info document

Anuncio
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 5
LA RESTAURACIÓN Y EL RESTO DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES
BURGUESAS (1.815-1.848).1. La Restauración (1.815).Tras la derrota de Napoleón, gracias a la unión de las monarquías absolutistas y la implacable oposición
de Gran Bretaña a la hegemonía francesa, los vencedores se reunieron para reestructurar el mapa de Europa
modificado por Napoleón y restaurar el Antiguo Régimen. Esto se hizo en el Congreso de Viena (1.815).
Ha de establecerse un nuevo orden internacional en torno a las grandes potencias (Reino Unido, Austria,
Prusia, Rusia y después Francia) y dirigido por ellas; han de evitarse las hegemonías y deberá rehacerse el
mapa de Europa.
En cuanto a los cambios territoriales, entre los más significativos están: Austria renunció a parte de los
Países Bajos, pero recibió a cambio parte de los Balcanes (Dalmacia), el norte de Italia (reino LombardoVéneto). El reino de Piamonte-Cerdeña se anexionó Génova y Saboya. Se restablecen los Estados
Pontificios. Los Países Bajos quedaron integrados por Holanda y Bélgica. Rusia se anexionó parte de
Polonia y Finlandia. Gran Bretaña incorporó a sus dominios Malta, las islas Jónicas, El Cabo, Ceilán y el
reino de Hannover, con lo cual mantenía su dominio del mar. Francia quedó reducida a las fronteras de 1792
y se vio rodeada de ―estados tapones‖ y por Prusia. Suecia anexiona Noruega. Y, por último, se creó una
Confederación Germánica de 39 Estados en cuyo seno aumentaron su influencia el Imperio Austriaco y
Prusia.
Con el Congreso de Viena da comienzo el periodo histórico conocido con el nombre de Restauración,
caracterizado por la búsqueda de equilibrio entre las potencias. Las grandes potencias Austria, Prusia y
1
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Rusia firmaron el pacto de la Santa Alianza, que tendrá como fin esencial la defensa del absolutismo, del
Antiguo Régimen, interviniendo en aquellos países en los que se pusiera éste en peligro.
En 1815 Gran Bretaña, Rusia, Austria y Prusia firman la Cuádruple Alianza (que se convierte en
Quíntuple al incorporarse Francia en 1818), que tiene como puntos principales: garantizar los tratados
impuestos a Francia y celebrar reuniones periódicas (congresos) para solucionar los problemas europeos.
Nace así la Europa de los Congresos o sistema Metternich (canciller austríaco), que es el que va a regir las
relaciones internacionales entre 1815 y 1830.
Pero la semilla sembrada en Europa haría que ya nada fuera igual: los movimientos liberal y nacionalista
lucharon por sus ideas.
Restauración: https://www.youtube.com/watch?v=tV71C9si0tM
2. Las revoluciones liberales de 1.820, 1.830 y 1.848.A pesar de la Restauración, que pretende volver a
un sistema de monarquías absolutas, las ideas de la
Revolución Francesa van a tener otros tres grandes
momentos para extenderse y completarse: las oleadas
revolucionarias liberales de 1.820, 1.830 y 1.848, que
se extenderán por numerosos países europeos.
La revolución de 1.820 empieza en España con el
levantamiento de Rafael de Riego contra Fernando VII.
Lo más destacado de esta oleada será el levantamiento
de Grecia en el Imperio turco, del que conseguirá la
independencia en 1.830.
En 1.830 se inicia un nuevo proceso revolucionario en Francia, suprimiéndose definitivamente la
dinastía borbónica. Subirá al trono Luis Felipe de Orleans, que gobernará a través de una constitución y
restablecerá las libertades alcanzadas en la Revolución Francesa, hasta la revolución de 1848. Bélgica
alcanzará la independencia de Holanda.
La más avanzada de las revoluciones será la de 1.848, apareciendo ya algunas reivindicaciones de los
trabajadores, en un sentido democrático. Así, conseguirán en Francia el establecimiento del sufragio
universal y la instauración de la II República. Ese mismo año, poco antes de la revolución, aparecerá en
París el “Manifiesto Comunista” de Marx y Engels, donde se enuncian los principios de la doctrina
socialista.
En general, los regímenes políticos liberales se caracterizarán por la existencia de unas Cortes, una
Constitución, el sufragio censitario (que daba el poder de hecho a la burguesía), la separación de poderes,
por la concesión de diversas libertades –de prensa, de reunión, de culto...-, y sobre todo del liberalismo
económico. Pero este sistema, en teoría igualitario, dejaba fuera de él a las clases trabajadoras, que
empezarán a tomar conciencia de clase, sobre todo a partir de 1.848, e irán reclamando mejoras políticas,
sociales y económicas, en el conjunto de movilizaciones y asociaciones que reciben el nombre de
movimiento obrero.
Liberalismo y nacionalismo: https://www.youtube.com/watch?v=XXloNYdzyHk
2
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Conceptos:
 Congreso de Viena:
 Confederación Germánica:
 Restauración:
 Santa Alianza:
 Europa de los Congresos o Sistema Metternich
 Rafael de Riego:
 Luis Felipe de Orleans:
 Manifiesto Comunista:
 Carlos Marx:
 Engels:
 Movimiento obrero:
Preguntas:
1. ¿Para qué hicieron los vencedores tras la derrota de Napoleón?
2. ¿Qué territorios recibió Austria en el Congreso de Viena?
3. ¿Qué territorios se anexionó Rusia en el Congreso de Viena?
4. ¿Qué territorios incorporó Gran Bretaña en el Congreso de Viena?
5. ¿Qué modificaciones territoriales experimentó Francia en el Congreso de Viena?
6. ¿En qué otros momentos se extienden y completan las ideas de la Revolución Francesa?
7. ¿Dónde empieza la revolución de 1820 y quién la protagoniza?
8. ¿Cuál es el hecho más destacado de la oleada revolucionaria de 1820?
9. ¿Quién subirá al trono en Francia por la revolución de 1830 y qué restablecerá?
10. ¿Qué país consigue la independencia de Holanda en 1830?
11. ¿Qué sentido tienen algunas de las reivindicaciones de las revoluciones de 1848 y qué conseguirán en
Francia?
12. ¿Qué libro de Marx y Engels aparece en 1848 y qué principios se enuncian en él?
13. En general, ¿por qué se caracterizan los regímenes políticos liberales?
14. ¿Qué nombre reciben el conjunto de movilizaciones y asociaciones de las clases trabajadoras para
mejorar su situación?
3
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 6
EL AUGE DE LOS NACIONALISMOS. LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y
ALEMANIA
En la Edad Media y Moderna se identificaba la nación con la monarquía: pertenecían a una misma
nación todos los que eran súbditos de un mismo monarca absoluto. Con la Revolución Francesa entra en
crisis la legitimidad monárquica y surge la necesidad de encontrar una nueva definición del término nación.
Unos lo relacionan con la soberanía nacional y la libertad de una comunidad a vivir unida porque tiene
intereses comunes. Otros, con lo perenne de cada pueblo, con ―el alma del pueblo‖. Para justificar el
nacionalismo unos se apoyan en la raza; otros, en razones histórico-políticas, y otros en la lengua.
En general, los movimientos nacionalistas de esta época nacieron con el objetivo de oponerse a la idea
napoleónica de una unidad europea y argumentaban su oposición en el convencimiento de que los Estados
debían organizarse sobre una nacionalidad basada en la pertenencia a un mismo pueblo con un pasado, una
lengua y una cultura comunes.
El nacionalismo es causa de movimientos revolucionarios porque opone el principio de nación al de
legitimidad dinástica. Se puede distinguir dos tipos de nacionalismos en esta etapa: por una parte, el de las
naciones sometidas y unidas a otros territorios con los que poco o nada tenían en común (como había sido el
caso de Grecia –al Imperio Turco- y Bélgica –a Holanda-; aunque quedaría el resto del Imperio Turco y el
Imperio Austríaco); y, por otra parte, el caso contrario, territorios con elementos comunes (lengua, religión,
tradición histórica...) pero políticamente divididos que aspiraban a construir una nación (como el caso de
Italia y Alemania). Esta es una de las razones que harán fracasar el ordenamiento del Congreso de Viena.
1. Unificación de Italia.Italia estaba dividida en diversos Estados:
reinos de Cerdeña-Piamonte, Lombardía-Véneto,
Dos Sicilias; tres ducados, Parma, Módena y
Toscana, y los Estados Pontificios.
El reino de Cerdeña-Piamonte con el rey
Víctor Manuel II y su ministro Cavour fueron los
impulsores de la unidad italiana. Con la ayuda de
Francia conseguirán expulsar a Austria de
Lombardía. El revolucionario Garibaldi consiguió
la incorporación de Nápoles y Sicilia. Finalmente,
se incorporarán Roma y los Estados Pontificios.
Aunque iniciado varias décadas antes, el proceso
culminó hacia 1.870.
4
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
a)
Italia antes de la unificación
Italia, desde la caída del Imperio Romano era una simple ―expresión geográfica‖, al estar su
territorio dividido en múltiples estados. Desde el Congreso de Viena el mosaico italiano había quedado de la
siguiente manera:
* Al Norte, el reino de Piamonte-Cerdeña, al que se unían los territorios de Saboya y Niza. También
en el norte se encontraba el reino Lombardo-Véneto, bajo el dominio austriaco.
* Al sur de estos reinos se encontraban los ducados de Parma, Módena y Toscana, regidos por
príncipes austriacos y, por otro lado, los Estados Pontificios, en los que se incluían la Romaña y Umbria.
* El sur de la península estaba constituido por el reino de las Dos Sicilias, bajo corona borbónica.
b)
Divergencias sobre el futuro de Italia
Tres fueron las teorías que más se debatieron sobre el futuro de una Italia unificada:
* Teoría federal bajo la presidencia del Papa. Defendía una confederación de estados italianos
presididos por el Papa. Quedó desprestigiado ante los nacionalistas italianos por el cambio de actitud de Pío
IX respecto al liberalismo tras la revolución de 1848.
* Teoría republicana y unitaria. Defendido por Giuseppe Mazzini representaba la herencia del
nacionalismo democrático de la revolución de 1848, pero los mazzinianos, encuadrados en la organización
“Joven Italia” nunca lograron grandes éxitos.
* Teoría monárquica en torno al Piamonte. Se basaba en la creación de una confederación italiana
liberal presidida por la dinastía piamontesa de la casa de Saboya. El conde de Cavour, fue el artífice de la
unificación, partiendo de esta teoría y convirtiéndose en cabeza del movimiento del Risorgimento. Desde
1852 era presidente del Gobierno de Piamonte, nombrado por el rey Víctor Manuel II. Consciente de que los
italianos no se desembarazarían nunca de Austria por sí solos, para triunfar necesitaba el apoyo de los
europeos; por ello cultivó la amistad de Francia e Inglaterra, esperando que algún día le ayudaran.
Victor Manuel II
Garibaldi
Cavour
5
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
c)
Fases de la unificación
Se forjó la alianza franco-piamontesa para expulsar a los austriacos del norte de Italia. El plan era
que Piamonte provocara a los austriacos para que éstos le atacaran. Francia intervendría entonces en defensa
de los italianos. Una vez derrotada Austria, Piamonte obtendría Lombardía y el Véneto, pero a cambio
tendría que ceder a Francia Saboya y Niza. Básicamente sucedió así, pero ante los recelos de otros países
europeos por la expansión francesa, Napoleón III devolvió Véneto a Austria.
En mayo de 1860 se celebran los plebiscitos mediante los cuales, la población de Toscana, Módena,
Parma y la Romagna expresan su voluntad de unirse al Piamonte.
En abril de 1860 los mazzinistas inician la insurrección en Sicilia contra el absolutismo borbónico.
Los revolucionarios dirigidos por Garibaldi y su ejército de voluntarios, los “mil camisas rojas” toman toda
Sicilia y después Nápoles. Cavour no podía ayudar abiertamente a Garibaldi, pues éste era un
revolucionario, republicano radical y demócrata. Las victorias de Garibaldi alarmaron a Europa y al propio
Piamonte pues se temía el ataque de Garibaldi a Roma y la consiguiente instauración de un gobierno
republicano en el sur de Italia. Cavour se dirigió a Nápoles para detener a Garibaldi, pero el enfrentamiento
Cavour-Garibaldi no llegó a producirse, ya que ambos cedieron para conseguir la unificación: Cavour
renunció a su proyecto confederal y aceptó la fórmula unitaria de Mazzini, pero no republicana, sino
monárquica. A cambio, Garibaldi aceptó la monarquía unitaria y reconoció a Víctor Manuel II como rey de
Italia. Mediante plebiscitos populares, Sicilia, Nápoles y Umbria aceptaron su incorporación al Piamonte. El
Parlamento Nacional, reunido en Turín, reconoció a Víctor Manuel II rey de Italia.
Pero la unificación no estaba terminada: faltaba por anexionar el Véneto y Roma. Cavour murió sin
ver concluida su labor. Para anexionarse Venecia, Italia aprovechó la guerra que enfrentaba en 1866 a Prusia
y Austria. Italia obtuvo el Véneto. A cambio, Italia debió renunciar a los objetivos de la Irredenta,
movimiento para la anexión de Trentino, Istria y otros territorios que seguirían perteneciendo al Imperio
Austriaco (hasta 1919, tras la derrota austriaca en la Primera Guerra Mundial).
Garibaldi pensaba que la unificación no concluiría hasta que Roma fuera la capital de Italia. Por dos
veces intentó Garibaldi la conquista de Roma pero los franceses, defensores de los intereses del Papa, se lo
impidieron. Finalmente, en 1870 estalla la guerra franco-prusiana y tras la derrota de Napoleón III la
guarnición francesa abandona Roma. Acto seguido el ejército italiano entraba en Roma. Tras un plebiscito,
Roma queda anexionada al reino de Italia y sería proclamada capital del reino.
El Papa se considera prisionero en el Vaticano y rechaza la Ley de Garantías, por la que se reconocía
su autoridad e independencia espiritual. El Risorgimento parecía concluido por el momento, aunque todavía
seguían bajo el dominio austriaco el Trentino, el Tirol, Trieste y la costa dálmata: es la Italia Irredenta.
2. Unificación de Alemania.Alemania estaba constituida por 39 Estados agrupados en la Confederación Germánica. En el año
1.834 se había establecido la unión aduanera o Zollverein entre los Estados alemanes del norte, que sería el
antecedente de la futura unión política.
6
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Bismarck, al frente de Prusia, será el que liderará la unificación. Primero se enfrentará al otro gran
Estado de la Confederación, Austria, con la ayuda de Francia. Más tarde se enfrentará a Francia, en 1.870,
saliendo en ambos casos, vencedor. Guillermo I, rey de Prusia, recibió el título de emperador de Alemania
(1.871).
a)
Los primeros pasos hacia la unidad
El Zollverein
Alemania resume la complejidad de
Europa Central, en la que los hablantes de
lengua alemana forman el grupo más
numeroso. Los 360 territorios soberanos
quedaron simplificados a 39 Estados tras el
Congreso de Viena.
Un paso importante para la unificación
posterior fue la creación de la Unión
Aduanera Alemana (Zollverein, 1834) que
planteó nuevas perspectivas económicas que
pronto se tradujeron en importantes
realizaciones: construcción del ferrocarril,
fomento de la industria y mayor facilidad de
comercio.
b)
La rivalidad entre Austria y Prusia
Estos dos Estados formaban parte de la Confederación Germánica creada tras el Congreso de Viena y
ambos aspiraban a ampliar su influencia sobre el resto de los territorios germánicos. Entre los proyectos de
unificación, unos eran los llamados "Pequeños Alemanes", que pretendían una Alemania unida pero
excluyendo a Austria. Los llamados "Grandes Alemanes" y pretendían la formación de una Gran Alemania
con Austria a la cabeza.
c)
El asunto de Schleswig y Holstein
La rivalidad entre Austria y Prusia quedarían puesta de manifiesto en el asunto de estos dos ducados
de la Confederación Germánica, que pertenecían al rey de Dinamarca a título personal. Cuando se intentó
incorporarlos al reino danés a todos los efectos, Prusia, secundada por Austria, declaró la guerra a
Dinamarca. Tras derrotarla fácilmente se estableció la administración de Holstein por Austria y la de
Schleswig por Prusia (14-VIII-1865). En esos momentos una guerra austro-prusiana es considerada
prematura por ambas potencias, pero el canciller prusiano Otto von Bismarck trabaja para crear las
condiciones de una guerra que considera inevitable.
d)
La guerra austro-prusiana
7
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Bismarck quería aislar a Austria. Era consciente de que Moltke había convertido al ejército prusiano
en una moderna máquina de guerra. El “Canciller de Hierro” prepara la guerra contra Austria asegurándose
la no intervención de las grandes potencias y firmando un tratado secreto con Italia, enemiga de Austria,
para que los austriacos se vieran obligados a luchar en dos frentes: al norte contra Prusia y al sur contra
Italia. Al mismo tiempo critica a Austria por una supuesta mala administración de Holstein. Francisco José Ii
y sus ministros querían sinceramente llegar a un arreglo pacífico, pero Prusia optó por la guerra y se dispuso
a invadir el ducado de Holstein. Austria logra el apoyo de la Confederación Germánica que moviliza su
ejército en coordinación con el austriaco contra Prusia.
Prusia derrota a Austria. Schleswig y Holstein y la ciudad libre de Francfort fueron anexionados a
Prusia.
Austria, además de perder Venecia, que se incorporaba al reino de Italia, pagó una indemnización y
quedó oficialmente excluida de los asuntos alemanes. Al mismo tiempo era disuelta la Confederación
Germánica.
e)
Institucionalización de la nueva Alemania
En 1867 se promulga la Constitución de la
recién creada “Confederación Alemana del Norte”,
compuesta por todos los Estados del norte del río
Maine, que aunque mantenían su soberanía formal, se
subordinan en la práctica a la política prusiana. La
formación de esta federación de Estados supone un
paso intermedio en los proyectos de Bismarck. Lejos
de forzar el ritmo de la unificación, prefiere que
maduren las condiciones políticas y psicológicas del
proceso, haciendo que los Estados alemanes que no se
Otto von Bismarck
Guillermo I
sientan forzados, sino que entren en el mismo de forma voluntaria.
Fuera de la Confederación quedan los estados del sur, celosos de su independencia, pero que ya no
cuentan con Austria para contrarrestar la influencia prusiana. En 1868, Bismarck presenta un proyecto de
unificación que es rechazado; por ello considera que sólo mediante una “guerra nacional” los sentimientos
patrióticos harán olvidar las reticencias.
f)
La guerra franco-prusiana y la fundación del II Reich
Las relaciones entre Bismarck y Napoleón III eran buenas hasta que se rechazó el proyecto de
unificación de 1868. El “Canciller de Hierro” necesitaba deteriorar estas buenas relaciones, lo que le
resultará extraordinariamente fácil por la arrogancia del emperador francés. A raíz de la sucesión al trono
español (Prusia apoyaba la candidatura de un Hohenzollern, Leopoldo de Hohenzollern) se agrava el temor
francés al expansionismo prusiano y Napoleón III declara la guerra a Prusia (1870). El 1 de septiembre
8
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Napoleón III es derrotado y hecho prisionero en Sedán. Por la Paz de Francfort (mayo de 1871) los
vencedores obtienen Lorena y Alsacia, que se incorporan al Imperio Alemán, no a Prusia.
