Norma Técnica Trabajo Infantil y Mendicidad

Anuncio
REFORMA A LAS NORMAS TÉCNICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE
LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN ESPECIAL EN LA MODALIDAD DE ERRADICACIÓN
PROGRESIVA DE LA MENDICIDAD Y TRABAJO INFANTIL
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
Art. 1. Objeto.- La presente reforma a la normas técnicas, de obligatorio cumplimiento,
tiene como objetivo operativizar y homogenizar la prestación de servicios sociales para la
erradicación progresiva de la mendicidad de los niños, niñas, adolescentes, personas
adultas mayores y personas con discapacidad y la erradicación del trabajo infantil, de
conformidad con lo establecido en el Art. 46, 340 y 341 de la Constitución de la República
del Ecuador.
Art. 2. Objetivo estratégico del MIES, es aportar al desarrollo integral de los grupos
vulnerables, en sus diversas etapas del ciclo de vida, mediante servicios de cuidado e
inclusión social. El ámbito de Protección Especial, se inscribe en el marco de la política
pública que impulsa el Ministerio de Inclusión Económica y Social, como órgano rector de la
política en materia social y económica; formulándola como un Sistema de Inclusión y
Cohesión Social, promoviendo así la Protección Social, Protección Familiar y Protección
Especial.
En este sentido, es preciso comprender que la Protección Especial, es el conjunto de
medidas de especialidad y especificidad técnica, administrativa y judicial, de prevención y/o
restitución, que se aplican a los grupos de atención prioritaria, establecidos en la
Constitución, y que se encuentran en situación de amenaza y/o vulneración de sus
derechos.
Forma parte de los objetivos del Ministerio de Inclusión Social y Económica, el promover en
los ciudadanos y ciudadanas en tanto actores de su propio desarrollo la participación,
organización y corresponsabilidad.
Art. 3. Modalidad de Erradicación Progresiva de la Mendicidad y Erradicación Progresiva
del Trabajo Infantil.- Se enmarca en la promoción e implementación de las políticas
públicas intersectoriales de prevención y restitución de derechos de los grupos de atención
prioritaria, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.
Art. 4.- De los servicios de atención para la erradicación progresiva de la mendicidad y la
erradicación progresiva del trabajo infantil.- Es el conjunto de lineamientos técnicos y
financieros, así como los modelos de gestión y atención para la erradicación progresiva de
la mendicidad y trabajo infantil.
Art. 5.- Tipos de prestadores de servicios.- Los servicios de atención para la erradicación
progresiva de la mendicidad de niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con
1
discapacidad y la erradicación progresiva del trabajo infantil, se ejecutarán a través de
gobiernos autónomos descentralizados u organismos especializados sin fines de lucro.
CAPÍTULO II
DE LA MODALIDAD DE ATENCIÓN
Art 6.- Objetivos de la Modalidad
6.1. Objetivo General:
Erradicar progresivamente el número de personas y familias que están involucradas
en prácticas y/o redes de mendicidad; así como, en situaciones de trabajo infantil a
través de procesos de prevención, sensibilización, contención y apoyo a la
restitución de derechos.
6.2. Objetivos Específicos:
a) Prevenir la mendicidad y el trabajo infantil, en comunidades expulsoras y
receptoras a través de procesos permanentes de sensibilización y
formación ciudadana.
b) Incluir a personas en situación de mendicidad y trabajo infantil a servicios
especializados en el marco de los sistemas de protección social y económica
para el apoyo para la restitución de sus derechos.
c) Incidir en la modificación de las prácticas de aceptación y naturalización de
la mendicidad y trabajo infantil, a través de estrategias comunicacionales.
d) Contribuir al fortalecimiento familiar con apoyo directo, seguimiento y
vinculación de las familias en situación de mendicidad o trabajo infantil a
servicios públicos de calidad con eficacia y eficiencia, para el apoyo a la
restitución de derechos.
e) Fortalecer la coordinación inter-institucional para la articulación de
servicios en los procesos de prevención y restitución de derechos.
