflagración de la violencia individual y social. El impacto en los niños: las evidencias confirman los efectos de la violencia en los medios sobre la agresión infantil y sus repercusiones en la vida adulta se obtuvieron de varios tipos de estudio. El impacto en los adultos: Philips realizó un análisis de los índices de homicidios en los Estados Unidos y verifico que casi siempre aumentaban después de las grandes peleas de box en la televisión, mientras mayor era la publicidad, más altos eran los índices. ¿Por qué la exposición a la violencia en los medios genera violencia?: Con base en los estudios examinados, no se puede concluir que los medios electrónicos son la causa fundamental de la violencia individual y social. Prevención y control de la agresión. Algunas técnicas útiles: Resumiendo los dos polos de discusión sobre la agresión, tenemos las siguientes posiciones generales: 1. La agresión es vista como una respuesta automática “propaganda” 2. La agresión deriva de un complejo punto de encuentro entre una variedad de eventos externos. Las intervenciones, representadas por el ofrecimiento de disculpas, que se representa como el reconocimiento de haber actuado mal, así como el pedir perdón, suelen contribuir también al debilitamiento de las reacciones de rabia hacia alguien. Estos hallazgos sugieren que las disculpas ofrecidas por las fuentes de provocación pueden constituir un medio eficaz para prevenir represalias subsecuentes de quien fue objeto de las provocaciones y de quien se considera víctima. Resumen: Las perspectivas de control y prevención de la agresión y la violencia de la humanidad dependen de las persuasiones teóricas que adoptamos. La creencia de que la agresión es instintiva e innata y conduce a perspectivas pesimistas. 20 Capítulo 7 Comportamiento prosocial: el altruismo Introducción El estudio de las conductas generosas o caritativas ha tenido múltiples denominaciones pero en general, se ubica bajo la calificación de comportamiento psicosocial, siendo el comportamiento altruista una de sus formas. Algunos psicólogos sociales prefieren reservar la denominación comportamiento de ayuda para los actos en favor de otros que tengan motivaciones autocentradas, dejando el término altruismo para aquellos comportamientos motivados soló por el deseo de aliviar el sufrimiento de la víctima o por la preocupación por su bienestar. 21 El comportamiento prosocial y la naturaleza humana: ¿por qué ayudan las personas?: ¿qué motivos inducen a las personas a hacer alguien favor de alguien necesitado?, ¿o la personas se disponen a ayudar sólo su pueden ganar algo a cambio? Al intentar explicar estas interrogantes y algunas otras, los psicólogos se apoyan en una serie de hipótesis derivadas de teorías psicológicas tradicionales, de teorías psicosociales del comportamiento humano y de propuestas teóricamente dirigidas a la explicación del altruismo. Teorías psicológicas tradicionales: Freud postula que la naturaleza humana es egoísta y agresiva, concibe al altruismo como un medio para defendernos de nuestras ansiedades y conflictos internos, enfoque que parece negar que el hombre tenga algún interés genuino por los demás. La sociobiología intentando explicar la transmisión de la agresividad dividen el comportamiento altruista en tres mecanismos básicos: selección de pares, reciprocidad y aprendizaje de normas sociales. Cultura y altruismo: Estudios han demostrado que existen diferencias entre las diversas culturas en lo respecta al grado con que sus miembros tienen a mostrar comportamientos prosociales y tendencias hacia la cooperación. La discusión entre teóricos hacia dos perspectivas: para unos, los motivos son egoístas; para otros, la motivación genuinamente altruista, basada en la empatía por otros seres humanos. La teoría del intercambio social: La teoría del intercambió social es una de las más conocidas de la psicología, concibe las interacciones humanas como un intercambio de recursos sociales, psicológicos o materiales, orientado por una “economía social”. Relación entre empatía y altruismo: la acción puramente altruista puede ocurrir con certeza siempre que sea precedida por un estado psicológico, caracterizado por una preocupación empática por el otro. La preocupación empática es definida como una reacción emocional caracterizada por sentimientos como compasión, ternura, generosidad. El enfoque normativo: Tres normas sociales, son consideradas importantes importantes para promover el comportamiento de ayuda: norma de la reciprocidad, norma de la justicia social y norma de la responsabilidad social. Los modelos de ayuda como un proceso de toma de decisión: El modelo de ayuda excitación/costorecompensa prevé cinco pasos preliminares de decidir intervenir o no en la situación, que incluye la consideración de los pros y los contras: 1) ser consciente de la necesidad que alguien tiene de recibir ayuda; este es el primer paso porque muchas de las situaciones de emergencia son poco claras o ambiguas. 