La reacción antifrancesa de los Estados alemanes del sur precipitó la unión. Los planes de Bismarck
habían sido exactos y en la guerra habían participado todos los Estados alemanes. En la Galería de los
Espejos de Versalles, Luis II de Baviera, cuyo reino había manifestado siempre grandes reservas hacia
Prusia, proclama a Guillermo I Kaiser del II Reich Alemán. Junto con Baviera se incorporan al nuevo
Imperio el resto de estados del sur. La unidad alemana se había consumado.
Unificaciones de Italia y Alemania: https://www.youtube.com/watch?v=B7nAAIVzXpE
https://www.youtube.com/watch?v=D2s9FOi8HcU
https://www.youtube.com/watch?v=2HoVckFtLJs
Conceptos:
 Víctor Manuel II:
 Conde de Cavour:
 Garibaldi:
 Mazzini:
 Joven Italia:.
 Risorgimento:
 Territorios irrendentes:
 Confederación Germánica:
 Zollverein:
 Prusia:
 Bismarck:
 Guillermo I:
 Schleswig y Holstein:
9
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Preguntas:
1. ¿Quiénes pertenecían en la Edad Media y Moderna a una nación?
2. ¿Qué diversas formas hay de justificar el nacionalismo?
3. ¿Qué dos tipos de nacionalismo hay? Pon un ejemplo de cada uno de ellos.
4. Nombra los principales territorios en los que estaba dividida Italia antes de su unificación:
5. ¿Quiénes eran el rey y el primer ministro de Cerdeña-Piamonte?
6. ¿Cuáles son las tres teorías principales sobre cuál debía ser el futuro de una Italia unificada?
7. ¿Qué personaje y qué organización fueron los principales defensores de la idea de una república
unitaria italiana desde la revolución de 1848?
8. ¿Para qué se alían los piamonteses con los franceses?
9. ¿Qué territorios conquistará Garibaldi al frente de sus ―camisas rojas‖?
10. ¿A qué renuncian y qué aceptan Cavour y Garibaldi para conseguir la unificación italiana?
11. ¿Quién se convertirá en el primer rey de Italia?
12. ¿Qué territorios quedarán todavía bajo dominio austríaco tras la unificación italiana?
13. ¿Cómo se llama la agrupación de Estados en Alemania tras el Congreso de Viena?
14. ¿Qué supondría el Zollverein o unión aduanera de los Estados alemanes del norte?
15. ¿Cuáles son los dos grandes Estados rivales, que tienen importantes territorios dentro de la
Confederación Germánica?
16. ¿Por qué declara Bismarck la guerra a Napoleón III de Francia?
17. ¿Qué territorios pierde Francia tras en la guerra franco-prusiana?
10
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Tema 7
EL MOVIMIENTO OBRERO
La sociedad se va a organizar básicamente en torno a dos clases sociales, cuya pertenencia a cada una
de ellas vendrá dada por la riqueza. La burguesía será la dueña de los medios de producción (fábrica,
maquinaria, materia prima...) y el proletariado la clase social que trabaje para la burguesía a cambio de un
sueldo o salario.
Las primeras acciones del proletariado se van a dirigir a la destrucción de los instrumentos que
causaban su esclavitud y la falta de trabajo: las máquinas. Es el movimiento “luddita” (en honor de uno de
los más destacados destructores de telares, Ned Ludd), surgido en Inglaterra hacia 1780.
Después, surgirán diversas asociaciones para mejorar la situación del proletariado, de los obreros,
sometidos al afán de máximo beneficio de la burguesía: así, tenemos las trade unions, antecedentes de los
sindicatos, que buscarán la mejora de las condiciones de trabajo. Las mutuas o mutualidades de socorro
tratarán de hacer frente a las situaciones de enfermedades, paro o cualquier otra situación, entre los
trabajadores, debido a que no existía ningún tipo de seguridad social.
También en Inglaterra surge la primera forma de participación política de los trabajadores, el cartismo
nombre que recibe de la Carta del Pueblo, enviada al parlamento con la petición de distintas reformas como
el sufragio universal.
Pronto, diversos pensadores empezaron a dar cuenta de la desigualdad social y económica de la nueva
sociedad. Los primeros pensadores de este tipo
pretendían una sociedad más igualitaria y justa pero
aportando soluciones ideales pero irrealizables
(socialistas utópicos). Entre ellos destacan Robert
Owen que fracasa en Estados Unidos con su proyecto
cooperativista New Harmony. Otros socialistas
utópicos destacados son Saint-Simon, Fourier, Louis
Blanc y Blanqui. Aunque no tienen excesivos puntos
comunes, todos ellos critican el sistema de
producción capitalista y prefieren la evolución social,
que se lograría mediante el convencimiento de los
burgueses de la necesidad de cambiar, a la revolución.
Presentan proyectos de sociedades concretas, entre los
que destacan los ―falansterios‖ de Fourier o los
Talleres Nacionales de Blanc.
Pero será a mediados de siglo cuando emerja un auténtico movimiento obrero, gracias a la aparición
de dos ideologías revolucionarias: marxismo y anarquismo. Se les calificará como socialismo científico.
11
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
El marxismo es una teoría política y económica
basada en el pensamiento de Karl Marx con su obra “El
Capital”, y con “El manifiesto comunista” (escrito en
1848 junto a Friedrich Engels). En su teoría del
materialismo histórico, Marx considera a la economía
como el motor de la humanidad. Y en todo momento
histórico existe un elemento vivo (tesis) que genera una
contradicción, su opuesto (antítesis); ambos están en
perpetua lucha (lucha de clases) y hacen nacer un elemento
Carlos Marx
nuevo (síntesis) que supera a los anteriores. En este caso,
en ese momento la tesis es la burguesía —propietaria de los medios de producción—
, su antítesis el proletariado, y la síntesis producida por esa lucha de clases es una
sociedad socialista. La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases,
entre los dominadores y los dominados (amos y esclavos, señores y siervos,
burguesía y proletariado), y su aspiración es que, por medio de una revolución, el
proletariado conquistara el poder instaurando una dictadura del proletariado que
tendría como fin obtener la igualdad de todos los individuos —no habrá clases
sociales— y desmontar el capitalismo colectivizando los medios de producción,
teniendo como meta última la desaparición del Estado y la implantación de una
Engels
sociedad socialista.
Otra cuestión importante en su ideología es el tema de la plusvalía. El obrero recibe un salario que es
lo que cuesta producir aquello que necesita para vivir. Pero realmente, el obrero trabaja una serie de horas de
más, por las que no recibe salario alguno. Esta cantidad de trabajo no pagada al obrero, que queda en
beneficio del patrono y con el que se enriquece, es la plusvalía y eso es injusto según Marx.
El anarquismo es una teoría política que tiene a su principal teórico en Proudhon (que llegará a
considerar que ―la propiedad es un robo‖) y a su máxima figura en Bakunin. El anarquismo tiene como
ideas básicas la libertad del individuo y de los pueblos. Está en contra de todo sistema de poder establecido
y especialmente en contra del Estado y de la Iglesia como institución. La causa es que todo poder corrompe
siempre, porque la autoridad supone la primacía de un hombre sobre el resto, que,
al imponer esta autoridad, elimina parte de la libertad del gobernado. Por tanto es
imprescindible destruir y eliminar cualquier tipo de poder. Por otra parte, están en
contra de los llamados votos irrevocables, como pueden ser el matrimonio y el
sacerdocio, ya que, al ser compromisos que atan para toda la vida, eliminan parte
de la libertad humana.
Esta libertad lo es para los dos sexos, por lo que la igualdad entre ellos es
premisa fundamental. Para alcanzar la libertad es necesario la instrucción y
educación, pues la libertad ha de basarse en un conocimiento total de las
Bakunin
posibilidades humanas.
Para alcanzar todas estas transformaciones en la estructura social es
necesaria una revolución, que ha de ser espontánea, de las masas trabajadoras y campesinas contra todo el
poder establecido. Tras ella se creará una nueva sociedad anarquista, organizada en torno a comunas
autogestionarias (comunidades de producción y consumo que se autoabastecen) básicamente agrarias. Los
individuos ingresarían en ellas de forma voluntaria, e igualmente voluntaria sería la unión entre comunas de
una región o regiones del mundo hasta formar federaciones mundiales; también sería libre la separación de
12
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
las mismas. La postura de los anarquistas es, por tanto, contraria a cualquier participación política en el
marco del ―Estado burgués‖.
La actuación política se reduce a la propaganda. En este aspecto hay grandes diferencias entre los que
defienden una vía pacífica y los defensores del terrorismo. A final de siglo se produce una gran cantidad de
atentados a personajes importantes de todo el mundo, la mayoría de los cuales resultan mortales. Hay
también una tendencia a la actuación mediante el sindicato: es el llamado anarcosindicalismo.
Las asociaciones internacionales de trabajadores.- Los líderes obreros de distintos países europeos
se plantearon la necesidad de asociarse. De este modo, surgieron la Primera Internacional o Asociación
Internacional de Trabajadores (AIT), cuya duración fue corta (1.864-1.876) y, posteriormente, la
Segunda Internacional (1.889), también de escasa permanencia debido al rechazo y persecución de los
distintos gobiernos, a las disputas internas entre marxistas y anarquistas y a la tensión política internacional
que desembocó en la Primera Guerra Mundial. Los anarquistas son expulsados de la Internacional.
Marx era partidario de la participación política mientras que Bakunin solo aceptaba la movilización en
sindicatos. Por otra parte, para Marx la revolución la han de llevar a cabo los proletarios, después de una
fase previa de concienciación y preparación. Bakunin piensa que han de ser las masas campesinas, con
acciones de tipo aislado y espontáneo, quienes hagan la revolución.
En 1.919 habrá una separación entre socialistas y comunistas, dándose la III Internacional o
Komintern (Internacional Comunista).
Conceptos:
 Burguesía
 Karl Marx
 Proletariado
 Friedrich Engels
 Movimiento luddita o ludismo
 El manifiesto comunista
 Trade Unions
 Materialismo histórico
 Mutuas o mutualidades de socorro
 Plusvalía
 Cartismo
 Comunas
 Socialismo utópico
 AIT
 Socialismo científico
 Komintern
Preguntas:
1. ¿En qué dos clases sociales se va organizar básicamente la sociedad contemporánea?
2. ¿Cuáles van a ser las primeras acciones del proletariado en su lucha obrera?
3. ¿Qué pretendían los socialistas utópicos?
4. ¿Quiénes fueron los principales socialistas utópicos?
5. ¿Qué ideas tienen en común los socialistas utópicos?
6. ¿Quiénes son los dos principales movimientos y sus máximos representantes del socialismo científico?
7. Entre la burguesía, proletariado y sociedad socialista, ¿cuál es la tesis, cuál la antítesis y cuál la
síntesis?
8. ¿Cuál es la aspiración del marxismo?
9. ¿Cuáles son las ideas fundamentales del anarquismo?
10. ¿Por qué el anarquismo está en contra de los llamados votos irrevocables, como el matrimonio o el
sacerdocio?
11. ¿Qué es necesario para alcanzar la libertad, según los anarquistas?
12. ¿Cómo ha de ser la revolución, según Bakunin?
13. ¿Por qué fracasan la I y II Internacionales?
14. ¿Cuáles son las dos diferencias ideológicas fundamentales entre Marx y Bakunin?
13
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Tema 8
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1870-1914)
A partir de 1.870 se produce en toda Europa un fuerte desarrollo de la actividad económica, debido a
las innovaciones técnicas y financieras, que se manifiesta en un incremento espectacular de la producción
industrial, dando al capitalismo una organización diferente que se conoce con el nombre de “gran
capitalismo o capitalismo financiero”. Esta circunstancia económica será una de las causas fundamentales
de la colonización y explotación de extensos territorios de África, Asia y Oceanía, dando lugar al proceso
conocido con el nombre de Imperialismo colonial.
14
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
1. ELEMENTOS DE LA 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
-
-
Nuevas fuentes de financiación: para la instalación y renovación de las fábricas, que exigían una
maquinaria más compleja y sofisticada fueron necesarias grandes cantidades de dinero. Éstas se
consiguieron por medio de la unión de capitales particulares, que dieron lugar sobre todo a la formación
de sociedades anónimas. Pero el hecho más destacable fue el protagonismo que adquirió la banca. Ésta
ya no se dedicó sólo a guardar los ahorros particulares, sino que, además se especializó en la concesión
de préstamos a las empresas, llegando, a su vez, a controlarlas a través de la compra de
acciones.
-
Internacionalización del mercado: se incrementaron las relaciones comerciales entre los países de todo
el mundo. Esto se vio favorecido por el crecimiento de la producción industrial, el progreso de las
comunicaciones, estabilidad de la moneda al implantarse el patrón-oro.
-
Concentraciones empresariales: es la unión de varias empresas para controlar la superproducción (que
provocaría precios más baratos en los productos), establecer precios fijos y buscar nuevos mercados. Se
dará la concentración vertical (controlando todos el proceso de elaboración de un mismo producto) y
horizontal (unión de empresas de una misma actividad industrial para evitar la competencia).
Avances técnicos: el teléfono (Graham Bell -1876-); lámpara incandescente (Thomas Alva Edison 1881-); telegrafía sin hilos (Marconi); la radio (Marconi -1890- y Nikola Tesla) motor de explosión
-
15
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
(Daimler, Benz -1885-) y el de combustión interna (Diesel -1897-) que permiten la fabricación de
automóviles; cinematógrafo (hermanos Lumière, 1895); dirigible (Zeppelin); convertidor Bessemer,
utilizado para mejorar la producción de acero. Se utilizan nuevos metales como el níquel y el aluminio.
-
-
Nuevas fuentes de energía: la electricidad y el petróleo complementan al carbón. La electricidad
experimenta un avance importante con la invención del acumulador a partir de la pila de Volta. Después,
en 1871 se inventaba la dinamo, que convertía en electricidad la energía motriz, con lo que nacieron los
primeros saltos de agua para producir energía eléctrica. La electricidad se aplica a numerosas inventos
del punto anterior y otros como la electrólisis para la metalurgia, los trenes eléctricos, el tranvía, etc. El
primer pozo de petróleo se perforó en Estados Unidos en 1.859, pero su consumo no se extendió hasta
que lo hizo el automóvil. En 1911 rodaban ya dos millones de vehículos de gasolina por todo el mundo.
Nuevas ramas industriales: industria química (abonos, fibras artificiales, productos farmacéuticos,
explosivos, colorantes sintéticos...) que requería grandes inversiones de capital por ser su investigación y
producción muy costosas. La industria eléctrica (Philips, Siemens, Westinghouse...). Industria de la
alimentación (envasado en latas, productos lácteos...).
El Reino Unido perderá el liderazgo en la industrialización, dándose un gran desarrollo en Alemania,
Estados Unidos y Japón, sobre todo.
1.
LAS NUEVAS INDUSTRIAS
2.1.- La industria química se aplicó a numerosos campos: los colorantes, los explosivos (dinamita),
abonos, farmacia, vulcanizados –endurecimiento del caucho- (descubierto el procedimiento por Goodyear, y
en donde destacarán las empresas Dunlop, Firestone, Michelin y Pirelli), etc.
Los colorantes sintéticos o artificiales vienen a sustituir a los naturales en la industria textil. Para su
producción surgen empresas alemanas como la BASF y la Bayer, que producen el 85% del consumo
mundial en 1914.
Los explosivos se utilizan a partir de los descubrimientos de la nitroglicerina, y de la dinamita (Alfred
Nobel, en 1866), que es una mezcla de nitroglicerina y un determinado tipo de arcilla.
2.2.- La nueva metalurgia fue otro de los sectores en desarrollo: El convertidor Bessemer (1856)
permite aumentar la producción de acero. El horno Martin-Siemens, que economiza combustible y produce
acero más homogéneo y barato, y el procedimiento Thomas-Gilchrist (1878), que elimina el fósforo de
ciertos minerales de hierro y permite así explotar yacimientos con elevado porcentaje de fósforo, que hasta
entonces estaban inutilizados (los de Lorena en Alemania).
A diferencia de la primera revolución industrial, en la que se aplicaba casi exclusivamente a los
ferrocarriles, ahora se utiliza también en la construcción (torre Eiffel, puentes), en la maquinaria agrícola y
en los armamentos (artillería, blindaje, cascos para los barcos, etc.).
Otros metales: El uso del níquel hará posible nuevas aleaciones, como el acero inoxidable; el aluminio
comenzará a emplearse para usos domésticos e industriales desde 1880, etc.
2.3.- Las industrias eléctricas fueron variadas. Entre ellas sobresalían la Philips en Holanda, la
Siemens en Alemania, la General Electric y Westinghouse en Estados Unidos, etc. Estas industrias
demandaban nuevos metales, como el plomo o el cobre, y contribuyeron a desarrollar los tranvías y trenes
eléctricos, las cadenas de radio, el cine, etc.
16
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
2.4.- El petróleo fue otra de las nuevas industrias. Rockefeller construía la primera refinería en
Cleveland (Ohio) y marcaba el inicio de los oligopolios petrolíferos.
2.5.- Por último, es de destacar la industria de la alimentación, adecuada al nuevo y mejor nivel de
vida, con sus variantes conservera y frigorífica (1878) y con empresas como Nestlé.
3.- EL GRAN CAPITALISMO: LA TRANSFORMACIÓN DE LAS EMPRESAS
Se prefieren las grandes unidades de producción y tienden a desaparecer las pequeñas empresas. Por
otra parte hay que destacar las fórmulas asociativas, como las sociedades anónimas, y las concentraciones de
capital y de empresas, como los carteles, trusts y holdings. En muchos casos fue la banca quien desempeñó
el principal papel en el proceso de integración de empresas. El trust es la fusión de empresas para obtener
objetivos comunes. El Cartel es una asociación (no fusión) de empresas para llegar a acuerdos comunes
sobre abastecimientos, procesos y precios, porque son empresas tan poderosas que, si compitieran entre sí,
se destruirían mutuamente. El holding es una sociedad financiera que controlan la mayoría de las acciones
de diversas empresas. Así, el holding es el verdadero patrón de dichas empresas y dirige todas sus
actividades industriales y comerciales.
D
esta
cam
os
el
mod
elo
de
pro
duc
ción
nort
eam
eric
ano,
cara
cteri
zad
o
por
la
pro
duc
ción en serie. Ello suponía ahorro de mano de obra y racionalización del trabajo (sistema Taylor): obtener el
máximo rendimiento con la mínima fatiga. Más tarde nos encontraremos con la producción masiva, cuyo
máximo teórico fue Henry Ford, en la producción de automóviles. El resultado era la elevación de salarios y
la disminución de precios, y por lo tanto, mayor consumo de automóviles.
17
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Estas grandes empresas necesitarán muchas materias primas y nuevos mercados, por lo que las grandes
potencias iniciarán un proceso de colonización que por su intensidad se conocerá como “Imperialismo
colonial”.