Art. 7.- Definiciones
1. Definición de Mendicidad.
Es un problema de orden histórico estructural, que ha colocado en condición de
vulnerabilidad a las personas en situación de pobreza o extrema pobreza, muchas
de las cuales salen a las calles y carreteras del país, expuestos a toda clase de
riesgo, para pedir "caridad" a la ciudadanía en general, con el fin de conseguir
recursos económicos, vestimentas, alimentación, entre otras. La mendicidad es una
problemática que, en ocasiones, puede convertirse en un delito de trata de
personas, la misma que consiste en sacar a niños, niñas, adolescentes, adultos
mayores y personas con discapacidad, para que pidan caridad y generen réditos a
redes de tratantes.
2. Definición Trabajo Infantil
2
Según la OIT el término “trabajo infantil” se refiere a cualquier trabajo que:
 Es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para el
niño, e
 interfiere en su escolarización:
o privándole de la oportunidad de ir a la escuela;
o obligándole a abandonar prematuramente las aulas, o
o exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela
con largas jornadas de trabajo pesado.
El Código de la Niñez y la Adolescencia establece en su Art. 82 la edad mínima de
admisión al empleo/trabajo incluido el servicio doméstico en 15 años de edad. Y de
acuerdo a la Reforma del Código del Trabajo (2.006) y al Código de la Niñez y
Adolescencia (2.003) se establecen los lineamientos jurídicos para el trabajo de
adolescentes a partir de los 15 años, entre los más relevantes tenemos:
 Edad Mínima de admisión empleo/trabajo: 15 años
 Jornada de trabajo y educación: seis horas diarias, máximo cinco días a
la semana; y no limitara el derecho a la educación.
 Contratos de Trabajo y Registro: deben ser por escrito y registrados en
la unidad correspondiente.
 Trabajos Prohibidos: se definen una serie de actividades que se
encuentran prohibidas para NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES menores
de 18 años.
 No trabajo nocturno o en horas de la madrugada
 Todos los derechos laborales de cualquier trabajador
3. Peores formas de trabajo infantil
El Convenio 182 de la OIT establece como las peores formas de trabajo infantil a las
siguientes:
a) Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud,
como la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición
de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento
forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados.
b) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la
producción de pornografía o actuaciones pornográficas.
c) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de
actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de
estupefacientes.
d) El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a
cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los
niños.
4. Trabajos prohibidos
3
El Código de la Niñez y Adolescencia, en el Art. 87, establece como trabajos
prohibidos, aquellos que realizan los niños, niñas y adolescentes:
1. En minas, basurales, camales, canteras e industrias extractivas de cualquier
clase;
2. En actividades que implican la manipulación de substancias explosivas,
psicotrópicas, tóxicas, peligrosas o nocivas para su vida, su desarrollo físico
o mental y su salud;
3. En prostíbulos o zonas de tolerancia, lugares de juegos de azar, expendio de
bebidas alcohólicas y otros que puedan ser inconvenientes para el
desarrollo moral o social del adolescente;
4. En actividades que requieran el empleo de maquinaria peligrosa o que lo
exponen a ruidos que exceden los límites legales de tolerancia;
5. En una actividad que pueda agravar la discapacidad, tratándose de
adolescentes que la tengan;
6. En las demás actividades prohibidas en otros cuerpos legales, incluidos los
instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador; y,
7. En hogares cuyos miembros tengan antecedentes como autores de abuso o
maltrato.
Art. 8.- Población objetivo.- está referida a:
a. Niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad que solos
o acompañados de sus familias u otras personas, migran de manera temporal y se
encuentran en situación de mendicidad.
b. Niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad que
mendigan y/o realizan actividades conexas en calle y carreteras (trabajo infantil), de
manera temporal y permanente.
c. Niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad
callejizados, es decir, que además de mendigar o realizar actividades conexas viven
en la calle y en la mayoría de los casos han roto sus lazos familiares.
d. Niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad en
situación de trata de personas con fines de mendicidad y/o explotación laboral.
e. Niños, niñas y adolescentes menores de 18 años que se encuentran en situación de
trabajo infantil, y las
f. Familias de la población objetivo de las dos modalidades.