2) experimentación emocional. 3) tomar decisión de actuar, ya sea para prestar ayuda a la víctima o para fugarse o escapar de la situación. Factores situacionales del comportamiento altruista: ¿cuándo ayudan las personas?: Entre los aspectos sociales más estudiados, destaca la naturaleza rural o urbana del ambiente social más amplio, el efecto del espectador, la presencia de modelo y los tipos de vinculación existentes entre el altruista potencial y el receptor de ayuda. Ambientes rurales y urbanos: Los resultados de un estudio realizado reveló que los habitantes de ciudades pequeñas y de áreas rurales son significativamente más serviciales y generosos que los habitantes de grandes ciudades. 22 El efecto del espectador: Este consiste en que la presencia de otras personas disminuye la probabilidad de que un individuo ayude. En otras palabras, mientras mayor sea el número de personas que pueden ayudar en una situación de emergencia, menor y más lenta será la ayuda brindada a la persona en necesidad. La presencia de modelos: Las personas pueden abstenerse de intervenir en una situación de emergencia porque suponen que si a alguien le sucede una desgracia es porque algo hizo para merecer ese destino. La naturaleza de las relaciones interpersonales: Tesser demuestra que cuando las cosas tiene poca relevancia para los sujetos, la tendencia es que ellos ayuden más a los amigos que a los extraños. Sin embargo, cuando algo es muy importante para las personas, la tendencia se invierte ¿por qué sucede eso? Según el autor, porque es doloroso ver que a un amigo próximo tiene mejores resultados que nosotros cuando se trata de una tarea que valoramos mucho y, por tanto, de algo que es central en nuestra autoestima. Factores individuales del comportamiento altruista: ¿Por qué unas personas ayudan más que otras?: Cualquiera que sea la naturaleza de los motivos básicos que llevan a las personas a ayudar a los demás, no se puede negar que otros factores, individuales y sociales, interviene en nuestra decisión de actuar a favor de quienes tienen necesidad. Características de personalidad: Los individuos con alto grado de emotividad, empatía y autoeficacia tienden a ser más altruistas. Las características de personalidad afectaban el modelo en que las personas reaccionan a determinadas situaciones. Estados emocionales y altruismo: Las relaciones eventuales relaciones entre estados de humor y ayuda debe ser considerados con reservas, aunque algunos de ellos tengan cierto sentido. Por último y tal vez más importantes que relacionar el “mal humor” o “el buen humor” con la ayuda, sea considerar el papel de los pensamientos que acompañan el estado de ánimo en el momento en que se hace necesaria un tipo de ayuda. Diferencias de género y altruismo: Las mujeres se muestran más propensas que los hombres a prestar ayuda y apoyo emocional en las situaciones tradicionalmente relacionadas con las expectativas sociales, como cuidar niños y ancianos. Características de la persona en necesidad: ¿a quién ayudamos?: Las percepciones que el altruista potencial tiene respecto del merecimiento de la víctima a ser ayudada y su eventual responsabilidad por lo que le está ocurriendo, así como al grado de similitud entre ellos. Merecimiento y responsabilidad de la víctima: La ayuda depende de los juicios que hacemos sobre el merecimiento de la víctima y de nuestras inferencias en relación con las causas de su “infortunio”. Similitud: La decisión de ayudar o no también se relaciona con la percepción del grado de similitud entre el altruista potencial y la persona en necesidad. La perspectiva del receptor de ayuda: Se podría suponer que la ayuda siempre es bien vista por el receptor y que tal solo tienen efectos positivos y no siempre es así. La influencia conjunta de la persona y de la situación en el altruismo: ¿quién ayuda y cuándo?: Existen evidencias de que los factores individuales y de la situación también interactúan para reducir el efecto del espectador. ¿Cómo podemos desarrollar el altruismo en la sociedad?: “La ayuda es un microcosmos del comportamiento humano”. Comienza con una seria de juicios provocados por lo que nosotros vemos y quienes somos. 23 Capítulo 8 Justicia en las relaciones sociales Introducción La justicia es la primera de la instituciones sociales, así como lo s la verdad en los sistemas de pensamiento. Una teoría, por más atractiva, elocuente o concisa que sea, debe ser rechazada o modificada si no es verdadera. 