Vídeos en youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=fIzBLH-g-nA
https://www.youtube.com/watch?v=ElYzyi1Qhw
En mi drive están todos los anteriores:
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/0B_wvMTR8WN-aWjFGbVQ5Yy1XZDA
Conceptos:
 Gran capitalismo o capitalismo financiero: Incremento espectacular industrial a partir de 1870,
con organización diferente del capitalismo.
18
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
 Imperialismo colonial: Proceso por el que diversos países europeos, especialmente Inglaterra y
Francia, más Estados Unidos y Japón colonizan y explotan extensos territorios de África, Asia y
Oceanía entre 1870 y 1914
 Trust:
 Cartel:
 Holding:
Preguntas:
1. ¿Por qué se produce a partir de 1870 en toda Europa un fuerte desarrollo de la actividad económica y
en qué se manifiesta?
2. ¿Cuál será una de las causas fundamentales de la colonización y explotación de extensos territorios de
África, Asia y Oceanía?
3. Enumera los elementos de la 2ª Revolución Industrial.
4. ¿Cuáles son los dos aspectos principales de las nuevas fuentes de financiación? La formación de
sociedades anónimas y el protagonismo que adquirió la banca.
5. ¿Quiénes fueron los inventores del teléfono, lámpara incandescente y telegrafía sin hilos
respectivamente?
6. ¿Quiénes fueron los inventores, respectivamente, del motor de explosión, motor de combustión
interna, cinematógrafo y dirigible?
7. ¿Cuáles son las nuevas fuentes de energía que complementan al carbón?
8. ¿Qué nuevo invento convierte en electricidad la energía motriz?
9. ¿En qué año se perforó en Estados Unidos el primer pozo de petróleo y qué favoreció su extensión?
10. ¿Cuáles son las nuevas ramas industriales?
11. Nombra varios ejemplos de industria química y dos marcas de las principales industrias eléctricas.
12. ¿En favor de qué países perderá el Reino Unido el protagonismo en la industrialización?
13. ¿Qué empresas destacaron pronto en el proceso de vulcanización –endurecimiento del caucho?
14. ¿Qué empresa, además de en farmaceútica, destaca en la producción de colorantes sintéticos o
artificiales?
15. ¿Quién fue el inventor de la dinamita, una mezcla de nitroglicerina y arcilla?
16. ¿Qué máquina permite aumentar la producción de acero?
17. Además de extenderse el hierro en la construcción y otros usos, ¿qué nuevos metales se empiezan a
utilizar?
18. ¿Quién fue el primero que construyó una refinería de petróleo y que dio lugar a una de las familias
más ricas de Estados Unidos?
19. ¿Por qué las grandes potencias inician el Imperialismo Colonial?
19
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Tema 9
EL IMPERIALISMO COLONIAL (1.870-1.914)
Sobre todo durante los últimos decenios del siglo XIX y los primeros del XX, las grandes potencias
europeas (Reino Unido y Francia, más Portugal, Bélgica, España, Italia y Alemania), Estados Unidos y
Japón, conquistaron la inmensa mayoría de África y una gran parte de Asia y Oceanía con el deseo de
explotar económicamente estas zonas, a las que se denominó colonias (el país dominante se llamará
metrópoli).
20
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
FACTORES O CAUSAS
-
-
-
Los factores o causas que propiciaron la expansión colonial fueron los siguientes:
Búsqueda de nuevos mercados y materias primas: ligado íntimamente al desarrollo de la 2ª Revolución
Industrial, que estaba necesitado de ellos. Es la causa más importante.
Salida para los parados: el enorme crecimiento de la población europea y el perfeccionamiento de las
máquinas, que generó mucho paro, encontró salida en la emigración a las colonias.
El nacionalismo. Búsqueda de prestigio y fuerza: las tensas relaciones internacionales hicieron que los
países quisieran controlar zonas estratégicas y mayores territorios. Nuevos Estados como Italia y
Alemania buscan una expansión colonial que los equipare con las potencias históricas europeas. En
algunas de éstas últimas, la idea expansionista supone un olvido de recientes desastres (en el caso
francés, la pérdida de Alsacia y Lorena), un lanzamiento a una política de prestigio, un intento de
contener a las masas populares. Además, los grandes políticos del momento son claros defensores de la
política imperialista
La necesidad de invertir capitales excedentes: lo que fomentó la construcción de ferrocarriles, puentes
y obras públicas en las colonias.
Factores técnicos. El progreso de los medios de locomoción permite unos transportes más rápidos y
baratos. Así, el barco a vapor. Al mismo tiempo, las grandes compañías navieras presionan a favor de la
colonización, pues necesitan asegurar para sus viajes las escalas precisas para abastecerse de carbón,
agua, etc.
Afán por el conocimiento científico y geográfico. Autores como Julio Verne impulsan el espíritu de
fantasía y aventura en el Viejo Continente. Livingstone y Stanley son sus más famosos exploradores. En
Asia, se llega a la cordillera del Himalaya, y se conquistan los polos: el Polo Norte en 1909 y el Polo
Amundsen. Polo Sur
Livingstone y Stanley
Sur en 1911 (Amundsen). Es preocupación de una minoría científica, pero estos descubrimientos
apasionan a la sociedad del momento
-
-
Creencia en la superioridad de la raza blanca: por parte sobre todo de algunos círculos ingleses, que se
creían en el deber de transmitir los avances de la civilización y de la cultura a otros países. En el caso de
los alemanes, que se incorporan tarde, simplemente ven la dominación como la consecuencia lógica de
su superioridad.
El ideal de cristianizar los pueblos de Asia y África: empezaron los protestantes, creando misiones.
21
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Estos factores se vieron favorecidos por el progreso en los medios de transporte, (ferrocarril, barco de
vapor) y de nuevas vías de comunicación, como el canal de Suez, que reactivaron el tráfico comercial entre
Europa y Asia a través del Mediterráneo.
1. MODALIDADES DE LA COLONIZACIÓN
Según la forma de explotación, podemos hablar de Colonias de explotación, que son territorios en
los que, a partir del establecimiento de grandes compañías comerciales, funcionarios o militares explotaban
los recursos naturales. Es el caso de la India y de los territorios del África negra, donde se impuso una
agricultura de plantación (café, algodón, caña de azúcar...) y la explotación minera. Colonias de
poblamiento, territorios donde se establecieron grandes contingentes de inmigrantes europeos. Trabajaban
como colonos agrícolas en granjas, ocupando las tierras expoliadas a los indígenas, los cuales eran
trasladados a tierras menos fértiles o utilizados como mano de obra barata. Es el caso de Canadá, Sudáfrica,
Nueva Zelanda y Australia (imperio británico) y también de Argelia (imperio francés). Concesiones, grado
menor de presencia europea que consiste en un acuerdo de tipo comercial por el que se produce un
asentamiento, generalmente en una ciudad con puerto de mar, para facilitar intercambios comerciales,
concesión de minas, construcción del ferrocarril... El ejemplo típico es Hong-Kong (concesión británica
hasta junio de 1997).
Según la forma de gobierno, podemos hablar de Colonia, en la que la metrópoli impone sus
funcionarios e instituciones, organizando la administración. Han perdido cualquier tipo de gobierno indígena
anterior a la conquista. Protectorado, en el que se respeta el gobierno indígena, que organiza la vida interior
del territorio; sin embargo, debe seguir las directrices de política exterior marcadas por la metrópoli, y en la
práctica cae en una sumisión total al gobierno de la potencia con la que ha pactado. Es el modelo de
administración política que utilizaban los franceses en África y en Indochina, o los ingleses en la India.
Territorios metropolitanos, sistema utilizado por los franceses. Los territorios coloniales eran considerados
una prolongación del territorio metropolitano y sus habitantes eran representados en las instituciones de
gobierno de la metrópoli. Dominios, en las colonias de poblamiento inglesas, los colonizadores consiguieron
el autogobierno, tenían sus propias instituciones, parlamentos y plena libertad en política interior. Se
mantuvo el vínculo con la metrópoli por medio de la figura del gobernador. Es el sistema que se implantó en
Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
2. IMPERIOS COLONIALES
El Reino Unido y Francia fueron los que crearon un más extenso imperio colonial. De las colonias
inglesas destacan, aparte de que ya contaba con pequeños puntos estratégicos repartidos por todo el mundo
(Gibraltar, Malvinas...), Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India, Birmania, Hong-Kong –ciudad de Chinay un eje que en África casi llegaba de Norte a Sur. Francia tendrá la “Unión Indochina” –la actual
península Indochina-, y en África países como Marruecos, Argelia... España se hará con Guinea Ecuatorial
y Sahara Occidental, y más adelante un protectorado en el norte de Marruecos. Bélgica con el Congo.
Japón con Corea y Manchuria. Rusia se extenderá hacia el este y Estados Unidos ampliará su territorio
con conquistas y compras.
En la Conferencia de Berlín de 1885 se decidirá el reparto de África entre unos cuantos países
europeos
22
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Desde aquí hasta el punto 4 no entraría en examen (excepto los conceptos que he sacado), aunque lo
veremos en clase.
El imperio inglés.
Sus colonias estaban
distribuidas por todos los
continentes. En Europa disponía
de Gibraltar, Malta y las Islas
Jónicas; en América, de
Canadá, Honduras, etc.; en
África, de Sierra Leona o África
del Sur, entre otras; en Asia, de
la India, Hong-Kong, etc.; y en
Oceanía, de Australia o Nueva
Zelanda, entre las principales.
En África del Sur la
Compañía
Británica
de
Sudáfrica, de Cecil Rhodes,
había obtenido en 1890 los
derechos de explotación de
todas las minas durante 25 años,
Bechuanalandia y una zona que
se extiende por el norte hasta el Congo (Rhodesia): en esta
expansión se produjo un choque con los bóers holandeses al
descubrirse oro en Transvaal. En 1899 estalló la guerra, en
la que los bóers contaron inicialmente con la ayuda de
Alemania; en 1902 los ingleses que, en 1910, crearon la
Unión Sudafricana como un dominio británico que agrupaba
todas las tierras al sur de Bechuanalandia.
En la India, después de la revuelta de los cipayos, la
Corona asume directamente el gobierno de la colonia: hasta
entonces era la Compañía Británica de las Indias Orientales
quien dirigía su administración. En Malasia, asegura su zona
de influencia en torno a Singapur
El imperio francés.
En África, partiendo de Argelia, conquistan las zonas del Mediterráneo occidental (Túnez y
Marruecos), para lanzarse después hacia el sur y unir estas posesiones con las de Senegal y el Congo,
creando así un gran imperio en el África noroccidental. Su objetivo, que no se logró, era contactar el
Atlántico con el Índico, a través de Sudán, pero al intentarlo chocan con los intereses ingleses (crisis de
Fashoda). Por lo demás, se consigue Yibuti y se termina la colonización de Madagascar.
Alemania.
23
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
La tardía incorporación influye en que Alemania no pueda escoger las zonas a conquistar, sino que
tenga que contentarse con los territorios que quedaban y, además, deba enfrentarse con otras potencias al
pretender introducirse en sus zonas de influencia. En 1883-85 Bismarck adquirió en una acción sorpresa los
protectorados del África del sudeste (Tanzania) y del sudoeste (Namibia), así como Togo y Camerún
Italia.
Debido a su reciente unificación, crea tarde su imperio colonial; en primer lugar se establece en
Eritrea y Somalia, tras el intento fallido de incorporar Etiopía. Después, en 1911-12, y con el beneplácito de
Francia, se anexiona Libia
España.
Pierde su imperio americano y asiático a lo largo del siglo XIX, pérdida que culmina con el «desastre
del 98» (pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Pero poco antes de este hecho, en el Congreso de Berlín,
logra en África los territorios de Río de Oro (Sahara) y Guinea Ecuatorial. Ya en el XX, y tras la
Conferencia de Algeciras (1906), inicia lentamente y con bastantes problemas la conquista de su
protectorado en el norte de Marruecos, que compartirá con Francia.
Portugal.
Ve también desaparecer su imperio americano (Brasil) y parte del resto, por independencia de las
colonias o arrebatado por otras potencias. Pero mantiene algunas factorías y amplía, además, sus colonias
costeras de África: Angola, Mozambique y Guinea Bissau.
Rusia.
Intenta llegar al Pacífico y lograr unas fronteras seguras ante los pueblos esteparios. La anexión de
Siberia oriental no tuvo fuertes oponentes; la penetración en Manchuria y norte de Corea provocaron el
enfrentamiento con los japoneses, quienes vencieron en 1905.
Japón.
El colonialismo
japonés se inicia a
partir de la revolución
Meijí de 1868 y es
consecuencia del fuerte
aumento
de
su
población y de las
necesidades
de
materias primas y
mercados
que
provocaba su rápida
industrialización. Japón
comienza a construir su
imperio
con
la
incorporación de las
islas Kuriles. Pronto
fija sus objetivos en el
continente asiático, lo
24
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
que le lleva a un enfrentamiento con China (1894-95), a la que vence, y consigue con ello la isla de
Formosa. La guerra contra Rusia de 1904-1905, que, tras el triunfo japonés, permite la creación de un
protectorado sobre Corea, que será anexionada finalmente en 1910, y sobre el sur de Manchuria.
Estados Unidos.
Estados Unidos mantiene una teoría
antiimperialista que había definido en sus líneas
generales el presidente Monroe en 1823 (doctrina
Monroe), según la cual ningún Estado debía
colonizar los territorios americanos.
Como
consecuencia de la guerra de 1898 contra España,
influyen sobre Puerto Rico y Filipinas; al finalizar el
siglo habían incorporado las islas Hawai (1898). La
incorporación de nuevas zonas se va a realizar de
tres formas:
* Mediante compra: Alaska es adquirida a los
rusos en 1867 por siete millones de dólares. Antes se
había utilizado ya el mismo sistema para adquirir
Luisiana, Florida y el sur de Arizona.
* La guerra: la llevada a cabo contra España
en 1898 que concluye con la Paz de París,
proporciona a Estados Unidos Puerto Rico y
Filipinas, y un cierto protectorado sobre Cuba.
* Otros sistemas: el tratado utilizado con
Panamá para la adquisición del canal y territorios
adyacentes. Para ello apoyaron antes a Panamá en su independencia de Colombia, que no aceptaba dicho
tratado.
El resultado final es el de una ocupación directa reducida (alrededor de 300.000 km2), pero con una
zona de influencia y control, tanto económico como político, mucho mayor.
3. CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO COLONIAL
Consecuencias para las metrópolis
25
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Para las metrópolis, además de las causas vistas arriba que justificaron del colonialismo, supuso una
fuerte sangría del presupuesto oficial para crear las infraestructuras necesarias y el mantenimiento de los
militares. También se alivian así los stocks de productos en épocas de crisis. Las rivalidades con otros
países, más que eliminarse, se trasladan a las colonias. Y, por último, es una nueva fuente de conflictos
internos, con protestas ante la explotación y la barbarie llevadas a cabo en las colonias.
Consecuencias para las antiguas colonias:
-
-
Explotación sistemática y sin control de las riquezas naturales y humanas de las colonias.
Dependencia económica de las colonias que no desarrollaron suficientemente las industrias locales, por
lo que las colonias tuvieron que dedicarse a la producción de un único cultivo (monocultivo) y a la
compra de los productos manufacturados de la metrópoli. Este hecho se mantuvo después de la
independencia, en lo que se conoce con el nombre de neocolonialismo.
Construcción de vías de comunicación e infraestructuras en general, sólo en función de las necesidades
de la metrópoli en la colonia.
Utilización de las colonias por parte de los países colonizadores para dirimir sus rivalidades: conflicto
de Fashoda entre ingleses y franceses; rebelión de los bóers entre holandeses y británicos en Sudáfrica.
Incremento de la población en las colonias, como consecuencia del descenso de la tasa de mortalidad
debido a las medidas higiénicas y sanitarias aportadas por las metrópolis, aunque en un primer momento
contraigan enfermedades a las que no están acostumbrados.
26
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
-
-
-
Resquebrajamiento de la organización de la sociedad indígena ante la aparición de un proletariado
tanto urbano como rural.
Segregación racial, como consecuencia de la emigración europea, que dejó relegada a la población
indígena a un papel secundario.
Desarrollo de la vida urbana, a cargo de una burguesía y unos funcionarios procedentes de la metrópoli,
que controlaban la política, la administración y los negocios.
Sustitución de la cultura indígena, con la introducción de la cultura occidental que cambió las
creencias, costumbres y tradiciones de estos pueblos colonizados. Hay un cambio mental, fruto de la
evangelización y la enseñanza. Los misioneros llevan a cabo una profunda influencia en todos los
campos de la vida, que va desde la higiene a la religión pasando por los cambios de cultivos, la
enseñanza, etc. A pesar de ello sirve para difundir los conocimientos técnicos y científicos de Europa.
Todo lo anterior contribuye a que se produzca un proceso grave de aculturación indígena, con un fuerte
retroceso de las lenguas, costumbres y culturas autóctonas.
Creación de fronteras y países de forma artificial, integrando en una misma nación a tribus
tradicionalmente enfrentadas o separando otras. Tras la independencia, estas rivalidades, junto con la
existencia de oligarquías dominantes fomentadas por los colonizadores, y la casi nula generación de
riqueza además de las forzadas relaciones de dependencia económica, explican en gran parte la situación
bélica o cuasi-bélica de muchas de las antiguas colonias.
Por último, hay que reseñar un lento proceso de aparición de un anticolonialismo, producto de los
abusos en la explotación y la miseria en la que quedan sumidos los indígenas.
En definitiva, podemos concluir diciendo que es indudable que pueden hallarse bastantes aportaciones
positivas, pero en el conjunto predominan las negativas; las viejas civilizaciones fueron destruidas, sus
lenguas desplazadas, la industrialización prohibida, en algunas zonas se produjo la segregación racial, el
mantenimiento de los indígenas en empleos inferiores y barrios apartados.
Vídeos en youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=1qB2F6yQX8A
https://www.youtube.com/watch?v=oHLHuCRu87I
https://www.youtube.com/watch?v=SASsSU3fCtY
https://www.youtube.com/watch?v=8thRw0fJIRY
En mi drive están todos los anteriores:
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/0B_wvMTR8WN-aWjFGbVQ5Yy1XZDA
Conceptos:
 Metrópoli: País que coloniza territorios lejanos para explotarlos económicamente
 Livingstone y Stanley:
 Amundsen:
 Colonia: sistema de gobierno colonial en el que la metrópoli impone sus funcionarios e instituciones,
organizando la administración. Han perdido cualquier tipo de gobierno indígena anterior a la
conquista
 Protectorado:
 Conferencia de Berlín:
27
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
 Boérs: colonos holandeses en Sudáfrica, que se enfrentarán en la “guerra de los boérs” con los
ingleses por dominar esa zona muy rica en oro y diamantes.
 Cipayos: soldados de la India al servicio de los ingleses que se rebelan contra estos al extenderse el
rumor de que las balas estaban impregnadas de grasa de vaca, animal sagrado para ellos.
 Revolución Meiji: proceso de modernización de Japón que evitó la colonización por parte de las
grandes potencias, y que llevó a este país a una gran industrialización.
 Doctrina Monroe: sintetizada en la frase «América para los americanos” fue presentada por el
presidente estadounidense Monroe en el año 1823. Establecía que cualquier intervención de los
Estados europeos en América sería vista como un acto de agresión que requeriría la intervención de
Estados Unidos. Así se aseguraba su influencia en los países iberoamericanos que estaban en pleno
proceso de independencia.