CAPÍTULO III
COMPONENTES DE LA MODALIDAD PARA LA ERRADICACION PROGRESIVA DE LA
MENDICIDAD Y TRABAJO INFANTIL EN EL ECUADOR
Art. 9. Componentes de la modalidad - Son componentes de la modalidad de Erradicación
Progresiva de la Mendicidad y del Trabajo Infantil en el Ecuador, de la Subsecretaría de
Protección Especial del Ministerio de Inclusión Económica y Social, los siguientes:
4
1. Diagnóstico situacional territorial.- Es un diagnóstico rápido y ágil que se debe
levantar a fin de tener información sobre la situación de mendicidad y trabajo infantil
en los territorios que se van a intervenir, este documento tendrá la siguiente
información:
a)
b)
c)
d)
e)
Identificación de las zonas de mayor incidencia de mendicidad y trabajo infantil.
Identificación de las zonas receptoras de mendicidad y trabajo infantil.
Número aproximado de personas en situación de mendicidad.
Número aproximado de niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil
Mapeo de instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales y/o
comunitarias, con los que se coordinará en la intervención, siendo esta última un
eje transversal en la ejecución de la modalidad.
2. Identificación y Abordaje.- Es la búsqueda activa que identifica, detecta y registra
a personas en situación de mendicidad y trabajo infantil en las calles, carreteras y
lugares de mayor incidencia de las problemáticas.
3. Fortalecimiento Familiar: Es el proceso de intervención especializada al núcleo
familiar de las personas identificadas, con el fin de detectar situaciones de
vulneración de derechos, determinar las acciones que se van a realizar para mejorar
sus condiciones de vida mediante la inclusión a servicios de prestación social y
especializados, a través de la coordinación interinstitucional e intersectorial, en el
marco del Sistema de Protección Social y Económica.
Se debe destacar:
Servicios educativos: corresponden a las acciones de coordinación con el
Ministerio responsable, enfocadas a lograr el ingreso, reingreso, permanencia y
promoción dentro del sistema educativo, sea este regular o acelerado,
dependiendo de la edad del niñas, niños y adolescentes.
Servicios de Salud: corresponden a las acciones de coordinación con el Ministerio
Salud Pública y otros programas relacionados, para atención de la población
objetivo.
Servicios de acceso a prestaciones sociales y productivas: corresponden a la
coordinación y gestiones necesarias para el acercamiento y acceso a los servicios de
protección social y económica, tales como el Bono de Desarrollo Humano,
Programas de Economía Popular y Solidaria, capacitación/formación para el acceso
otros servicios según las necesidades identificadas.
Servicios familiares y comunitarios: corresponden a las acciones temporales
enfocadas a brindar el acompañamiento y seguimiento al niño, niña y adolescente
trabajador en su entorno familiar y comunitario.
4. Contención y sensibilización.- Es el proceso de prevención dirigido a la población
en situación de mendicidad, trabajo infantil, sus familias y comunidades, a través de
actividades familiares, grupales y comunitarias que asegure la permanencia de los
5
niños, niñas, adolescentes en el sistema educativo y de los adultos mayores,
personas con discapacidad y sus familias en sus comunidades para la modificación
de las prácticas de aceptación y naturalización de la mendicidad y trabajo infantil.
Se desarrollarán actividades lúdicas, recreativas, de información y formación para
los niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil y mendicidad, para
ello se contará con un espacio físico adecuado. La población atendida será hasta un
máximo de un 50% con los siguientes criterios:



Niñas, niños y adolescentes en riesgo de deserción escolar: bajo
rendimiento, ausentismo o rezago.
Niñas, niños y adolescentes expuestos a violencia intrafamiliar, maltrato,
negligencias y acoso escolar o bullying.
Niñas, niños y adolescentes que viven solos, son cabeza de hogar o viven en
situaciones precarias.
5. Estrategia Comunicacional.- Se refiere a acciones comunicacionales que permita la
modificación de prácticas de aceptación y naturalización de la mendicidad y el
trabajo infantil, tanto a la población objetivo como a la ciudadanía en general, se
incentiva la corresponsabilidad, a través de la reflexión consciente de estas
problemáticas, con el objetivo de incidir para el cambio de patrones culturales, para
lo cual se implementa una serie de estrategias educomunicacionales.
Se pone mayor énfasis en época de vacaciones escolares, romerías y en época
navideña, donde la problemática se agudiza. Particularmente en la época navideña
se implementan los Puntos Da Dignidad, con el objetivo de canalizar la entrega de
donaciones para promover la entrega organizada en las zonas identificadas como
expulsoras y evitar el riesgo de accidentes o muertes en calles y carreteras del país.