24 Consideraciones generales sobre el estudio de la justicia por la psicología social: La psicología social de la justicia se ha encargado de demostrar el papel crucial que los valores, las creencias y los sentimientos sobre lo que es justo o injusto han tenido en las acciones y las relaciones humanas. Justicia distributiva: enfoque unidimensional y multidimensional (enfoque unidimensional: teoría de la equidad): L a teoría de la equidad es reconocida como un enfoque unidimensional de justicia por que se basa en un concepto único de justicia para explicar los comportamientos sociales de justicia. Homans: Retoma el principio aristotélico que sostiene “lo que es justo es proporcional”. Homans y algunos oros teóricos de la equidad afirman que la creencia en la proporcionalidad se deriva de experiencias pasadas y es resultado de aprendizaje social. Adams: Introdujo una nueva terminología sobre la psicología social de la justicia. Adopta el término inequidad para hacerlo equivalente a la justicia distributiva de Homans. Walster y colaboradores: según Walster y colaboradores, la teoría de la equidad se aplica en un amplio aspecto de fenómenos de la vida social, en las que se involucran recompensas financieras a cambio de trabajo, a las cuales se restringía la actividad de investigación es en ese entonces. Revisión crítica de la teoría de la equidad: A pesar de ser considerada como una de las teorías más articuladas sobre la justicia, la teoría de la equidad ha sido el blanco de uan serie de objeciones por parte de los estudios de la justicia. El enfoque multidimensional de la justicia: la contribución de Morton Deutsch: Deutsch sustenta que el principio de igualdad es más apropiado para la promoción de las relaciones personales agradables porque sirve como base para el respeto mutuo subyacente a tales relaciones y no evoca emociones nocivas que podrían destruirlas. Justicia procesal: el proceso de toma de decisiones: Las teorías de justicia procesal afirman que las personas se preocupan también por el proceso por el cual los resultados son distribuidos entre los grupos o entre los miembros del grupo. El modelo de justicia procesal de Leventhal, se presenta como de mayor para evaluación de la justicia de los procedimientos dado que distingue seis reglas básicas que operarían en este contexto: 1) consistencia 2) eliminación de tendencias o de puntos de vista parciales 3) precisión 4) probabilidad de corregir 5) representatividad 6) ética La fenomenología de la injusticia en la vida diaria: Las personas usan el término “injusticia” de manera más libre y más amplia en que los psicólogos sociales lo hacen, aunque algunos de los eventos descritos como injustos sean consistentes con la comprensión científica del fenómeno. 25 Capítulo 9 Atracción interpersonal Introducción Los seres humanos, somos “animales sociales”. Necesitamos la convivencia con nuestros semejantes, no obstante aquello que dijo Sartre en la obra Huis Clos (entre cuatro paredes): “el infierno son los demás” 26 Factores que afectan la atracción interpersonal Proximidad física: La influencia ejercida por la proximidad física en la formación de las amistades, tal como fue indiciada por la frecuencia de las fiestas, el número de visitas recíprocas, la formación de grupos para juegos. La convivencia: Es mucho más cómodo entablar amistad con alguien que se encuentra cerca de nosotros. Los costos que implican superar el problema de la distancia física entre las personas que se atraen desaparecen en la situación de proximidad y hacen que la relación interpersonal sea más gratificante. La familiaridad: El encuentro frecuente con una persona conduce a una búsqueda de relaciones amistosas con la misma; sería muy desagradable establecer relaciones de enemistad con las personas con las que estamos constantemente en contactos. Oportunidad de mayor conocimiento mutuo, lo cual implica mayor capacidad d predicción de la conducta: La proximidad y la semejanza de los hábitos, los estilos, los estados de ánimo, de las personas que viven próximas unas de otras provoca que éstas se conozcan mejor. La simple familiaridad, producto de la frecuencia de los encuentros: Zajonc demostró que las personas tienden a desarrollar sentimientos más positivos hacia los objetos que se les presentan un mayor número de veces. Similitud de valores, actitudes y otras características: Nos parece que pocas personas sería capaces de negar el papel de catalizador que desempeña la similitud de valores, actitudes y otras características personales capaces de ser valoradas en la formación de un sentimiento positivo entre las personas. Reducción de los costos durante el proceso de interacción social: Si una persona desarrolla actividades y defiende valores semejantes a los de otra persona, es posible que existan menos controversias, menos conflictos y un mayor consenso de opinión. Establecimiento de la realidad social: En la ausencia de una realidad objetiva capaz de dilucidar una controversia, buscando el apoyo en nuestras convicciones para establecer un criterio de evaluación. Satisfacción de la necesidad de comparación social: La asociación de personas semejantes suministra, la base para la comparación de habilidades y opiniones. Papel reforzador de la concordancia: Según Walster, la búsqueda de personas semejantes no un fenómeno obvio, ya que una persona diferente es capaz de suscitar ideas nuevas, nuevas maneras de enfocar problemas, de presentar novedades inesperadas capaces