 Neocolonialismo: proceso por el que las antiguas colonias que han dejado de depender políticamente
de sus metrópolis, siguen dependiendo económicamente, creando una situación de una alta deuda
externa que explica en gran parte los conflictos y el hambre de esas colonias.
 Fashoda: Incidente grave en Sudán entre ingleses y francés. Pretendían, los ingleses crear un imperio
norte-sur en África, y los franceses, oeste-este. Los franceses terminarán retirándose.
Preguntas:
1. Enumera los factores o causas que propiciaron la expansión colonial.
2. ¿Qué nueva vía de comunicación contribuyó a reactivar el tráfico comercial entre Europa y Asia a
través del Mediterráneo?
3. ¿De qué tipo de colonias podemos hablar según su forma de explotación?
4. Di un ejemplo de colonia de explotación, tres de poblamiento y uno de concesión?
5. ¿De qué tipo de colonias podemos hablar según la forma de gobierno?
6. ¿Qué consecuencias tiene para las metrópolis el Imperialismo Colonial?
7. Enumera las consecuencias del Imperialismo Colonial para las antiguas colonias:
8. ¿En qué llevaron a cabo los misioneros una profunda influencia?
9. ¿A qué contribuyó a que se produjera un proceso grave de aculturación indígena?
28
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 10
LA CULTURA Y CIENCIA EN EL SIGLO XIX
La cultura del siglo XIX se caracteriza por tres grandes movimientos culturales: el Romanticismo,
Realismo e Impresionismo.
1. Movimientos culturales
El Romanticismo.En la primera mitad del siglo XIX, el Romanticismo se impuso como movimiento cultural y como
expresión artística más importante en Europa. No hay uniformidad estilística y, de hecho, más que como un
estilo artístico deben entederse como una actitud ante la vida, como una sensibilidad con unas
características comunes:
- Las emociones se valoran más que la razón. El artista romántico expresa sus sentimientos en la obra e
intenta provocarlos en el espectador.
- La exaltación del individualismo y de lo peculiar de los pueblos es una constante. De esta manera, el
Romanticismo contribuyó al desarrollo de los nacionalismos y a la recuperación de los orígenes
(tradiciones, folklore y las lenguas propias).
- El artista romántico defendió por encima de todo la libertad (social, política, creativa), lo que en
ocasiones le llevó a adoptar una actitud antisocial o de rechazo de la realidad en la que vivía.
La música fue un medio fundamental par alcanzar la expresión de los sentimientos y ha sido
considerada como el arte romántico por excelencia. Destacan Ludwig Von Beethoven (de quien destacan
sus nueve sinfonías), F. Mendelssohn, Federico Chopin, F.F. Schumann, J. Shubert y J. Brahms.
La ópera alcanzó gran desarrollo y popularidad. Destacan Richard Wagner (“El anillo de los
nibelungos”) y Giuseppe Verdi (“Aida”, “La Traviata”, “Rigoletto”)
En pintura destaca Delacroix (“La libertad guiando a su pueblo”)
En literatura destacaron el alemán J.W. Goethe (“Werther”, “Fausto”); el francés Victor Hugo
(“Los miserables”); y los ingleses Lord Byron y Walter Scott (“Ivanhoe”).
El Realismo.Se inició en Francia hacia la segunda mitad del XIX. La revolución de 1.848 marcó la superación del
Romanticismo. Los temas subjetivos fueron sustituidos por retratos de la realidad, y las escenas de trabajo
en el campo o la vida cotidiana de los burgueses se convirtieron en temas habituales en la literatura o la
pintura.
En literatura, el género más difundido fue la novela, que reflejó de modo crítico la sociedad burguesa
y denunció los problemas de las clases trabajadoras. En Francia, Balzac inició este género con su novela
“La comedia humana”, y Flaubert con “Madame Bovary”.
En Inglaterra, Charles Dickens fue el máximo representante del Realismo, con obras de tipo
moralizante. Destacan “Oliver Twist” y “Tiempos difíciles”.
29
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
La novela realista rusa reflejó la decadencia de la sociedad zarista, desde un punto de vista
dramático. Destacan Fedor Dostoievski con “Crimen y castigo” y Leon Tolstoi con “Guerra y paz” y “Ana
Karenina”.
En España destacaron Benito Pérez Galdós (“Episodios nacionales”), Leopoldo Alas Clarín (“La
Regenta”).
La pintura realista reflejaba lo cotidiano con la máxima fidelidad posible. Destacan Gustave
Courbet, y Jean-François Millet, el cual realizó una pintura de temática esencialmente rural que dignificaba
el trabajo en el campo.
El Impresionismo.El Impresionismo va a romper con la forma tradicional de pintar, porque la fotografía cumplía la
antigua misión de la pintura. Los impresionistas descubrirán el placer del paisaje pintado al aire libre, no en
el estudio. Será, por tanto, una pintura de elaboración rápida para captar la luz y el color de esos paisajes.
Las pinceladas serán sueltas y rápidas, y la mejor forma de observar un cuadro impresionista será hacerlo
desde lejos, porque así las pinceladas se unirán en la retina. A los impresionistas les gusta captar la
atmósfera, las nubes, el agua, los reflejos; en definitiva todo aquello que cambia. Les gusta también pintar
un mismo motivo en momentos diferentes del día y en distintas estaciones, para captar la luz diferente que
incide en él.
La nueva técnica escandalizará a los contemporáneos y, de hecho, el nombre de impresionistas
proviene de una crítica negativa hacia un cuadro de Monet: “Impression, soleil levant” –“Impresión, sol
naciente”-. Los impresionistas más importantes, además de Claude Monet, son Edouard Manet, August
Renoir, Degas y Pissarro.
Otro estilo que tiene alguna relación con el Impresionismo es el Puntillismo o Divisionismo, basado
en la descomposición del color en pequeños puntos de colores puros. (Uno de los cuadros que hay al final de
las escaleras, pintado en la pared, es de este estilo. Averiguar título y nombre del autor).
El Postimpresionismo no es un grupo coherente de artistas pero les une su deseo de superar el
Impresionismo. Los más famosos son Paul Cézanne (antecesor del Cubismo), Gauguin; Vincent Van
Gogh, autor algo desequilibrado que sólo vendió un cuadro en su vida pero que un cuadro suyo, ―Los
girasoles‖, ostenta el récord de precio pagado por un cuadro. (En una de las escaleras hay un cuadro suyo;
averiguar el título y también averiguar que pasó con la oreja de Van Gogh); y Toulouse-Lautrec (famoso
por su carteles de cabarets).
Aunque el Impresionismo es un movimiento fundamentalmente pictórico, el escultor Auguste Rodin
(“El beso”, “El pensador”) también puede considerarse impresionista, así como el músico Claude Debussy.
La arquitectura.Hay dos tendencias: los partidarios de una arquitectura que buscaba su inspiración en el pasado, los
llamados historicistas, y los que defendían la incorporación de los nuevos materiales de construcción
(hierro, vidrio, hormigón armado) que da lugar a la arquitectura del hierro.
De la arquitectura historicista, inspirándose en la arquitectura romana, está el Arco de Triunfo de
París. El Romanticismo propició la aparición del Neogótico; también se da el Neorrománico, Neomudéjar y
Neobarroco.
Las obras de ingeniería (puentes, estaciones, etc.) fruto de las necesidades de la sociedad industrial,
fueron las primeras en utilizar los nuevos materiales, los cuales lentamente se fueron empleando en las
estructuras de los edificios. Para la exposición universal de París de 1.889, conmemorando el centenario de
la Revolución Francesa, se construyó la torre Eiffel, con 300 metros de altura (unos 100 pisos de altura).
30
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Hay que destacar también el Modernismo, estilo que recuperó la inspiración neogótica, defendió la
línea curva y el decorativismo basado en las formas vegetales. Destacan el español Antonio Gaudí, con un
estilo muy personal (“Parque Güell”, “La Pedrera”, “Templo de la Sagrada Familia”, todas en
Barcelona). (En Aguilar, al menos una de las fachadas y zaguán de la C/ Monturque es modernista; un
conocido bar de Aguilar también tiene decoración modernista; averiguar en que número de la calle está y
cuál es el bar).
2. El pensamiento científico y el pensamiento social
La confianza en el progreso que se está dando llevó a la exaltación de la civilización europea, a la
que se consideraba superior a otras. La ciencia y el pensamiento científico, y el estudio de la sociedad
experimentaron una gran evolución a lo largo del siglo.
En el siglo XIX se consolidó el proceso de especialización del saber en distintas ciencias iniciado
con la Ilustración, frente a la tendencia anterior en la que el científico era considerado un sabio que
dominaba todos los campos del saber. Se institucionalizaron muchas de las actuales disciplinas científicas en
las universidades y escuelas politécnicas.
El método experimental, heredado del empirismo inglés del siglo anterior, se convirtió en el eje
fundamental de la mentalidad científica de la época. Todo podía y debía ser demostrado empíricamente. Se
perfeccionaron los aparatos de medición. Proliferaron las asociaciones científicas, centros de investigación y
publicaciones que difundieron los descubrimientos de las diferentes ramas de la ciencia.
En la física destacaron los trabajos centrados en el estudio del calor y la energía. A. Volta, en 1.800
inventó la pila eléctrica, aunque el descubrimiento de su aplicación práctica fue posterior. Con los trabajos
de Ampere y Faraday se inventó el motor eléctrico. W. Thompson formuló las leyes de la termodinámica.
En química, Mendeliev y J.L. Meyer comenzaron la ordenación de los elementos que componían la
Tierra en el Sistema Periódico de los Elementos. J. Liebig descubrió los abonos químicos. En 1.889, el
matrimonio Curie descubrió el radio (aplicado a los rayos X).
En biología y medicina, Louis Pasteur y R. Koch detectaron los agentes transmisores de las
enfermedades, los microbios, y, con ello, el carácter infeccioso de muchas enfermedades. Además de la
medicina, la conservación de los alimentos se benefició de estos avances; así está, por ejemplo, la
pasteurización. G. Mendel descubrió los mecanismos de la herencia de los caracteres, a través de los genes.
J.B. de Lamarck situó el origen del hombre en especies menos evolucionadas. Charles Darwin
enuncia la teoría de la selección natural, de tal forma que las especies mejor adaptadas sobreviven. Las
especies evolucionan y varían para adaptarse. Esta teoría hubo de enfrentarse a las tradicionales
explicaciones creacionistas de la Iglesia.
En cuanto al estudio de la sociedad, A. Comte fue el creador del positivismo e inició el estudio de la
sociedad aplicando el método científico. El positivismo considera la ciencia como la única vía de
conocimiento. Por tanto, la sociedad y la historia deben estudiarse aplicando el método científico, con el fin
de descubrir las leyes a que están sometidos los hechos sociales. Nacía así la Sociología.
También en esta época surge la Antropología: estudio de las costumbres, lengua, religión, etc. de los
pueblos. Igualmente se desarrolló la Psicología, en la que Sigmud Freud (1.856-1.939) fue la figura clave
con la invención del psicoanálisis, nueva manera de interpretar los problemas del ser humano, el cual está
condicionado por la interiorización de determinadas pautas de comportamiento social y de represión de los
instintos que se encuentran en el inconsciente.
31
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Tema 11
LA I GUERRA MUNDIAL
1.- Causas.
1.1.- Antecedentes: sistemas bismarckianos y relaciones internacionales entre 1870 y 1914
1.2.- Causas inmediatas
2.- Los países beligerantes y fases y características del conflicto.
2.1.- Los países beligerantes
2.2.- Etapas de la guerra
2.2.1.- La guerra de movimientos (1914).
2.2.2.- La guerra de posiciones (1915-1916).
2.2.3.- 1917: un año crucial.
2.2.4.- Las ofensivas de 1918 y el final de la guerra.
2.3.- Características del conflicto
3.- Consecuencias de la contienda: Sociedad de Naciones.
3.1.- Consecuencias humanas y económicas.
3.2.- Consecuencias políticas y territoriales: los tratados de paz.
3.2.1.- Tratado de Versalles con Alemania
Pérdidas territoriales.
Aspectos militares.
Cláusulas económicas.
Responsabilidad del conflicto.
3.2.2.- Tratado de Saint Germain.
3.2.3.- Tratado de Trianon.
3.2.4.- Tratado de Neuilly.
3.2.5.- Tratado de Sèvres.
3.3.- La Sociedad de Naciones.
1. CAUSAS
1.1. Antecedentes: sistema Bismarckiano y relaciones internacionales de 1.870 a 1.914
Una vez conseguida la unificación alemana, la política de Bismarck se
dirigió a crear una serie de alianzas internacionales, conocidas con el nombre de
sistemas bismarckianos, que tenían como objetivo aislar a Francia que, resentida
por la pérdida de las regiones de Alsacia y Lorena durante la guerra francoprusiana, podía suponer una amenaza para la estabilidad del naciente Estado
alemán. Se trataba de afianzar la hegemonía alemana en el mundo.
Los sistemas bismarckianos tuvieron como eje fundamental la alianza
entre Alemania, Rusia y Austria-Hungría. Pero se encontraba con el problema de
la rivalidad entre Austria y Rusia por el deseo de influencia en la zona de los
Balcanes.
32
Canciller Bismarck
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Alianzas antes de la I Guerra Mundial
Triple Entente: Francia, Rusia, Gran Bretaña
La actitud hegemónica de Alemania, dio lugar a una serie de alianzas antigermánicas como la Triple
Entente (Inglaterra, Francia y Rusia).
El periodo de 1.871 a 1.914 se conoce como la Paz Armada porque, aunque se desarrollaron las
fuerzas militares, no hubo apenas guerras en Europa. Sin embargo, las disputas por el dominio colonial, los
mutuos recelos, el afán armamentístico y la tensión en los Balcanes por el afán de numerosos países de
establecer allí su influencia tras la paulatina desintegración del imperio turco dominante en la zona,
desembocaron en la 1ª Guerra Mundial.
1.2. Las causas de la guerra
-
-
Hoy resulta unánime la opinión de que no hubo por parte de ninguno de los bandos una
responsabilidad consciente, sino que la guerra fue el desenlace fatal de unos mecanismos diplomáticos y
estratégicos que en un determinado momento se dispararon. Pero más allá de las responsabilidades concretas
existen unas causas profundas, motivadoras del montaje de esos mecanismos ya aludidos:
Antagonismos territoriales: se da sobre todo por intereses enfrentados en los Balcanes y entre Alemania
y Francia por Alsacia y Lorena, en poder de Alemania desde la guerra franco-prusiana de 1870.
Rivalidades económicas: sobre todo entre Alemania y el Reino Unido por dominar el comercio
internacional. Gran Bretaña había sido la potencia marítima indiscutible del siglo XIX, pero con la subida al
trono de Guillermo II, Alemania se lanza a una política mundial para la que necesita un apoyo naval
importante y acomete la urgente construcción de una moderna marina de guerra. Alemania, convertida en
potencia mundial, amenazaba seriamente con desbancar en los diversos mercados la primacía británica.
Problema en los Balcanes: mayor virulencia, si cabe, ofrecía la rivalidad entre Austria-Hungría y Rusia en
el área de los Balcanes, problema que había experimentado un crecimiento amenazador. Los dirigentes
austro-húngaros eran conscientes de que la viabilidad de su estado plurinacional dependía de que las
tendencias nacionalistas de los pueblos eslavos fueran ahogadas. El estado serbio era el gran enemigo a
combatir, ya que cada vez tenía mayor influencia y preeminencia sobre los pueblos eslavos balcánicos. Sin
embargo, apoyando a Serbia estaba Rusia, que no podía consentir el establecimiento de una gran zona de
influencia austro-húngara en los Balcanes.
33
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
-
Intereses coloniales: los conflictos de intereses ya
existentes en las colonias se acentuaron con la llegada tardía y
provocadora de Italia y, sobre todo, de Alemania, aunque en
estos momentos ya se habían atenuado notablemente en los
años anteriores a la guerra: Francia y Gran Bretaña habían
cancelado sus contenciosos en 1904; ésta última y Rusia lo
habían logrado en 1907; los problemas entre Alemania y
Francia habían desaparecido desde el acuerdo de 1911. Y en
cuanto al Reino Unido y Alemania, no se puede decir que
existieran rivalidades coloniales graves.
Formación de bloques de alianzas y carrera de
Asesinato en Sarajevo del archiduque
armamentos: la Triple Alianza, compuesta por Alemania,
Francisco Fernando, heredero austríaco
Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente, con Francia,
Reino Unido y Rusia. Hay un ambiente prebélico, potenciado
por los estados de opinión que se crean en la prensa y demás medios por parte de los militares y los
gobiernos para que la población se muestre favorable al alargamiento del servicio militar y a los grandes
gastos en armamento. La prensa habla del riesgo de guerra y de las provocaciones del posible enemigo, y
hace invocaciones al nacionalismo y al patriotismo, hasta el punto de crear una opinión favorable a la
guerra. Se podría hablar así de un componente psicológico.
El asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando (y su esposa), heredero del Imperio
Austro-Húngaro: actuará como detonante de la guerra. Sucederá el 28 de junio de 1914.
2. PAÍSES BELIGERANTES Y FASES DE LA GUERRA
2.1.
Países beligerantes
El asesinato en Sarajevo desencadenó una gran tensión diplomática. El autor del atentado era un
estudiante bosnio, pero las investigaciones llevaban a la conclusión de que tenía cómplices en Serbia y que
incluso altos funcionarios serbios estaban al corriente de lo que se preparaba.
Austria-Hungría, desde 1908 en que Serbia salió de su órbita de influencia, esperaba dar un
escarmiento al pequeño estado que se había convertido en la esperanza de los nacionalistas eslavos:
Sarajevo le ofrecía la ocasión. El 23 de julio el gobierno austro-húngaro notifica un ultimátum a Belgrado
donde exigía la intervención austriaca en su territorio en materia de justicia y policía. Los serbios aceptaron
todo el ultimátum, excepto la presencia de policías austriacos en su territorio. Austria-Hungría decide
romper las relaciones diplomáticas con Serbia y moviliza
parcialmente a los reservistas. Serbia decreta la movilización
general, entonces Austria-Hungría le declara la guerra (28 de
julio de 1914). Rusia, para proteger a Serbia, el gobierno ruso
proclama la movilización general el 31 de julio. Ese mismo
día Alemania pide a Rusia que detenga, en doce horas, todos
sus preparativos para la guerra. El 1 de agosto el ejército ruso
invade Prusia oriental, sin previa declaración de guerra. El
Reino Unido presiona a Francia para que no deje sola a Rusia
en un enfrentamiento directo con el Reich. Francia se
moviliza.
34
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
El día 2 de agosto el gobierno alemán pidió paso a Bélgica para atacar a Francia. El día 3 Alemania
declara la guerra a Francia y el 4 las tropas alemanas, sin haber obtenido permiso, invaden Bélgica, que
tenía estatuto de neutralidad, y el ducado de Luxemburgo. La violación de estos territorios lleva a Gran
Bretaña a declarar la guerra a Alemania el mismo 4 de agosto. Italia, miembro de la Triple Alianza,
considera que no debe apoyar a sus aliados (Austria-Hungría y Alemania) porque solamente estaría obligada
en caso de agresión contra ellos, y entiende que no se ha producido: elige de momento la neutralidad.