Art. 10. De los equipos técnicos de las entidades ejecutoras.- Los equipos técnicos de las
entidades ejecutoras, realizan las siguientes acciones de intervención:
a) Búsqueda activa, acompañamiento familiar, referencia y contra referencia a servicios
sociales públicos y privados a la población objetivo registrados en la modalidad de
Erradicación Progresiva de la Mendicidad y Trabajo Infantil.
b) Desarrollar actividades de prevención y contención comunitaria en los territorios de
mayor incidencia de mendicidad y trabajo infantil.
c) Ejecutar acciones de prevención, sensibilización y concienciación ciudadana para la
desnaturalización de la práctica de mendicidad y trabajo infantil.
d) Desarrollar actividades de carácter lúdico y formativo para las niñas, niños y
adolescentes que se encuentran en las modalidades de trabajo infantil y mendicidad.
Para el efecto, las organizaciones contarán con un espacio físico para que el equipo
técnico desarrolle sus actividades.
Las modalidades de Erradicación Progresiva de la Mendicidad y Trabajo Infantil se
enmarcan en la promoción e implementación de las políticas públicas intersectoriales de
6
prevención y restitución de derechos de los grupos de atención prioritaria, niños, niñas y
adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.
Los equipos técnicos especializados se constituyen mediante la suscripción de convenios
firmados con el MIES, los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) u otros organismos
especializados en desarrollo social y comunitario en un marco de fomento de la
corresponsabilidad y la calidad en los servicios.
Art. 11.- Obligaciones de las Organizaciones Ejecutoras.- Las entidades ejecutoras tienen
entre otras, las siguientes responsabilidades y se comprometen a:
 Ejecución, seguimiento, monitoreo y evaluación de la modalidad en base a la norma
técnica y demás directrices y lineamientos técnicos del MIES.
 La organización ejecutora financiará los siguientes rubros, en función de la Ficha de
Costos:
ITEM





No.
Explicación
Promotores
2
1 promotor por cada 50 personas atendidas a
tiempo completo
Auxiliar contable
1
Medio convenio
Talleres de sensibilización
12
1 taller por mes para la cobertura del
convenio
Proporcionar espacio físico adecuado para la aplicación de las modalidades de atención
con un proceso participativo con las familias, directivas comunitarias, equipo ejecutor y
el equipo técnico territorial responsable del MIES, para la toma de decisiones en la
ejecución de las modalidades.
Informar oportunamente al MIES sobre cualquier cambio de personal, así como, cierres
de servicios, cambios o movilidad de los usuarios a fin de que se tomen decisiones en
conjunto.
Liquidación de los fondos entregados por el MIES, cinco días posteriores al plazo
establecido.
Cualquier otra que tenga que ver con la representación legal de la organización en
beneficio de la modalidad.
Entrega oportuna de informes y requerimientos solicitados por el MIES.
Art 12.- Sistema de capacitación, seguimiento, monitoreo y evaluación del MIES.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social, será el responsable de la asistencia técnica,
seguimiento y acompañamiento en la ejecución de las modalidades.
Se establecerá un proceso de inducción y capacitación al equipo técnico que ejecuta las
modalidades en: lineamientos metodológicos, servicios de atención del Ministerio de
Inclusión Económica y Social y la elaboración de un Plan de Prevención Territorial que
contenga la implementación de acciones de sensibilización, capacitación y formación con
temáticas de prevención de la mendicidad y del trabajo infantil.
7
El seguimiento y monitoreo de las modalidades, será responsabilidad del técnico de
Protección Especial distrital en coordinación con los técnicos responsables de las
organizaciones ejecutoras. La evaluación de la ejecución será responsabilidad del técnico
zonal, técnico distrital y el representante legal de la organización. La evaluación a las
entidades ejecutoras será responsabilidad de los técnicos del Ministerio de Inclusión
Económica y Social.