de hacer la relación interesante y agradable. Formación, consideración y extinciones de la atracción personal El modelo de Newcomb: Newcomb señala diversas variedades de atracción interpersonal, como la admiración, la valoración y otras, y reserva el término “atracción general” para referirse a la atracción compuesta por todas estas formas. El modelo propuesto por la teoría de Thibauth y Kelley: Según esta teoría la relación diádica será más agradable cuanto más arriba del cl (nivel de comparación o coparison level) de sus integrantes se encuentren los resultados experimentados por ellos. Psicología social e intimidad interpersonal: Algunos estudios sobre el amor entre las personas han sido el tema dominante en las investigaciones psicosociales de las relaciones de intimidad, mostraron que la amistad y el amor difieren en su esencia, y no tan sólo en la intensidad del afecto. 27 Modelo de amor pasional: Este modelo destaca el aspecto “necesitar” del fenómeno amor. Algunos conceptos incluyen, necesidades afiliativas y dependencia, sentimientos de exclusividad, absorción, además de atracción física, pasión e idealización del compañero. La idea es que las necesidades humanas se organizan como una pirámide, en cuya base están las necesidades más primarias. Modelo de amor pragmático: Este modelo destaca los factores “confianza” y “tolerancia” del amor. Es el tipo de amor que se da entre los adultos maduros y que es común en relaciones duraderas como el matrimonio. En este modelo incluiríamos el amor-compañero, algunas veces denominado amor conyugal. Modelo de amor altruista: Este modelo enfatiza el componente “cuidado” del amor, sin embargo este cuidado es intrínsecamente motivado y no posee la intención de provocar comportamientos similares ene l compañero. La teoría triangular del amor: La bibliografía científica sobre el amor también ha ofrecido algunas taxonomías. La teoría triangular del amor, propuesto por Robert J. Sternberg. El componente pasión se refiere al lado instintivo del a mor, la atracción física, el contacto sexual. Por último, el factor decisión/compromiso se constituye de dos aspectos, uno a corto plazo y otro largo. Los colores del amor: En contraste con el concepto de que el amor es un fenómeno único con diferentes componentes, en la bibliografía encontramos otra taxonomía del amor basada en el presupuesto de que un fenómeno plural, que no permite clasificaciones jerárquicas. Eros: Los amantes eróticos saben exactamente el tipo físico que es capaz de “combinar” con ellos. Los am antes eróticos consideran que encontrar y vivir con su ideal de amor es lo más importante en sus vidas. Quieren una relación exclusiva, pero no son posesivos ni tienen posibles rivales. Storge: Es el tipo de amor entre dos personas “se acostumbra” al compañero, en lugar de “apasionarse” con él. Para los amante de este tipo es importante conocer al compañero como amigo antes de llegar a las relaciones sexuales. Ludus: Este tipo de amantes poseen un estilo lúdico, aunque está consciente de las diferencias entre los cuerpos, considera absurdo que las probabilidades de una persona estén restringidas por la “especialización” en un solo tipo. Los típicos lúdicos no desean comprometerse. Manía: “theia manía”, la locura de los dioses. En este estilo de amar, el amante está obsesivamente preocupado por el objeto amado, es muy celoso y posesivo y necesita repetidas reafirmaciones de que es amado. Pragma: El amante prágmico escoge a la pareja como si hubiese crecido con ella y actúa de forma consistente para encontrarla: primero según las cualidades que desea poner en la lista y, después, de acuerdo con los candidatos que puedan ostentar estas cualidades. Ágape: Es el estilo menos frecuente en la práctica de las relaciones amorosas adultas. Ágape es despojamiento, donación y altruismo. Los amantes con este estilo consideran que amar es un deber, aun cuando están presentes sentimientos de amor. Compromiso: El compromiso es muchas veces definido como un conjunto de “sentimientos de obligación” que llevaría a alguien a seguir un curso particular de acción. El compromiso es abordado de manera más adecuada cunado se consideran las facetas criticas de las diversas condiciones causales subyacentes a la estabilidad de la asociación. 28 Capítulo 10 Comportamiento grupal Introducción Consideramos como grupo psicológico a un conglomerado integrado por personas que conocen, que tienen objetivos comunes, que interactúan con frecuencia y que poseen ideologías semejantes y se entenderá por organización social al sistema conformado por personas y grupos que tienen un mismo objetivo final, sin que tenga que presentar, las características del grupo psicológico mencionado. 