Las colonias de los respectivos beligerantes europeos entran también en el conflicto. Desde el
principio, la guerra toma un carácter mundial. Este carácter se reafirma cuando Japón (al que lo único que le
interesa es obtener las colonias alemanas de Extremo Oriente) se alinea junto a la Entente, y Turquía junto a
las potencias centrales (Austria-Hungría y Alemania). Posteriormente, Bulgaria apoyará también a las
potencias centrales. Italia (abril, 1915), Rumania (agosto, 1916) y Grecia (julio, 1917), se inclinarán en
favor de los aliados (Entente). La intervención de Estados Unidos y de algunos países latinoamericanos
ampliaba el conflicto y desequilibraba notablemente la balanza a favor de los aliados.
Se distinguen, así pues, dos bloques, el que componen la Triple Alianza más otros países como
Turquía y Bulgaria, y que recibirán el nombre de Imperios Centrales. Y el bloque de los países de la
Entente o aliados, compuesto por la Triple Entente, más Serbia, Bélgica, Rumanía, Grecia, Portugal, Japón,
Italia –integrada poco después de iniciarse la guerra- y Estados Unidos, entre otros.
2.2. Fases de la guerra
Guerra de movimientos (1.914): En el frente occidental las hostilidades las comenzaron los alemanes
siguiendo el Plan Schlieffen: estabilización del frente oriental y rápido avance por Francia desde Bélgica y
Luxemburgo hacia París. Habiendo entrando en París, el grueso del ejército se trasladaría a Rusia. La guerra,
según estas previsiones, sería breve.
Los franceses atacaron por Alsacia y Lorena, pero tuvieron que replegarse pronto ante el empuje
alemán; no obstante el frente se paralizó rápidamente en esta zona intermedia. El grueso del ejército alemán
(750.000 hombres) tras invadir Bélgica y Luxemburgo y derrotar a las tropas franco-británicas el objetivo
era París. Los franceses trasladaron todas sus fuerzas al norte para evitar la caída de su capital. A comienzos
de septiembre lo lograron tras la batalla del Marne, que contuvo el avance alemán.
El fracaso alemán en Francia se debió en parte a la invasión de los rusos en el frente oriental. Los
alemanes no previeron un ataque tan fuerte y el ejército austro-húngaro se mostró lento e ineficaz. Si bien
Hindenburg logró derrotar a los rusos (batalla de Lagos Masurianos) fue a costa de debilitar el poderío
germano en el frente occidental.
Más al sur, en los Balcanes, el frente quedaba también muy estabilizado a finales de 1914, puesto que
los serbios lograron recuperarse de sus derrotas iniciales, comenzando una ofensiva que devolvería la
independencia a la mayor parte del territorio ocupado. No obstante, poco tardaría en denunciarse su
debilidad y sobre todo su aislamiento, al incorporarse Turquía a la guerra a primeros de noviembre.
Guerra de posiciones o de trincheras (1.915-16): se estabilizan los frentes, destacando el occidental y
el oriental o ruso. Frente a los rápidos avances del año anterior, los frentes se estabilizan. La guerra de
trincheras es la característica de estos años: avances fracasados ante las alambradas y las ametralladoras;
utilización de lanzallamas y de gases (guerra química). Nuevos países entraron en el conflicto (Turquía,
Bulgaria e Italia) y el fracaso de colosales ofensivas (Verdún, el Somme) empezaron a anunciar que la
guerra sería larga.
Durante el año 1915, en el frente occidental, son los aliados los que pasan a la ofensiva mientras los
alemanes detienen los sucesivos golpes. Pero aparte de auténticas carnicerías, poco se consiguió en cuanto al
35
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
desplazamiento de los frentes. Ambas partes se preparaban para las grandes ofensivas de 1916. Los
alemanes pusieron en práctica un nuevo método: la guerra de desgaste, tomando la iniciativa con el ataque
de Verdún: la batalla fue muy larga (del 21 de febrero al 24 de junio de 1916) y se convirtió en un mito de
la resistencia francesa, quedando nuevamente en tablas, pero se dejó sobre el terreno casi 600.000 muertos.
La reacción aliada se plasmó en la batalla del Somme cuyos resultados fueron similares.
La pasividad alemana en el frente occidental durante 1915 se explica por la presión que ejerció
durante este año en la frontera oriental. Aquí se contempla durante estos dos años el hundimiento de los
aliados. Ante la entrada en guerra de Bulgaria, Serbia fue totalmente ocupada en 1915; finalmente, la
entrada de Rumania al lado de la Entente pudo haber supuesto un alivio, pero muy pronto fueron derrotados
y sometido prácticamente todo su territorio. Los intentos británicos de adueñarse de los Dardanelos
fracasaron igualmente.
1917, un año crucial: se produce la revolución bolchevique en Rusia, que firmará la paz de BrestLitovsk con Alemania, pero, por el contrario se da la decisiva entrada de Estados Unidos en el conflicto del
lado de los aliados. También se da una oleada de pacifismo e insurgencia que afecta a todos los beligerantes.
Tras el fracaso de la guerra de desgaste el alto mando alemán ensayó otro procedimiento: El 31 de
enero de 1917 Berlín anunció la guerra submarina a ultranza. Se calculaba que a un ritmo mensual de
600.000 toneladas hundidas Gran Bretaña, reducida su marina mercante en un tercio, se vería obligada a
capitular. Se daba por descontado que este procedimiento, que no haría excepción con los barcos neutrales,
arrastraría probablemente a Estados Unidos a la guerra, pero se suponía que para cuando el papel de éstos
pudiera empezar a ser determinante, la Entente habría sido ya derrotada. El ritmo de destrucciones superó en
poco tiempo incluso los objetivos previstos, pero la Entente no se doblegó y Estados Unidos, ―en defensa de
la libertad de los mares‖ y, sobre todo, de los beneficios que reportaba el suministro a los países
occidentales, declararon la guerra a Alemania el 6 de abril.
El año 1917 fue asimismo crítico para los beligerantes europeos, en que los sacrificios y el cansancio
de una guerra que parecía interminable originó episodios de derrotismo, defección e insurgencia social de
carácter revolucionario. La crisis se dejó notar más en el frente oriental, donde Lenin entendía que la paz era
indispensable para la consolidación interna de la revolución. Pero el precio territorial fue muy elevado:
Rusia perdía Polonia, Ucrania, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. Esto suponía un grave peligro para los
aliados, pues los austro-húngaros, liberados del frente oriental, podían llevar sus tropas a occidente. No
obstante, el apoyo de Estados Unidos y Grecia a los aliados vino no sólo a reabrir el frente balcánico, sino
también a dar una gran potencia moral y material a los países de
la Entente.
Por último se observa también la crisis en el otro imperio
oriental: Turquía. Los turcos vieron cómo durante este año toda
Mesopotamia y parte de Palestina caía en poder de los
británicos.
Las ofensivas de 1918 y el final de la guerra. El alto
mando alemán se decidió a intentar un supremo esfuerzo, con
empleo masivo de artillería para hundir definitivamente el frente
adversario. Al principio, el éxito pareció acompañar las
tentativas alemanas: el ejército alemán volvió a alcanzar el
Marne. Pero el último ataque, lanzado el 15 de julio, fue ya
detenido.
Desde entonces, los aliados, bajo el mando supremo de
Foch, pasaron a la ofensiva. Gracias a la participación
36
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
norteamericana sus efectivos fueron rebasando rápidamente los de los alemanes. Un arma nueva, los carros
de combate, fueron empleados por primera vez de forma masiva. Las ofensivas aliadas se hicieron
imparables, obligando a una retirada ordenada, progresiva, pero continua de las tropas alemanas, que a
principios de noviembre habían evacuado prácticamente la totalidad del territorio francés. Los generales
fueron los primeros en comprender que se iba rápidamente hacia la derrota y que, de no llegarse a tiempo a
un armisticio, el ejército alemán sería aniquilado y el país ocupado por el adversario.
El 9 de noviembre abdicó Guillermo II. El día 11 se firmó el armisticio. Alemania debería evacuar
inmediatamente todos los territorios ocupados y proceder a un desarme que evitase la reanudación de la
guerra.
Entretanto, en los demás frentes de guerra los aliados se habían impuesto también: los búlgaros se
hundieron y el día 29 de septiembre firmaron el armisticio. Grecia, Serbia y Albania quedaban liberadas. En
Palestina los británicos se imponían a los turcos, que firmaron el cese de hostilidades. El Imperio AustroHúngaro se hallaba en plena descomposición: las nacionalidades sometidas -yugoslavos, checos, polacoshabían proclamado, a principios de octubre, su independencia. El emperador Carlos I abdicó.
La guerra termina con la paz de París, de la que Alemania saldrá humillada (se la culpa de la guerra y
se la imponen unas condiciones muy duras), desmantelada, y con ansias de revancha.
2.3. Características del conflicto
-
-
-
-
-
Fue un enfrentamiento distinto a los que habían
existido hasta entonces, no sólo por su extensión, sino por
sus propias características.
Destacan el empleo de nuevas tácticas y armamentos
(ametralladoras, carros de combate, gases tóxicos,
lanzallamas, aviación).
Utilización de nuevos avances técnicos (teléfono,
telégrafo) que permitieron la conexión entre zonas muy
alejadas.
Uso de otros sistemas de lucha como el bloqueo
marítimo o la destrucción de puentes e industrias, que inauguraron lo que se ha denominado la guerra
económica; incorporación de la mujer a la guerra en funciones, sobre todo, de retaguardia –enfermeras...-.
Incorporación masiva de la mujer al trabajo ante la ausencia de los hombres lo que, una vez terminada
la guerra, servirá para reivindicar su papel en la sociedad.
La economía se centró en la guerra y su único objetivo fue la producción de armamento. El dinero
escaseaba, la población civil sufrió racionamientos y se produjo un incremento de la intervención del Estado
en la economía.
La propaganda se convirtió en un factor importante al mantener alta la moral mediante campañas de
prensa que resaltaban las victorias propias y maximizaban las derrotas del enemigo.
3. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Como consecuencias, el conflicto produjo enormes pérdidas humanas y materiales, importantes
modificaciones territoriales (nuevos países como Finlandia, Checoslovaquia, Hungría...; pérdida de las
37
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
colonias alemanas y territorio turco), y desastre económico para Europa, que se encontró endeudada y
perdió su hegemonía económica.
3.1.- Consecuencias humanas y económicas.
Demográficamente Europa sufrió un cambio importante con casi 9 millones de muertos. Alemania
perdió 1.800.000 de vidas; Rusia casi 3.000.000; Francia 1.400.000; Gran Bretaña 750.000. Se trata además
de hombres jóvenes en su mayoría, lo que provoca un importante descenso de la natalidad. Habría que
añadir el gran número de heridos y mutilados, que supera en mucho al de muertos. Entre la población civil
también se elevó la tasa de mortalidad a causa del hambre, la falta de higiene, epidemias, etc.
En el campo económico hay que destacar sobre todo las destrucciones materiales: viviendas,
industrias, comunicaciones (puentes, estaciones, nudos de carreteras y ferrocarril, etc.) e incluso los campos
de cultivo. La riqueza nacional de los contendientes descendió notablemente. Los Estados están fuertemente
endeudados y con unos presupuestos muy deficitarios como para hacer frente a tanta destrucción. La
inflación y las devaluaciones de las monedas son medidas frecuentes ante una situación económica tan
desastrosa. En consecuencia, el nivel de vida de la población baja (salvo aquellos nuevos ricos que han
hecho grandes negocios con la guerra).
Frente a este panorama europeo, dos países han realizado un fuerte despegue económico con sus
préstamos y ventas a los beligerantes: Estados Unidos y Japón, que a partir de ahora, y con el hundimiento
de Europa, se convierten en primeras potencias económicas.
3.2.- Consecuencias políticas y territoriales: los tratados de paz.
En París, la Conferencia de la Paz reunió desde enero de 1919 a los representantes de todas las
naciones aliadas para preparar los tratados de paz que habrían de firmar después los países vencidos (a los
que no se permitió intervenir en las deliberaciones). Sin embargo, desde el primer momento la dirección de
la conferencia quedó en manos de los cuatro grandes: el presidente Wilson (representando a Estados
Unidos), Clemenceau (Francia), Lloyd George (Gran Bretaña) y Orlando (Italia).
El presidente norteamericano puso especial empeño en uno de sus “14 puntos de Wilson” en la
creación de una Sociedad de Naciones que habría de sustituir la guerra y la diplomacia secreta por las
sanciones colectivas y el diálogo abierto en la resolución de los contenciosos entre los Estados. El propósito
de Wilson salió adelante y el Pacto de la Sociedad de Naciones quedó incorporado al texto del tratado de
paz con Alemania.
Las discusiones duraron casi dos años, en los que se firmaron los cinco principales tratados de paz:
Versalles, que regulaba la situación de Alemania; Saint Germain, que hacía lo propio con la República de
Austria; Neuilly, con Bulgaria; Sèvres, con Turquía; y Trianon, con Hungría.
El Tratado de Versalles. Fue el primero en firmarse. Sus acuerdos, referidos a Alemania, pueden
resumirse en cuatro apartados:
Pérdidas territoriales. Comprensiblemente fue Francia, obsesionada con su seguridad futura, la que
mostró una actitud más dura. Alsacia y Lorena fueron reincorporadas a Francia; el Sarre quedó
internacionalizado bajo la dirección de la Sociedad de Naciones por un periodo de 15 años, al cabo del cual
sus habitantes habían de decidir, mediante plebiscito, su reincorporación a Alemania o su anexión a Francia.
Renania sería ocupada por tropas aliadas también por espacio de 15 años y, con el añadido de una franja de
50 kilómetros desde la orilla derecha del Rhin, se constituiría en zona desmilitarizada. Además, Alemania
perdía Schleswig, que pasa a Dinamarca. Polonia se reconstruye e independiza con territorios alemanes,
rusos y austriacos y consigue salida al mar mediante el corredor polaco (pasillo de Danzig, hoy Gdansk),
que dividía los territorios alemanes en dos. Alemania pierde todas sus colonias, que la Sociedad de Naciones
distribuye entre los aliados (principalmente Gran Bretaña y Francia).
38
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Aspectos militares. El ejército de Alemania quedaría reducido a 100.000 hombres, sin marina de
guerra, artillería pesada, carros de combate ni aviación y sin que pudiera fabricar material de guerra.
Cláusulas económicas. Las indemnizaciones a pagar por Alemania serían exorbitantes.
Responsabilidad del conflicto. Se le achaca expresamente a Alemania (lo cual se afirma en el texto
del Tratado). Por ello, se le prohíbe también participar en los organismos internacionales.
En suma, Alemania era tratada de forma tan vejatoria que el Tratado de Versalles, lejos de asegurar
una paz larga y estable, constituyó el punto de arranque de un nacionalismo humillado que veinte años más
tarde acabaría provocando una nueva conflagración.
Tratado de Saint Germain. En él se confirma el desmembramiento del Imperio Austro-Húngaro, del
que surgen Austria, Hungría, Checoslovaquia, además de ceder territorios a Italia, Rumania, Polonia y a la
nueva Yugoslavia. El ejército austriaco queda limitado. Es condenada igualmente al pago de reparaciones.
Tratado de Trianon. Por él Hungría nace como Estado independiente, aunque tiene que ceder parte
de sus antiguos territorios. Se limita su ejército y es obligada al pago de indemnizaciones.
Tratado de Neuilly. Bulgaria es tratada con menor dureza: pierde sus territorios mediterráneos, que
pasan a Grecia.
Tratado de Sèvres. Turquía debe ceder todos sus territorios europeos a excepción de Estambul.
Pierde las islas del Egeo (que pasan a Grecia). Otras muchas posesiones suyas, como Siria, Palestina, Irak,
Arabia, van a ser administradas desde ahora por el Reino Unido y Francia.
3.3.- La Sociedad de Naciones.
El presidente norteamericano Wilson, en el último de sus famosos «Catorce puntos», decía:
«Deberá formarse una Sociedad General de las Naciones, en virtud de convenciones formales, que
tenga por objeto establecer garantías recíprocas de independencia política y territorial tanto a los
pequeños como a los grandes Estados.»
En efecto, la necesidad de una organización de la política internacional era aceptada no sólo por
Wilson, sino también por la opinión pública de los países, beligerantes o no, que veían la hora de abolir la
guerra y evitar así esa catástrofe a la humanidad. Por ello no fue difícil que los Estados soberanos elaborasen
un pacto en la Conferencia de París, que formaba parte de los tratados de Versalles. En los 26 artículos de
ese pacto se definía la Sociedad de Naciones, sus funciones y competencias. Tenían derecho a ser miembros
los 32 Estados que firmaron el tratado y los 13 neutrales. Los demás podían ser admitidos mediante la
aceptación de las dos terceras partes de la Asamblea. La Sociedad de Naciones se organizaba en una
Asamblea, un Consejo y una Secretaría.
Estados Unidos, pese a haber sido inspiración de su presidente, se negó a ingresar en la Sociedad. El
Senado votó en contra, temiendo que se limitara su capacidad de acción en Hispanoamérica.
Con todo esto se pretendía una regulación distinta de las relaciones internacionales, basadas en la
renuncia a los acuerdos secretos entre países, el desarme general a través de negociaciones e información de
las potencias, la renuncia de los Estados miembros a la guerra, la elaboración de procedimientos de arbitraje
entre Estados y las sanciones de carácter económico, político y militar, en caso de transgresión de las
normas internacionales por parte de algún país.
*****
En este enlace podéis encontrar varios vídeos de la I Guerra Mundial:
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/0B_wvMTR8WN-aR0tlRnJRbldkRUk
39
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Preguntas:
Paz Armada:
Plan Schliefen:
Paz de Brest-Litovsk:
14 puntos de Wilson:
Preguntas:
1. ¿Qué fin tenían los sistemas bismarckianos?
2. ¿Qué países formaban la Triple Entente, base de lo que después sería el grupo de los aliados en la I
Guerra Mundial?
3. ¿Qué países formaban la Triple Alianza, base de lo que después sería el grupo de los Imperios
Centrales en la I Guerra Mundial?
4. Enumera las causas principales de la guerra:
5. Enumera las etapas de la I Guerra Mundial:
6. ¿Cuáles son las tres batallas de más trascendencia y sangrientas de la I Guerra Mundial?
7. ¿Qué hechos en contra y a favor de los aliados se producen en 1917?
8. Enumera las características del conflicto:
9. Nombra cada uno de los tratados de paz, y con qué país se hizo:
10. ¿Qué pérdidas territoriales sufrió Alemania en el Tratado de Versalles?
11. ¿Qué se pretendía con la Sociedad de Naciones?
40
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 12
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1.919-1.939): LA REVOLUCIÓN RUSA, LOS
FASCISMOS Y EL CRACK DEL 29
El periodo de entreguerras va a ser un periodo inestable. En un principio se va a iniciar la
reconstrucción de los países beligerantes en medio de grandes dificultades económicas y sociales. Se creará
la Sociedad de Naciones, antecedente de la ONU, que pretende garantizar la paz y ordenar las relaciones
internacionales, y fomentar el desarrollo de las naciones. Fracasará por el derecho de veto de Francia y
Reino Unido, y por la ausencia de Estados Unidos y la URSS.