Art. 13. Actividades de planificación y gestión institucional.- Los equipos técnicos de las
entidades ejecutoras realizarán las siguientes actividades regulares de planificación y
gestión institucional:
a) Identificación de las zonas de intervención en razón del registro de sectores de mayor
incidencia, riesgo de mendicidad y trabajo infantil.
b) Mapeo y coordinación con instituciones del Estado y privadas para definir los planes de
intervención y/o acuerdos de colaboración para garantizar la adecuada ejecución de la
modalidad.
c) Planificación participativa, anual, mensual y semanal, de los procesos de intervención
de abordaje, prevención y apoyo a la restitución de derechos. Llevar hojas de ruta de
las actividades de campo o seguimiento.
d) Elaboración de informes mensuales de actividades realizadas en la ejecución de la
intervención.
e) Contar con un sistema de registro de la población atendida.
f) Sistematización mensual y final de las actividades y logros alcanzados de la modalidad.
g) Ingreso de datos al registro de la población atendida, tanto en la base de datos de la
entidad ejecutora como en el sistema de información institucional del MIES.
h) Organizar expedientes individuales o familiares de la población registrada y atendida
por la entidad ejecutora.
i) Seguimiento permanente del desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes, adultos
mayores, personas con discapacidad y sus familias, mediante los instrumentos técnicos
definidos por el MIES.
Art. 14. Costos por la prestación del servicio.- La determinación de los rubros se realizará
siguiendo la ficha de costos definida para el efecto que se anexará al convenio.
8
CAPÍTULO IV
ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE LAS MODALIDADES
PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MENDICIDAD Y TRABAJO INFANTIL
Art. 15. Cumplimiento de los estándares de calidad.- El funcionamiento de los equipos
técnicos de las entidades ejecutoras estará sujeto, de manera obligatoria, al cumplimiento
de los estándares de calidad que son parte de la política pública de competencia del
Ministerio de Inclusión Económica y Social, los mismos que corresponden al estándar
requerido para el funcionamiento de los equipos técnicos de las organizaciones ejecutoras.
Art. 16. Infraestructura y servicios.- El espacio para el funcionamiento de los equipos
técnicos, serán dotados por las Entidades Ejecutoras y se considerará los siguientes
estándares:
a) Espacio de trabajo para los técnicos/as contratados, que les brinde las facilidades para
el desarrollo de sus actividades tales como: computador, impresora, teléfono, internet,
acceso a servicios, entre otros.
b) Área administrativa para el trabajo de un auxiliar contable.
c) Espacio para reuniones y/o talleres con las familias en los tiempos previamente
acordados y establecidos conjuntamente con el equipo.
d) Espacio para la organización de expedientes de la población registrada y material
didáctico.
e) Bodega para la clasificación de donaciones que se recogerán a través de los Puntos Da
Dignidad que realiza la ciudadanía.
f) Infraestructura, para la prestación de servicios de las modalidades para la erradicación
de la mendicidad y del trabajo infantil, se deberá contar con espacios para la ejecución
de actividades con familias, niñas, niños y adolescentes y comunidad para lo cual, se
coordinará con los GADs y Directivas barriales para el uso de espacios comunitarios e
instituciones educativas.
Art. 17. Conformación del equipo de talento humano.- El equipo técnico de las entidades
ejecutoras estará constituido por:
a) Coordinador/a profesional de Trabajo Social
b) Promotores, Egresados/as o Estudiante de Trabajo Social del último año, o
Profesionales del área social afines: Psicólogo/a, Sociólogo/a, Educador/a.
c) Auxiliar Contable.
El número de personas que integre el equipo básico de talento humano de las entidades
ejecutoras, estará determinado según la cobertura de atención y presupuesto disponible,
conforme a la ficha de costos.
Art. 18. Perfil del personal Técnico.-
9
La selección y conformación del equipo técnico de las unidades ejecutoras, se realizará
respetando los siguientes criterios o perfiles:
Coordinador/a profesional de Trabajador Social
a. Título universitario en Trabajo Social.
b. Experiencia en proyectos de gestión social, manejo y dirección de proyectos de
desarrollo.
c. Experiencia en facilitación de temas sociales (2 años).
d. Conocimiento de la zona de intervención.
e. De preferencia pertenecer a la localidad o localidades cercanas a la intervención de
preferencia.
f. Manejo de la normativa constitucional y legal.
g. Experiencia en control social tales como veedurías, rendición y petición de cuentas,
observatorios, entre otros.
h. Capacidad de escucha y relacionamiento con grupos humanos.
i. Habilidades de comunicación oral y escrita.