29 Métodos de estudio de comportamiento grupal El método sociométrico de Moreno: La representación sociométrica nos permite establecer la existencia de estrellas (personas con la preferencia del grupo), los clacks (grupos de personas que se atraen recíprocamente), los aislados (los que no reciben señales de atracción ni de rechazo y tampoco aceptan ni rechazan a ninguno de los miembros del grupo), así como el grado de cohesión existente en el grupo, a través de la simple inspección de la mayor o menor proximidad de los círculos representativos. El método de observación de Bales: Bales presentó un método para describir lo ocurrido en un grupo en proceso de interacción, al cual denominó análisis del proceso de interacción. El método permite visualizar los diversos tipos de conductas emitidas por los integrantes de un grupo durante una actividad en equipo. Algunos procesos de grupo Cohesión: La cohesión de grupo es de definida como la cantidad de presión ejercida sobre los miembros para que estos permanezcan en el mismo. Los estudios experimentales donde la cohesión de grupo figura como variable independiente arrojan resultados bastante obvios, como: a) mientras mayor es la cohesión de grupo, mayor será la satisfacción experimentada por sus miembros y b) mientras mayor es la cohesión mayor es la comunicación entre el grupo. Establecimiento de normas: Podemos definir a las normas sociales como los patrones o las expectativas de conductas compartida por los miembros de un grupo determinado. Dichos miembros utilizan esos patrones para juzgar la adecuación o la inadecuación de sus percepciones, sentimientos y conductas. Liderazgo: Durante mucho tiempo se creyó en la experiencia del líder nato. Características como la inteligencia, autoconfianza, sociabilidad, persistencia, predominio, creatividad, etc. Eran consideradas como indicativas de liderazgo. El líder deberá surgir del grupo durante el proceso de interacción de sus miembros. Estatus y función: Consideramos como estatus el prestigio que goza un miembro del grupo. Dicho prestigio puede ser tal como el individuo lo percibe o bien el resultado del consenso del grupo acerca de dicho individuo. Una vez establecida la diferencia de estatus, cada uno juzgará sus resultados de acuerdo con lo que es coherente con sus estatus. Facilitación social, impacto social y pensamiento grupal: Esta teoría demostró teoría del impacto social. Esta teoría es aplicable de facilitación social que hemos considerado en esta sección. Según Latané, el impacto social de otras personas sobre el individuo depende de estos factores: 1) número de observadores del comportamiento, 2) magnitud de las fuerzas sociales, 3) proximidad física de la audiencia. Toma de decisión: Las decisiones tomadas en grupo- respetando las debidas variaciones debidas al tipo de tarea y a la naturaleza del grupo- tienden a ser más arriesgadas, más audaces y menos conservadoras que las decisiones tomadas individualmente. Identificación grupal: Los miembros de un grupo psicólogo muchas veces se identifican con los objetivos y los ideales del grupo. Un tema que también ha sido objeto de estudios se refiere a la influencia que se da en sentido contrario, en donde individuos o minorías modifican las opiniones y actitudes de la mayoría dentro de un grupo. 30 Capítulo 11 Aplicaciones de la psicología social 31 Aplicaciones de la psicología social en la escuela: El ambiente escolar es fecundo en la interacción social. Los profesores interactúan con los alumnos, los alumnos interactúan entre sí, los directores, orientadores y psicólogos interactúan con profesores y alumnos. El ámbito escolar se caracteriza por ser un ambiente donde el desempeño es constantemente evaluado. Aplicaciones de la psicología social a la clínica: La psicología social no sugiere al clínico cómo usar los conocimientos psicosociales en su actividad; se cree que el clínico que conoce la psicología social encontrara este conocimiento importantes aportaciones para su actividad en cada caso concreto que vaya encontrando en su práctica clínica. Disonancia cognoscitiva y práctica clínica: Tomando como referencia la teoría de disonancia cognoscitiva propuesta por Festinger se presenta algunos ejemplos de la aplicabilidad del conocimiento del fenómeno de disonancia en la práctica clínica. Justificación del comportamiento deseado: Se podría decir que son deseables nuevas opciones acerca de algo solicitado a algo deseado, pero solo serán duraderas si el solicitante se hace responsable por ellas; para facilitar este sentimiento de responsabilidad basta proporcionar al solicitante incentivos y justificantes suficientes. Una vez asumido el cambio, entonces pueden ser aumentados los incentivos y las justificaciones. Orientación sobre las formas de reducir la disonancia: Para poder explicar este subtema tomemos el siguiente ejemplo: un sujeto x se encuentra involucrado en un problema conyugal serio. Supongamos también que, en la terapia se caracterice el estado de disonancia resultante de la opción del sujeto x en permanecer casado. Tal disonancia puede ser resuelta por medio de una idealización del matrimonio o de una nueva opción en el sentido de una separación, de tal modo que se podría facilitar la forma de