Se dará también la consolidación del socialismo en la URSS, el nacimiento y desarrollo de los
movimientos fascistas, el crack del 29 y consiguiente crisis económica que consolidará su poder y que hará
desembocar en la 2ª Guerra Mundial.
1. La revolución rusa y la formación del Estado socialista
1.1. El inicio de la revolución.Rusia entra en la Edad Contemporánea como un Imperio aislado y
atrasado respecto al resto de las naciones europeas. Bajo el gobierno
absoluto de los zares sólo se realizaron algunas reformas, como la liberación
de los siervos (1.861), que no terminó con la miseria de los campesinos
rusos. No obstante, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, se produjo
un rápido proceso de industrialización con capital extranejro y grandes
fábricas, que dio lugar a la formación de un proletariado urbano.
En 1.905, ante la situación económica y social, hay una revuelta, que
obligará al zar Nicolás II a la constitución de una Duma (Parlamento),
aunque su poder no será importante.
La 1ª Guerra Mundial acentuó los padecimientos del pueblo ruso, lo
que llevará al derrocamiento del zar con una primera revolución burguesa
en febrero de 1.917, a cuya cabeza estará Kerenski. Pero, ante la debilidad
del nuevo régimen, los bolcheviques, encabezados por el lider y teórico
indiscutible, Lenin, y por Trotski, lograron tomar el poder durante la
Revolución de Octubre, revolución proletaria, de tipo socialista .
Lenin expulsando de Rusia
Organizados en soviets, asaltaron el palacio de Invierno. Los bolcheviques
a
los
poderes
existentes
adoptaron el nombre de Partido Comunista y fundaron la III Internacional.
Su finalidad consistió en establecer el socialismo marxista en Rusia.
41
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Lenin, líder de la
revolución rusa
Lenin, líder de la
revolución
rusa
Trotski,
cabecilla de
la
revolución
rusa
1.2. La consolidación de la revolución y la formación del Estado socialista.-
La primera medida que toman los bolcheviques es firmar la paz con los alemanes para ocuparse en
consolidar la revolución. Pero lo primero a lo que tendrá que hacer frente el ―ejército rojo‖ será a una guerra
civil con los liberales, demócratas y partidarios del zarismo, auxiliados por las temerosas –de que el
socialismo se extendiera por sus países- potencias europeas (formando el llamado ―ejército blanco‖).
La nueva organización económica pretendió la liquidación del capitalismo y la implantación del
socialismo marxista mediante la abolición de la propiedad privada, la centralización política y la
planificación económica por parte del Estado. Pero la guerra civil produjo hambre y la crisis se agravó por
las requisas y el colectivismo del comunismo de guerra. Esta situación indujo a Lenin a aplazar la
instauración del socialismo y a implantar la Nueva Política Económica (NEP). Ésta consistió en un
restablecimiento parcial y provisional de formas económicas capitalistas para incentivar la productividad.
Así, por ejemplo, se permitió a los campesinos vender parte de su producción en el mercado libre y se
fomentó la pequeña empresa artesanal.
En cuanto a la organización política, se creó en 1.922 la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas, en un Estado federal
conformado por distintas repúblicas,
con Rusia como república dominante.
Todo el poder se concentraba en
manos del Partido Comunista. Había
un Comité Central o Soviet Supremo,
equivalente al Parlamento, como
órgano
representantivo
de
la
soberanía popular, que nombraba al
gobierno. Y había un Congreso de los
Soviets, órgano representativo de los
Dirigentes de la historia rusa: zar Nicolás y su esposa, Lenin, Stalin,
distintos territorios.
Nikita Kruschev, Brezhnev, Gorbachov
1.3. La era estalinista.Tras la muerte de Lenin en 1.924, Stalin y Trotski lucharon por el poder. Finalmente, Stalin sucedió a
Lenin como dirigente de la Unión Soviética. Stalin impuso un sistema económico basado en la planificación
con la creación de un organismo denominado Gosplan que centralizó toda la actividad económica a través
42
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
de planes quiquenales. Estos planes se caracterizaron por dos rasgos fundamentales: la colectivización del
campo, que se logró persiguiendo a los kulaks (campesinos ricos) y realizando expropiaciones masivas; la
producción agraria se organizó en granjas colectivas (koljoses) y en granjas estatales (sovjoses). La
industrialización planificada, que convirtió a la Unión Soviética en una de las principales potencias
industriales del mundo, con un desarrollo especial de la industria pesada y descuidando en cierto modo la de
bienes de uso y consumo.
Stalin implantará un gobierno personal totalitario, estableciendo un régimen policiaco con campos de
concentración –gulags- en Siberia para toda clase de disidentes políticos. Esta persecución recibió el nombre
de purgas.
2. Los fascismos
Después de la 1ª Guerra Mundial se produjo en Italia un proceso de desorden social e inestabilidad
política provocado por intentos revolucionarios, que supuso un debilitamiento del sistema democrático y que
favoreció la subida al poder Benito Mussolini (1.922), quien estableció un sistema político totalitario
denominado fascismo. Será importante también, para su ascenso, el descontento italiano por no habérsele
concedido en la paz de Versalles ciertos territorios bajo dominio austríaco. Con el nombre genérico de
fascismo se conocerá a cualquier movimiento que en este período tenga unas características similares. El
más destacado será el nazismo alemán.
2.1. Las características generales de los movimientos fascistas.-
La desigualdad entre los individuos, por lo que se rechazaba el gobierno representativo de la
democracia y se justificaban las actitudes discriminatorias.
La subordinación de los individuos al Estado, que se convirtió en el órgano de control de toda la
sociedad. Por ello, Mussolini definió el Estado fascista como un Estado totalitario.
La existencia de una élite, competente y preparada, y de un líder carismático, capaces de crear una
voluntad general a la que las masas se debían de someter.
El rechazo de la tradición racionalista de la cultura occidental, y la exaltación de los elementos
irracionales de la conducta y de los sentimientos, que llevan a la intolerancia y el fanatismo.
La justificación de una política expansionista, como respuesta a un nacionalismo radical que
consideraba la adquisición de nuevos territorios como la única forma de fortalecer a la nación.
Es antiparlamentario (el partido fascista era el único permitido, y una vez en el poder se confundió con
la estructura del Estado) antimarxista (no obstante, el fascismo pretende ciertas reformas sociales) y
anticapitalista (aunque el anticapitalismo inicial se vio suavizado por el apoyo financiero que los
grandes empresarios proporcionaron al fascismo, ya que lo consideraron una
vía para frenar el movimiento obrero que ponía en peligro el orden burgués
capitalista).
- La utilización de fuerzas paramilitares que tenían como objetivo crear un
clima de violencia y desorden que propiciara el ascenso al poder del fascismo.
- El Estado controlaba la propaganda, los medios de comunicación y la
educación, con el fin de exaltar el régimen impuesto. Además, la exaltación se
plasmaba en la utilización de una gran escenografía: paradas militares,
discursos ante enormes masas de población, saludos militares), además de
Mussolini
canciones y símbolos propios, para reforzar la adhesión al lider y al partido.
43
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
2.2. El fascismo italiano.-
Mussolini
Los acuerdos de paz posteriores a la Gran Guerra no fueron satisfactorios para las
aspiraciones territoriales italianas, lo que creó un fuerte sentimiento nacionalista
reivindicativo. Por otra parte la crisis económica y los conflictos sociales subsiguientes
debilitaron al gobierno democrático.
Así, Mussolini funda los fasci di combattimento (escuadras de combate) en 1.919,
grupos de paramilitares destinados a frenar las reivindicaciones socialistas y
comunistas. Fueron apoyados por la burguesía, temorosa de la revolución bolchevique.
Utilizando como pretexto una huelga general promovida por los grupos de
izquierda, Mussolini realiza una marcha sobre Roma para presionar al rey Victor
Manuel III, el cual le nombra jefe de gobierno en 1.922. Mussolini se hará llamar
“Duce” (caudillo).
Se inicia la organización del Estado totalitario: se prohibieron los sindicatos y los partidos políticos y
se creó una policía política, para controlar la oposición al régimen; se prohibieron las libertades
individuales y se depuró el ejército, la administración y la enseñanza.
En el terreno económico, se llevó a cabo una política económica autárquica, aumentando la producción
para prestigiar al régimen. Además, se intenta absorver el paro con la construcción de numerosas
infraestructuras (autopistas, presas, grandes edificios...) que también daban prestigio. Con la crisis de los
años 30 se reforzó la economía autárquica y se creó el IRI (Instituto para la Reconstrucción Industrial).
La política social se caracterizó por el corporativismo, obligando a empresarios y trabajadores a
integrarse en una misma organización, con el Estado como árbitro, privando así a los trabajadores de
sindicatos. El control social también se llevó a cabo mediante la creación de distintas organizaciones que
educaban al individuo en la doctrina fascista, desde los cuatro años hasta el final de su vida. De 4 a 14 años
son los célebres “balillas”. Se crearon instituciones recreativas y de ocio para los trabajadores y un sistema
de seguridad social, que también dieron popularidad al régimen.
2.3. El nazismo alemán.-
Antisemitismo
S.S.: Guardia
personal
de
Hitler
Terminada la guerra se proclamó la llamada
“Mein
Kampf”
República de Weimar, por iniciativa del Partido
(“Mi
Socialdemócrata. Hubo de hacer frente a los comunistas y
lucha”),
a los partidos conservadores (que les acusaban de haber cedido en Versalles). La
libro de
Hitler
inestabilidad era constante.
En 1.920, ante la crisis política, económica y el descontento social, se funda el Partido Obrero
Nacionalsocialista Alemán o Partido Nazi, con Adolf Hitler al frente. Hitler establecerá las bases de su
ideología en el libro “Mein Kampf” (Mi lucha), escrito en la cárcel.
44
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
En los años 20 se fundaron las S.S., brigadas de protección como guardia personal de Hitler. También
se fundaron las Juventudes Hitlerianas, para integrar al individuo en el partido desde edades tempranas.
Ante la crisis económica producida por el crack del 29, en 1.933 el presidente
Hindenburg nombró canciller de la República a Hitler. Poco a poco se irá alejando
de la legalidad democrática. Se creará la Gestapo, cuerpo de policía secreta
destinada a controlar y eliminar la oposición política. Se gobernó mediante decretos,
se prohibieron los partidos políticos, se limitó el derecho de reunión y la libertad de
prensa y se multiplicó el clima de violencia. El Partido Nazi se convierte en el único
partido. Muerto Hindenburg en 1.934, Hitler acumulará todas las funciones
presidenciales, proclamándose führer (caudillo) e instaurando el III Reich (III
Imperio).
Se intensificará una política antisemita, ya que el nazismo consideraba que el
Gestapo, policía
pueblo alemán (de raza aria) era una raza superior. Se dictaron leyes para
secreta. Cruz
desposeerlos de sus derechos, y en 1.938 en la llamada “noche de cristal” se
gamada
realizó un gran ataque, precedente del holocausto que sufrieron en la 2ª Guerra Mundial.
La utilización de la propaganda y el control de los medios de comunicación, la educación y la cultura
fueron una eficaz política dirigida por Goebbels. Además, el régimen consiguió numerosos partidarios
gracias a su política económica intervencionista y autárquica: la construcción de grandes obras públicas y
la potenciación de la industria pesada, química y armamentística, significaron la recuperación económica y
el descenso del paro, a la vez que permitían a Alemania prepararse para
la guerra.
La política exterior se caracterizó por el expansionismo, que el
Estado nazi justificaba por la necesidad de buscar el espacio vital que la
nación alemana necesitaba para desarrollarse demográfica y
económicamente. Pero ello iba contra los acuerdos de Versalles, y la
invasión de Polonia en 1.939 significó el comienzo de la 2ª Guerra
Hitler haciendo el saludo nazi
Mundial.
3. El crack del 29 y la depresión económica de los años 30
En los últimos años de la década de los veinte, la economía europea se recuperó de la crisis de
posguerra, en gran parte gracias a la ayuda financiera norteamericana, lo que se tradujo en una relación de
dependencia del viejo continente respecto a la economía de Estados Unidos.
Estados Unidos conoció en la década de los años veinte una época de aparente prosperidad económica
que dio lugar a que al periodo se le conozca como los “felices años veinte”. Empieza a surgir la sociedad de
consumo, con elementos como los créditos para conseguir una venta y la publicidad para potenciarla.
Pero la realidad es que se va a dar una situación de superproducción de productos agrícolas, lo que
llevará a la baja de los precios y a una reducción consiguiente de la capacidad adquisitiva de los
campesinos. Esto originará una reducción de la demanda industrial con el despido de muchos obreros.
Además, los capitales disponibles no fueron invertidos en la producción de bienes (economía real)
sino en la bolsa (especulación) debido a las subidas del alor de las acciones. Esta sobrevaloración atrajo
incluso a los pequeños inversores. Se produjo entonces un distanciamiento excesivo de la economía
especulativa respecto a la real, mientras el gobierno se abstenía de intervenir de acuerdo con su ideología
liberal, según la cual el mercado tenía sus propias normas de funcionamiento.
45
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
El 24 de octubre de 1.929, el ―jueves negro‖, se produjo el hundimiento de la bolsa de Nueva York.
Para atajar la crisis, los bancos estadounidenses retiraron los créditos concedidos a Europa, arrastrando a
ésta también a la crisis. Las inversiones cesaron o se redujeron notablemente; esto provocó el cierre de
empresas que, a su vez, causó la quiebra de los bancos que las financiaban al no poder pagar las empresas y
particulares sus créditos. Los efectos de las quiebras propiciaron el aumento de la cifra del paro y el
descenso de la demanda interior, que trajo consigo más cierres de fábricas y negocios y un mayor número de
parados. Se produjo una depresión económica sin precedentes.
En 1.933, Roosevelt, nuevo presidente demócrata de Estados Unidos presentó un
programa económico y social denominado New Deal (Nuevo Tratamiento) para salir de
la crisis, que consistía en la intervención del Estado en la actividad económica. Las
medidas de este programa fueron las siguientes:
- Ayudas a los agricultores para que redujeran sus cosechas y así hacer subir los
precios agrícolas.
- Concesión de subsidios de desempleo a los parados.
- Aumento de salarios a los obreros y disminución del horario laboral para
incrementar el poder adquisitivo y fomentar el consumo y la producción industrial.
Roosevelt
- Intervencionismo en los bancos mediante la adquisición de participaciones por parte
del Estado.
- Incremento del empleo por parte del gobierno mediante grandes inversiones en obras públicas.
Tema 12: Periodo de entreguerras:
1. ¿Qué hecho se produce en 1.905 en Rusia?
2. ¿Quién encabezó la revolución burguesa de febrero de 1.917 en Rusia?
3. ¿Qué grupo político y qué líderes encabezaron la revolución proletaria de octubre de 1.917?
4. ¿En qué tipo de asociación estaban organizados los revolucionarios rusos?
5. ¿Qué primera medida toman los bolcheviques al tomar en poder en Rusia?
6. ¿Quiénes constituían el ―ejército blanco‖ en la guerra civil que siguió a la toma del poder de los
bolcheviques?
7. ¿Qué pretendía la nueva organización económica rusa tras la revolución?
8. ¿Qué situación indujo a Lenin a aplazar la instauración del socialismo y a implantar la Nueva
Política Económica (NEP)?
9. ¿Qué tipo de Estado es la URSS?
10. ¿Quiénes luchan por el poder en la URSS tras la muerte de Lenin?
11. ¿Qué tipo de sistema económico impuso Stalin?
12. ¿Qué rasgos fundamentales tienen los planes quinquenales?
13. ¿Qué tipo de gobierno implantará Stalin?
14. ¿Qué favoreció la subida al poder de Mussolini?
15. ¿Cuáles son las características generales de los movimientos fascistas?
16. ¿Qué función tienen los ―fasci di combattimento‖ (escuadras de combate) creadas por Mussolini?
17. ¿Por qué apoya la burguesía a Mussolini?
18. ¿Por qué realiza Mussolini la ―Marcha sobre Roma‖?
19. ¿Cómo se hará llamar Mussolini?
20. ¿De qué forma organiza Mussolini el Estado totalitario?
21. ¿Cuáles son las medidas en el terreno económico, tomadas por Mussolini?
22. ¿Cuáles son las medidas tomadas por Mussolini en el terreno social?
23. ¿Qué favorece la fundación del Partido Obrero Nacionalsocialista Alemán o Partido Nazi?
46
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
24. ¿En qué libro establecerá Hitler las bases de su ideología?
25. ¿Qué forma de gobernar utilizó Hitler al llegar al poder?
26. ¿De qué forma se lleva a cabo la política antisemita?
27. ¿Por qué se caracterizó la política exterior alemana?
28. ¿De qué forma se recuperó la economía europea después de la Primera Guerra Mundial?
29. ¿Cómo se llama al periodo de aparente prosperidad económica que se dio en Estados Unidos en la
década de los años veinte?
30. ¿Pero, cuál es la realidad económica de Estados Unidos en los años veinte, no tan benigna?
31. ¿Qué se produjo el 24 de octubre de 1.929, en el llamado ―jueves negro‖?
32. ¿Por qué se produjo una crisis económica tras la caída de la bolsa?
33. ¿Cuáles son las medidas básicas del New Deal –Nuevo Tratamiento- para intentar atajar la crisis
económica posterior al crack del 29?
Conceptos
Duma
bolcheviques
Lenin
Trotski
soviets
URSS
Führer
antisemita
Stalin
koljós
sovjós
Mussolini
Duce
Estado totalitario
Goebbels
Rossevelt
47
Hitler
Mein Kampf
S.S.
Gestapo
New Deal
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 13
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1.939-1.945)
1. Causas de la guerra
-
La crisis económica de los años 30 como consecuencia del crack del 29.
El afán de revancha alemán, descontento con las condiciones excesivamente duras de la paz de
Versalles.
La política militarista y expansionista del nazismo alemán que encuentra en ese afán revanchista y las
precarias condiciones económicas y sociales alemanas la situación ideal para su implantación.
2. Desarrollo del conflicto
Ataque a Pearl Harbour
Ataque
a
Harbour
Pearl
Desembarco de Normandía
Desembarco
Normandía
de
En septiembre de 1.939, Alemania
invade Polonia. Empieza así la 2ª Guerra
Mundial.
Se
vieron
implicadas,
sucesivamente, casi todas las naciones; se
luchó en Europa sobre todo, pero también
en el norte y este de África, en el Extremo
Oriente, así como en todos los océanos y
mares del planeta. Se movilizaron millones
de combatientes, se perfeccionó el
armamento existente y se utilizaron nuevas
armas (portaaviones, misiles o bombas
atómicas e innovaciones técnicas, como el
motor de reacción, la radio o el radar).
Hitler va a dominar rápidamente varios
países europeos, entre ellos Francia, pero
fracasará en su intento de invadir Inglaterra,
al ser vencida su
aviación
por
la
británica.
Hitler
invadió
la
Unión
Soviética, pero este
frente le supuso una
gran sangría humana
y de recursos.