Promotores
Profesionales de tercer nivel en área social, egresados o estudiantes de Trabajo Social
(último año), o del Área Social afines: Psicólogo/a, Sociólogo/a, Educador/a; o Bachiller.
a. Certificado de encontrarse cursando el último año de la carrera de Trabajo Social,
Psicología, Sociología o Educación con o áreas sociales afines otorgado por la
Universidad respectiva.
b. Experiencia de trabajo en comunidades.
c. Capacidad de liderazgo.
d. Sensibilización frente a la problemática.
e. Conocimiento de metodologías dinámicas para el trabajo con distintos grupos sociales.
f. Trabajo en equipo.
g. Conocimiento y capacidad para trabajar con niños, niñas, adolescentes, adultos
mayores y personas con discapacidad en el tema de mendicidad y trabajo infantil.
h. Capacidad para acompañamiento familiar, búsqueda activa, referencia a servicios.
i. Habilidades de comunicación oral y escrita.
j. Bachiller con experiencia en procesos sociales, manejo de grupos (al menos 2 años).
Auxiliar Contable
a. Bachiller CBA.
b. Manejo de la normativa constitucional y legal.
c. Predisposición al trabajo en equipo.
Art. 19. Roles del personal Técnico.Para la ejecución de la metodología, la Subsecretaría de Protección Especial remitirá los
documentos técnicos respectivos que describen cómo se realizará las modalidades.
10
Personal técnico
Coordinador Técnico
Actividades








Promotores









Coordinación con instituciones públicas y privadas, GAD´s,
organizaciones y comunitarias, para definir los planes de
intervención y garantizar la adecuada ejecución de las modalidades.
Coordina, guía y orienta la correcta implementación de la
metodología de las modalidades.
Visitas a los sectores donde se ejecuta el servicio para brindar el
acompañamiento y seguimiento a la ejecución del mismo.
Coordinar y planificar identificación y abordajes a personas en
situación de mendicidad y Trabajo Infantil en las calles, carreteras y
zonas de alta incidencia.
Fomentar el trabajo en equipo para la planificación, apoyo y
seguimiento de la Planificación del Trabajo con familias y los
informes respectivos
Coordinación con técnicos del MIES para cumplir con
requerimientos establecidos en los convenios.
Elaboración de informes mensuales y sistematización final de las
actividades y logros alcanzados.
Coordinar reuniones de análisis de casos (casos de mayor
complejidad) con los promotores.
Abordajes a personas en situación de mendicidad y Trabajo Infantil
en zonas de mayor incidencia.
Analizar la demanda tomando en cuenta a la persona afectada, la
familia y la comunidad.
Realizar investigaciones socio familiares e informar al Coordinador
para el envío de informes requeridos por las instituciones
competentes.
Identificar y remitir situaciones de crisis, riesgo o vulneración de
derechos a la instancia especializada.
Mantener un registro y organización de los expedientes de las
personas intervenidas.
Elaborar y ejecutar el plan de prevención territorial con actividades
lúdicas, recreativas, formativas, colonias navideñas y vacacionales;
encuentros semanales de promoción, etc. con las personas
intervenidas, familias y comunidades.
Visitas domiciliarias de seguimiento continuo y permanente a las
personas atendidas, en las comunidades y barrios intervenidos.
Coordinar acciones a favor de la población atendida con las
Unidades de Apoyo Familiar en los casos que se requieran.
Brindar atención y acompañamiento a los niños, niñas y
adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores en los
diferentes espacios sociales como escuelas, colegios, gremios,
asociaciones barriales, etc.
11


Auxiliar
Contabilidad
de 




Contar con planificaciones semanales de las actividades a
desarrollar y hojas de ruta de las actividades de campo o
seguimiento.
Elaboración de informes de actividades realizadas en la ejecución
del proyecto.
Realizar liquidaciones
Se encargará de la nómina del personal
Elaborar informes financieros mensuales y final de la ejecución de
las modalidades.
Hacer seguimiento al cumplimiento de la ejecución del presupuesto
acorde a lo que establece la norma técnica.