reducción de disonancia que, dentro del cuadro completo de la situación en que se encuentra el sujeto x, presente mayores posibilidades de proporcionarle mayor satisfacción y mejor ajuste entre sí mismo y a su ambiente. Disonancia surgida por la decisión de someterse a terapia: Una opción compartida por los terapeutas es que la decisión de iniciar una terapia, independientemente de la línea psicoterapéutica adoptada, debe ser dejada por completo a la libre selección del paciente. Cómo someterse a terapia es una decisión, que involucrará una situación de disonancia. Énfasis moderado en los aspectos negativos del comportamiento deseado: En un estudio correccional sobre la disonancia cognoscitiva se demostró que cuanto más negativos eran los sentimientos de un joven por su novia antes del noviazgo, mayores eran los sentimientos positivos demostrados después del noviazgo. Reactancia psicológica y comportamiento del terapeuta: En nuestra interacción con otros, es común experimentar en ocasiones una eliminación o una amenaza de eliminación de un comportamiento libre de nuestro repertorio de comportamientos exhibibles. Una vez consciente del fenómeno de la reactancia psicológica, el terapeuta sabrá orientar su comunicación con su cliente para emplear tal conocimiento de la mejor manera posible. Atribución de causalidad y su importancia en la actividad clínica: Cuando la causa de un evento negativo que acontece a una persona tiene las características de estabilidad e incontrolabilidad, la persona experimenta desesperanza o impotencia aprendida. Influencia social y la relación terapeuta- cliente: A pesar de que ciertas corrientes psicoterapéuticas consideran que el terapeuta no influye en el cliente, es difícil aceptar que esto no ocurre. Es claro que existen intervenciones terapéuticas más influyentes y otras que lo son menos. Aplicaciones dela psicología social a la salud: Son tantas las contribuciones de la psicología a la salud en los últimos 30 años, que se desarrolló una nueva área de la psicología denominada psicología de la salud, la cual continúa desarrollándose de manera acelerada. Nos enfocaremos en algunas contribuciones de la psicología de la salud que derivan de los descubrimientos hechos por los psicólogos sociales y que, involucran factores de la naturaleza psicosocial. 32 Atribución, percepción de control y estilos explicativos: La percepción de falta de control también tiene efectos perjudiciales para la salud. Tylor demostró que las mujeres portadores de cáncer de seno que creían que podían influir en el desarrollo del padecimiento prestaba mayor estabilidad y vivían más tiempo que las mujeres que creían lo contrario. También merece atención especial el que la percepción de control puede no estar relacionada con el control real de la situación. Es decir la ilusión de llevar las riendas puede ser suficiente en cuanto a resultados positivos. El éxito de terapias basadas sólo en placebos ilustra con claridad ese punto. Apoyo social: El apoyo social consiste en la demostración de empatía, consideración y preocupación de una persona por otra, e involucra tanto el apoyo emocional propiamente dicho como consejos, o incluso, el sentimiento de pertenecer a un grupo. Cambio de hábitos perjudiciales para la salud: Esta más que comprobado que fumar, consumir drogas, tener una alimentación rica en colesterol, no practicar ejercicio físico, etc., .pueden tener repercusiones terribles en la salud. El intento de cambiar el hábito se ubica dentro de lo que puede ser alcanzado por una tecnología social eficaz. Otra perspectiva en el campo de los cambios de hábito se refiere al hallazgo de las relaciones entre la represión de las emociones y la propensión a las enfermedades. Otras áreas de aplicación: Los hallazgos de la psicología social se han aplicado en otros dos campos: la ecología y el derecho. En el primer caso, si bien el proceso humano nos ayudó a dominar el ambiente en que vivimos y a volverlo menos hostil, por otro lado, también ha contribuido a su destrucción. El crecimiento de la psicología ambiental surge precisamente por ese motivo y esta, la psicología ambiental solicita su autonomía como disciplina independiente dentro de la psicología. 33 Universidad Metropolitana Latín Campus Psicología social 09/07/2012 Cintya Alejandra Vázquez Olvera Matricula: 2097-1200-2000 34 1. ¿Qué es la psicología social? La psicología social es el estudio científico de la influencia recíproca entre las personas y del proceso cognoscitivo generado por esta interacción 2. ¿Qué son las actitudes? Las actitudes son sentimientos a favor o en contra de personas y cosas con las que entramos en contacto 3. En la base del prejuicio se encuentran las creencias sobre las características personales que atribuimos a las personas o grupos, denominados como: Estereotipos 4. Al fenómeno que ocurre con mayor frecuencia en las relaciones interpersonales se les conocen como: Influencia socia 5. La agresión en Psicología Social se