Whinston
Bomba
de
El
bombardeo
Churchil
Hiroshima
l
japonés de la base
naval estadounidense de Pearl Harbour (en el Pacífico) provocó
Desembarco de Normandía
la entrada en la guerra de Estados Unidos, con todo su potencial
industrial, al lado de los aliados, lo cual fue determinante para el devenir de la guerra.
La coordinación de los aliados, liderados por el británico Winston Churchill (con su lema ―sangre,
sudor y lágrimas‖), el estadounidense Roosevelt y el soviético Stalin, en las conferencias de Teherán y
48
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Yalta, permitió la derrota de alemanes e italianos en África, la caída del fascismo italiano y la liberación de
Rusia a partir de la batalla de Stalingrado. Finalmente, llegó el desembarco de Normandía (Oeste de
Francia) en 1.944, tras el que se produjo la liberación de Europa occidental ocupada por Hitler. Muerto el
dictador nazi, el III Reich se rindió en 1.945. En el Pacífico, Japón se dio por vencido ese mismo año al
producirse la destrucción de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki por bombas atómicas estadounidenses.
3 Consecuencias de la guerra
-
-
En cuanto a la población, muerte de 52 millones de personas (la mayoría
rusos, chinos, polacos, alemanes). Desaparición de las etnias judía y gitana
en muchos países de Europa como consecuencia del genocidio nazi.
Asímismo, se produjeron migraciones masivas debido a la guerra y a los
cambios de fronteras.
Juicio de Nuremberg
- En las relaciones internacionales, pérdida de poder de las naciones
europeas frente a Estados Unidos y la Unión Soviética. En las
conferencias de Yalta y Potsdam se decidió la división de Europa en dos grandes áreas de influencia:
Europa oriental (bajo ocupación militar soviética) y Europa occidental (ocupada por las potencias
democráticas, bajo protección norteamericana).
Alemania vio reducidos sus territorios y fue ocupada militarmente por rusos, estadounidenses, británicos
y
franceses
. Se juzgó
en
la
ciudad de
Nurembe
rg a los
responsa
bles del
Conferencia de Potsdam: Churchill,
III Reich,
Truman y Stalin
Conferencia de Yalta. Churchill, Roosevelt y
acusados
Stalin
de cometer ―crímenes contra la humanidad‖.
- En la Conferencia de San Francisco (1.945) se
constituyó la Organización de Naciones Unidas (ONU), organismo que asumió los principios de la
fracasada Sociedad de Naciones y tuvo como objetivo fundamental impedir cualquier nueva agresión
entre los países. En 1.948, la ONU promulgó la Declaración Universal de Derechos Humanos con el
fin de impedir que se repitieran las atrocidades contra personas y pueblos cometidas en el pasado.
Tema 13: La 2ª Guerra Mundial
1. ¿Cuáles son las causas fundamentales de la Segunda Guerra Mundial?
2. ¿Cuáles fueron las nuevas armas y las innovaciones técnicas utilizadas en la Segunda Guerra
Mundial?
3. ¿Qué hecho provocó la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial?
4. ¿Quiénes eran los presidentes del Reino Unido, Estados Unidos y la URSS durante la Segunda
Guerra Mundial?
5. ¿Qué batalla fue fundamental en la liberación de la URSS?
49
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
6.
7.
8.
9.
¿Qué hecho militar provocó la liberación de Europa occidental en la Segunda Guerra Mundial?
¿Dónde se tiraron las bombas atómicas en Japón, que hizo que éste se rindiera?
¿Cuáles fueron las consecuencias fundamentales de la Segunda Guerra Mundial?
¿Dónde se decidió la división de Europa en dos grandes áreas de influencia, tras la Segunda Guerra
Mundial?
10. ¿Dónde fueron juzgados los responsables del III Reich, acusados de cometer ―crímenes contra la
humanidad‖ durante la Segunda Guerra Mundial?
11. ¿En qué conferencia y en qué año fue fundada la ONU?
12. ¿Qué promulgó la ONU en 1.948 con el fin de impedir que se repitieran las atrocidades contra
personas y pueblos cometidas en el pasado?
Conceptos:
- Pearl Harbour
- Winston Churchill
- Normandía
-
50
Hiroshima y Nagasaki
Yalta y Potsdam
Nuremberg
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 14
EL SISTEMA DE BLOQUES Y LA GUERRA FRÍA (1.945-1.987)
1. Comienzo y evolución de la guerra fría
Nikita Kruschev y J.F. Kennedy
Plan Marshall
Plan Marshall
Tras la Segunda Guerra Mundial,
las discrepancias internas entre los
países aliados dieron
lugar a un estado de
tensión sin llegar a
un
enfrentamiento
armado. La nueva
situación
internacional
se
caracterizó por la
Bloque del Este o bloque
alineación de las
comunista
naciones europeas en
Nikita Kruschev
dos
bloques
J.F. Kennedy
enfrentados:
el
primero, formado por los países del Este
(Estados totalitarios y comunistas) y
liderado por la Unión Soviética, y el
segundo, conformado por los países de
Europa occidental o bloque occidental
(Estados democráticos y capitalistas), en la
órbita de Estados Unidos. Éste se había
atraído a los países de Europa occidental al
concederles ayudas para su recuperación a
través del Plan Marshall.
El bloqueo soviético de la ciudad de
Berlín, en 1.948, que había sido dividida en la
Bloque occidental o bloque capitalista
Conferencia de Potsdam en cuatro sectores
bajo dominio de las naciones vencedoras de la Segunda Guerra Mundial (Estados Unidos, Francia, Reino
Unido y Unión Soviética), fue el detonante del largo estado de tensión entre ambos bloques, denominado la
guerra fría.
51
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Se produjeron muchos momentos de gran tensión en diversos lugares del mundo, donde tanto Estados
Unidos como la Unión Soviética querían establecer su influencia. De hecho, se dieron numerosos conflictos
apoyados por ambos bandos, aunque nunca se llegó a un enfrentamiento directo entre ambos. Los dos
países esgrimían, no obstante, la amenaza constante de las armas nucleares y siempre estuvo latente el
miedo a una tercera guerra mundial.
Algunos momentos significativos de esta guerra fría fueron:
- La guerra de Corea, al invadir la comunista Corea del Norte (apoyada por China y URSS), Corea del
Sur (defendida por Estados Unidos).
- El intento de invasión de Cuba, en la bahía de Cochinos, por parte de Estados Unidos, para acabar con
el régimen comunista de Fidel Castro.
- La crisis de
los misiles
en Cuba: la
instalación
de misiles
soviéticos
en la isla,
frente a las
O.T.A.N.
costas
norteameric
anas, hizo que Estados Unidos llevara a cabo un
bloqueo naval de la isla. Es un momento de gran
COMECON
tensión solucionado al llegarse a un acuerdo con
el presidente soviético, Nikita Kruschev. En estos dos momentos, el presidente norteamericano era John
Fiztgerald Kennedy. Así empieza, aún dentro de la guerra fría, el periodo llamado coexistencia pacífica.
En 1.949, el bloque occidental se agrupó en la Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN), organismo defensivo de tipo militar. La respuesta del bloque soviético fue la creación del Pacto
de Varsovia.
A lo largo de este período, Estados unidos puso en marcha un programa de préstamos y subvenciones
para reactivar la economía de sus aliados europeos, hecho que se conoce con el nombre de Plan Marshall.
De esta forma conseguía dos objetivos: reactivar las finanzas y el comercio estadounidense, y un freno a la
expansión comunista en Europa. En Europa terminará creándose, en 1.957 la Comunidad Económica
Europea, que tiene como fin primero la unión aduanera
para fomentar el comercio; como réplica, la URSS y los
países de la Europa oriental crearon el Consejo de
Mutua
Asistencia
Económica
(COMECON),
organización internacional de cooperación económica.
La Unión Soviética, por su parte, levantó en 1.961
el muro de Berlín, con el fin de evitar la huida de la
población germanooriental hacia la República Federal
Alemana, y reprimió violentamente los intentos de
Primavera de Praga
reformas democráticas de Hungría (1.956) y
Checoslovaquia (la llamada “Primavera de Praga”, en
1.968), países que se encontraban bajo su órbita de influencia.
2. Recrudecimiento –“carrera de armamentos”- y fin de la guerra fría
52
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
La derrota de Vietnam provocó una crisis que
afectó al orgullo nacional norteamericano y produjo
cierto desinterés en Estados Unidos por la situación
internacional. Sus sucesivos presidentes firmaron
algunos acuerdos de limitación de armamento. Al
mismo tiempo, la Unión Soviética, con su secretario
K.G.B.
central
de
general Leónidas Brezhnez al frente (desde 1.964),
inteligencia soviética
emprendió una política exterior agresiva para
favorecer la expansión del sistema comunista. Con esta intención se empleó al
Brezhnez
KGB para apoyar movimientos guerrilleros antioccidentales en el Tercer Mundo y
Oriente Medio. Así, a finales de los años setenta, la coexistencia pacífica (surgida
tras la crisis de los misiles) llegó a su fin y se recrudeció la guerra fría.
- En Centroamérica se produjeron importantes movimientos revolucionarios en Nicaragua y El Salvador.
- África también presenció el surgimiento de numerosos conflictos, como los de Angola y Mozambique,
para obtener la independencia de Portugal.
- En Oriente Medio prosiguieron los enfrentamientos entre árabes e israelíes, comenzados desde la
proclamación del Estado de Israel en 1.948.
- En Asia central, la Unión Soviética invadió Afganistán en 1.979, iniciándose una guerra muy costosa
para la URSS.
Mijail Gorbachov
Ronald Reagan
Ronald Reagan
Estados Unidos intervino
en muchas de estas crisis a
través de sus aliados y de la
CIA, y apoyó regímenes
dictatoriales,
como,
por
ejemplo, los de Nicaragua y El
Salvador, para frenar la
expansión
prosoviética,
especialmente bajo el mandato
del presidente conservador
Ronald Reagan, en la década
de los años ochenta.
La guerra fría alcanzó uno de los momentos más críticos con la instalación de misiles soviéticos en
Europa oriental. La respuesta norteamericana no se hizo esperar y se instalaron misiles en Europa occidental
que apuntaban hacia la Europa del Este. La tensión entre la OTAN y el Pacto de Varsovia se recrudeció.
Finalmente, Reagan promovió la llamada “guerra de las galaxias”, que consistió en poner en órbita una red
de satélites que destruirían los misiles enemigos al ser lanzados.
La economía soviética no podía permitirse dar un paso similar, por lo que el nuevo secretario general,
Mijail Gorbachov, mantuvo conversaciones sobre reducción de armamento que condujeron en 1.987 al
primer acuerdo de desarme nuclear entre ambos países. Asímismo, la Unión Soviética se retiró de
Afganistán. La guerra fría había llegado a su fin.
Tema 14: El sistema de bloques y la guerra fría
1. ¿Cuáles son los dos bloques enfrentados tras la Segunda Guerra Mundial?
2. ¿Qué amenaza esgrimían constantemente los dos bloques existentes durante la guerra fría?
53
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
3. ¿Cuáles son algunos de los momentos significativos de la guerra fría?
4. ¿Quiénes eran los presidentes de Estados Unidos y de la URSS durante la crisis de los misiles en
Cuba y qué periodo, dentro de la guerra fría comienza al solucionarse esa crisis?
5. ¿Cómo se llama la organiación defensiva de tipo militar del bloque occidental?
6. ¿Cómo se llama el organismo defensivo de tipo militar del bloque soviético?
7. ¿Cómo se llama el programa de préstamos y subvenciones puesto en marcha por Estados Unidos
para reactivar la economía de sus aliados europeos tras la 2ª Guerra Mundial?
8. ¿Qué objetivos perseguía Estados Unidos con el Plan Marshall?
9. ¿Qué fin primero tiene la Comunidad Económica Europea, creada en 1.957?
10. ¿Cuál es la réplica de la URSS a la CEE?
11. ¿Por qué levantó la Unión Soviética, en 1.961, el ―muro de Berlín‖?
12. ¿Dónde reprimió violentamente la Unión Soviética los intentos de reformas democráticas?
13. ¿Qué situación produjo la derrota de Vietnam en los Estados Unidos?
14. ¿Qué política siguió el presidente soviético Leónidas Brezhnez?
15. ¿Qué acontecimientos reflejan el fin de la coexistencia pacífica y el recrudecimiento de la guerra
fría a finales de los años setenta?
16. ¿Cuál fue la actuación del presidente norteamericano Ronald Reagan, en la década de los 80?
17. ¿En qué consistió la ―guerra de las galaxias‖ y quién la promovió?
18. ¿Cuándo se considera que la guerra fría ha terminado?
Conceptos:
- Bloque del Este, o comunista
- Bloque occidental, o capitalista
- Nikita Kruschev
- John F. Kennedy
- coexistencia pacífica
- OTAN
- Pacto de Varsovia
- Plan Marshall
-
54
COMECON
Primavera de Praga
Leónidas Brezhnez
KGB
Ronald Reagan
guerra de las galaxias
Mijail Gorbachov
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 15
EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN (1.945-1.965)
Las principales causas que permitieron la emancipación de las antiguas colonias y la formación de
nuevos Estados independientes fueron, entre otras.
- La debilidad de las potencias europeas tras la Segunda Guerra Mundial.
- La toma de conciencia de las minorías indígenas, occidentalizadas, en las colonias.
- La actitud favorable hacia la descolonización por parte de las dos grandes potencias mundiales, Estados
Unidos y la URSS, que no contaban con grandes espacios coloniales y que no querían perder la
oportunidad de ejercer su influencia en los nuevos países.
- La proclamación por parte de la ONU del derecho de autodeterminación de todos los pueblos.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de la década de los
sesenta, la mayoría de las colonias se independizaron. El proceso de emancipación fue
pacífico en algunos casos y en otro se alcanzó después de violentas guerras entre las
colonias y sus metrópolis. Por alguna u otra razón fueron significativas los siguientes
procesos de independencia:
- La India, que consigue su independencia bajo el liderazgo del Mahatma Gandhi, que
propugnó una resistencia pacífica hacia la dominación británica. Con la independencia
el país se dividirá en dos: Pakistán, musulmán; y la India, hindú.
- Indochina, que hubo de librar una dura guerra contra su antigua metrópoli, Francia,
Gandhi
bajo la dirección del líder comunista Ho Chi Minh. La derrota francesa
propició
la
división
de
Indochina en cuatro
Estados:
Camboya,
Laos,
Vietnam del Norte
(con un régimen político
comunista y capital
en Hanoi) y Vietnam del Sur
(bajo
influencia
occidental y capital en Saigón).
La intención de las
guerrillas
comunistas
de
Vietnam del Norte,
denominadas Vietcong, de
unificar Vietnam,
originó que Estados Unidos
interviniera
en
apoyo de Vietnam del Sur. En
esta guerra, en la
Apartheid en
que empleó una gran cantidad
de
soldados
y
Sudáfrica
Ho Chi Minh
avanzado
material
bélico,
Estados Unidos no
pudo vencer a los vietnamitas, amparados por lo selvático del terreno. En
Estados Unidos se creo un clima de rechazo a la guerra. Estados Unidos perdió así su primera guerra y
sufrió una crisis de identidad debido al fracaso, al desprestigio internacional y al complejo de
culpabilidad por las atrocidades cometidas contra los campesinos vietnamitas,
a los que se había bombardeado con armas químicas, además de que hubo de
hacer frente a la difícil adaptación de los veteranos de guerra.
- Egipto: su presidente, Nasser, lideró la causa del nacionalismo árabe frente a
Occidente y consiguió recuperar el control del Canal de Suez tras enfrentarse a
las tropas británicas y francesas.
- Argelia, país donde residían un millón de colonos franceses, consiguió
independizarse de Francia tras una larga y sangrienta guerra.
Nasser
55
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Conferencia de Bandung
Conferencia de Bandung
-
En los casos de Rhodesia (posterior Zimbabwe) y de la República Sudafricana, una minoría blanca
controlaba el poder político y la economía frente a la mayoría negra e implantó el sistema de apartheid.
Muchas de las antiguas colonias ya independizadas y otras que todavía no lo estaban se reunieron en
una Conferencia en Bandung, Indonesia, en 1.955. Aquí se acordó luchar por su independencia y por
mantenerse al margen de la influencia de los dos bloques. Así, a este grupo de países se les llamó por esta
razón “Tercer Mundo”, y al ser la característica de casi todos ellos la falta de desarrollo económico ese
concepto ha quedado asociado al de países subdesarrollados.
-
Por lo demás, y en general, en el mundo hay una desigualdad cada vez mayor entre los países ricos (el
Norte) y los pobres (el Sur). Los países subdesarrollados no pueden salir de ese subdesarrollo debido, en
gran parte, a que tienen una gran deuda externa con los países desarrollados. Y ese subdesarrollo les
viene heredado por la situación en que les dejaron los países desarrollados cuando les colonizaron.
Tema 15: El proceso de descolonización
1. ¿Cuáles son las principales causas que permitieron la emancipación de las colonias y la formación de
nuevos Estados independientes?
2. ¿Quién lidera la independencia de la India y de qué forma?
3. ¿En qué dos países se dividirá la India con la independencia, y con qué religiones?
4. ¿En qué Estados se dividió la Indochina francesa tras la derrota de Francia?
5. ¿Quién lideró la guerra de Indochina contra su metrópoli, Francia?
6. ¿Qué regímenes tenían y cuáles eran las capitales de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur?
7. ¿Qué intención tenía la guerrilla comuista de Vietnam del Norte y cómo se llamaba?
8. ¿Por qué intervino Estados Unidos en la guerra de Vietnam?
9. ¿Qué produjo en Estados Unidos la participación y derrota en la guerra de Vietnam?
10. ¿Quién lidera la causa del nacionalismo árabe frente a Occidente y qué consigue?
11. ¿Qué carácter tuvo la independencia de Argelia respecto de Francia?
12. ¿Qué sucedió en Rhodesia (Zimbabwe) y la República Sudafricana tras su independencia?
13. ¿Quiénes se reunieron y que se acordó en la Conferencia de Bandung, y cómo se llamó a esos países
por ese hecho?
Conceptos:
- Mahtma Gandhi
- Ho Chi Minh
- Nasser
56
Apartheid
Conferencia de Bandung
Tercer Mundo
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 16
UN MUNDO EN CRISIS (1.973-1.989): EL IMPERFECTO MODO DE VIDA
AMERICANO; LA CRISIS DEL PETRÓLEO –1.973-, LA CAÍDA DEL
SOCIALISMO –1.989-,TENSIONES NORTE-SUR
El modo de vida americano tiene sus fallos como lo demuestra la crisis de Vietnam o la protesta hippy.
Desde 1.973 se produce una tremenda crisis económica debido a la subida del petróleo. A partir de 1.989 se
empezará a desintegrar el bloque socialista, mientras en la URSS se está dando la Perestroika (apertura) de
Gorbachov. Por lo demás, en el mundo se tiende a una globalización de la economía y a acentuarse cada vez
más las diferencias entre el Norte y el Sur, produciendo tensión entre ambas
1. El imperfecto “modo de vida americano”
Martin Luther King
Estados Unidos se presentaba como
modelo social basado en la libertad de
oportunidades y en la búsqueda del
―éxito‖. Se daba un democracia política y
la libertad económica y de empresas. John
F. Kennedy fue su presidente más
carismático, pero intervino en Vietnam del
Sur para luchar contra la guerrilla
comunista de Vietnam del Norte que la
había invadido. Kennedy fue asesinado en
Martin Luther King
1.963 en Dallas.