Otras relacionadas a su función.
Art. 19. Gestión de Riesgos.- Con base al Art. 389 de la Constitución de la República del
Ecuador, en el literal 3, en el que se establece: “Asegurar que todas las instituciones
públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de
riesgo en su planificación y gestión” y con el objetivo de preservar la integridad física y el
bienestar de la ciudadanía que acude a los centros y/o servicios de atención del Ministerio
de Inclusión Económica y Social, se dispone la siguiente normativa de seguridad de gestión
de riesgos.
Todos los servicios de atención directa, así como los servicios de atención indirecta que
pertenecen a instituciones vinculadas mediante convenios con el MIES, deben cumplir con
las normas técnicas de seguridad y gestión de riesgos dispuestas por los organismos
competentes; sin embargo de lo cual, a continuación se exponen algunos parámetros y
normas mínimas de seguridad y de gestión de riesgos que deben ser acatadas y cumplidas:
En lo que corresponde a la Reducción de Riesgos:
a. Cada servicio de atención directo y/o indirecto del MIES deberá contar de manera
obligatoria con un Plan de Gestión de Riesgos Institucional con base al documento
emitido por la Dirección de Gestión de Riesgos del MIES.
b. El Plan de Gestión de Riesgos institucional se lo implementará en acompañamiento de
los técnicos zonales, distritales de Gestión de Riesgos y deberá ser puesto en
conocimiento para la revisión de la Dirección de Gestión de Riesgos del MIES, quien
podrá delegar a sus técnicos zonales y de apoyo de gestión de riesgos de cada Zona o
Distrito para que emitan el informe de revisión respectivo.
c. Cada Institución deberá implementar las acciones de mitigación establecidas en la fase
de análisis del riesgo en cuanto a infraestructura y adecuaciones, conforme a lo que
establece el Plan de Gestión de Riesgos Institucional, a corto plazo (no más de 2 meses),
mediano plazo (4 meses) y largo plazo (6 meses); según se determine en el Plan de
Gestión de Riesgos.
d. En caso de emergencia las acciones de respuesta y evacuación deberán ser coordinadas
y ejecutadas de acuerdo a las normas y protocolos establecidos en el Plan de Gestión
de Riesgos de la Institución elaborado por la Dirección de Gestión de Riesgos del MIES.
12
e. Los centros deberán estar adecuados para brindar acceso a personas con discapacidad
con rampas y puertas de fácil acceso según la Ley Orgánica de Discapacidades.
f. Cada servicio de atención directa e indirecta del MIES deberá realizar al menos dos
veces en el año, un simulacro de evacuación conforme a las normas y protocolos
establecidos por la Dirección de Gestión de Riesgos.
En lo que corresponde a Equipamiento de seguridad:
Acatar las disposiciones establecidas en el Reglamento de Prevención, Mitigación y
Protección Contra Incendios, de lo cual se desprende:
a. Colocar extintores, sirenas, y detectores de humo.
b. Contar con un sistema de alarma de incendios.
c. Disponer de una salida de emergencia y zona de evacuación debidamente rotulada.
d. Colocar señalización interna y externa de acuerdo a normativas vigentes.
e. Verificar de manera permanente el funcionamiento adecuado de las instalaciones
eléctricas.
f. Ubicar los calefones y tanques de gas (glp) fuera de la cocina, de forma segura y
evitando que estén al alcance de los usuarios/as.
g. Colocar señalización interna y externa conforme a las Normas Técnicas establecidas
por la entidad competente.
De la capacitación y formación en gestión de riesgos:
a. Cada servicio de atención directa e indirecta del MIES deberá capacitar al personal
que labora en los centros/servicios de atención en temas de: Evacuación, Primeros
Auxilios y Contra incendios.
b. Ante la posibilidad de momentos de emergencia o de ocurrencia de eventos
adversos, los servicios de atención directa e indirecta estarán atentos a las actividades
que dispongan las autoridades locales y nacionales de gestión de riesgos y del MIES.
c. Con el fin de fortalecer la cultura de prevención de desastres y de gestión de riesgos,
los centros/servicios de atención directa e indirecta deberán implementar estrategias,
planes, actividades y productos informativos y de educación con el fin de que participen
los actores públicos vinculados.
13
Descargar