define como: Cualquier comportamiento que tiene como intención causar daño físico o psicológico a otro organismo u objeto 6. Al conglomerado integrado por personas que se conocen, que tiene objetivos comunes, que interactúan con frecuencia y que poseen ideologías semejantes, en Psicología Social se le conoce como: Grupo psicológico 7. El objeto material de la Psicología Social es: La interacción y sus consecuencias cognoscitivas y comportamentales 8. El método científico es: Es toda actividad que conduce al descubrimiento de un hecho nuevo orientado por el siguiente paradigma: Teoría Desarrollo de la hipótesis Comprobación empírica de las hipótesis elaboradas Análisis de los datos recogidos Confirmación o rechazo de la hipótesis Generalización 9. El proceso por el cual nos formamos impresiones sobre nosotros mismos en relación con el mundo social en que vivimos y sobre el propio contexto social en el cual estamos inmersos, se le conoce como: 35 La cognición social : Los psicólogos sociales han estudiado este proceso por el cual nos formamos impresiones sobre nosotros mismos en relación con el mundo social en que vivimos, y sobre propio contexto social en el cual estamos inmersos. 10. ¿A qué se les conoce como el proceso de “mirar hacia adentro” e intentar discriminar nuestros pensamientos, emociones y motivaciones? introspección 11. ¿Cuál es el proceso que se encarga de auto observar nuestro comportamiento; de auto evaluar qué ocurre cuando contraponemos nuestro comportamiento actual con el de modelos ideales que hemos interiorizado? autoconciencia 12. ¿A qué se le conoce como “auto esquema”? Cuando el enfoque del proceso somos nosotros mismos, se le llama auto esquema 13. En el tema de la percepción ¿Qué es más importante para los Psicólogos Sociales? Lo que más les interesa a dichos investigadores es precisamente el fenómeno específico de la percepción de personas y no el de la percepción de las cosas. 14. ¿Cuáles son los componentes que integran las actitudes? Se componen de tres componentes: el cognoscitivo, el afectivo y el relativo a la conducta 15. ¿Qué es lo que constituye el componente cognoscitivo de la actitud? Las creencias y las demás componentes cognoscitivos (el conocimiento e que la manera de encarar el objeto) relacionados con aquello que inspira la actitud. 16. ¿Cómo se define el componente afectivo? El componente afectivo definido como el sentimiento en favor o en contra 17. ¿Cómo definiríamos al componente conductual? La relación existente entre la actitud y la conducta 18. ¿Cuál es la base cognoscitiva del prejuicio? Los estereotipos 19. ¿Qué es el “estereotipo”? En la base del prejuicio se encuentran las creencias sobre las características personales que atribuimos a las personas o a los grupos, denominadas de estereotipos. 20. ¿Para qué nos sirve la etiquetación? Es el proceso por el cual facilitamos nuestras relaciones con los otros si les atribuimos determinadas etiquetas capaces de hacer que ciertos comportamientos puedan se anticipados. 36 21. ¿Qué componente es el que tiene inmerso el prejuicio? Los sentimientos negativos 22. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de influencia social? Cuando hablamos de influencia social nos referimos al hecho de que una persona induzca a otra a un determinado comportamiento 23. ¿Cuáles son las tres razones que provocan que un individuo sea influenciado para aceptar un juicio equivocado? Distorsión de la acción , distorsión del juicio y distorsión de la percepción 24. ¿En qué consiste la técnica de un pie en la puerta? Los vendedores ofrecen regalos a los consumidores con el fin de que éstos los acepten o les dejen hablar sobre su producto. Una vez que tiene “un pie en la puerta”, el vendedor inicia el intento de persuasión, esta táctica tiene la ventaja de hacer que el receptor de la comunicación persuasiva esté predispuesto a aceptar de buena gana al vendedor y, principalmente, a permitirle que explique el motivo de su visita y a darle la oportunidad de ser oído. 25. ¿Cuál es el punto de vista de Thomas Hobbes en su obra clásica “El Leviatán” sobre la agresión? Afirma que los seres humanos son brutales y violentos en su estado natural y solamente la i posición de la ley y la sociedad pueden controlar su tendencia a la agresión 26. ¿Cuáles son las dos formas de comportamiento agresivo que reconoce la corriente psicoanalítica? la benigna que garantiza la sobrevivencia del individuo y su especie y la maligna que consiste en la tortura, en la violencia inútil, inconsecuente y sádica 27. ¿Cuáles son los factores que influyen en la agresión? La explicación de la capacidad del ser humano para ser agresivo se apoya sobre todo en bases biológicas o sociales 28. ¿Cuáles son las influencias obvias que llevan al comportamiento agresivo? Son varios pero algunos serian el ataque directo, el físico o el verbal 29. ¿Cuáles son los tres mecanismos básicos del comportamiento agresivo? 