Estados Unidos que se presentaba como sociedad democrática perfecta en realidad era dominada por
los grandes intereses económicos que decidían las elecciones y la evolución del país; las grandes empresas
controlaban los medios de comunicación; y no existía seguridad social ni ayuda a los necesitados. Además,
los negros y la población de origen latino estaba fuertemente discriminada. Martin Luther King, pastor
protestante fue el líder de la lucha pacífica por la consecución de los
derechos civiles de la población negra.
El rechazo al sistema americano fue variado: así, tenemos los
“hippies”, de pelo largo, ropa ligera y amor libre, que llevaban una vida al
margen de la sociedad establecida, conviviendo en comunas. Son grupos
pacifistas (―haz el amor y no la guerra‖) que se oponen a la guerra del
Vietnam. Es legendario el concierto que se celebró en Woodstock.
Movimiento hippy
2. De la perestroika a la caída de la Unión Soviética
Al fracaso de la economía soviética contribuyó en gran medida el enorme costo del aparato militar y
la política de expansión soviética (incluido la espacial), especialmente la invasión de Afganistán. A esta
circunstancia se sumaba, además, el lastre de una enorme burocracia improductiva, y una enorme
corrupción en ésta burocracia y en los dirigentes políticos. El socialismo entró así en una profunda crisis.
Uno de los sucesores de Brezhnez, Gorbachov, intentó reformar el sistema socialista soviético en los años
57
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
ochenta, volviendo a la coexistencia pacífica, y con la introducción de un programa de medidas políticas y
económicas (la perestroika y la glasnost).
En los países del Este de Europa, se produjo una serie de revoluciones democráticas en 1.989. La
caída del muro de Berlín, ocurrida en noviembre de dicho año, simbolizó el
fin
de
los
sistemas
comunistas en
Europa.
Se
inició
un
proceso hacia la
democratizació
n y adaptación
de su economía
al
mercado
libre. En casi
Gorbachov y Reagan
todos
fue
Yeltsin y Clinton
Glasnost
(transparencia)
pacífica
la
transición, excepto en Rumanía y en Yugoslavia; en ésta última las diferentes repúblicas que componían la
federación se enfrentaron en una guerra.
En la URSS la situación empeoraba. Muchos exigían reformas democráticas. Los comunistas se
oponían. Muchas repúblicas reclamaban su independencia. Boris Yeltsin releva a Gorbachov y disuelve la
Unión Soviética. La URSS fue sustituida por la CEI (Comunidad de Estados Independientes) que agrupaba
a las antiguas repúblicas soviéticas que no se habían independizado. Se inicia un lento proceso
democratizador y capitalista. Pero es un proceso difícil que provocó una gran carestía de alimentos y un
descenso del nivel de vida de los ciudadanos que se tradujo en la aparición del desempleo. La sociedad rusa
pronto se convirtió en objetivo de los intereses económicos de las multinacionales y en escenario de luchas
nacionalistas y políticas, y de la proliferación de las mafias.
3. Otros acontecimientos importantes
-
Mao Tse Tung (o Mao
Zedong
Libro
roj
o
de
Ma
los
o
En
China,
comunistas,
liderados por Mao Tse-Tung
(o Mao Zedong) llegan al
poder tras una guerra civil.
Realizarán el llamado “gran
salto adelante” fomentando las cooperativas agrícolas y el desarrollo industrial, además de organizarse
en “comunas populares” para, con medios muy rudimentarios, realizar grandes obras públicas y el
desarrollo agrícola e industrial. En principio recibió el apoyo de la URSS pero después se liberó de su
Mao Tse Tung (o Mao Zedong)
58
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
influencia. Más adelante Mao Tse-Tung promueve la “Revolución Cultural” acusando a quienes no se
dedicaban a fondo a la revolución; el ideario de esta revolución cultural está en el llamado “libro rojo”.
Hoy día el comunismo se mantiene pero con tímida apertura hacia el capitalismo.
Amstrong en la luna
La
“carrera
del
espacio”, presentada
Laika, primer ser vivo en el
como una empresa
Neil Amstrong
espacio
pacífica y científica,
era susceptible de utilización militar: desarrollo de sistemas de comunicación vía satélite,
perfeccionamiento de aeronaves tripuladas, satélites espías y otros inventos
similares. La carrera espacial se convirtió en una pugna entre los dos
rivales y en un escaparate de la capacidad técnica de cada uno de ellos. La
Unión Soviética colocó el primer ser vivo en el espacio: la perra Laika, y
el primer hombre: Yuri Gagarin, pero Estados Unidos fue el primer en
pisar la Luna: Neil Amstrong. Éste dijo una famosa frase: ―Un pequeño
paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad‖.
- En mayo del 68 se produce una revuelta estudiantil, iniciada (¡cómo no!)
Laika
en París. Por primera vez los jóvenes dejaron
de vivir a la sombra de los adultos, quienes
constituían el modelo a seguir y reivindican su
-
Yuri Gagarin
Cartel mayo del 68
Cartel de mayo del
68
Cartel mayo del
68
Revolución de mayo
del 68
propia forma de vestir, de pensar, de ser. Con esta protesta, se oponían a una sociedad consumista,
materialista y, según ellos, conservadora e hipócrita, rechazaban el poder político y bajo el lema ―la
imaginación al poder‖, exigían un cambio radical.
59
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
-
En 1.973 se va a producir la llamada “crisis del petróleo”, al subir los países árabes el precio del barril.
Esto produjo una profunda crisis económica en los países desarrollados, cuya industria y forma de vida
dependía en gran medida del petróleo. En 1.979 se produjo una segunda
crisis al ser invadida Afganistán por la URSS. Por último, con la “Guerra
del Golfo” (1.991), al ser invadida Kuwait por el iraquí Sadam Hussein, se
produjo una tercera crisis.
-
En 1.979 se produce la revolución iraní, dirigida
por el ayatollah Joemini, que establece una
república islámica, muy ligada a la religión,
propiciando el regreso a las tradicionales
costumbres musulmanas. Su fundamentalismo o
Sadam Hussein
integrismo islámico se extenderá, en mayor o
menor medida, por casi todos los países
musulmanes, constituyendo hoy día una gran fuerza latente.
Ayatollah
Jomeini
Tema 16: Un mundo en crisis…
1. ¿En qué se basaba el modelo social de Estados Unidos?
2. ¿Dónde fue asesinado Kennedy?
3. Aunque Estados Unidos se presentaba como la sociedad democrática perfecta, ¿cuál era su realidad?
4. ¿Quién fue el pastor protestante, líder de la lucha pacífica por la consecución de los derechos civiles
de la población negra?
5. ¿Cuáles son las características de los ―hippies‖?
6. ¿Dónde tuvo lugar el famoso concierto que concentró a miles de hippies?
7. ¿Cuáles eran los probelmas de la Unión Soviética a la llegada de Gorbachov?
8. ¿Qué medidas tomó Gorbachov para intentar reformar el sistema socialista soviético en los años
ochenta?
9. ¿Qué hecho se produjo en los países del Este de Europa en 1.989?
10. ¿Dónde no fue pacífico el fin de los sistemas comunistas?
11. ¿Qué medida toma Boris Yeltsin tras sustituir a Gorbachov?
12. ¿Qué ha originado en la Unión Soviética el lento proceso democratizador y capitalista?
13. ¿Quién lideró el comunismo en China?
14. ¿En qué consistirá ―el gran salto adelante‖ en China?
15. ¿En qué consiste la ―Revolución Cultural‖ china promovida por Mao?
16. ¿Dónde estaba recogido el ideario de la revolución cultura china?
17. ¿En qué se convirtió la carrera espacial?
18. ¿Quién fue y cómo se llamaba el primer ser vivo que viajó por el espacio; que país lo colocó en él?
19. ¿Quién fue el primer hombre que viajó por el espacio y de qué país era?
20. ¿Cuál fue el primer hombre que pisó la luna y qué frase famosa dijo?
21. ¿Cuáles eran las ideas esenciales de los jóvenes en la revuelta estudiantil de mayo del 68?
22. ¿En qué año se produjo la primera gran crisis del petróleo y por qué?
23. ¿En qué año se produjo la segunda y tercera gran crisis del petróleo y por qué?
24. ¿Quién encabezó la revolución iraní de 1.979 y qué tipo de Estado establece?
25. ¿Por qué no pueden salir los países subdesarrollados de ese subdesarrollo, y de dónde les viene este?
60
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Conceptos:
- Martin Luther King
- perestroika
- glasnost
- Boris Yeltsin
- Mao Tse-Tung
- libro rojo
- Laika
-
61
Yuri Gagarin
Neil Amstrong
mayo del 68
Sadam Hussein
ayatollah Jomeini
fundamentalismo islámico
integrismo islámico
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Tema 17 (por elaborar)
EL MUNDO ACTUAL: GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA, PODER DE LOS MERCADOS,
CRISIS ECONÓMICA Y AMENAZAS TERRORISTAS
Algunos de los aspectos a tratar:
-
Primavera árabe
Problema en Palestina. Israel y países árabes. Intereses occidentales.
América: Historia del siglo XX: Emiliano Zapata… y más reciente (años 80). Actual: Chávez, Evo
Morales.
Países emergentes: Brasil, India. Expansión económica de China.
Papel de Europa en el mundo actual
Globalización de la economía
Amenazas terroristas
62
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
Tema 18:
BREVE SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA EN LOS SIGLOS XIX Y XX
España en el siglo XIX:
Tras un periodo de grandes reformas como es el siglo XVIII, sobre todo durante el reinado del rey
ilustrado Carlos III, viene un periodo tremendamente inestable como es el siglo XIX. Empieza con la
guerra de la Independencia contra los franceses, que ocuparán la Península, dentro de la política
expansionista de Napoleón, entre 1.808 y 1.814. El día 2 de mayo de 1.808, el alcalde de Móstoles les
declarará la guerra.
Durante esta guerra es de destacar la formación de las Cortes de Cádiz, fuera del control francés, y la
elaboración por esas Cortes de la Constitución de 1.812, o ―Constitución de Cádiz‖. En ella se recogen
algunos de los principios surgidos con la Revolución Francesa y que el propio Napoleón trataba de extender
por Europa; entre ellos están los de la abolición de los gremios, la concesión de determinadas libertades, el
reconocimiento de que la soberanía reside en la nación, supresión de privilegios señoriales...
Con el regreso de Fernando VII, retenido por los franceses, se volverá al absolutismo del Antiguo
Régimen, es decir, a restablecerse la situación existente antes de la Guerra de la Independencia. Sólo en el
llamado “Trienio Liberal” o “Trienio Constitucional” –1.820-23-, surgido por el levantamiento del
comandante Rafael de Riego, se restablece la Constitución de Cádiz y con ella las medidas liberales. 1.824
es uan fecha clave en la independencia de las colonias americanas.
Con la hija de Fernando VII, Isabel II (que reina de 1.833-1.868) se va a asentar el liberalismo
político, sobre todo motivado porque, ante la minoría de edad de la reina, su madre y regente, la reina María
Cristina ha de buscar el apoyo de la burguesía liberal para luchar en las guerras carlistas contra los
pretendientes absolutistas, encabezados por el hermano del rey, Carlos María Isidro. Como hecho más
singular de su reinado están las desamortizaciones de Mendizábal y de Madoz. Igualmente, durante su
reinado empieza la tardía industrialización de España, siendo protagonizada principalmente por capital
extranjero, y teniendo como símbolo y referencia la apertura de la primera línea de ferrocarril de pasajeros
en la Península entre Barcelona y Mataró en 1.848.
Isabel II es derrocada por la revolución llamada ―la Gloriosa‖, en 1.868, dando lugar al llamado
“Sexenio revolucionario”. Tras un breve período en el que se recurre a un rey progresista, Amadeo I de
Saboya, termina proclamándose la I República (1.873-1.874). El fracaso de esta República, por el poco
fervor republicano del pueblo, y por los problemas generados por el cantonalismo dentro de una República
federal, se da la Restauración borbónica, guiada por el malagueño Antonio Cánovas del Castillo.
Durante el mandato de Alfonso XII, se dará una alternancia en el poder de los partidos
Conservador, encabezado por Cánovas y el Liberal, de Sagasta. Aunque se van consiguiendo algunos
logros, la corrupción y algunas prácticas como el caciquismo y el pucherazo, harán de este periodo
alfonsino un periodo de poca pujanza. Los obreros se van organizando (en 1.879 Pablo Iglesias funda el
PSOE y en 1.888 la UGT) demandando más derechos.
La situación se mantendrá con Alfonso XIII, hijo póstumo (nacido en 1.886) de Alfonso XII. Para
terminar el siglo, se producirá en 1.898 la pérdida de las últimas colonias americanas, Cuba y Puerto Rico,
además de Filipinas, lo que originará una tremenda frustración en toda la población española.
España se mantendrá neutral durante la Primera Guerra Mundial (1.914-1.918) y verá como su
industria experimenta un gran auge en este período, al convertirse en abastecedora de productos a los países
beligerantes. Pero al terminar la guerra, se producirá una crisis económica al no poder competir con esos
63
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
países en proceso de recuperación y salir todas las deficiencias estructurales españolas, aparte de los
problemas ocasionados con la guerra en el protectorado de Marruecos. Así, dentro del reinado de Alfonso
XIII, Miguel Primo de Rivera instaurará un gobierno dictatorial, tratando de remediar los males. Tiene
éxito en Marruecos y realiza importantes obras públicas, pero la población está ansiosa de más reformas, y
termina proclamándose la II República el 13 de abril de 1.931.
Durante la II República se van a cometer distintos excesos tanto por parte de los partidos de
izquierdas que emprenderán reformas en todos los ámbitos pero que no podrá contener a sus más radicales
partidarios, y los partidos de derechas, que lucharán por mantener sus privilegios que ven en peligro. Se
alternarán en el poder. Lo que un grupo hace el otro lo deshace, y el resultado final será el alzamiento del 18
de julio de 1.936, que marcará el inicio de la guerra civil que durará hasta 1.939.
De la guerra civil sale como jefe del Estado el general Franco. España quedó aislada en la
posguerra por haber simpatizado con los fascistas italianos y nazis alemanes, no recibiendo ningún tipo de
ayuda. Sólo a mediados de los años 50 recibe ayuda norteamericana a cambio de permitir instalar bases
militares en España, de las que perviven las de Zaragoza, Torrejón de Ardoz (Madrid), Morón de la Frontera
(Sevilla) y Rota (Cádiz).
Franco seguía mandando con un poder casi absoluto, siendo lo más significativo las divisas de los
emigrantes y el turismo como elementos fundamentales para el desarrollo de nuestra economía, que se vio
favorecida por los llamados “planes de desarrollo”. Esto se produjo a partir de los años 60 y posibilitó un
gran desarrollo del sector servicios y tuvo efectos importantes sobre las costumbres y la ideología de la
gente: mostró formas de vida distintas, forzó una apertura de los rígidos esquemas morales hispánicos y
abrió los ojos a una sociedad de consumo (nevera, lavadora...) simbolizada en el Seat 600. No obstante, ante
la falta de democratización, las agitaciones obreras y las protestas estudiantiles eran frecuentes.
Con la muerte de Franco (el 20 de noviembre de 1.975) asume el poder el rey Juan Carlos I, que
elegirá como presidente del gobierno a Adolfo Suárez, el cual iniciará una reforma política, que terminará
devolviendo la democracia a España. Es el período de la transición, ejemplo de proceso pacífico, dado
sobre todo el largo periodo de poder totalitario y el resquemor existente todavía entre los dos bandos que se
habían enfrentado en la guerra civil.
Tema 18: Síntesis historia de España siglos XIX y XX
26. ¿Con qué hecho bélico comienza el siglo XIX español y entre qué años se da?
27. ¿Cuál será la primera Constitución española y en qué ciudad y en qué año se dio?
28. ¿Qué principios se recogen en la Constitución de Cádiz?
29. ¿A qué se vuelve con el regreso de Fernando VII?
30. ¿Quién encabezó el levantamiento que originó el Trienio Liberal o Constitucional, durante qué
reinado se dio y qué se restableció en él?
31. ¿Cuál es la fecha clave en la independencia de las colonias americanas?
32. ¿Quién sucede a Fernando VII y a qué tuvo que hacer frente su regente María Cristina?
33. ¿En quién buscó el apoyo la regente María Cristina para combatir a los carlistas?
34. ¿Qué características tiene la industrialización española?
35. ¿Entre qué dos ciudades y en qué año se inauguró la primera línea de ferrocarriles de pasajeros en la
Península?
36. ¿Qué periodo sucede a Isabel II, y entre qué años?
37. ¿Qué rey democrático gobernó durante un breve período del Sexenio Revolucionario?
38. ¿Por qué fracasa la Primera República, dentro del Sexenio Revolucionario?
39. ¿Qué periodo histórico sucede al Sexenio Revolucionario y quién fue su impulsor?
64
1º Bachillerato nocturno. Hª del MUNDO CONTEMPORÁNEO
40. ¿Qué partidos se alternarán en el poder durante los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII, y
quiénes los encabezarán en un principio?
41. ¿Cuáles serán los principales defectos del reinado de Alfonso XII?
42. ¿Quién funda el PSOE y la UGT?
43. ¿Qué hecho originará una tremenda frustración en toda la sociedad española, en 1.898?
44. ¿Por qué la industria española experimenta una auge durante la Primera Guerra Mundial?
45. ¿Qué dos males trata de remediar el dictador Miguel Primo de Rivera, en el reinado de Alfonso
XIII?
46. ¿En qué año se proclama la 2ª República española?
47. ¿Cuáles van a ser los ―excesos‖ de la 2ª República, lo cual desembocará en la guerra civil?
48. ¿Entre qué años se dio la guerra civil española?
49. ¿Quién tomará el poder en España como consecuencia de la guerra civil, y por qué España se
quedará aislada respecto al exterior?
50. ¿A cambio de qué, recibe ayuda España desde mediados de los años 50, de Estados Unidos?
51. ¿Cuáles son las bases militares existentes en España?
52. ¿Qué factores favorecieron el desarrollo económico en los años 60 en España?
53. ¿Qué cambios socioeconómicos se produjeron en España en los años 60?
54. ¿Por qué continuaron las agitaciones obreras y las protestas estudiantiles en los años 60?
55. ¿En qué fecha muere Franco?
56. ¿A quién propondrá el rey como presidente de gobierno para que inicie la reforma política, es decir
el proceso de vuelta a la democracia?
Conceptos:
-
Trienio Liberal o Constitucional
Rafael de Riego
María Cristina
Guerras carlistas
desamortizaciones
Mendizábal
Madoz
Sexenio revolucionario
Amadeo I de Saboya
Restauración borbónica
Cánovas del Castillo
Sagasta
caciquismo
pucherazo
Pablo Iglesias
Miguel Primo de Rivera
Planes de desarrollo
Adolfo Suárez
65
Descargar