1) selección de pares, 2) reciprocidad, 3) aprendizaje de normas sociales 30. ¿A qué se refiere la norma de reciprocidad o altruismo reciproco? Las personas ayudan a otras necesitadas porque esperan recibir recompensas cuando ellos en el futuro se encuentren en dificultades, “hoy por mi mañana por ti”. 31. ¿A qué se refiere la preocupación empática? es definida como una reacción emocional caracterizada por sentimientos como compasión, ternura, generosidad y conmiseración 37 32. ¿Cuáles son las normas sociales que promueven el comportamiento de ayuda? Son tres normas: a) norma de reciprocidad, b) norma de justicia social, c) norma de reciprocidad 33. ¿Cómo define una persona su identidad? Se define en base a la educación recibida, valores inculcados, creencias y la sociedad en la que se encuentra inmerso 34. ¿Cuáles son los niveles de análisis en el estudio de la justicia, realizado por los científicos sociales? Son 4 niveles de análisis: individual, el interpersonal, grupal y el social 35. A qué se refiere la teoría de la equidad? Consejo único de justicia: ej.: que la repartición de recursos se realice de manera justa 36. ¿Cuál es el principio aristotélico que retoma Homans a cerca de la justicia distributiva? Que lo justo es lo proporcional 37. ¿A qué se refiere “la posibilidad de escapar” cuando se habla de un problema de ansiedad? La posibilidad de escapar se refiere a que las personas hubieran querido esperar para discutir lo que estaba pasando y verificar si existía la posibilidad de escapar de la situación que provoca la ansiedad 38. ¿A qué se refiere Rodríguez cuando habla de la cuando habla de la “disminución de la actitud favorable” en las relaciones interpersonales? Cuando la frecuencia de las exposiciones aumenta demasiado se registra una saturación que provoca una disminución de la actitud favorable 39. ¿A qué se le llama “contraste”? Al fenómeno opuesto ósea el de la distorsión encaminada a distanciar la comunicación de los valores y actitudes defendidas por el receptor 40. ¿A qué se refiere Newcomb con “atracción general? Admiración, respeto, aceptación, valoración y juntas estas conforman la atracción general 41. ¿Qué es “organización social”? El sistema formado por personas y grupos que tienen un mismo objetivo final 42. ¿En qué se caracteriza el ambiente escolar? Por ser un ambiente donde el desempeño es constantemente evaluado 43. ¿Cuál es el sinónimo de desempeño? Necesidad de realización Contesta verdadero o falso 44. No es tarea de la psicología social buscar el sentido común, sino confirmar su validez y sistematizarlo para que esto haga posible avanzar más allá del simple comportamiento ( v ) 38 45. La psicología social no es una ciencia y sus hallazgos no son aplicados a la solución de nuestros problemas específicos ( f ) 46. Nuestros organismos sensoriales son alcanzados simultáneamente por gran variedad de estímulos ( v ) 47. Los estados de hambre, sed, depresión, cansancio no influyen en la percepción del estímulo sensorial. (f) 48. En ninguna ciencia, el ciclo teoría-prueba experimental, reformulación de la teoría, nuevas pruebas experimentales, confirmación, reformulación general y rechazo de la teoría se repiten a cada rato. ( f ) 49. Los componentes cognoscitivos, afectivos y conductuales que integran las actitudes sociales influyen unos en otros en busca de un estado de armonía. ( v ) 50. En esencia, el prejuicio no es una actitud. ( v ) 51. Una actitud está formada por el componente afectivo, el cognoscitivo y el conductual ( v ) 52. La solicitud de reciprocidad constituye una forma de influir en el amigo para que éste lo ayude ( v ) 53. La persona influida no depende, de las características de la persona que ejerce la influencia, sino de la reorganización cognoscitiva provocada por la misma. ( v ) 54. Los teóricos del aprendizaje instrumental y observacional dicen que la agresión no es resultado de normas sociales y culturales y de experiencias de socialización ( ) 55. La frustración siempre lleva a una forma de agresión ( v ) 56. La norma de reciprocidad no nos indica que debemos de retribuir los beneficios y los favores que recibimos de otros. ( f ) 57. La actitud Blasé es calculadora, impresional, reservada e intelectualizada, “reacciona con la cabeza y no con el corazón” ( v ) 58. Los individuos con un mejor grado de emotividad, empatía y autosuficiencia tienden a ser más altruistas ( v ) 59. Las mujeres son más propensas a ayudar en expectativas sociales, como cuidar niños y ancianos ( v ) 60. Los enfoques teóricos relacionados con el altruismo no son organizados ni en lo biológico y cultural, ni en lo personal y situacional ni tampoco en lo cognoscitivo y afectivo. ( f ) 61. Una persona experimenta privación relativa cuando percibe un grado de hostilidad hacia los provocadores de la justicia ( v ) 62. La inteligencia, la autoconfianza, sociabilidad, persistencia, predominio, creatividad, etc., no son características de un líder ( f ) 63. Los clacks son grupos de personas que se atraen recíprocamente ( v ) 39